Sei sulla pagina 1di 40

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: GERENCIA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DIRECTIVA EN LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DE MAICAO

(Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Educación.


Mención Gerencia de Organizaciones Educativas)

AUTOR: Edalcy Atencia

TUTOR: Dr.

Maracaibo 2019
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En los actuales momentos todas las organizaciones, independientemente de


sus objetivos y razón social, se debaten en entornos signados por la
competitividad e innovación. Esto les exige una renovación continua de sus
procesos, a fin de mantener su ventaja competitiva y obtener un máximo
aprovechamiento de los recursos con los que cuentan. Para ello se han venido
implementando una serie de estrategias que han demostrado su efectividad en
diferentes escenarios pues que se adaptan con facilidad a las características
particulares de cada empresa.

Es así como surge la necesidad de conocer los procesos de evaluación de la


gestión directiva desarrollados en las organizaciones educativas, ya que estos
inciden en la calidad de la enseñanza, pero también en los procesos
administrativos llevados a cabo por el director y su equipo de trabajo. Sobre este
punto, Miranda (2016), señala que la gestión directiva comprende todos los
procesos de planeación, organización, dirección y control que se ejecutan para dar
cumplimiento a los objetivos de los centros, por lo cual se infiere que su
evaluación se desarrolla a partir de un conjunto de estrategias e instrumentos que
determinan la efectividad de cada una de las etapas de gestión, así como la
interrelación entre cada una de ellas.

Estas aseveraciones se ven sustentadas por Gvritz (2007), para quien la


evaluación de la gestión directiva debe comprender una serie de aspectos
cualitativos y cuantitativos entre los que se destacan: el clima y la cultura
organizacional de los centros; la efectividad en la consecución de los objetivos; los
procesos internos de gestión de proyectos; así como la calidad en sus estrategias
de enseñanza. Para ello se deben aplicar instrumentos acordes a cada aspecto,
los cuales pueden ser diseñados por el director en función de sus necesidades o
adaptados de otros estudios de corte similar.
Asimismo, Finol y García (2012), plantean que la gestión directiva de los
centros escolares debe ajustarse a la dinámica institucional, coordinando el
esfuerzo individual y colectivo del personal para alcanzar las metas establecidas.
Esto conlleva a un monitoreo del uso de los recursos; la planificación de las
estrategias de desarrollo; las competencias del personal y la capacidad de
respuesta que tenga la gestión directiva ante las eventualidades derivadas del
ambiente interno y externo de la organización.

Partiendo de las consideraciones expuestas por los autores inicialmente


consultados, se evidencia que la evaluación de la gestión directiva es un proceso
complejo en el que confluyen diferentes aspectos que lo llevan a adoptar un
enfoque multidisciplinario. Es además un proceso integral donde los aspectos
cualitativos y cuantitativos deben ser analizados de manera individual y en su
interrelación con los otros, como paso previo para emitir una evaluación general
del centro educativo.

En consecuencia, cada institución debe contar con mecanismos para la


evaluación de la gestión directiva que reflejen el nivel de eficiencia con el que se
consiguen las metas académicas y administrativas que han sido pautadas. Esto
conlleva al diseño o adaptación de estrategias participativas en las que todo el
personal pueda aportar indicadores para la evaluación, así como la forma en la
que este proceso debe ser aplicado a la dirección del plantel.

Para algunos organismos internacionales como la UNESCO (2012:7), todo


proceso de gestión directiva debe estar centrado en “Propiciar en los directores la
reflexión sobre su función directiva, el análisis de la gestión en sus instituciones”
esto permite proponer instrumentos y procedimientos dentro de una propuesta de
gestión institucional orientada hacia el logro de una Educación de Calidad. Por
ende, evaluar la gestión directiva es evaluar la calidad de la educación que se
imparte en cada centro, a fin de constatar que la misma tenga pertinencia con los
planes y modelos curriculares que la rigen, pero también con las necesidades
específicas de la población atendida.
De acuerdo a este organismo, la evaluación de la gestión directiva debe
hacerse desde múltiples enfoques en los que se comprenda la calidad en la
comunicación del director hacia los docentes; los enfoques de calidad que aplique
a los procesos educativos que se llevan a cabo; la pertinencia de las estrategias
que implementa con las situaciones que pretende solucionar en la institución; las
medidas correctivas o sustitutivas que emplea cuando los resultados obtenidos no
se corresponden con las metas pautadas, entre otros.

Sobre la base de lo anteriormente referido, se puede considerar que las


principales fallas en la evaluación de la gestión directiva se presentan cuando no
existe pertinencia entre los indicadores adoptados por el evaluador y la realidad
inmediata de cada centro. A este respecto García (2016), considera que el
diagnóstico de la situación inicial sigue siendo uno de los puntos subvalorados en
la evaluación de la gestión directiva.

En la mayoría de los casos, el análisis de la situación inicial se hace a partir


de la matriz DOFA, pero los aspectos son considerados principalmente por el tren
directivo, sin una participación espontánea del profesorado. Esto dificulta la
adopción de estrategias consensuadas que respondan a las expectativas de todos
los agentes involucrados en esta realidad, trayendo como consecuencia, acciones
desacertadas que no atacan los principales problemas de la institución.

De esto podría desprenderse una serie de resultados que no estarían


correspondiéndose con las metas planteadas, pero también una evaluación
inapropiada que no propiciaría la adopción de las medidas correctivas pertinentes,
ante lo cual podrían incrementarse las deficiencias. Sin embargo, para
comprender con mayor amplitud la problemática abordada en este estudio, se
hace necesario analizarla en el contexto mundial, latinoamericano y específico de
Colombia, para luego establecer su correspondencia con las instituciones que han
sido objeto de la presente investigación.

Primeramente en el escenario mundial, se destaca el caso de las


organizaciones educativas del continente europeo, donde se han venido
reformando los modelos de evaluación para orientarlos hacia los aspectos
cualitativos de la gestión, tales como la comunicación; las relaciones
interpersonales; el manejo y resolución de conflictos, entre otros. Esto se debe a
que los modelos convencionales y aun generalizados en los centros de
enseñanza, siguen priorizando el cumplimiento de las metas y el aprovechamiento
del tiempo laboral, sin embargo, no ahondan en las causas que pudieran estar
afectando estas dos variables.

Sobre este punto, Bolívar (2015), refiere que los aspectos burocráticos y
administrativos siguen prevaleciendo en la gestión de las instituciones educativas
de España, por lo que hasta hace poco tiempo los modelos de evaluación se
enfocaban en el cumplimiento de estos trámites, dejado de lado todo lo
concerniente al liderazgo, así como el clima y la cultura organizacional de los
centros. En la actualidad existe consenso al considerar que los modelos de
evaluación deben impulsar el cambio de actitud en la gestión directiva, no
obstante, un significativo número de instituciones se sigue rigiendo por los
aspectos anteriormente referidos, de espaldas a una realidad donde la innovación
y la competitividad son los aspectos que identifican a las gestiones exitosas.

Otras instituciones como las de Francia vienen encarando procesos de


transformación en su sistema educativo, lo cual ha impulsado cambios en la
gestión directiva y la forma de evaluar su efectividad. A este respecto, Derouet,
Normand y Pacheco (2012), señalan que esto ha dado paso a una evaluación de
la gestión más globalizada en la que se incluyen algunas competencias comunes
a todos los países de la comunidad europea tales como las políticas de inclusión
social de las minorías; los valores institucionales; los procesos de
descentralización y el ejercicio responsable que se hace de la autonomía que se
les confiere a estos centros.

