Sei sulla pagina 1di 23

PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA

Carlos Hildebrando Fonseca Zárate1, Francy Castellanos Oviedo2, Sandro Castillo


Grimaldos3.

RESUMEN

La Administración Pública se encuentra en constante cambio para atender nuevos retos,


debido a las crecientes necesidades y expectativas de la sociedad, que se relacionan con
la velocidad de cambio tecnológico, la globalización de la economia con los consecuentes
cambios en los factores de producción y la creciente incertidumbre financiera y económica
mundial, el cambio climático cobra creciente importancia y otros temas actuales tales como
la paz y el postconflicto en el caso Colombiano. Los elementos anteriores tienen en común
la gestión del conocimiento, la tecnología, la planificación estratégica de la producción
“deslocalizada”, las estrategias de cambio organizacional y la efectividad en la gestión, la
gobernanza y la relación entre lo público y lo privado.

Se presenta un nuevo método de Prospectiva Estratégica, la “Consulta amplia de Expertos


con Método Triaxial de Escenarios Futuros Posibles” como herramienta de planeación
participativa que permite establecer información muy valiosa a nivel de departamentos y
regiones, aplicado en la ESAP; la información obtenida en este ejercicio permite ser tratada
con Minería de Datos para establecer relaciones entre los temas y las realidades regionales
y atender mejor las voces de los asociados.

PALABRAS CLAVES: Gestión del conocimiento, Prospectiva Estratégica, Planeación


Participativa

1
Carlos Hildebrando Fonseca Zárate. Ingeniero Civil (Universidad Nacional de Colombia); M.Sc. Sistemas Ambientales y
urbanos (Florida International University); PhD candidato Geografía (Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia –
Instituto Agustín Codazzi). Decano Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad del Sinú sede Bogotá;
Director Corporación Simbiosis. carlosfonsecaz@gmail.com. Carrera 33A Número 31-95 Ap.1101 Ed. El Pentágono Bogotá
DC.
2
Francy Castellanos Oviedo, Ingeniera Industrial (Universidad de Antioquia), M.Sc. Ingeniería Administrativa (Universidad
Nacional de Colombia). Profesora - Investigadora, Universidad del Sinú Sede Bogotá. francycastellanos@gmail.com. Calle
65 Número 9-07 Ap. 704 Ed. Avalón Bogotá DC.
3
Sandro Castillo Grimaldos. Administrador Público (ESAP). sandrocastillo1917@gmail.com.
ABSTRACT

Public Administration is constantly changing to meet new challenges due to the growing
needs and expectations of society, that relate to the speed of technological change,
globalization of the economy with the consequent changes in the factors of production and
the growing financial and global economic uncertainty, climate change is of increasing
importance and current issues such as peace and post-conflict in the Colombian case. The
above elements have in common knowledge management, technology, strategic planning
of production "delocalized" organizational change strategies and management
effectiveness, governance and the relationship between public and private.

A new method of Strategic Foresight, the "wide expert consultation with Triaxial Method
Possible Future Scenario" as a tool of participatory planning that allows for valuable
information to departments and regions, applied in the ESAP is presented; the information
obtained from this exercise can be addressed with data mining to establish relationships
between topics and regional realities and better serve the voices of partners.

KEYWORDS: Knowledge Management, Strategic Foresight, Participatory Planning

2
PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. INTRODUCCIÓN

La Gestión del Conocimiento es el proceso de creación, uso, difusión, transmisión,


socialización y apropiación del conocimiento, que en el caso de la gestión pública genera
aportes muy valiosos a nivel territorial y sectorial, pues la “memoria” y el aprendizaje
continuo permiten una gestión más eficaz, más eficiente y sobre todo más “transparente”
para los ciudadanos.

La generación de políticas públicas que realmente cubran y den solución a las necesidades
de las regiones y a escenarios como el posconflicto, requieren de información y
conocimiento específicos sobre las diferencias y particularidades regionales y municipales.

Se presenta un nuevo método de Prospectiva Estratégica consistente en la “Consulta


Amplia de Expertos con Método Triaxial de Escenarios Futuros Posibles”, en proceso
permanente de mejoramiento. El método se aplicó en una consulta nacional a los
profesionales de la administración pública que se cubrió en seis etapas; en la primera, se
realizó la definición del alcance, los objetivos y los resultados esperados de la encuesta.
En la segunda fase, se realizó la consolidación de la base de datos, que resultó en una
muestra de 9205 personas dentro los cuales destacamos Docentes, Estudiantes,
Egresados y Consultores de la ESAP, Servidores públicos e Investigadores de áreas
sociales. En la tercera fase se ejecutó el diseño de la encuesta para lograr su desarrollo en
la cuarta fase; finalmente, en la quinta y sexta se hace el análisis y presentación de
resultados. Se obtuvo respuesta del 18% de los encuestados para un número total de 1650
encuestados, lo cual es significativo y permitió recoger importante información sobre
Gestión del Conocimiento, la percepción de los encuestados en cuanto a la ESAP y la
Administración Pública y señaló las falencias, necesidades y expectativas de formación,
entrenamiento y de información y apoyo de la ESAP en la era del “Postconflicto”, con base
en una lista de las áreas y temas investigados actualmente a nivel internacional, que se
elaboró a partir de una revisión bibliográfica extensa y su depuración con un grupo de
expertos en administración pública de la ESAP.

3
2. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL MUNDO

Como punto de inicio se realizó la síntesis descriptiva de los principales Doctorados en


Administración Pública, Gestión Pública, Gobernanza, Gerencia Pública, Gestión del
Conocimiento y Políticas Públicas a nivel mundial. Esta información es un referente del
estado de la formación a nivel doctoral que se oferta en las principales Escuelas, institutos
y Universidades en Administración Pública.

Para la recolección de la información se consideró el estándar global en Administración


Pública NASPAA, los ranking académicos internacionales de universidades y los diferentes
“think tank” en asuntos públicos, tales como: IICA Instituto Internacional de Ciencias
Administrativas, la División de Administración Pública y Gestión del Desarrollo del
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas como referentes
mundiales y a nivel regional: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
CLAD, la Sociedad Americana de Administración Pública ASPA (EEUU), Instituto de
Administración Pública de Canadá, La Red de Escuelas de Administración Pública, Asuntos
y Administración, entre otros. (UNPAN, s.f.).

