Sei sulla pagina 1di 21

Trabajo Colaborativo

Momento Final Paso 5

El Anteproyecto.

Por:
Elisabeth Caicedo 1 -Código del e-estudiante
Fabio Ortiz Angulo -Código 5204283
Andrea Cristina Chaves López 1 -Código 1087959756
Mario Fernando Arturo 1 -Código 12752185
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante

INVESTIGACION CIENCIAS SOCIALES - (400001A_611)

Presentado a

Mateo Estrada

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa de Psicología
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
13-05-2019
Titulo

Coacción en contra del maltrato a las mujeres de Obonuco

Resumen

Los malos tratos y la violencia de género han pasado a ser dos conceptos cada vez más
visibilizados tanto en la política como en la salud, también en el mundo de la psicología.

Esto, sin embargo, contrasta con el hecho de que muchas mujeres temen tanto las
represarías que podrían sufrir por pedir ayuda a las redes de apoyo gubernamentales y
muchas veces no se ponen en contacto con las mismas las cuales les pueden brindar
protección, con lo cual la persona que las maltrata sigue haciéndolo.

Esto es uno de los indicadores que muestra que la violencia de género no es un problema
individual, sino social, y que debe ser afrontado colectivamente desarrollando, entre otras
cosas, una sensibilidad que permita detectar casos de maltrato. Sin embargo, detectar las
señales que definen a las mujeres maltratadas no siempre es fácil.

A través de la aplicación de los instrumentos que midan distintos factores como


Conciencia, Autorregulación, confiabilidad, Motivación y compromiso, Iniciativa y
optimismo entre otros, identifiquen y evalúen los factores de riesgo que se presentan con
frecuencia dentro del entorno comunitario.

Se entiende que las comunidades se convierten en un sistema vulnerable, tanto por la


acción de mecanismos internos como externos que afectan directamente su normal
funcionamiento. Con el fin de contrarrestar la afectación dada por los factores de riesgo
identificados se desarrolla una propuesta de acción psicosocial, enfocada en la competencia
social, Acción Participativa como metodología de empoderamiento y transformación de la
realidad social, relacionada con la prevención y disminución de los riesgos encontrados.
Introducción

Es clara la necesidad de nuevas investigaciones sobre la conexión entre los aspectos de


derechos humanos, jurídicos y económicos y las dimensiones de salud pública de la
violencia. Un cúmulo de evidencias que se multiplica rápidamente indica que la experiencia
de la violencia en la mujer tiene consecuencias directas no sólo para su propio bienestar,
sino también para el de sus familias y comunidades. Además de huesos rotos, quemaduras
de tercer grado y otras lesiones corporales, el maltrato puede tener consecuencias para la
salud mental a largo plazo, como es la depresión, los intentos de suicidio y el síndrome de
estrés postraumático. La violencia que incluye agresión sexual también puede causar
enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y otros problemas de salud
sexual y reproductiva. En el caso de la niña, las consecuencias para su salud pueden
persistir en su vida adulta.
Antecedentes

La violencia contra las mujeres es un acto sexista que produce cualquier tipo de daño físico,
psicológico o emocional y se traduce en el maltrato verbal o físico en cualquier contexto.
Hoy, recogemos todos los tipos de violencia contra las mujeres, porque no hay ninguno que
sea menor todos son consecuencia de la discriminación que las mujeres sufren a través de
las leyes o la práctica, y persisten por razones de género; todos desde el menosprecio o la
discriminación hasta la agresión física, sexual o el asesinato son manifestaciones de la
necesidad de un cambio y un problema gravísimo que se debe solucionar para obtener una
igualdad real entre las personas.

Alonso, M. B., & Manso, J. M. M. (2017), en Análisis de la inteligencia emocional en la


violencia de género, manifiesta: “La violencia en la pareja constituye una de las
manifestaciones más frecuentes de violencia ejercida dentro de los contextos familiares.
Cuando definimos la violencia doméstica como violencia de género, lo hacemos con la
intención de utilizar el término “género” para identificar las diferencias sociales y culturales
que se producen entre hombres y mujeres, y que se distingue del término “sexo”, con el
cual nos referimos a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. No obstante, no
deja de ser una designación imprecisa ya que, ésta no es más que una de las formas en que
se expresa la violencia hacia las mujeres en nuestra sociedad, es decir, una de las muchas
manifestaciones de violencia de género o violencia hacia la mujer.”