Pasando al escenario latinoamericano, saltan a colación las afirmaciones de


Cassasus (2010), quien señala que la escasez de recursos con los que vienen
operando muchas de las instituciones públicas de la región, ha dado paso a una
gestión donde prevalecen las prioridades por encima de los objetivos de
innovación o competitividad. Por tanto, aplicar los mismos criterios de evaluación a
todos los centros deja en evidente desventaja aquellos directivos que, a pesar de
tener la formación e ideas transformadoras, no cuentan con los recursos
necesarios para lograr la transformación que ameritan sus instituciones.

Como consecuencia de lo anterior, siguen prevaleciendo los modelos


normativos en los cuales las estrategias van en función de mantener la
operatividad con escasa o poca proyección a mejorar la competitividad o perfilarse
un futuro ideal para estos centros. Sobre esto, Gómez y Macedo (2011),
consideran que los directores escolares deben dejar de asumirse como
administradores y concebirse como gestores, lo que implica un trabajo integral en
los centros de enseñanza donde lo académico, lo administrativo y lo social-
comunitario, confluyan para transformar la realidad de las instituciones.

Para esto se requiere una evaluación más compleja de la gestión directiva en


la que se aborden aspectos clave de su realidad tales como: las relaciones
laborales; la percepción del profesorado con relación a su ambiente de trabajo; los
nexos entre la escuela y la comunidad; el desarrollo de proyectos que respondan a
las necesidades reales de los planteles, entre otros. Sin embargo, a juicio de
Quiroz (2009), las causas de este problema no solo obedecen a una evaluación
inapropiada de la gestión directiva, también responden a la falta de capacitación
antes de asumir este cargo, lo cual es un flagelo que viene afectando la calidad en
los procesos de gestión de América Latina.

De acuerdo a este autor, en Bolivia, por ejemplo, solo el 16% de los


directores en ejercicio ha recibido una capacitación previa al desempeño de sus
funciones, por lo cual, la mayoría gestiona a partir de la experiencia personal sin
contar con elementos que le permitan monitorear con efectividad el cumplimiento
de las funciones del profesorado y el suyo propio. Esta situación afecta la
elaboración de los planes operativos anuales, así como el desarrollo de los
proyectos educativos de la escuela.
Partiendo de esta contextualización del problema en el ámbito mundial y
latinoamericano se observa que la gestión directiva aun presenta muchas
insuficiencias que se acrecientan entre una escuela u otra, aun rigiéndose por el
mismo sistema educativo. Todo ello a pesar de que en la actualidad existen
diversidad de enfoques y propuestas destinados a mejorar esta praxis y en los
cuales se proveen instrumentos que permitan una evaluación de los aspectos
cualitativos y cuantitativos que giran en torno a esta praxis. El principal escollo que
podría estarse presentando es la resistencia al cambio por parte de los directivos
de algunas escuelas, a lo que se suma la escasa formación con la que cuentan
tanto el evaluador como el evaluado.

Esto sirve de referente para abordar la situación que se viene dando en


Colombia, donde las consideraciones de Clavijo y Cortes (2014), reflejan el
desarrollo de una gestión directiva encargada de planear, ejecutar, seguir y
evaluar las acciones que emprende el director junto a su equipo de trabajo. Esto
ha condicionado un modelo de evaluación enfocado en esos aspectos, pero a la
vez abierto a nuevas posibilidades en las cuales se haga un uso más eficiente de
los recursos y se establezcan acciones para lograr una participación más activa de
las comunidades.

Asimismo, Bejumea (2015), plantea que los actuales modelos de evaluación


con los que se cualifica la gestión directiva no han tomado en cuenta aspectos
clave dentro de la educación colombiana y que han sido establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional tales como: el sentido de pertenencia; la
responsabilidad social del centro y las relaciones interinstitucionales que se llevan
a cabo con las comunidades y organizaciones que integran su ambiente externo.

Todo ello ha dado paso a una gestión centrada en los procesos


administrativos y financieros, pero también a unos modelos de evaluación
enfocados prioritariamente en estos dos aspectos, lo cual ha servido como excusa
para descuidar otros aspectos de la gerencia para los cuales el director no se
siente capacitado o no cuenta con la voluntad necesaria para atenderlos. Esto
demuestra la existencia de fallas en los procesos de gestión y evaluación, aun a
pesar de las iniciativas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional
(2015) en las cuales:

“La gestión escolar en los establecimientos educativos, es un proceso


sistemático que está orientado al fortalecimiento de las instituciones
educativas y a sus proyectos, con el fin de enriquecer los procesos
pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos; conservando la
autonomía institucional, para así responder de una manera más
acorde, a las necesidades educativas locales, regionales y
mundiales”.(Pág. 1)
De esta definición se evidencia que el MEN (2015), asume la gestión
directiva como un proceso multidisciplinario en donde convergen el rol de
administrador, investigador y promotor social del docente, lo que a su vez amerita
de instrumentos de evaluación que comprendan cada una de estas etapas de
manera individual y en su interacción con las otras, lo cual no se estaría llevando a
cabo a partir de los esquemas tradicionales de evaluación que se vienen dando.

Tomando en consideración los matices de esta problemática en el contexto


colombiano, se cuenta con los referentes necesarios para ahondar la situación que
se está presentando en las instituciones educativas del Municipio Maicao,
departamento de la Guajira en Colombia, específicamente en la Institución
Educativa N° 6, en sus sedes José Arrieta (Principal); Antonio Nariño y Villa
Amelia, ubicadas en la ciudad de Maicao y en la cuales podrían estarse
presentando deficiencias en los procesos de evaluación de la gestión directiva,
las cuales obedecen a un conjunto de síntomas, causas y consecuencias que se
detallan a continuación.

Entre los principales síntomas que identifican a esta problemática se


encuentra el desarrollo de una gestión directiva centralizada, con escasa
participación del profesorado y en la cual las decisiones se toman de manera
unilateral. A esto se suma la escasa supervisión que reciben estos centros por
parte del Ministerio de Educación Nacional y la escasa efectividad en la
consecución de las metas académicas y administrativas que han sido previstas.
Dentro de esta misma coyuntura se evidencia una desarticulación en el
trabajo que desempeñan docentes, directivos y coordinadores, lo que repercute en
los procesos administrativos y el desarrollo de los proyectos educativos que se
vienen ejecutando en la institución. Asimismo, la utilización inapropiada de los
recursos materiales con los que cuenta la institución viene afectando la calidad en
la gestión que se viene desarrollando.

Entre las causas que han condicionado la aparición de este problema se


encuentra la ausencia de una evaluación que le permita a la gestión directiva
reconocer sus fortalezas y debilidades; a lo que se suma la falta de un monitoreo
continuo a los procesos de planeación, organización y dirección que se
emprenden en estos centros. En esta misma tónica, se encuentra la falta de
capacitación del personal encargado de evaluar la gestión directiva, quienes aún
estarían aplicando modelos desactualizados para determinar la eficiencia de los
centros educativos.

Otra de las causas recae en el clima organizacional presente en cada uno de


estos centros, dado que el mismo estaría caracterizado por una limitada
comunicación ascendente, en la cual los docentes, padres o representantes no
emiten sus consideraciones en torno al funcionamiento de la gestión directiva, lo
que agudiza las deficiencias en los procesos de planeación, organización,
dirección y control sin que tome conciencia de ello o se apliquen las medidas
pertinentes.