Es importante anotar que el campo de la administración ha privilegiado en los últimos años


la visión de “bussiness management” del sector privado, lo cual ha influido en muchos
ámbitos hasta el punto que se llega a opinar que una mejor administración del estado
consiste en traer la experiencia gerencial del sector privado, olvidando la diferencia
esencial, que es la racionalidad conceptual totalmente diferente de ambas aproximaciones,
pues mientras la administración de negocios privados busca la maximización de la ganancia
económica privada en el más corto plazo posible, la racionalidad de la administración
pública busca la maximización del bienestar colectivo durante el mayor periodo de tiempo
posible. El seguimiento de la administración pública en américa latina permite establecer
“ciclos” en los cuales el estado, en su tamaño y funciones, ha ocupado un lugar
preponderante en la sociedad, como es el caso de la etapa “desarrollista” de protección
arancelaria de la “industria infante”, y otros en los cuales la consigna ha sido la de su
minimización para permitir que el sector privado y la sociedad de mercado asuman el papel
protagónico del progreso social; este aporte se inscribe en la escuela de pensamiento que
considera que tanto el estado como la empresa privada son fundamentales, en sus justas
proporciones y con la ética, balances y controles necesarios, para el verdadero desarrollo

4
territorial sustentable. Dentro de estas consideraciones, el estado cumple funciones de
liderazgo visionario para asumir riesgos económicos en la exploración de nuevos campos
de innovación, financiando bienes públicos como el conocimiento, la investigación y
desarrollo tecnológico. Igualmente se ocupa del ambiente, la seguridad y otros temas
fundamentales de equidad y oportunidad, delegando procesos y empresas de distintos tipos
a la competencia y al sector privado. Lo anterior, sin ignorar que muchas prácticas y criterios
de la administración privada sirven para gerenciar lo público y que existen áreas y campos
en los cuales el monopolio del estado es incuestionable. Se tiene en cuenta también el
problema de la burocracia y de la captura del estado por intereses privados. Por ello, se
revisó con especial interés las líneas de investigación que cada una de las instituciones
académicas tiene y sus relaciones con las facultades de administración de negocios. En
algunos casos (como la fundación Getulio Vargas), se han creado doctorados en
Administración, que ofrecen indistintamente títulos que sirven tanto al sector privado como
al público, mientras que en otros, la vocación de la administración pública, de ocuparse del
bien común, requiere de una organización académica y conceptual diferente.

Adicionalmente, se trató de identificar particularidades de las instituciones de los países de


bajos y medios ingresos y de los “emergentes”, así como las nuevas tendencias de la
administración pública frente a oportunidades, retos, problemas y riesgos crecientes
asociados a la globalización económica, el calentamiento global y el cambio tecnológico.
La evolución política y económica de las naciones, en función de si son en lo político
“cerradas” (regímenes aristocráticos y plutocráticos, en los cuales una minoría excluyente
capta todos los beneficios) o “abiertas” (democráticos, en las cuales la mayoría tienen
expresión y decisión) y en lo económico “extractivas” o “competitivas”, también se revisó en
cuanto a la administración pública que las caracteriza, de acuerdo a Acemoglu y Robinson.
Otro aspecto que se revisó es el de las redes o alianzas de investigación que tienen las
instituciones, para establecer su universalidad e internacionalización, en un campo que
requiere cada vez más el ejercicio comparativo y de concertación con otros países y
culturas.

A continuación se presenta la Síntesis Líneas de Investigación vs Universidad / Doctorado.

5
Tabla 1. Síntesis Líneas de Investigación vs Universidad / Doctorado – Europa

Universidad Autónoma de Madrid

Universidade do Minho - Portugal


Universidad de Navarra - España

Universidad de Lausanne (UNIL)


Universidad de Murcia - España
Investigación Ortega y Gasset -

Educación a Distancia (UNED)

University of Vaasa - Finlandia


Hertie School of Governance -
convenio con la Universidad

Université Paris 1 Panthéon-


Universidad de Salamanca -

Universidad Tecnológica de

Ciencias Administrativas de
Pablo de Olavide - España

Universidad Nacional de la
Universidad Autónoma de

Función Pública - Hungria


Administración Pública en

Universitat Politècnica de

Universidad Alemana de
Universidad Nacional de
Instituto Universitario de

Barcelona - España
Instituto Andaluz de

Sorbonne - Francia

Speyer - Alemania
Líneas de Investigación

Tallinn - Estonia
Alemania
- España

València
España

España

- Suiza
Ciudadanía, Cohesión social, Sociedad civil y
√ √ √ √
Gobernanza
Estrategias y políticas de desarrollo económico √ √
Capacidad y Estructura institucional del estado
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
(Descentralización y federalización)
Filosofía, Sociología y teoría Política √
Economía, Finanzas Públicas, Tributación,
Gestión catastral y Políticas de manejo de crisis √ √
económica
Gestión del conocimiento (Ciencia, Tecnología e

Innovación)
Estado del Bienestar y Políticas de Pobreza,

equidad y desarrollo social.
Políticas y Gestión del desarrollo urbano

sostenible
Política y gestión del territorio, relaciones

intragubernamentales.
Sistema electoral y político
Políticas, estrategias, gestión, teoría, sistemas
y Regulación de Infraestructura, Servicios √
Públicos y comunitarios
Bienes Privados, Públicos, Globales y su

Protección
Crimen organizado, control de la delincuencia y
√ √
sistema penal
Políticas, estrategias, gestión y sistemas del
riesgo, del ambiente, del cambio climático y del √ √
agua
Competitividad y desarrollo económico
Derecho administrativo y Contratación pública √ √ √
Gestión de la calidad, eficacia, transparencia,
control social y rendición de cuentas en la

Administración Pública (Corrupción, ética y
burocracia)
Cultura y Demagogia política, Comunicación y
√ √ √
Marketing Público
Economía, instituciones y política internacional √ √
Políticas, estrategias, gestión y sistemas de
educación
Gestión de conflictos y derechos del individuo √
Políticas, estrategias, gestión y sistemas de
√ √
salud
Administración de Recursos Humanos del Sector
√ √
Público
Gerencia pública y toma de decisiones √ √ √
Gobierno electrónico y racionalización de

trámites

Fuente: (Fonseca, Castellanos , & Castillo, 2014)

6
Tabla 2. Síntesis Líneas de Investigación vs Universidad / Doctorado – Estados Unidos

University of Central Florida


University - Estados Unidos

University - Estados Unidos

Northern Illinois University -


Universidad de Delaware -

Universidad del Estado de

Universidad del Estado de

The University of Illinois at


Universidad de La Verne -

Georgetown Universidad -

Columbian College of Arts

Chicago - Estados Unidos


Georgia - Estados Unidos

Boise State University’s -


Universidad de Southern

Florida - Estados Unidos


American University’s -
University of Arizona -

Technology - Estados

University of Illinois at
& Sciences - Estados
Auburn Universidad -

Southern University -

Springfield - Estados
California - Estados

Florida International
ASU Arizona State

Georgia Institute of

- Estados Unidos
Estados Unidos

Estados Unidos

Estados Unidos

Estados Unidos

Estados Unidos

Estados Unidos

Estados Unidos

Estados Unidos

Estados Unidos
Líneas de Investigación

Unidos

Unidos

Unidos

Unidos
Ciudadanía, Cohesión social, Sociedad civil y
√ √ √ √ √
Gobernanza
Estrategias y políticas de desarrollo económico √ √ √
Capacidad y Estructura institucional del estado
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
(Descentralización y federalización)
Filosofía, Sociología y teoría Política √ √