La violencia se ha convertido en un problema de orden general, sin embargo, ha venido


tomando formas de hacerse notar debido a que se presenta en entornos específicos donde
los individuos se desenvuelven, de esta manera el ambiente laboral, social, escolar se
pueden mencionar, pero especialmente en los hogares se ha manifestado con gran rigor, lo
cual ha tomado impacto como problema de salud pública. La violencia es sufrida tanto en
mujeres como en hombres, aunque son los varones lo que desatan las consecuencias.

Cuando la naturaleza se conoce como violencia de género, es importante tener en cuenta


que se presentan dos partes, los agredidos y los agresores, donde, los agresores son
normalmente las personas cercanas a los agredidos, normalmente dentro de un entorno
doméstico, con respecto al lugar o espacio, se evidencia la victimización a nivel privado y
público, al respecto, Alonso, M. B., & Manso, J. M. M. (2017) en Análisis de la
inteligencia emocional en la violencia de género, manifiesta “donde las características son
muy sutiles, constantes, lentas pero seguras para destruir la parte emocional, porque van
directamente al sistema emocional del individuo, apenas se logra visibilizar cuando la
víctima que sufre este tipo de hostigamiento presenta baja o destrucción total de la
autoestima”, así la violencia de género además de ser considerada también un problema de
salud con graves repercusiones en la salud física, ha tomado primer orden con gravedad en
la salud mental de las víctimas.

Con respecto al impacto del fenómeno Calvo González, G., & Camacho Bejarano, R.
(2014), en, La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje, supone
que “En los últimos años, la violencia de género se ha convertido en un creciente problema
de salud pública que afecta a millones de mujeres en todo el mundo aunque se estima que
las cifras irán disminuyendo gradualmente. El perfil de las mujeres afectadas se relaciona
con un nivel socioeconómico bajo y bajos niveles educativos. Las consecuencias de la
violencia de género en la salud de la mujer incluyen las manifestaciones físicas, problemas
emocionales y una mayor utilización de los servicios sanitarios, siendo algunas veces
inespecífico el motivo de consulta. Entre las principales dificultades encontradas en la
atención a las mujeres víctimas de la violencia de género cabe destacar la infradetección y
la falta de coordinación entre los distintos organismos implicados”, se observa que la
incidencia de este problema, que aunque siempre ha existido, hoy al ser visible socialmente,
ha tomado alarmantes cifras de víctimas, por tanto, ya no es difícil detectar y por tanto la
actuación se debe dar de una forma más eficiente, en cuanto a la prevención y eliminación
de las sociedades. Para esto, se requiere de un equipo multidisciplinario, liderado por los
profesionales de salud, de esta manera no solo atender víctimas, sino prevenir que existan.

En los contextos de pobreza de la gran mayoría de los usuarios de las comisarías


observadas, las demandas realizadas hacia los hombres como proveedores del hogar se
convierten usualmente en fuente de conflicto y violencia, tanto por las tensiones que la
escasez genera en el hogar, como por las frustraciones que los hombres 22 DOSSIER •
Javier Pineda Duque / Luisa Otero Peña presentan ante una identidad masculina cuya
función de proveedor es fuertemente afianzada y exigida socialmente.
Planteamiento del problema

Un tema para los trabajadores de salud Existen tres razones que explican por qué la
violencia contra la mujer debe ser un tema prioritario para los trabajadores de salud: la
violencia produce considerable padecimiento y consecuencias negativas para la salud a una
proporción significativa de la población femenina del municipio,tiene un impacto negativo
directo sobre varios temas importantes de salud, como la maternidad sin riesgo, la
planificación familiar y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y la
infección por el VIH/SIDA; para muchas mujeres que han sido maltratadas, los
trabajadores de salud son el principal o único punto de contacto con los servicios públicos
que pueden ofrecer apoyo e información. En esta carpeta de información, ¿Qué pueden
hacer los trabajadores de salud?