Pasando a las consecuencias que pudieran estarse derivando de la


problemática anteriormente referida, se encuentra la desvinculación entre la
gestión directiva y la realidad que enfrenta la institución lo que agudizaría la
problemática al no implementar las estrategias más acordes a la situación. Así
mismo, los problemas en la gestión podrían incrementarse progresivamente al no
contar con instrumentos apropiados para su evaluación periódica, lo que
contribuiría para que los centros educativos queden rezagados en la consecución
de sus objetivos y ante un entorno signado por la competitividad e innovación.
Es por ello que de mantenerse esta situación caracterizada por la ineficiencia
en los procesos de evaluación internos y externos de los centros educativos de la
ciudad de Maicao, las instituciones objetos del presente estudio presentarán
limitaciones en la consecución de sus metas, lo que se puede traducir en tiempo y
recursos malversados. En consecuencia, se hace necesario proponer
instrumentos de evaluación para la gestión directiva de las instituciones educativas
del Municipio Maicao, Departamento de la Guajira en Colombia.

Formulación del Problema

Partiendo de lo anteriormente referido surge la siguiente interrogante:

¿Cuál es el proceso de la evaluación de la gestión directiva de las


instituciones educativas del Municipio Maicao, Departamento de la Guajira en
Colombia?

Objetivos

Objetivo General

Describir la evaluación de la gestión directiva de las instituciones educativas


del Municipio Maicao departamento de la guajira en Colombia.

Objetivos Específicos

Identificar los tipos de instrumentos de evaluación que utiliza la gestión que


se llevan a cabo en las instituciones educativas del Municipio Maicao,
Departamento de la Guajira en Colombia.

Establecer los roles que cumple el director en la evaluación en las


instituciones educativas del Municipio Maicao, Departamento de la Guajira en
Colombia.

Identificar procesos de evaluación que se emplean en la gestión directiva de las


instituciones educativas del Municipio Maicao, Departamento de la Guajira en
Colombia.
Analizar las políticas organizacionales que aplica la gestión directiva de las
instituciones educativas del Municipio Maicao, Departamento de la Guajira en
Colombia.

Justificación

Los procesos de gestión directiva constituyen en la actualidad la principal


herramienta con la que cuentan los centros de enseñanza para alcanzar sus
metas y lograr un clima organizacional acorde a su misión, naturaleza y objetivos.
Es por ello que una evaluación apropiada de este proceso puede marcar la
diferencia entre una organización altamente competitiva y aquellas que no pueden
alcanzar sus objetivos más elementales.

A través de la evaluación de la gestión directiva, se establecen los aciertos y


desaciertos que pudieran estarse dando en esta praxis y se produce una
retroalimentación que les permite mejorar constantemente aprendiendo de los
desaciertos y aprovechando las fortalezas. Por ello la presente investigación se
justifica desde diferentes perspectivas entre las que se destacan la teórica, la
práctica, la metodológica y la social, tal como se describe a continuación.

Desde el punto de vista teórico, la investigación se sustenta en un conjunto


de enfoques, teorías y planteamientos relacionados con la gestión directiva y su
proceso de evaluación, lo cual incrementará el conocimiento en torno al tema
brindando información actualizada, confiable y, sobre todo, acorde a la dinámica
de las organizaciones educativas, con lo cual se la otorgará la credibilidad
científica a la investigación.

Atendiendo sus consideraciones prácticas, la investigación servirá para


conocer los procesos de evaluación de la gestión directiva que se vienen
desarrollando en las instituciones educativas del Municipio Maicao en Colombia.
De esta manera, se podrá determinar si estos instrumentos abarcan todas las
dimensiones del proceso o requieren una reestructuración que les permita abordar
los aspectos cualitativos y cuantitativos que giran en torno a la práctica.
De acuerdo a sus consideraciones metodológicas el estudio se plantea como
referente para futuras investigaciones en las que se aborde la evaluación de la
gestión directiva en el contexto de las instituciones educativas. Asimismo, aportará
indicadores cuantitativos que podrán ser ajustados a otros instrumentos dirigidos a
poblaciones con características similares a la estudiada.

En lo que respecta a las implicaciones sociales de la presente investigación,


estas se verán reflejadas en una evaluación más acorde a los requerimientos de
las instituciones, en las que se monitoree la relación de la escuela con la
comunidad y la realización de propuestas orientadas a solventar sus problemas
comunes. Así mismo, el estudio se corresponde con lo establecido en las bases
del Plan Nacional de Desarrollo (2014 – 2018)

Para ello se enmarca en la línea de acción competitividad e infraestructura


estratégica, por medio de la cual se persigue aumentar la productividad y alcanzar
así mayores niveles de crecimiento, además de “contribuir al desarrollo productivo
y la solución de desafíos sociales del país a través de la ciencia, tecnología e
innovación”. En tal sentido, el estudio se apela a una revisión de los actuales
modelos de evaluación que se les viene aplicando a las instituciones educativas, a
fin de proponer nuevos instrumentos que se adecuen a los retos que se ciernen
sobre la praxis directiva.

De igual manera, se enmarca dentro de la línea de acción Colombia más


educada, orientada a “Cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación,
entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos
estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos”. Para ello, una evaluación periódica y acertada del desempeño
directivo contribuirá a mejorar la calidad educativa en las instituciones que son
objeto del presente estudio.

Delimitación

Esta investigación se circunscribe dentro del área de la gerencia educativa,


específicamente en lo que respecta a la motivación gerencial para el cambio
organizacional. La misma se desarrollará en la Institución Educativa N° 6, en sus
sedes José Arrieta (Principal); Antonio Nariño y Villa Amelia, ubicadas en la ciudad
de Maicao, Departamento de la Guajira en Colombia.

En lo concerniente a su delimitación teórica, la misma se remite a los


autores: Miranda (2016); Gvritz (2007) y Finol y García (2012), para la variable
compuesta evaluación de la gestión directiva.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Fuenmayor, J (2013), hizo un estudio titulado gestión directiva para la
ejecución del Currículo Nacional Bolivariano, este se llevó a cabo para optar al
título de Magister Scientiarum en Educación Mención Currículo en la Universidad
del Zulia y su objetivo principal fue analizar la gestión directiva para la ejecución
del Currículo Nacional Bolivariano en las escuelas bolivarianas adscritas a la
parroquia Tamare del Municipio Mara y proponer lineamientos estratégicos que
orienten la gestión directiva para la ejecución del Currículo Nacional Bolivariano.
Para ello se fundamentó en los autores: Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2007), Fernández (2004), Arroyo (2009); Borjas (2004), Mora y Vera
(2008), Álvarez (2006).

El tipo de investigación fue descriptiva, analítica, bajo un diseño de campo y


como instrumentos dos cuestionarios uno aplicado al personal directivo y otro al
personal docente. Dichos instrumentos fueron validados por seis expertos y
confiabilizados mediante la fórmula Alpha de Cronbach, arrojando un = 0,9 para
directivos y docentes respectivamente. Los resultados demuestran que los
directivos no toman en cuenta las necesidades e intereses de los docentes ni los
factores internos y externos que influyen en el proceso educativo. Asimismo, no
discuten y negocian las decisiones y acciones a ejercer. Además se encontró que
no participan en la planificación, organización, control y evaluación del PEIC y de
los proyectos de aprendizaje. Todas estas evidencias permiten concluir queel
personal directivo tiene dificultades para ejecutar los principios y procesos de la
gestión directiva del Currículo Nacional Bolivariano.