Economía, Finanzas Públicas, Tributación, Gestión


√ √ √ √ √ √
catastral y Políticas de manejo de crisis económica
Estado del Bienestar y Políticas de Pobreza,

equidad y desarrollo social.
Políticas y Gestión del desarrollo urbano
√ √ √ √ √
sostenible
Política y gestión del territorio, relaciones

intragubernamentales.
Sistema electoral y político
Políticas, estrategias, gestión, teoría, sistemas y
Regulación de Infraestructura, Servicios Públicos y √ √ √ √
comunitarios
Asuntos de Género √
Etnicidad, Raza y religión √ √
Crimen organizado, control de la delincuencia y
√ √
sistema penal
Políticas, estrategias, gestión y sistemas del
riesgo, del ambiente, del cambio climático y del √ √ √ √
agua
Derecho administrativo y Contratación pública √ √
Gestión de la calidad, eficacia, transparencia,
control social y rendición de cuentas en la
√ √
Administración Pública (Corrupción, ética y
burocracia)
Cultura y Demagogia política, Comunicación y
√ √
Marketing Público
Economía, instituciones y política internacional √ √ √ √
Políticas, estrategias, gestión y sistemas de
√ √
educación
Gestión de conflictos y derechos del individuo √
Políticas, estrategias, gestión y sistemas Agrarios
y de seguridad alimentaria
Políticas, estrategias, gestión y sistemas de salud √ √ √ √ √ √
Administración de Recursos Humanos del Sector
√ √
Público
Gerencia pública y toma de decisiones √ √ √ √
Gobierno electrónico y racionalización de trámites √

Fuente: (Fonseca, Castellanos , & Castillo, 2014)

7
Tabla 3. Síntesis Líneas de Investigación vs Universidad / Doctorado - América

Universidad Católica Del Perú


Superiores En Administración
EBAPE | Escola Brasileira De

Administración Pública Costa


Formación en Administración

Instituto Centroamericano de

Universidad Michoacana De
Docencia Económicas A.C -
Administração Pública E De

Universidad Nova Spania -


Instituto de Investigación y

Universidad Wiener - Perú


Instituto de Administración

Centro De Investigación Y

San Nicolás De Hidalgo -


Universidad De Anahuac
Administración Pública -
FLACSO Sede Ecuador
Universidad Galileo -

Instituto Nacional De
Instituto De Estudios

Universidad De Baja
Pública - Argentina

California - México
Empresas - Brasil

Pública - México

Pública - México
Líneas de Investigación

México Norte
Guatemala

México

México

México

México
Rica
Antropología del Estado, Antropología Social y Política √ √ √
Ciudadanía, Cohesión social, Sociedad civil y
√ √ √
Gobernanza
Capacidad y Estructura institucional del estado
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √
(Descentralización y federalización)
Filosofía, Sociología y teoría Política √ √ √
Pensamiento administrativo público √

Economía, Finanzas Públicas, Tributación, Gestión


√ √ √ √ √ √ √
catastral y Políticas de manejo de crisis económica
Gestión del conocimiento (Ciencia, Tecnología e

Innovación)
Estado del Bienestar y Políticas de Pobreza, equidad y
√ √ √
desarrollo social.
Políticas de población (inmigración, emigración) √
Relaciones y alianzas público - privadas √
Política y gestión del territorio, relaciones
√ √ √
intragubernamentales.
Sistema electoral y político √ √ √ √
Políticas, estrategias, gestión, teoría, sistemas y
Regulación de Infraestructura, Servicios Públicos y √
comunitarios
Asuntos de Género √
Crimen organizado, control de la delincuencia y sistema

penal
Políticas, estrategias, gestión y sistemas del riesgo, del

ambiente, del cambio climático y del agua
Competitividad y desarrollo económico √
Derecho administrativo y Contratación pública √ √
Gestión de la calidad, eficacia, transparencia, control
social y rendición de cuentas en la Administración √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Pública (Corrupción, ética y burocracia)
Cultura y Demagogia política, Comunicación y Marketing
√ √ √
Público
Economía, instituciones y política internacional √ √ √ √ √ √
Políticas, estrategias, gestión y sistemas del trabajo y el

empleo
Políticas, estrategias, gestión y sistemas de salud
Administración de Recursos Humanos del Sector Público √ √
Gerencia pública y toma de decisiones √ √ √
Gobierno electrónico y racionalización de trámites √ √

Fuente: (Fonseca, Castellanos , & Castillo, 2014)

8
Tabla 4. Síntesis Líneas de Investigación vs Universidad / Doctorado – Commonwealth y
Asia

Universidad De Ottawa

Administración para el
University Of Regina -

Universidad de Meiji -
Desarrollo - Tailandia
Chinese University of
Universidad Nacional

Universidad Nacional

- Singapur
Tsinghua-University-

Darussalam - Brunéi
Instituto Nacional de
Carleton University -

De L'

Ryerson University -
Mcquarie - Australia

University of Brunei
de Seúl - Corea del

Hong Kong - China


Peking University -
School Of Political
- Canadá

Japón

Universiti Utara
Universidad de

Universidad de
National
Administration

Technological
de Singapur
Líneas de Investigación

University
Nanyang

Malaysia
Publique

Tsukuba
Canadá

Canadá
Canadá
Studies

Japón
China

China
Ecole

Sur
COMMONWEALTH ASIA
Ciudadanía, Cohesión social, Sociedad civil y Gobernanza √ √ √ √ √ √ √
Estrategias y políticas de desarrollo económico √ √ √ √ √ √ √
Capacidad y Estructura institucional del estado
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
(Descentralización y federalización)
Economía, Finanzas Públicas, Tributación, Gestión
√ √ √
catastral y Políticas de manejo de crisis económica
Gestión del conocimiento (Ciencia, Tecnología e
√ √ √
Innovación)
Estado del Bienestar y Políticas de Pobreza, equidad y
√ √ √ √
desarrollo social.
Políticas de población (inmigración, emigración) √ √ √
Relaciones y alianzas público - privadas √ √
Política y gestión del territorio, relaciones

intragubernamentales.
Sistema electoral y político √
Políticas, estrategias, gestión, teoría, sistemas y
Regulación de Infraestructura, Servicios Públicos y √ √ √
comunitarios
Asuntos de Género √
Etnicidad, Raza y religión √ √
Crimen organizado, control de la delincuencia y sistema
√ √
penal
Políticas, estrategias, gestión y sistemas del riesgo, del
√ √ √ √ √ √
ambiente, del cambio climático y del agua
Competitividad y desarrollo económico
Derecho administrativo y Contratación pública √
Gestión de la calidad, eficacia, transparencia, control social
y rendición de cuentas en la Administración Pública √
(Corrupción, ética y burocracia)
Cultura y Demagogia política, Comunicación y Marketing
√ √ √
Público
Economía, instituciones y política internacional √ √ √ √ √ √
Políticas, estrategias, gestión y sistemas de educación √
Gestión de conflictos y derechos del individuo √
Políticas, estrategias, gestión y sistemas Agrarios y de

seguridad alimentaria
Políticas, estrategias, gestión y sistemas de salud √ √
Administración de Recursos Humanos del Sector Público √ √ √
Gerencia pública y toma de decisiones √
Gobierno electrónico y racionalización de trámites √ √