La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar ha propiciado


comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud
psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y
violencia física. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y guardan poca
relación con el comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones pueden sucederse
una semana tras otra, durante muchos años.
Objetivos

Objetivo General

Analizar las formas de violencia de género psicológico ejercido por las parejas en las
mujeres, del municipio de Pasto, en la localidad del corregimiento de Abonuco.

Objetivos Específicos

 Concienciar a la población juvenil de la relación entre roles sexistas y violencias de


género.
 Investigar qué tipo de violencia de género es la más frecuente en las parejas
jóvenes.
 Evaluar la capacidad que tienen las jóvenes para identificar los diferentes niveles de
maltrato al principio de la relación.
Justificación

Violencia de género según María José Díaz Aguado, (2009), Catedrática de Psicología de la
Educación son las siguientes: “La elaboración y distribución de materiales sobre
coeducación e igualdad entre hombres y mujeres o sobre resolución no violenta de los
conflictos.” “La segunda medida suele ser la puesta en marcha de programas puntuales
sobre coeducación y fomento de la igualdad que se aplican en un reducido número de
centros, a veces con formación específica del profesorado que los lleva a cabo. Esta medida
puede ser una excelente práctica, sobre todo si incluye de forma específica la prevención de
la violencia de género y se inserta en un contexto que favorezca su difusión
posterior.”(Díaz. Aguado, 2009, p. 13)

Si bien la Psicología ha venido mostrándose como la disciplina encargada de analizar y

explicar el comportamiento humano, centrando su atención en el aspecto biológico, centra

su atención en el estudio del comportamiento humano desde el aspecto cultural, siendo que

esta es la que da sentido a la conducta humana; de esta manera aporta a los planteamientos

psicológicos desde la dimensión biológica y cultural, para abordar un tema complejo como

es la violencia de género y especialmente encontrar las causas raíces del fenómeno.


Marco referencial

En el artículo de investigación de violencia de género este documento, creado por M. Pilar


Matud Vanesa Padilla, Lorena Medina, Demelza Fortes (15 de noviembre de 2016).
Quienes nos mencionan el maltrato por su pareja afecta a mujeres de todas las culturas,
etnias y características sociodemográficas, si bien no todas las mujeres que son maltratadas
por su pareja se reconocen como tal en un estudio realizado en diez países por la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2005), se encontró que la proporción de mujeres
que habían sufrido en algún momento de sus vidas violencia física, sexual, o ambas por
parte de su pareja, oscilaba entre el 15% y el 71%, correspondiendo las tasas más bajas a
Japón y las más altas a Etiopía, Perú y Tanzania. También en España es un problema
importante, si bien aún se desconoce con exactitud su prevalencia. En un estudio con
usuarias de Atención Primaria se encontró que entre el 10.7% y el 28.6% de las mujeres
informaron haber sufrido violencia de un compañero íntimo durante el último año y del
18% al 40.2% alguna vez en la vida, tasas que son menores cuando los estudios se realizan
en la población general. Así, en la encuesta sobre Violencia contra las Mujeres que realizó
de forma periódica el Instituto de la Mujer, se encontró que el porcentaje de mujeres
maltratadas fue del 12.4% en 1999, del 11.1% en 2002 y del 9.6% en 2006 siendo el
agresor, en la mayor parte de los casos, la pareja o ex pareja (Instituto de la Mujer, 2006).

Un estudio que explora los efectos que tiene el funcionamiento de la justicia sobre la
situación de las mujeres tras una separación, demuestra que un alto porcentaje de los
hogares femeninos empeora su situación tras una ruptura familiar debido, entre otros
factores, a que las cuotas se fijan a partir de lo que los demandados reportan como ingresos
sin ningún tipo de certificación, y con baja consideración por las necesidades del hogar
femenino (Zambrano, 2001). Además, se estima que más del 50% de los demandados no
cumple con las cuotas. Dos aspectos resultaron relevantes en los testimonios de los
informantes en su relación con los hechos de violencia intrafamiliar: inestabilidad y pérdida
de empleo para los varones e incorporación de la mujer al mercado laboral.