La importancia de esta investigación se basa en sus consideraciones


teóricas en torno a la gestión directiva y la manera en la que se viene dando este
tipo de evaluación. Asimismo, por su carácter cuantitativo, los instrumentos
utilizados para la recolección de datos aportaron ideas al momento de construir los
ítems para la medición de esta variable con los docentes y directivos de la
Institución Educativa N° 6, en las sedes seleccionadas para esta investigación.

Asimismo, Arismendi, Pereira, Poveda y Sarmiento (2010), realizaron una


investigación titulada: Prácticas de gestión directiva que ponen en acción las
políticas de calidad educativa en los colegios públicos de Bogotá. Este estudio se
hizo para optar al título de magister en educación con énfasis en políticas y
gestión de los sistemas educativos de la Pontificia Universidad Javeriana. El
objetivo perseguido fue: Identificar las prácticas de gestión directiva que se ponen
en acción para lograr avances en la política de calidad de los colegios distritales
Bosanova y Débora Arango Pérez. El estudio contó con el respaldo de los
autores: Martínez (2006); Cassasus (2000) y López (1997), entre otros que
abordaron la gestión directiva y sus sistemas de evaluación.

En atención a su metodología, la investigación se corresponde con el


paradigma histórico-hermenéutico; correspondiéndose también con un estudio de
campo. La población objeto de estudio quedó reflejada en 10 docentes a quienes
se les aplicó un cuestionario y una entrevista semiestructurada, el primero
compuesto por 30 items y el segundo por 15 preguntas. Para el análisis de la
información se recurrió a la reducción de datos, la presentación de datos, que
dieron paso a la presentación de las conclusiones.

Las conclusiones derivadas de esta investigación ponen de manifiesto que


los directivos docentes han jugado un papel protagónico en los procesos de
apropiación de la política. Esto se manifiesta en los procesos de empoderamiento
que manifiestan los docentes junto a los miembros de la comunidad educativa.
Asimismo, las políticas de calidad educativa que se vienen manejando en el
distrito de Bogotá, tiene gran aceptación por parte de los miembros de la
comunidad educativa quienes consideran que a través de esta se ofrece una
educación acorde a los requerimientos de los estudiantes.

Este antecedente aporta información teórica en torno a los procesos de


gestión directiva, tomando como referencia los estándares que maneja el
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, de igual manera, propone una
serie de indicadores que determinan cuando la gestión directiva responde a
modelos de calidad ajustados a la realidad en la que se encuentra inmerso el
proceso de enseñanza, lo cual sirve de referencia al momento de determinar los
métodos de evaluación que se vienen dando para la gestión directiva dentro del
sistema educativo colombiano.

En esta misma tónica, Becerra (2017), llevó a cabo una investigación titulada
Gestión directiva y relaciones interpersonales en docentes de la Red 07, UGEL 05
San Juan de Lurigancho. La misma se llevó a cabo para optar al grado de
Magister en Administración de la Educación en la Universidad Cesar Vallejo y su
problema general fue: ¿Qué relación existe entre la gestión pedagógica y las
relaciones interpersonales en docentes de la Red 7, San Juan de Lurigancho -
2017?, para lo cual contó con la fundamentación teórica de los autores:
Chiavenato (2009); Hernández y Rodríguez (2002); Velilla (2002), entre otros.

De acuerdo a su metodología, la investigación fue cuantitativa, de campo,


descriptiva – correlacional y no experimental. La población objeto de estudio
quedó conformada por 191 docentes pertenecientes a la Red 07, UGEL 05 San
Juan de Lurigancho, mientras que la muestra quedo en 121 sujetos. Como
instrumento de recolección de datos se implementaron dos cuestionarios, el
primero de ellos contentivo de 23 preguntas para la variable gestión directiva y el
segundo por 33 pregunta para medir la variable relaciones interpersonales. La
confiablidad se obtuvo a través del coeficiente Alpha de Crombach arrojando un
índice de ,756 para el primer instrumento y ,887 para el segundo. A partir de esta
investigación se concluyó que:

Existe relación significativa entre la gestión directiva y las relaciones


interpersonales en docentes de la Red 7, San Juan de Lurigancho -
2017. en una escala moderada positiva (sig. bilateral = 0.000 < 0.05;
Rho = 0.528). Tal afirmación se corrobora con el hecho de que 63,28%
de los docentes califican como buena la gestión directiva de sus
respectivas escuelas así mismo en un 81,25% expresan como buenas
las relaciones interpersonales en sus escuelas.(p, 94)
Este antecedente aporta información teórica en torno a la variable objeto de
estudio, también presenta enfoques metodológicos que se tomaron en
consideración al momento de realizar esta investigación y diseñar los ítems del
cuestionario. Aunado a ello, sirvió como referencia para conocer las causas que
inciden en una mala gestión directiva, así como las acciones que se pueden
emprender para el mejoramiento de esta condición a partir de un trabajo
coordinado entre docentes, directivos y miembros de la comunidad educativa.

Por último se destaca una investigación que realizó Thorme (2016), cuyo
título fue: La comunicación organizacional y la gestión directiva en la institución
educativa Inobasol de Soledad. Esta se llevó a cabo para optar al título de
Magister Scientiarum en Educación. Mención: Gerencia Educativa en la
Universidad del Zulia, teniendo como objetivo principal determinar la relación entre
la comunicación organizacional y la gestión directiva en la institución educativa
INOBASOL de Soledad en Colombia. Para ello se contó con los autores Gibson
(2006), Chiavenato (2000), Molins (2000), Ministerio de Educación Nacional
(2014), Martínez y Nosnik (2003), como los más significativos.

De acuerdo a su metodología, la investigación fue descriptiva correlacional y


de campo, con un diseño no experimental y transversal. La población quedó
conformada por 46 docentes, 4 directivos y 1 rector para un total de 51 sujetos de
investigación, tomando como muestra la población censal. La técnica a utilizar en
este estudio fue la administración de dos cuestionario tanto para directivos como
docentes conformado por 39 ítems siendo validados por tres (03) expertos en las
áreas de estudio, la confiabilidad fue de 0,906 y 0,810 respectivamente,
considerados como altamente confiables en su administración.

Como conclusión se obtiene que entre la comunicación organizacional y la


gestión directiva, existe una relación directamente proporcional, de tal manera que
en la medida en que una de ellas mejore, la otra también se ve afectada de una
manera considerable, indicando con esto que la comunicación organizacional
determina de manera moderada al 0,521 como factor de correlación la gestión
directiva en la institución educativa. Se recomienda trabajar por un ambiente de
confianza y colaboración entre la institución y las familias creando un sistema de
incentivos y diferentes formas de reconocimiento dirigidos a valorar la calidad de
estas relaciones.

La consulta de esta investigación permitió conocer las causas que inciden en


una deficiente gestión directiva y la manera en que esta se puede mejorar
contando con el apoyo de los docentes, así como la comunidad escolar, lo cual es
un punto de partida para enfrentar la situación presente en las sedes estudiadas
de la Institución Educativa N° 6 del Municipio Maicao y encontrar alternativas que
respondan a las exigencias del contexto, ya que se trata de una población con
características similares a la de este estudio.

Evaluación de la Gestión Directiva

Evaluar consiste en atribuirle un valor a algo, tomando como referente una


escala preestablecida. Existen diferentes métodos e instrumentos para evaluar y
su eficiencia queda determinada por su capacidad para detectar los aspectos
consolidados, así como aquellos que deben consolidarse en un determinado
proceso. De acuerdo a estas consideraciones, la evaluación de la gestión directiva
comprende un conjunto de acciones encaminadas a determinar la eficiencia de los
procesos administrativos en la consecución de las metas establecidas.