Fuente: (Fonseca, Castellanos , & Castillo, 2014)

En resumen, los doctorados a nivel internacional relacionan en sus líneas académicas y de


Investigación los siguientes temas:
 Antropología del Estado, Antropología Social y Política
 Ciudadanía, Cohesión social, Sociedad civil y Gobernanza
 Estrategias y políticas de desarrollo económico
 Capacidad y Estructura institucional del estado (Descentralización y federalización)

9
 Filosofía, Sociología y teoría Política
 Pensamiento administrativo público
 Economía, Finanzas Públicas, Tributación, Gestión catastral y Políticas de manejo de
crisis económica
 Gestión del conocimiento (Ciencia, Tecnología e Innovación)
 Estado del Bienestar y Políticas de Pobreza, equidad y desarrollo social.
 Políticas de población (inmigración, emigración)
 Políticas y Gestión del desarrollo urbano sostenible
 Relaciones y alianzas público - privadas
 Política y gestión del territorio, relaciones intragubernamentales.
 Sistema electoral y político
 Políticas, estrategias, gestión, teoría, sistemas y Regulación de Infraestructura,
Servicios Públicos y comunitarios
 Asuntos de Género
 Etnicidad, Raza y religión
 Bienes Privados, Públicos, Globales y su Protección
 Crimen organizado, control de la delincuencia y sistema penal
 Políticas, estrategias, gestión y sistemas del riesgo, del ambiente, del cambio climático
y del agua
 Competitividad y desarrollo económico
 Derecho administrativo y Contratación pública
 Gestión de la calidad, eficacia, transparencia, control social y rendición de cuentas en
la Administración Pública (Corrupción, ética y burocracia)
 Cultura y Demagogia política, Comunicación y Marketing Público
 Economía, instituciones y política internacional
 Políticas, estrategias, gestión y sistemas de educación
 Gestión de conflictos y derechos del individuo
 Políticas, estrategias, gestión y sistemas del trabajo y el empleo
 Políticas, estrategias, gestión y sistemas Agrarios y de seguridad alimentaria
 Políticas, estrategias, gestión y sistemas de salud
 Administración de Recursos Humanos del Sector Público
 Gerencia pública y toma de decisiones
 Gobierno electrónico y racionalización de trámites

10
3. PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PARA LA GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La gestión del conocimiento, como se mencionó anteriormente, en las organizaciones


públicas o privadas, en un mundo globalizado, complejo e incierto, con cambio tecnológico,
ambiental, económico y cultural acelerado, requiere de herramientas de información y
consulta más participativas y profundas, para que reflejen mejor las necesidades y
expectativas de los actores, las regiones y los sectores. La planeación participativa es
fundamental hacia el futuro, para asegurar la acción conjunta y consensuada.

Desde la perspectiva de la Economía y la Sociedad, en las últimas décadas la dinámica en


los mercados nacionales e internaciones, los avances tecnológicos y en general los
cambios han determinado la base de transición para la formación de un nuevo paradigma
económico, denominado “Economía basada en información” (EBI). Las principales
características han sido definidas por diversos autores como Tapscott (Tapscott, 1995), que
describe este período por: (a) la Globalización de los mercados, (b) el Conocimiento como
eje de los cambios, (c) la Innovación y su velocidad para implementar cambios (d) la
Digitalización (e) la Virtualización, (f) la Convergencia entre la informática, las
comunicaciones y la información, (g) la Conectividad, (h) la asimilación del trabajo de
personas y organizaciones a “sistemas neuronales” y a la combinación de elementos
sistémicos, (I) el “tiempo real” o la inmediatez con que se llevan a cabo las relaciones entre
las redes, y finalmente (j) la desintermediación que disminuye la brecha entre productores
y consumidores (ILPES, 2002). Rifkin (Rifkin J. , 2013) documenta este último aspecto, con
el ejemplo de las impresoras 3D, que permitirán “copiar” en la casa numerosos artefactos,
prescindiendo de los “centros comerciales”. El cambio tecnológico y la preocupación por el
cambio climático generarán crecientemente cambios sociales y culturales que es necesario
entender e incorporar rápidamente a la gestión institucional, empresarial y sociocultural.

La gestión estratégica del conocimiento, que es el proceso por el cual las organizaciones
crean, almacenan y utilizan su conocimiento colectivo, el cual precisamente se genera de
las interacciones de las personas y de ellas con las diferentes fuentes de información,
conocimiento y experiencias previas, que llevan a que se produzca un posterior y
permanente aprendizaje (Nonaka & Takeuchi, 1995), se convierte en fundamental en todos
los sectores. La dinámica en una Economía, y una sociedad, basada en el conocimiento y

11
el aprendizaje, se manifiesta a través de cuatro aspectos fundamentales (Stiglitz, 1998): a)
Importancia del conocimiento como factor de crecimiento y de progreso; b) Desarrollo de
procesos de apropiación social del conocimiento ; c) Capacidad de generar procesos
dinámicos de aprendizaje social como elemento clave para crear o fortalecer competencias
en las personas, comunidades o regiones; d) La Gestión Estratégica del Conocimiento por
medio de un pensamiento estratégico y prospectivo que tenga por objetivo orientar los
esfuerzos en el proceso de generación del conocimiento y del cambio social y
organizacional para desencadenar procesos sustentables de desarrollo. La sociedad
misma genera nuevo conocimiento, más allá del concebido por la academia y la empresa.

Para el desarrollo de estos objetivos se requiere generan estrategias en donde los actores
involucrados serían: el sector público, las organizaciones de educación superior, las
instituciones de formación de técnicos y trabajadores calificados, los centros de
investigación, el sector productivo, las organizaciones no gubernamentales y
principalmente los ciudadanos.