En el contexto de pobreza, otro de los elementos que incide es el de los bienes


patrimoniales que surgen, ó como fuente de conflicto, ó como fuente de poder para
negociar. La vivienda, los negocios, los muebles, las herramientas y equipos o los
vehículos, cuando los hay, suelen estar en disputa en un proceso de desalojo, separación o
negociación después de un hecho de violencia intrafamiliar. La prolongación de conflictos
y hechos de violencia entre parejas y hogares suele ir más allá de los acuerdos que logran
las partes en procesos llevados en las comisarías de familia, hasta tanto la distribución y
control de los bienes patrimoniales no estén totalmente resueltos y legitimados entre las
partes. Incluso, se encontraron casos de parejas que, después de varios años de separación,
presentaban hechos de violencia debido a la no resolución de la propiedad y el control
patrimonial. Los altos niveles de congestión de la justicia civil, que en los últimos años
tiene admisiones superiores a los 600.000 mil procesos anuales, la demora en los procesos,
que se encuentran en un promedio de 2.5 años en la primera instancia y 4 años en la
segunda (CSJ, 2002, p. 38), las funciones asignadas a los hombres (por ejemplo la de
proveedor), en las cuales afianzan su identidad, son resaltadas para contrarrestar la 23
Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia imagen que resulta de
sus actos de agresión o violencia.

Las representaciones de lo que significa ser hombre y de lo femenino, se juegan aquí de


manera central en la negociación de intereses y responsabilidades. Estos discursos son
asumidos en cierta medida por los operadores de la conciliación y la justicia.
Marco conceptual

Alonso, M. B., & Manso, J. M. M. (2017). Análisis de la inteligencia emocional en la


violencia de género. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15), 475-
500. “En este trabajo, se somete a revisión las habilidades básicas que integran la
Inteligencia Emocional en relación al maltrato en la pareja, a través de la recopilación y
análisis del material recogido de 42 revistas psicológicas, desde su inicio hasta la
actualidad. Más tarde, la información recabada fue clasificada en base a la vinculación
encontrada entre las habilidades no identificadas como emocionales y dos conceptos
diferenciales, pero indistintamente usados, como violencia de género y violencia doméstica.
Finalmente, se extrajeron elementos comunes a los distintos hallazgos, así como
conclusiones que señalan, entre otras, al año 2004 como el más prolífico, en estos últimos
15 años, en publicaciones que vinculen las competencias emocionales relativas a la
Inteligencia Emocional tanto con la violencia de género como con la violencia doméstica.

Las categorías sobre las que se estructura el análisis, responden a dos conceptos distintos de
acuerdo al significado que la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género otorga a la Violencia de género en su
exposición de motivos y que son utilizados, con frecuencia, en la literatura internacional de
forma equivalente: Violencia de género – Violencia doméstica.

La revisión teórica nos ha permitido identificar una amplia gama de síntomas psicológicos
y comportamentales consecuentes a la violencia en la pareja que se asocian a varias de las
dimensiones de la Inteligencia emocional.” La fuente documental permite identificar
elementos sobre violencia de género especialmente cuando se presenta el maltrato
psicológico en la pareja, este tipo de violencia se ha venido generalizando y se ve como
algo normal, aunque es difícil detectar para efector probatorios legales también es compleja
la aceptación, ya que en este tipo la víctima no evidencia de manera física las lesiones,
como por ejemplo al defenderse o protegerse.
Las características son muy sutiles, constantes, lentas pero seguras para destruir la parte
emocional, porque van directamente al sistema emocional del individuo, apenas se logra
visibilizar cuando la víctima que sufre este tipo de hostigamiento presenta baja o
destrucción total de la autoestima.