Sobre el particular, Azzerboni y Harf (2003), refiere que una evaluación


integral de la gestión directiva debe comprender una serie de aspectos entre los
que se destacan el liderazgo del directivo; el manejo de recursos; el logro de las
metas académicas y las de gestión; entre otros. Por todo ello, tanto la evaluación
como los instrumentos implementados deben responder a las características
particulares de cada centro. Para este autor, esta evaluación debe recaer en los
docentes, representantes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa,
quienes aportarán sus criterios de una manera imparcial y al mismo tiempo
confidencial.

Por otra parte, Villar y De Vicente (2004), plantean que una evaluación
oportuna de la gestión directiva se inicia con una planificación de los aspectos a
evaluar, así como los instrumentos requeridos para dar curso a este proceso.
Posteriormente se establece las formas en las que se evaluará, las cuales pueden
ir desde la observación del desempeño, hasta la revisión de las metas alcanzadas,
así como los recursos empleados en su consecución.

Sobre este aspecto, también se destacan los planteamientos de Ceballos


(2014), para quien la evaluación de la gestión directiva tiene como finalidad el
desarrollo de planes ajustados a los requerimientos de la institución, a través de
los cuales la escuela y la comunidad puedan unificar esfuerzos para la
consecución de las metas en común, además de la optimización continua de los
procesos de enseñanza. Para ello se evalúan las creencias, métodos,
preconcepciones y políticas que se vienen ejecutando dentro del centro educativo.

Atendiendo estas ideas, se pone en evidencia que la evaluación de la gestión


directiva es el medio del que se valen los entes de la administración escolar para
determinar las fortalezas y debilidades que pudieran estarse presentando en un
centro educativo. Para que esta sea objetiva e imparcial debe existir consenso
entre el evaluado y los evaluadores sobre los aspectos a tener en cuenta, los
instrumentos aplicados para la evaluación, así como las escalas que se utilizaran
para determinar los resultados.

Tipos de Gestión

Los tipos de gestión se corresponden con las diferentes maneras de ejercer


la rectoría de los centros educativos. Estos obedecen a una serie de
características que condicionan las actitudes y procedimientos del director para la
consecución de las metas planteadas. En algunos casos el tipo de gestión va a
depender de las necesidades detectadas en la escuela; mientras que en otros
escenarios, solo se adopta de manera arbitraria, sin tener en cuenta criterios
objetivos para su implementación, lo cual termina afectando el clima
organizacional además de las relaciones interpersonales.

Señala Raggio (2006), que el tipo de gestión se debe adoptar después de un


análisis detallado de la situación inicial de una organización. Este permite
determinar el ambiente interno y el contexto externo, conociendo la forma en la
que ambos inciden en las actitudes del personal. Cuando el tipo de gestión es
apropiada, los objetivos se alcanzan con mayor rapidez; mientras que los recursos
son empleados de una manera racional. La literatura administrativa enfatiza la
necesidad de que el personal tenga disposición al cambio para acoplarse al tipo
de gestión implantada en la empresa, pero muy poco se habla de la disposición
que debe existir por parte del director para ajustar sus acciones, decisiones y
comportamiento al tipo de gestión requerida por el centro educativo.

Otro autor como Pacheco (2014), difiere de la clasificación tradicional de los


tipos de gestión, para enfocarse en aquellos aspectos que el gerente prioriza en la
conducción de una empresa. Desde este ángulo, los tipos de gestión serían: la
social, cuando se encuentra enfocada a mejorar las condiciones de las
comunidades aledañas a la empresa; la tecnológica, orientada hacia la
optimización de las plataformas tecnológicas con las que cuenta la organización;
la empresarial, donde la prioridad es el incremento de la producción; la
medioambiental, cuando la prioridad es reducir el impacto en el ecosistema que
puedan ocasionar las actividades desarrolladas; e incluso la gestión de la calidad,
para alcanzar la excelencia en los bienes o servicios.

En el caso específico de las organizaciones educativas Fullan (2003),


considera que el tipo de gestión debe enfocarse en dos aspectos determinantes
como lo son la educación y las personas. Esto conlleva a la implementación de
lineamientos enfocados en la optimización de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, pero también para el mejoramiento de la comunicación, las relaciones
laborales y el ambiente de trabajo.

Por último Arata y Furlanetto, (2005), refieren que el tipo de gestión puede ir
desde lo autoritario hasta lo participativo y de lo jerárquico hasta lo igualitario,
dependiendo del nivel de compromiso, así como el sentido de pertenencia
evidenciado por su personal. Con ello pone en evidencia que el tipo de gestión no
es estático, pues debe ir variando en función a los cambios observados en las
actitudes, desempeño del personal, así como en los logros y alcances que se
vayan consiguiendo.

Abordando estas consideraciones, se puede referir que no existe uniformidad


de criterios por parte de los autores al momento de tipificar los tipos de gestión
existentes en una institución. Una serie de factores como las prioridades
organizacionales; el clima y la cultura imperante; los objetivos pautados, además
de las necesidades detectadas, pueden tener incidencia en el modelo a adoptar.
En todo caso tanto el director como los docentes deben estar dispuestos a trabajar
bajo un modelo de gestión donde se unifiquen voluntades, púes es la única forma
de que el centro educativo consolide sus metas académicas y administrativas.

Autocrática

Es un tipo de gestión fundamentado en la imposición de criterios y normas de


trabajo, las cuales el personal debe acatar sin cuestionamiento alguno. Bajo este
enfoque predomina la desconfianza en las actitudes y capacidades del personal,
por lo cual se centralizan todos los procesos en aras de mantener el control
absoluto de la organización. La gestión autocrática se caracteriza por su
dogmatismo, poca flexibilidad, así como una escasa apertura al cambio.

Al respecto Hernández y otros (2016), asumen que una gestión autoritaria,


asume la obediencia como un indicador de desempeño. En consecuencia, los
resultados obtenidos no son tomados en cuenta para determinar la eficiencia del
personal, pues solo se valora la capacidad para ejecutar las órdenes recibidas. En
algunos casos esta gestión se identifica por el menoscabo a los derechos
humanos del personal; aunque en otros escenarios, el autoritarismo representa
una forma de protección paternalista hacia el trabajador, por considerar que por sí
solo no están capacitados para tomar decisiones o emprender procesos
acertados.

Asimismo, García (2008), afirma que este tipo de liderazgo es el más


predominante en las empresas. Se identifica por ser unidireccional; centralizador;
inflexible y enfocado en unos logros individuales que se anteponen a las
expectativas del personal. El mismo puede resultar viable cuando se trabaja con
personal inexperto o existe poco tiempo para la toma de decisiones, por lo cual, si
es necesario adoptarlo se recomienda hacerlo de manera respetuosa, sin afectar
la susceptibilidad del recurso humano de la empresa, lo cual requiere de tacto,
respeto y diplomacia, pero dejando en claro las jerarquías establecidas en la
organización.

También señala Milicocchio (2010), que una gestión autoritaria no toma en


consideración aspectos clave para el desarrollo organizacional como lo son la
complementariedad de roles; la comunicación, la delegación de funciones ni las
necesidades del personal, solo las propias. Es, por tanto, el modelo tradicional
para la conducción de organizaciones, donde las normas son impuestas por
criterios particulares y no por su idoneidad para alcanzar los logros propuestos.
Otro aspecto que identifica este tipo de gestión es el otorgamiento de
recompensas o la imposición de castigos tomando como referencia la obediencia
u otros aspectos subjetivos que no denotan calidad en el desempeño.