La sociedad en su conjunto generará cada vez más respuestas diferentes a las del “main
stream” económico como reacción de decepción a las prácticas políticas y a un sistema
económico, en el cual los más ricos acumulan más rápidamente riqueza, mientras el cambio
climático, la corrupción y el “capitalismo salvaje” afectan a más personas y regiones, tal
como Piketty documenta en “El Capital en el siglo XXI” , el Papa Francisco reclama en
“Laudato Si”; así mismo y tal como lo menciona Fukuyama (Fukuyama, 2014), sobre la
indignación y descontento ciudadano, que sólo atenuarán con nuevas ideas y liderazgos).
Se requieren actores que tengan claro el conocimiento como factor estratégico, basándose
en (ILPES, 2002): a) La disponibilidad de la información y conocimiento clave en tiempo
real; b) La capacidad de analizar, clasificar, modelar y relacionar sistémicamente datos e
información sobre valores fundamentales para dicha Sociedad; y c) La capacidad de
construir futuro de esa sociedad de forma integral y equitativa (direccionalidad hacia metas),
para atender las necesidades de información de la sociedad para una mejor toma de
decisiones.

En esta línea de pensamiento es necesario reconocer tres modos de construcción de


conocimiento. La Tabla 5 presenta las características de estos componentes:

12
Tabla 5. Modos de construcción de conocimiento

MODO
MODO 1 MODO 2 MODO 3
INVESTIGACIÓN

Empresa-Universidad-Estado. Parque Estado-Investigadores-Empresas-Sociedad Civil


Actor Universidad-Centro Científico
Ciencia/Tecnología Organizada; comunidades; Naturaleza

Positivismo; Racionalismo Cuantitativo Positivismo; Racionalismo Cuantitativo + Dialogo Intercultural; Sistemas; complejidad
Método
necesidad de contexto Cualitativo +cuantitativo
Artículos científicos, Libros técnicos ; Talleres IAP; coautoría de artículos con sociedad civil
Instrumentos Patentes; secretos industriales; franquicias
artículos divulgación organizada.
Multi-Interdisciplinaria con aprendizajes en su
Aproximación Disciplinar/ sub disciplinar Intercultural y transdiciplinar
misma organización
Conocer para saber más; catedráticos Conocer más para vender más; para aumentar Conocer más para aportar a la sostenibilidad y
Racionalidad portadores de la verdad; ciencia por la competitividad; Ciencia Útil social y equidad. Ciencia para la convivencia y la coexistencia
ciencia. económicamente con la naturaleza
Profesores dueños de la verdad; Profesores gestores y facilitadores de Todos los actores aportan conocimiento
Actitud
alumnos recipientes conocimiento en equipo

Fuente: Construcción Propia (Fonseca, Castellanos , & Castillo, 2014)

Modo 1, o científico, que se expresa en conocimiento explícito a través de artículos


científicos y libros del ámbito académico e investigativo; Modo 2, o de conocimiento tácito,
que se expresa en las innovaciones validadas en el mercado y por lo tanto responde a la
lógica de la competencia; y Modo 3, de carácter colectivo, en el cual los ciudadanos pueden
ser coautores, coinvestigadores de su realidad , que es finalmente el entorno de una
sociedad que reclama la solidaridad, la convivencia y la ética de compartir. La sociedad se
beneficia en la medida en la cual permita la coexistencia balanceada de los tres modos de
conocimiento ante un futuro complejo e incierto en el cual el cambio climático, la evolución
de la producción mundializada y automatizada, las modificaciones de las fuentes y
tecnologías energéticas, hacia energías renovables y las tensiones socioeconómicas,
culturales y políticas requieren un entendimiento más complejo y universal y sobre todo la
inclusión y equidad.

La prospectiva cobra valor en esas dimensiones del conocimiento, pues permite estudiar
la afirmación fundamental de que “hay varios futuros posibles” y garantizar la participación
de todos los actores para contar con las distintas percepciones del presente y del futuro.

La Prospectiva parte del principio lógico e indispensable que el futuro aún no existe y “se
puede concebir como un realizar múltiple” (Jouvenel, 2000) que “depende solamente de la
acción del hombre” (Godet, 2000) y que el futuro se puede construir el mejor futuro posible,
tomando las decisiones correctas en el momento apropiado, tanto a nivel personal como
social. Esta disciplina nació y se ha desarrollado en permanente batalla con posiciones

13
escépticas, deterministas o fatalistas acerca del futuro. Es un campo de investigación
interdisciplinario que surge a finales de los 50’ del siglo pasado, como respuesta a una
sensación muy generalizada de aceleración del tiempo histórico y de percepción del futuro
como riesgo. Se le concibe como herramienta de planeación con el propósito de
incrementar la capacidad del ser humano de prever y modelar el desarrollo futuro de las
sociedades (Serra, 2004). La Prospectiva trata de atraer y concentrar la atención sobre el
futuro, imaginándolo a partir de éste y no del presente. En la prospectiva la visión del
porvenir hacia el presente, rebasa la proyección exclusiva de tendencias, para diseñar y
construir alternativas que permitan un acercamiento progresivo al futuro deseado (Miklos &
Tello, 2000) y así construir la capacidad de adaptación inteligente ante los imprevistos e
imponderables. Así, por ejemplo, El Modelo Mundial Latinoamericano, realizado por la
Fundación Bariloche entre 1972 y 1975, hace ya más de 30 años, mostró un camino posible
hacia un mundo mejor, más equitativo, de plena participación y no consumista, como
respuesta de un grupo de pensadores al mensaje contenido en el modelo propuesto en
MIT, "Limites al Crecimiento" (1972) que sostenía que los límites al crecimiento eran físicos
y que la salida a un futuro catastrófico era a través de la reducción del crecimiento de la
población y la restricción al crecimiento de la economía mundial (Herrera, Scolnick, &
Chichilnisky, 2014)

En el mundo existen importantes centros de análisis prospectivo, con valiosas experiencias


nacionales de Japón, Reino Unido, Francia, Alemania y España. Países como Argentina,
Brasil, México, Uruguay y Venezuela, que cuentan ya con su respectivo grupo gestor de
programas nacionales de prospectiva tecnológica.