Calvo González, G., & Camacho Bejarano, R. (2014). La violencia de género: evolución,
impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424-439., “En los últimos
años, la violencia de género se ha convertido en un creciente problema de salud pública que
afecta a millones de mujeres en todo el mundo aunque se estima que las cifras irán
disminuyendo gradualmente. El perfil de las mujeres afectadas se relaciona con un nivel
socioeconómico bajo y bajos niveles educativos. Las consecuencias de la violencia de
género en la salud de la mujer incluyen las manifestaciones físicas, problemas emocionales
y una mayor utilización de los servicios sanitarios, siendo algunas veces inespecífico el
motivo de consulta. Entre las principales dificultades encontradas en la atención a las
mujeres víctimas de la violencia de género cabe destacar la infradetección y la falta de
coordinación entre los distintos organismos implicados”, Este artículo expone los conceptos
y aspectos más relevantes de la violencia de género, se observa que existe una legislación
vigente para defender a las mujeres que sufren consecuencias o han sido afectadas por este
tipo de violencia.
Así mismo se observa como el factor de prevención se convierte en la herramienta de
contingencia, sin embargo la detección y prevención está en manos de los profesionales en
medicina y psicología que pueden garantizar una atención integral a las mujeres afectadas.
Por lo anterior, es necesario que estos profesionales no solo tengan el conocimiento sino
que sientan la necesidad de ayudar y solidarse con las víctimas.
Diseño metodológico

El estudio que se propone trata de analizar y comprender cuáles son esas formas de
violencia y de qué manera las mujeres maltratadas buscan apoyo que les permiten además
de sobrevivir, recuperar su dignidad y finalmente no permitir que estas situaciones vuelvan
a ocurrir.

Para esto la investigación se divide en partes:

Primero buscando un fundamento teórico que permita determinar de manera estadística a


nivel local como se presenta la violencia contra la mujer y de qué manera las políticas
públicas formuladas en Colombia intervienen en pro de atender este fenómeno,
especialmente cuando se trata de formular y activar procesos de dignificación y estrategias
dignificantes.

Segundo se plantea una investigación desde el paradigma Crítico Social, considerando los
siguientes aspectos:

La Investigación Acción Participativa como metodología de empoderamiento y


transformación de la realidad social. En el marco de este paradigma, que apuesta por la
necesidad de incluir a las personas como sujetos activos capaces de pensar por sí mismos
de ser generadores de cambio, la Investigación participativa, se convierte en una alternativa
metodológica, innovadora y capaz de generar profundos cambios.

A nivel social. Sus inicios, se remontan a los sesenta, donde comienza un periodo de
reformulaciones y nuevos planteamientos en el campo de las ciencias sociales, que propició
la creación de nuevas propuestas metodológicas en el campo de la intervención social,
orientadas a promover procesos participativos. De esta forma, empiezan a surgir distintas
concepciones que tendrán Como objetivo centrarse en el desarrollo de la comunidad o
contexto local, donde los protagonistas pasan a ser los individuos y grupos sociales, que
Son responsables de los proyectos e intervenciones que se lleven a cabo.

Se analizará la información, tomando los aspectos relevantes, por tanto se hace necesario
hacer referencia a los aspectos personales de las víctimas, por tanto, se tomará una muestra
donde los sujetos participantes desde sus narrativas propias permitan visibilizar sí
reconocen que son víctimas y quieren ser dignificadas. Por otra parte, se supone analizar si
existen redes de apoyo locales sociales que permitan hacer intervención. Lo anterior
permitirá conectar a la víctima con la estrategia de dignificación.
Para finalizar se requiere realizar una discusión a manera de reflexión sobre la situación y
determinar si desde la investigación con fundamento crítico social se puede avanzar en
busca de soluciones.

Método de investigación

Esta investigación buscó identificar los aspectos personales, sociales y culturales que
propician para que una mujer que se encuentra en situaciones violentas, y para generar
estrategias que le permitan recuperar su dignidad y abandonar la interacción violenta, en
este sentido el paradigma crítico social permite conocer al sujeto y su pensamiento,
analizando su realidad y pudiendo intervenir sobre ella como menciona Zemelman, H.
(2005) “ Analizar la realidad, implica intervenir sobre ella, para conocerla estudiarla y
mejorarla, lo cual supone planificar determinadas pautas, que se verán reflejadas en forma
de estudio o investigación, que tendrán como objetivo la obtención de conocimientos”.