Partiendo de las aseveraciones expuestas por los autores se reconoce que el


modelo de gestión autoritario se fundamenta en la imposición de criterios que
deben ser acatados por el personal como una forma de demostrar su compromiso
laboral. Sigue siendo el esquema predominante en los centros educativos, por la
creencia errónea de que se mantiene el control de la disciplina, así como el
cumplimiento de las funciones de cada empleado. No obstante, resulta
contraproducente al momento de diseñar proyectos educativos donde la
participación de todos los agentes requiere de formas abiertas a la participación y
no a la centralización de los procesos.
Fuenmayor, J (2013) Gestión directiva para la ejecución del Currículo
Nacional Bolivariano. Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Magister Scientiarum en Educación Mención Currículo en la Universidad del
Zulia. Maracaibo – Venezuela.
Arata, A y Furlanetto, L (2003) Organización Liviana y Gestión Participativa.
RIL Editores. Santiago – Chile.
García, J (2008) Liderazgo Autocrático. Ventajas y desventajas. Recuperado
de: https://psicologiaymente.com/coach/liderazgo-autocratico-autoritario. El
14/11/2018.
Milicchio, B (2010) Temas de Gestión Institucional y Supervisión. Editorial
Dunken Buenos Aires- Argentina.
Hernández, E y otros (2016) Gestión de Conflictos y Procesos de Mediación.
Editorial CEP Madrid- España.
Fullan, M (2003) El Cambio Educativo. Editorial Trillas. México.
Raggio, R (2006) Objetos de Gestión. Edición del autor Buenos Aires –
Argentina.
Ceballos, M (2014) La Gestión Directiva y la Autoevaluación Institucional.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/EscuelaBicentenario/la-gestin-
directiva-y-la-autoevaluacin-institucional. El 14/11/2018.
Pacheco, H (2014) Tipos de Gestión. Recuperado de:
http://doctxs6.blogspot.com/2013/01/gestion-tipos-gestion-
investigativa_27.html. El 14/11/2018
Villar, A y De Vicente (2004) Evaluación de programas de formación
permanente para la función directiva. Universidad de Sevilla-España.
Azzerboni, D y Harf, R (2003) Conduciendo la Escuela. Ediciones Novedades
Educativas. Buenos Aires – Argentina
Arismendi, N; Pereira, A; Poveda, F y Sarmiento, M (2010) Prácticas de gestión
directiva que ponen en acción las políticas de calidad educativa en los
colegios públicos de Bogotá. Informe Final de Investigación para optar al
título de magister en educación con énfasis en políticas y gestión de los
sistemas educativos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá – Colombia.
Becerra, F (2017) Gestión directiva y relaciones interpersonales en docentes
de la Red 07, UGEL 05 San Juan de Lurigancho. Tesis para optar al grado
de Magister en Administración de la Educación en la Universidad Cesar
Vallejo. Lima – Perú.
Thorme (2016) La comunicación organizacional y la gestión directiva en la
institución educativa Inobasol de Soledad. Trabajo Especial de grado para
optar al título de Magister Scientiarum en Educación. Mención: Gerencia
Educativa en la Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela.

Cuadro N° 1
Operacionalización de las Variables
Objetivos General: Describir la evaluación de la gestión directiva de las
instituciones educativas del Municipio Maicao departamento de la guajira en
Colombia.

Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems


Identificar los tipos de Tipos de gestión -Autocrática
gestión que se llevan a -Democrática
cabo en las instituciones -Transformacional
educativas del Municipio -Orientada hacia las
Maicao, Departamento de personas
la Guajira en Colombia.

Conocer los lineamientos Lineamientos que -Autonomía


que se emplean en la Evaluación de se emplean en la institucional.
gestión directiva de las la Gestión gestión -Integración escuela
instituciones educativas Directiva – comunidad
del Municipio Maicao, -Desarrollo de
Departamento de la proyectos
Guajira en Colombia.
Establecer los roles que Roles del director -Promotor social
cumple el director en las -Liderazgo
instituciones educativas pedagógico
del Municipio Maicao, -Implementación de
Departamento de la las TIC
Guajira en Colombia.
Analizar las políticas Políticas -Misión
organizacionales que Organizacionales -Visión
aplica la gestión directiva -Normas y
de las instituciones procedimientos
educativas del Municipio
Maicao, Departamento de
la Guajira en Colombia.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico se constituye a partir de un conjunto de acciones
encaminadas al análisis y descripción del fenómeno que constituye su objeto de
estudio. Ello implica la adopción de procedimientos que permitan determinar cómo
se llevará a cabo la investigación en función al paradigma seleccionado para su
desarrollo. Con relación a este punto Finol y Camacho (2008, p 63), señalan que
en este capítulo se especificara como será realizada la investigación, para lo cual
se expone el paradigma epistemológico que dará curso al estudio, “el tipo y diseño
de la investigación, la población y muestra seleccionada” así como también las
técnicas e instrumentos de las que se vale el investigador para la recolección de
los datos.

3.1 Paradigma Epistemológico de la Investigación

En el contexto de la investigación científica, la adopción de un paradigma


representa la postura o método sistemático del que se vale el investigador para
acceder al conocimiento y sus procesos de producción. Sobre este particular
Ramírez y otros (2004), señalan que en la investigación científica los principales
paradigmas son: “el cualitativo, el cuantitativo y el crítico social” (p, 10).

Tomando en consideración sus alcances y objeto de estudio, la presente


investigación se adhiere a lo propuesto en el paradigma cuantitativo, a partir del
cual se intenta “fijar, establecer o medir la cantidad, la matemática y la estadística
de un fenómeno”. (Ramírez y otros 2004). En función a ello, la variable evaluación
de la gestión directiva será medida a partir de la estadística descriptiva,
coincidiendo de esta forma con Hernández, Fernández y Baptista (2006), cuando
señala que este enfoque se fundamenta en:

La recolección de análisis y datos para contestar preguntas de investigación


y probar hipótesis establecida previamente y confía en la medición numérica,
en el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento de una población (p, 94).

Por ello, los instrumentos seleccionados para tal fin se basarán en el análisis
numérico y estadístico de la variable en estudio, mientras que los resultados serán
confrontados con el basamento teórico que dio sustento a la investigación. De esta
manera se persigue la mayor exactitud al momento de presentar el
comportamiento de la población.

3.2 Tipo de Investigación

A través del tipo de investigación, se determina la clase de estudio que se va


a realizar, razón por la cual se encuentra encaminado a establecer la finalidad
general de la investigación además de la manera en que se recogerán los datos.
Refiriéndose a este aspecto, Sabino (2002), plantea que el tipo de investigación
se desarrolla tomando en cuenta el propósito dirigido a la resolución de un
problema y los objetivos que dan curso a la investigación. Partiendo de esta
clasificación, el estudio en cuestión se tipifica como: de campo y descriptivo, tal
como se refiere a continuación.

Estudio de campo: Es considerada por Arias (2006), como aquella donde la


recolección de información se lleva de forma directa, con los sujetos que
constituyen el objeto de estudio o la realidad que motiva la investigación. Por ello,
la presente propuesta se llevó a cabo en las instituciones educativas del Municipio
Maicao, en el departamento de la guajira en Colombia, por ser este el entorno
donde la investigadora planteó la necesidad de Proponer instrumentos de
evaluación para la gestión directiva.