Los estudios que han involucrado el uso de esta dinámica, comprenden la definición de
escenarios alternativos, con similares probabilidades en la medida de lo posible, lo cual
supone conocer las variables que los integran, siendo indispensable realizar una fase previa
de identificación de los elementos de los escenarios y una construcción de una “narrativa”
coherente para cada uno de ellos. En el caso Colombiano, se han realizado varios
ejercicios usando el concepto de “Escenarios Futuros Posibles”, entre los cuales se
destacan (Rubio, 2009):

- Destino Colombia, Hacia el nuevo milenio. Proceso de planeación por escenarios, que
fue un proceso que se realizó en 1997; Proponía reconocer que “el futuro es producto

14
de las acciones y decisiones que tomemos hoy, como instituciones, como personas, en
los ámbitos nacionales y locales”. Los escenarios de Destino Colombia eran cuatro (4)
futuros posibles: “Amanecerá y veremos”, “Más vale pájaro en mano que ciento
volando”, “Todos a marchar”, “La unión hace la fuerza”, que se elaboraron por medio de
hipótesis factibles. El proceso convocó a cuarenta y tres colombianos de todas las
corrientes de pensamiento y de sus debates surgieron los cuatro escenarios. Los
resultados del ejercicio coincidieron con los desenvolvimientos futuros reales; por
ejemplo, la política del gobierno Pastrana correspondió en general a “Más Vale Pájaro
en Mano” y contemplaba una negociación entre la clase dirigente y la guerrilla; los
resultados de la misma, que se percibieron como un fracaso, dieron paso a la época
Uribe que corresponde a “Todos a Marchar”, en la cual se afectaron derechos
fundamentales, se amplió el pie de fuerza, se levantaron restricciones legales y
constitucionales que ataban las manos de las Fuerzas Armadas. Fuertes privilegios al
sector privado como estímulos para la economía, unidos a los triunfos militares le
aseguraron al Presidente un segundo período autorizado por una reforma
constitucional. El capital fue favorecido con bajos impuestos. Parecería, más que un
anticipo de hechos un relato de acontecimientos (Isaza, 2009).
- Repensar a Colombia, hacia un nuevo contrato social y su síntesis programatica, fue
fruto de un ejercicio liderado por Luis Jorge Garay, con el apoyo del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y cuyos resultados fueron publicados en el
2002. Este ejercicio tenía como su horizonte normativo: refundar la sociedad
colombiana, desde un enfoque de civilidad moderna, democracia deliberante y
concreción material del Estado Social de Derecho, establecido en la Constitución de
1991. En blanco o negro, sin matices, se analizó el contexto general y se identificaron
con precisión cinco campos estratégicos: Lo público y la ciudadanía, Educación, cultura
y ética, Justicia, Seguridad democrática.
- Preparar el futuro, conflicto y posconflicto en Colombia: Preparar el futuro fue un
ejercicio desarrollado durante el año 2002, que contó con el apoyo de la Universidad de
los Andes y la Fundación Ideas para la Paz. Su propósito central era el de “avanzar en
la conceptualización de la construcción de paz para el post-conflicto (¿en qué consiste?,
¿qué implica?), e identificar los temas claves que deberá encarar el caso colombiano”.
Así mismo, tenía como fin perfilar una agenda de investigación y de políticas públicas
orientadas al logro de una paz sostenible.

15
- Visión Colombia II Centenario, Colombia 2019. Propuesta para la Discusión: es un
ejercicio propuesto por el gobierno Uribe Vélez, en su primer mandato (2002-2006). La
finalidad de Visión Colombia fue propiciar una amplia y fértil discusión sobre la
propuesta presidencial. Con el debate se pretendía llegar a una visión compartida de
país, de mediano y largo plazo, no sólo de gobierno, sino de Estado. Para ello,
observaba la necesidad de pactar acuerdos entre actores diversos “en torno a unos
puntos fundamentales del país que queremos”.
- Escenarios Futuros Posibles Energéticos para Colombia. UPME y Banco Mundial,
(2008), fue un ejercicio interdisciplinario de 25 expertos liderados por Ricardo Smith e
Isaac Dyner, de la Universidad Nacional de Medellín, que arrojó igualmente cuatro
escenarios, en los cuales las energías alternativas empezaban a jugar un papel
crecientemente importante y el cambio climático ejerce influencias fuertes en la
generación energética del país.

Adicionalmente, con un alcance territorial menor, Fonseca (2001) desarrolló un ejercicio de


escenarios futuros posibles como parte de la elaboración participativa masiva (3% de la
población), del plan de desarrollo 2000-2004 y del Plan de Ordenamiento Territorial 2000-
2010 de San Vicente del Caguán, Caquetá, dentro de los cuales se incluyó uno que resultó
real y ha coordinado otros ejercicios rápidos de prospectiva para la elaboración de
proyectos regionales. En estudios como el realizado por Riascos (2012), se evidencia la
utilidad que tiene la gestión del conocimiento especialmente en la construcción de
escenarios dentro de la fase prospectiva; otras investigaciones han usado como base la
prospectiva para definir modelos de gestión del conocimiento, como es el caso del modelo
de gestión del conocimiento para una organización intensiva en conocimiento (OIC) en
Colombia propuesto por Castro (2011) en Colombia. Es evidente que la metodología
prospectiva de escenarios futuros posibles permite la participación amplia para la toma de
decisiones, en la medida en la cual se usen herramientas adecuadas y se evolucione en
algunos aspectos que aún deben ser afinados.

4. PEPET: PROSPECTIVA ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA CON ESCENARIOS


TRIAXIALES.

Se presenta un nuevo método de Prospectiva Estratégica consistente en la “Consulta


Amplia de Expertos con Método Triaxial de Escenarios Futuros Posibles”, en el cual también

16
se incluye el método “Delphi” de consulta de expertos, aunque también este se ha
modificado, como se explica más adelante. El método ha sido aplicado, a costos
moderados y con resultados rápidos, para el caso de la ESAP, en una encuesta a
profesionales en administración pública. La respuesta fue muy alta: 1650 personas
contestaron de 9205 administradores públicos para un 18%, cuando lo normal es esperar
menos del 10% de respuestas. La encuesta se hizo a profesionales de administración
pública sobre los temas más relevantes a investigar e innovar de cara al “postconflicto”. Los
ejercicios PEPET, aplicados sistemáticamente cada cierto tiempo (p.e.: cada tres años),
permitirían establecer una retroalimentación adecuada para garantizar la gestión del
conocimiento, diferenciada regional y sectorialmente, de cualquier entidad del estado.