Con lo anterior, se expone la investigación desde el paradigma socio crítico, analizando la


información desde narrativas, “El paradigma crítico por tanto, se caracteriza por ser
emancipador, ya que invita al sujeto a un proceso de reflexión y análisis sobre la sociedad
en la que se encuentra implicado y la posibilidad de cambios que el mismo es capaz de
generar” “En el marco de este paradigma, que apuesta por la necesidad de incluir a las
personas como sujetos activos capaces de pensar por sí mismos y de ser generadores de
cambio, la Investigación participativa, se convierte en una alternativa metodológica,
innovadora y capaz de generar profundos cambios a nivel social” Zemelman, H. (2005).
Principios éticos de la investigación:

Principio de totalidad/integridad: considerando al individuo como ser humano integral


donde se le reconocen sus aspectos fisiológicos, psicológicos, sociales, ecológicos,
axiológicos y espirituales, considerando que estos aspectos son los que definen a las
personas y por tanto sus circunstancia de vida dentro de una comunidad.

Principio de respeto a las personas: prestando especial cuidado por la escala de valores, de
tal manera que el respeto por la persona-sujeto de investigación, reconocerá sus
circunstancias sociales, culturales, económicas, étnicas, ecológicas, sin desconocer con sus
temores, sus expectativas y su proyecto de vida.

Esto supone que el investigador en atención al respecto garantiza no causar daño al sujeto
ni interferir con su autonomía a la hora de observar.

Principio de beneficencia: en la investigación se promueven el accionar de valores éticos


buscando lo bueno para los sujetos participantes, buscando reducir los riesgos y maximizar
los beneficios.

Principio de justicia: el diseño de la investigación es justo porque está conforme con los
principios, como el de respeto a las personas.

Unidad poblacional de análisis:

El corregimiento de Obonuco se encuentra localizado en las estribaciones


del volcán galeras, al occidente de la ciudad de pasto, a cinco kilómetros de
distancia tomados desde el parque de Nariño. Se encuentra a 2.400 metros de altura sobre
el nivel del mar y tiene una temperatura promedio entre 8 y 12 grados centígrados.

Las familias del corregimiento de Obonuco, al igual que las de todos los corregimientos,
hasta los años ochenta, eran familias numerosas y completas. De ahí en adelante se mira,
que las nuevas familias ya piensan en planificación y control de natalidad, pero también
empieza a aparecer el fenómeno de las madres solteras y mujeres en embarazo a muy corta
edad, se fomenta la unión libre y se empieza a tomar una actitud diferente en cuanto a las
tradiciones y costumbres de la familia. Hasta 1997 se cuenta una población aproximada de
2500 a 3000 habitantes en todo el corregimiento según un censo que se hizo en la oficina
del corregidor confrontado con un censo vacunación que realizo el puesto de salud, en el
cual a la oficina le daba 2700 habitantes y al puesto de salud 2850.

Por este método de investigación se busca recolectar información asertiva que nos ayude a
identificar las características principales, o causantes primarios de la violencia de género
que se está presentando en la ciudad de pasto, corregimiento de Obonuco, teniendo en
cuenta ante todo las declaraciones de la población que se está mirando afectada ante este
hecho, una vez se tenga en cuenta la raíz del problema, se conozca sus principales factores
se pasara a acudir a redes de apoyo que están directamente calificadas para intervenir en
casos de violencia, haciendo valer los derechos de las mujeres y por tanto tomando
represarías en contra de las personas causantes de violencia, de esta manera mejorando la
calidad de vida en sí de toda la sociedad.

Resultados

Después de realizar un análisis de las formas de violencia tanto físicas como psicológicas,
se hace una selección de acuerdo a la gravedad de las lesiones implementando apoyos a
cada grupo de mujeres, permitiendo una adecuada recuperación, haciendo valido los
derechos de las mujeres, y por ende castigando los daños causados por sus parejas,
logrando así que la violencia de genero sea cada vez menor, que haya más sensibilidad,
comprensión e igualdad de género.