Este tipo de investigación ofrece la ventaja de que los datos se obtienen de


una fuente primaria que ofrece mayor confiabilidad, lo cual no excluye la
posibilidad de recurrir a otras fuentes, como, en este caso, lo fue la revisión
bibliográfica en torno a los instrumentos de evaluación que se emplean para el
monitoreo de la gestión directiva, tal y como puede constatarse en el marco teórico
previamente desarrollado.
Investigación descriptiva: La descripción en términos metodológicos,
consiste en especificar todas las características que rodean al objeto de estudio.
Sobre el particular, Hernández, Fernández y Baptista (2006:60), señalan que en
este tipo de estudios se refleja la capacidad del investigador para “evaluar y
exponer, en forma detallada, las características del objeto de estudio. Además,
estos estudios permiten poner de manifiesto los conocimientos teóricos y
metodológicos del autor del estudio”

Partiendo de esta fundamentación, en el presente estudio se lleva a cabo


una descripción de las características inherentes al objeto de estudio, reflejadas
en este caso por los procesos y lineamientos de gestión, así como los roles del
director y las políticas organizacionales que se llevan a cabo en las instituciones
educativas del Municipio Maicao en Colombia.

3.3 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se remite a la estrategia que impulsa el


investigador para dar respuesta a la problemática en la que se basa su estudio.
Atendiendo a las consideraciones de Sabino (2002), el diseño tiene como finalidad
proporcionar un modelo de verificación que ayude a contrastar los hechos con las
teorías, por lo que se manifiesta en una estrategia o plan general que determina
las operaciones necesarias para hacer posible este cometido. Atendiendo a su
diseño, la presente investigación se clasifica como no experimental y documental,
tal como se plantea en los párrafos siguientes:

Diseño no experimental: Se lleva a cabo sin manipular previamente las


variables que constituyen su objeto de estudio, esto según Palella y Martins
(2010), quiere decir que se basa en la descripción del modo y por qué causa se
produce o puede producirse un fenómeno. Para ello “El investigador no sustituye
intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como
se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos.” (p, 87)
Estos planteamientos se corresponden con lo que se ha desarrollado en la
presente investigación, en la cual la variable evaluación de la gestión directiva se
presenta tal y como se viene manifestando en las instituciones educativas
seleccionadas para el estudio. Por esta razón no se construye una situación
específica, sino que se observa la que se viene presentando.

Investigación documental: Retomando a Palella y Martins (2010), estos


autores señalan que las investigaciones fundamentadas en este diseño se basan
en la recopilación de documentos extraídos de fuentes bibliográficas y
electrónicas, las cuales le dan sustentación al fenómeno estudiado. En el caso de
la presente investigación se realizó una revisión de literatura en fuentes confiables
y actualizadas a fin de soportar, a la luz de investigaciones previas, lo observado
en las instituciones educativas que constituyen el objeto de estudio.

Investigación Traseccional: Debido a que se llevó a cabo en un tiempo único en


el cual abordo el problema y se recolectó la información en las instituciones objeto
de estudio. De igual manera, el instrumento fue aplicado en un momento
específico, en función a lo expresado por Hernández, Fernández, y Baptista
(2006:289), para quienes, a través de estos modelos “realizan observaciones en
un momento único en el tiempo”.

3.4 Población

De acuerdo a Chávez (2006), la población representa un total de individuos o


universo de la población sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Por
consiguiente, la población se encuentra constituida por características o estratos
que le permiten al investigador distinguir los sujetos unos de otros. En función a
los objetivos y alcances de la presente investigación, la población objeto de
estudio estuvo constituida por treinta y siete (37) docentes y nueve (9) directivos
de las diferentes instituciones educativas del Municipio Maicao en las que se llevó
a cabo esta investigación.

Cuadro Nº 2
Distribución de la población
Instituciones Docentes Directivos

I.E 13 3

11 3
I.E
I.E 13 3

Total: 37 9
Total General: 46 sujetos
Fuente: Elaboración Propia (2018)

3.5 Muestra

En lo concerniente a la muestra por tratarse de una población accesible para


los fines de esta investigación, fueron tomados todos los elementos que la
integran, por lo que se puede afirmar que se encuentra representada por la
totalidad de la población, coincidiendo de esta forma con lo referido por Chávez
(2006:95), al referir que: “cuando la población es menor o igual a 100 sujetos, y es
de interés para el investigador, se toma como censo poblacional toda la
población”, en tal sentido, se refleja específicamente la distribución planteada en
el cuadro, lo que significa que a los 46 sujetos les será aplicado el instrumento de
diseñado para la recolección de datos.

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Tomando en consideración lo expresado por Sabino (2002:146). El análisis


cuantitativo empleado en la investigación constituye “un método que busca
obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones
en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda costa no
involucrar sus creencias o experiencias” Por ello se asumió como técnica para la
recolección de información la encuesta, la cual, a juicio de Tamayo y Tamayo
(2008) es aquella que:

“Aporta respuestas a los problemas que constituyen su objeto de


investigación, en términos descriptivos, así como de relación de
variables tras la recogida sistemática de información según un diseño
previamente establecido que asegure el rigor de la información
obtenida” (p, 84)

Tomando en consideración estos fundamentos, para los fines de la


presente investigación, será diseñado un cuestionario integrado por cuarenta y un
(41) ítems, con 5 alternativas de respuesta cada uno, a saber: Siempre (S); Casi
Siempre (CS); A veces (AV); Casi Nunca (CN) y Nunca. A cada una de ellas se le
asignó una puntuación de (5); (4); (3); (2) y (1) respectivamente.

Para el análisis de los resultados se utilizó una escala valorativa descriptiva,


asignándole un valor de cinco puntos a cada indicador que permitió medir las
variables objeto de estudio. Este puntaje fue establecido en orden creciente,
desde la alternativa siempre hasta nunca.

TABLA 2. ALTERNATIVAS SEGÚN SU SIGNIFICADO

Siempre (S);……………………………………….... 5

Casi Siempre (CS);…………………………………….. 4

Algunas Veces (AV);…………………………………. 3

Casi Nunca (CN);…………………………………….. 2

Nunca (N);……………………………………………. 1
Fuente: Elaboración propia (2018)

3.7 Validez del Instrumento

De acuerdo a lo expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2006), la


validez del instrumento presenta el grado en que el mismo mide la variable para la
que fue signado. En este sentido, Tamayo y Tamayo (2006), se afianzan en que la
validación consiste en determinar cuantitativa o cualitativamente un dato. Sobre la
base de estas consideraciones y tomando en cuenta la naturaleza cuantitativa del
presente instrumento, se recurrió al juicio de cinco (5) expertos quienes después
de la la revisión metodológica y de contenido aportarán las correcciones
pertinentes para mejorarlo y poder aplicarlo con la población seleccionada.

3.8 Confiabilidad del Instrumento

En atención a lo expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2006:221),


la confiabilidad refleja el grado en que la aplicación repetida del instrumento al
mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Por su parte Bernal (2008),
considera que esta se manifiesta a través del grado en la que aplicación repetida
del instrumento al mismo sujeto u objeto, produce resultados idénticos.