El método propuesto modifica el existente de Escenarios Futuros Posibles, en el cual se


construían cuatro escenarios, en torno a dos ejes: uno vertical y otro horizontal. El Método
Triaxial de “Escenarios Futuros Posibles” contempla dos, de ocho posibles escenarios,
para analizar, dada la necesidad de lograr respuestas concretas, usando los dos escenarios
más “extremos”. En el caso de la aplicación de éste, en la consulta masiva a los
administradores públicos, teniendo en cuenta que la Administración Pública es una ciencia
estratégica y de síntesis (como la geografía en lo espacial), que debe prever de alguna
manera el futuro, se usaron dos escenarios para evaluar las acciones que se deben
acometer para enfrentarlos de la manera más sustentable posible en el “post-conflicto” o
post acuerdo de paz con la guerrilla. Se escogieron tres ejes: la paz colombiana, el cambio
climático y la incertidumbre política y económica mundiales; estos ejes se evaluaron en dos
escenarios: Un primer escenario "Proactivo" o positivo consistente en: Incertidumbre ante
la globalización es menor, los impactos del cambio climático son menores, la paz de
Colombia se logra rápidamente. El Segundo escenario es el "reactivo" y se manifiesta en:
Incertidumbre ante la globalización es mayor, los impactos del cambio climático son
significativos, la paz de Colombia es lenta y compleja. Una vez escogidos los dos
escenarios de contraste, la revisión exhaustiva de las líneas de investigación que adelantan
los programas de doctorado en Administración Pública, Políticas, Asuntos Públicos y
Gobierno a nivel internacional y de los temas principales del CLAD sobre innovaciones en
la gestión pública, permitió construir el listado de temas, luego de revisarlo con un panel de
expertos y en la encuesta se solicitó que se calificaran de 0 a 5, considerando las
necesidades de conocimiento que los participantes tendrían para comprender y enfrentar
exitosamente cada uno de los dos escenarios para el futuro de Colombia.

17
Figura 1. El Método Triaxial de “Escenarios Futuros Posibles”

Fuente: (Fonseca, 2015)

El análisis del ejercicio de escenarios futuros posibles, señala como los temas más
importantes, como se evidencia en la Figura 2, el de la Gestión ambiental, del cambio
climático y del riesgo asociado; la gestión de la Educación y Salud; lo Agrario y de Seguridad
Alimentaria; la lucha contra el crimen organizado, el control de la delincuencia y el sistema
penal; la Gestión de la Eficiencia, transparencia y la lucha contra la corrupción en el estado;
el Desarrollo Territorial Sustentable; la intersectorialidad, coordinación e integralidad de las
políticas públicas.

Figura 2. Escenarios futuros posibles Administración Pública

CRIMEN ORGANIZADO, CONTROL POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN


400
DE LA DELINCUENCIA Y SISTEMA DEL RIESGO, DEL AMBIENTE, DEL
INTERSECTORIALIDAD, ECONOMÍA, FINANZAS PÚBLICAS,PENAL CAMBIO CLIMÁTICO Y DEL AGUA
COORDINACIÓN E INTEGRALIDAD TRIBUTACIÓN, GESTIÓN CATASTRAL
EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
FORTALECIMIENTO Y
350
ENTRENAMIENTO DEL ALTO
GOBIERNO POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN
TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL
DESARROLLO (NACIONAL, Y SISTEMAS DE EDUCACIÓN Y
REGIONAL, LOCAL) SALUD
300 DERECHOS INDIVIDUALES,
ASUNTOS DE GÉNERO, ETNICIDAD, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN
RAZA Y RELIGIÓN Y SISTEMAS AGRARIOS Y DE
Optimista

POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA


250
DE INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS PROFESIONALIZACIÓN Y GESTIÓN
PÚBLICOS Y COMUNITARIOS DE RECURSOS HUMANOS DE LA
SISTEMA ELECTORAL Y POLÍTICO FUNCIÓN PÚBLICA
POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, GESTIÓN GESTIÓN DE CALIDAD, EXCELENCIA,
200 DESARROLLO TERRITORIAL EFICACIA, TRANSPARENCIA EN LA
Y SISTEMAS DEL TRABAJO Y LAS
EMPRESAS SUSTENTABLE GESTIÓN PÚBLICA EN EL MARCO
GOBIERNO ELECTRÓNICO, DERECHO ADMINISTRATIVO Y DEL GOBIERNO ABIERTO Y
RACIONALIZACIÓN DE TRÁMITES Y CONTRATACIÓN PÚBLICA - RENDICIÓN DE CUENTAS
150 SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS (CORRUPCIÓN, ÉTICA Y
CAPACIDAD Y ESTRUCTURA BUROCRACIA)
INSTITUCIONAL DEL ESTADO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
FILOSOFÍA, SOCIOLOGÍA, TEORÍA EVALUACIÓN E INNOVACIÓN (CIENCIA, TECNOLOGÍA E
(DESCENTRALIZACIÓN Y POLÍTICA Y ÉTICA EN LA INSTITUCIONAL COMO…
FEDERALIZACIÓN) INNOVACIÓN)
100 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
100 150 200 250 Turbulento 300 350 400 450

Fuente: (Fonseca, Castellanos , & Castillo, 2014)

18
En cuanto a los problemas existentes en los diferentes sectores de la gestión pública (ver
Figura 3), aparecieron la movilidad y transporte, la salud y protección social; la justicia y el
derecho ; y la agricultura y desarrollo rural, así como la educación, con muchos problemas
muy complejos, mientras que los sectores de afrocolombianos e indígenas, hacienda y
crédito público; seguridad y defensa nacional, trabajo, planeación e inclusión social y
reconciliación aparecen con problemas complejos.

Es de anotar que una proporción muy alta de administradores públicos no tienen


familiaridad y menos experiencia en procesos de planeación participativa, investigación-
acción participativa, resolución de conflictos.

Figura 3. Sector o tema en el que se encuentran los principales problemas de gestión


pública en su municipio o región

INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE


SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS
CIUDADANÍA ACTIVA
CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES (AMBIENTALES)
UNIVERSIDADES PÚBLICAS
ORGANISMOS DE CONTROL (CONTRALORÍA, FISCALIA, PROCURADURÍA)
ORGANIZACIÓN ELECTORAL
RAMA JUDICIAL
RAMA LEGISLATIVA
INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
RECREACIÓN Y DEPORTE
INTELIGENCIA ESTRATÉGICA (SEGURIDAD DEL ESTADO)
FUNCIÓN PÚBLICA
ESTADÍSTICA
PLANEACIÓN
CULTURA
EDUCACIÓN
COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
MINAS Y ENERGÍA
TRABAJO
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL (INCLUYE POLICÍA)
JUSTICIA Y DERECHO
HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
RELACIONES EXTERIORES
INTERIOR (AFROCOLOMBIANOS E INDÍGENAS)

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

5. NO PROBLEMÁTICO 4. POCO PROBLEMÁTICO 3. CON PROBLEMAS FÁCILMENTE SOLUCIONABLES 2. CON PROBLEMAS COMPLEJOS 1. CON DEMASIADOS PROBLEMAS

Fuente: (Fonseca, Castellanos , & Castillo, 2014)

Con base en esta información y en los resultados de la aplicación de este método en el


Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS, 2013) (Fonseca C.