A su vez después de realizar diversas charlas de concientización desde niños, jóvenes y


adultos se obtienen resultados satisfactorios, debido a que tendrán mayor conciencia del rol
desempeñado por cada persona en la familia.

Como bien sabemos el tipo de violencia de genero más frecuente en parejas jóvenes es de
violencia de control y psicológica la cual consiste en impedir que su pareja estudie,
controlar sus horarios, el impedimento de visitas a familiares o amistades o decirle las cosas
que puede o no puede hacer, de igual manera la violencia psicológica que es de tipo
insultos, intimidaciones, menosprecios, humillaciones delante de otras personas, insultos o
amenazas, una vez conocido el tipo de violencia ejercido en parejas jóvenes se pasa a
buscar soluciones de tipo determinante como lo es las demandas a parejas a la primera falta
de respeto de esta manera estamos evitando , agresiones físicas, y psicológicas, que puede
pasar de palabras a actos incluso hasta llegar a la muerte.
Conclusiones

 La violencia contra la mujer concentra hoy en día la atención de la sociedad y el


estado, es así que se busca erradicar este flagelo no solo en el ámbito público sino
también en el privado, la violencia de pareja muestra cómo éste problema se ha
fortalecido a lo largo de nuestra historia ocultándose bajo la mirada de una sociedad
patriarcal en la cual la figura masculina emerge bajo un status de superioridad y
dominio sobre la mujer.
 Este estudio permite identificar los tipos de violencia al que son sometidas las
mujeres de este sector por parte de sus parejas, además, se logró detallar cómo se
articulan diferentes factores y tipos de violencia en las mujeres, disminuyendo su
calidad de vida y libre desarrollo.
 Los motivos por los que se presenta maltrato se pudo determinar que el malgenio
del cónyuge y la intolerancia de la pareja son los que más generan algún tipo de
agresión, en este estudio observamos que las mujeres maltratadas por su pareja,
tienen la tendencia de no denunciar esta circunstancia, pese a identificar que el
maltrato en todas sus formas (Físico, psicológico y sexual) es un delito ya que
violenta sus derechos; también es característico en este grupo de mujeres el que
crean que es importante que el hogar no se desintegre, para que sus hijos tengan un
desarrollo integral.
Referencias Bibliográficas

Unidad 3 - Diseños metodológicos y anteproyecto de investigación

Unidad 3 - Diseños metodológicos y formulación del anteproyecto de investigación


en ciencias sociales

Recursos educativos requeridos (Bibliografía Obligatoria)

En este espacio encontrarán las lecturas que permitirá al estudiante identificar y aplicar los
elementos que conforman el diseño metodológico y los pasos necesarios para su
elaboración.

Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo15. Diseños del proceso de investigación


cualitativa. Págs. 468-507. En Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la
Investigación. (e-Book). México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=721

Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 17. Los métodos mixtos. Págs. 532- 582. En
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (e-Book). México:
McGraw-Hill Interamericana. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=721

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales.


(Spanish). Revista Estudios De Filosofía, (44), 9-37. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=hus&AN=76503240&lang=es&site=eds-live

Martínez, C. (2014). Tema 10: Procedimientos para la recogida de información I. Pp. 241-
276. En: Gonzales, A. & Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y
análisis de datos. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=3223
524&tm=1526179245915

Niño, V. (2011). Cap. 3 ¿Cómo se le da forma al proyecto de investigación? PP 69-82. En


Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Bogotá, CO:
Ediciones de la U. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=70&docID=3198
784&tm=1526179316522

OVI Unidad 3

TAMAYO Y TAMAYO, M. ( 1999). La investigación. Módulo 2. Bogotá, Colombia:


UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/5017

Recursos educativos adicionales para el curso (Bibliografía complementaria)

En este espacio encontrarán las lecturas complementarias para el proceso de diseño


metodológico, permitiendo al estudiante comprender los alcances y limitaciones de la
investigación cualitativa y por ende los dilemas éticos que enfrenta.

Miguélez, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la


ética situada. (Spanish). EMPIRIA: Revista De Metodología De Ciencias Sociales, 34, 101-
119. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=zbh&AN=116075613&lang=es&site=eds-live

Potrebbero piacerti anche