19
, 2015) Fonseca construyó el IDTS, índice de Desarrollo Territorial Sustentable, para
contrastar los resultados de los Escenarios mencionados con la realidad de las regiones
colombianas en cinco dimensiones o “riquezas” que existen en cada municipio: Riqueza
Humana, Riqueza Intelectual (que contempla los 3 modos de construcción del
conocimiento); Riqueza Privada, Riqueza Pública y Riqueza Natural-Ambiental, lo cual
permitió “zonificar” el país con el fin de recomendar políticas y estrategias de ciencia,
tecnología e innovación, regionalmente diferenciadas para lograr, con más eficacia,
eficiencia y apropiación local y regional el desarrollo territorial sustentable (Fonseca, 2015).

Figura 4. Circulo Correlación Multivariables Relevantes del IDTS por Minería de Datos y
Círculos de Correlación Departamentos-temas estratégicos Consulta Delphi Colciencias

Fuente: (Fonseca, Garavito, Rincón, & Moreno, 2015)

La amplia base de datos municipales que integró con los resultados de los “Escenarios
Futuros Posibles Triaxiales” permitió ejecutar un ejercicio de “minería de datos” para
identificar relaciones entre las diferentes variables, tal como se aprecia en la Figura 4
(Fonseca, Garavito, Rincón, & Moreno, 2015). La figura de la derecha muestra relaciones
entre variables de la Riqueza Humana y variables de la Riqueza Pública; la gráfica de la
derecha muestra relación entre temas y departamentos.

20
5. CONCLUSIONES

- El futuro es complejo, incierto y excitante; las innovaciones tecnológicas resultarán


también en innovaciones sociales e institucionales. El mundo será distinto y debemos
aprovechar todos los adelantos científicos y técnicos para construirlo más humano,
incluyente, equitativo, sustentable y ecoproductivo.
- Los métodos de Escenarios Futuros Posibles y de Consultas de Expertos tipo Delphi
son instrumentos pertinentes y útiles para la toma de decisiones, de carácter
participativo y estratégico. El método de “Consultas Amplias de Expertos” enriquecido
con el método Triaxial de Escenarios Futuros Posibles” permite abarcar una visión más
amplia del futuro, sin castigos de eficiencia y rapidez, que pueden contestar muchas
personas, como se comprobó en el ESAP, en los cuales la respuesta fue muy alta
relativamente, pues este tipo de encuestas generalmente obtienen alrededor de un 8 a
10% de respuestas. Es necesario usar sus resultados para la toma de decisiones
organizacionales.
- La minería de datos, que contiene muchas herramientas como la estadística espacial y
el análisis multifactorial, permite la identificación temprana y ágil de relación entre
diferentes variables consideradas; es importante avanzar en la apropiación de estas
herramientas.
- El mundo está cambiando rápidamente y requerimos entenderlo a la misma velocidad,
so pena de aislarnos o marginarnos; en la medida en la cual consultemos la opinión y
visión de los demás actores de los sistemas en que está organizada la sociedad,
podremos acertar más en la ruta de la construcción de un futuro incluyente y
sustentable.

21
6. REFERENCIAS

- Castro, C. (2011). GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNA ORGANIZACIÓN


INTENSIVA EN CONOCIMIENTO: el caso de un Centro de Investigación de
Excelencia en Colombia. Revista Civilizar, 52-70.

- COLCIENCIAS. (2013). Consulta a la Comunidad del Sistema Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación SNCTeI Colciencias . Bogotá: COLCIENCIAS.

- Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor del


desarrollo. Revista de Ciencia da Informacao, 30(1), 19-31.

- Fonseca, C. (2015). Políticas y Estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación


Regionalmente Diferenciadas para el Desarrollo Territorial Sustentable de
Colombia. Tunja: UPTC.
- Fonseca, C., & et.al. (2001). Ciudadanos Alcaldes: Plan de Desarrollo 2000-2004 y
Plan de Ordenamiento Territorial 2000-2010 San Vicente del Caguán, Caquetá.
Bogotá: Universidad Central.
- Fonseca, C., Castellanos , F., & Castillo, S. (2014). Doctorado en Administración
Pública, Modelo de Gestión de Conocimeinto para la ESAP y Encuesta Nacional a
los Profesionales de la Administración Pública 2014. Bogotá.

- Fonseca, C., Garavito, D., Rincón, D., & Moreno, M. (2015). Geografía: Ciencia
Estrategica para el Siglo XXI. Memorias Conferencia Nacional Geografía ACOGE
2015. Cali: Universidad del Valle.
- Fukuyama, F. (2014). Political Order and Political decay . londres: Chatam House.

- Godet, M. (2000). La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica 4 Edición.


España.
- Herrera, J., Scolnick, M., & Chichilnisky, G. e. (2014). ¿Catastrofe o Nueva
Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano 30 años despues. Otawa: ICRI.

- ILPES. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector


público. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social - CEPAL.

- Isaza, J. (29 de Abril de 2009). El Espectador. Obtenido de


http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/jose-fernando-
isaza/columna138522-destino-colombia

- Jouvenel, H. (2000). Prospective, l’anticipation pour l’action” en “Futuribles.


Obtenido de
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja
&uact=8&ved=0CDwQFjAEahUKEwjO2Nzi0JrIAhUGLB4KHRR1Bts&url=https%3A
%2F%2Fwww.futuribles.com%2Ffr%2Fviewer%2Fpdf%2F7821%2F&usg=AFQjCN
GNB2CqZvYzAQ97CgJMEbCAv9h6kQ&sig2=_ZtRBbvE5u9RjmCbI

22
- Krugman, P. (2000). The New Economic Geography.

- Miklos , T., & Tello, M. E. (2000). Planeación Prospectiva: Una Estrategia para el
diseño del Futuro. México: Limusa.

- Montuschi, L. (2000). La economía basada en el Conocimiento: importancia del


conocimiento tácito y del Conocimiento Codificado. Buenos Aires: CEMA.

- Nonaka, I., & Takeuchi. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese
Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press.

- Riascos, S. (2012). Gestión del conocimiento una herramienta efectiva para la


construcción de escenarios en el prospectiva tecnológica. Revista Facultad de
Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XX, núm. 1, 107-121.

- Rifkin, J. (2005). The Third Industrial Revolution. San Francisco: pendiente.

- Rifkin, J. (2013). Zero Marginal Cost Society . San Francisco.

- Rubio, R. (2009). DDR, En clave de prospectiva. Futuros escenarios posibles para


Colombia. Bogotá: Fundación KONRAD ADENAUER.

- Serra, J. (2004). Imaginar el mañana. Revista Ciencia y Salud.

- Stiglitz, J. (1998). Towards a New Paradigm for Development: Strategies, Policies,


and Process. World Bank, Prebisch Lecture.
- Tapscott, D. (1995). La Economía Digital. MacGraw/Hill.

23

Potrebbero piacerti anche