Es por ello que para determinar la confiabilidad del instrumento, se aplicó


una prueba piloto a 10 sujetos escogidos al azar en otras instituciones del
Municipio Maicao que poseen características similares a la población escogida en
el presente estudio, conjuntamente con lo anterior para obtener el grado de
confiabilidad se utilizará el coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual es el método
estadístico indicado que se aplica cuando el cuestionario posee varias alternativas
de respuesta:
k   Sl 
2

rtt   1 - 
k  1  S 2t 

Dónde:

K: El número de ítems

Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems

ST2: Varianza de la suma de los Ítems

α: Coeficiente de Alfa de Cronbach

Lo cual al ser aplicado al presente instrumento aporta como resultado:

3.9 Procedimiento de la Investigación


Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el procedimiento de la
investigación es dinámico, cambiante y continuo, por lo cual se estructura a partir
de una serie de etapas que se derivan unas de otras. En consecuencia, a lo largo
de este apartado se reflejan todos los procesos que fueron desarrollados en la
investigación, desde el momento en el que se planteó la situación problema que
daría curso a su estudio; hasta exponer las conclusiones y recomendaciones
derivadas del mismo. Por consiguiente, para los efectos de la presente
investigación las fases fueron las siguientes:

1. Análisis inicial de la realidad presente en las instituciones educativas que


fueron objeto de estudio para la presente investigación en el Municipio
Maicao, Departamento de la Guajira en Colombia, lo que permitió identificar
la existencia de una problemática con relación a la gestión directiva que se
viene desarrollando en estos centros.
2. Una vez establecido el aspecto a estudiar y su relación con las líneas de
investigación de la Maestría de Gerencia educativa propuestas por la
Universidad del Zulia, se procedió a la revisión de literatura en torno a la
gestión directiva, a fin de contar con teorías y antecedentes que sirvieran de
referencia para identificar los síntomas, causas y consecuencias que se
desprenden de esta problemática en el contexto estudiado.
3. Con estos referentes se procedió a estructurar el planteamiento del
problema, partiendo de lo general a lo específico, tal como propone el
método científico y estableciendo desde el comienzo la naturaleza
cuantitativa del estudio.
4. La búsqueda de información también sirvió de referencia para la
elaboración del marco teórico del estudio, de manera que se encontrara
sustentado por antecedentes recientes en torno a la variable evaluación de
la gestión directiva, así como un conjunto de teorías que abordaran el tema
desde una perspectiva acertada y confiable.
5. Seguidamente, se elaboró el marco metodológico de la investigación,
sustentándolo en el paradigma positivista cuantitativo con un cuestionario
estructurado a partir de cuarenta y un (41) ítems versionado para los
docentes y directivos de las instituciones seleccionadas en el Municipio
Maicao de Colombia.
6. Posterior a esto se recabará la información, para la cual se contará con el
instrumento anteriormente descrito, el cual por el carácter transeccioonal
del estudio solo será aplicado una vez con la población seleccionada.
7. Posterior a la recolección de información, se le dará el tratamiento
estadístico a los resultados aportados por la encuesta. Esto constituirá el
desarrollo del capítulo IV, donde se expondrán los resultados obtenidos por
cada uno de los indicadores y dimensiones que se desprenden de la
variable objeto de estudio.
8. Partiendo del análisis de los resultados se presentarán las conclusiones y
recomendaciones de la investigación, culminando así el proceso.
Referencias

Ocampo, N (2005) Método de Comunicación Asertiva. Ediciones Díaz de


Santos Barcelona – España.

Brandariz, J (2016) El Modelo Gerencial-Actuarial de Penalidad. Editorial


DYKINSON. Madrid – España.

Finol, M y Camacho, H (2008) El Proceso de Investigación Científica. Editorial


de la Universidad del Zulia. Maracaibo Venezuela.

Medina, M (2012) Política Organizacional. Concepto y Esquema en la


Empresa. Documento en Línea disponible en:
https://www.gestiopolis.com/politica-organizacional-concepto-y-esquema-en-
la-empresa/. Consulta realizada el 02/10/2018.
Alles, M (2010) Comportamiento Organizacional. Ediciones Gránica. Buenos
Aires – Argentina.
Velásquez, G (2017) ¿Cuál es la base de la eficiencia gerencial? Documento en
Línea disponible en: http://www.persuadir.com/2017/11/14/la-base-la-
eficiencia-gerencial-gustavo-velasquez/. Consulta realizada el 04/10/2018
López, L (2015) 77 Claves de Asertividad Comunicacional. Eliprovex
Educational System. Florida. EEUU.

Narodowsky, M y otros (2008) Nuevas Tendencias en Políticas Educativas:


Estado, Mercado y Escuela. Editorial Gránica. Buenos Aires – Argentina.
Villacorta, A (2004) Para Comprender la escuela Pública desde sus Crisis y
Posibilidades. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima
– Perú.

Campo, M (2003) Relaciones Interpersonales Centro de Investigaciones


Sociológicas. Barcelona – España.

López, M (2006) Relaciones Interpersonales en la Empresa. Instituto de


Estudios Almerienses. España.
Garrido, M y Torres, M (2014) Relaciones Interpersonales en la Educación.
Ediciones Pirámide. Madrid – España.

Muñoz, A (2009) La Gestión de la Calidad Total en la Administración Pública.


Editorial Díaz de Santos. Madrid – España.

Freire, S y Miranda, A (2014) El rol del director en la escuela: el liderazgo


pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Canadá.

García, N y Rojas, M (2008) Administración Escolar para el Cambio. Editorial


Universidad de Costa Rica.
Inciarte, J (2015) Rol Promotor Social. Documento en Línea disponible en:
https://julnorichacin.wordpress.com/rol-de-promotor-social/. Consulta
realizada el 26/09/2018.
Anisón y Villacorta (2009) Para Comprender la Escuela Pública desde sus
Crisis y Posibilidades. Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima – Perú.
Cantú, V (2011) Funciones del Director. Documento en línea disponible en:
https://es.slideshare.net/Kalev88/funciones-del-director-8783557. Consulta
realizada el 26/09/2018
Mager, R (2006) Análisis de Objetivos. Cómo definir sus metas para poder
alcanzarlas. Editorial Gestión 2000. Barcelona – España.
Zavala, J (2011) El Cumplimiento de las Metas. Documento en Línea disponible
en: https://www.emprendices.co/el-cumplimiento-de-metas/. Consulta
realizada el: 26/09/2018.
Rodríguez-Perego (2005) La administración educativa mexicana en el nivel
superior. Ediciones Anuies. México.
Dobles, R (2003) Escuela y Comunidad. Editorial Universidad estadal a
Distancia. San José. Costa Rica.
Pérez, J y Prieto, M (2002) Más allá de la integración: hacia una escuela
inclusiva. Ediciones Universidad de Murcia – España.
Gómez, W (2011) Integración Escuela – Comunidad. Universidad de Carabobo.
Facultad de Ciencias de la Educación.
Urcola, J (2010) Dirigir Personas: Fondo y Formas. ESIC Editorial. Madrid –
España.

López, J y Bolívar, A (2008) La Autonomía de los Centros Escolares. Editado


por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Madrid – España.

Tomioka y otros (2014) Gestión de Sistemas Educativos con Calidad. Edición


de los autores. Bogotá – Colombia.

Smyth, J (2001) La Autonomía Escolar una Perspectiva Crítica. Akal Edicones.


Madrid – España.

Zepeda, D (2014) ¿Por qué es importante la autonomía escolar? Documento


en línea disponible en: http://www.educacionfutura.org/por-que-es-
importante-la-autonomia-escolar-el-modelo-brasileno-un-caso-de-exito/.
Consulta realizada el 25/09/2018

Domínguez, T y otros (2017) La dirección escolar y los lineamientos para la


gestión y la calidad. Universidad Autónoma de Santo Domingo sede
Santiago.

Pérez, J (2006) La Gestión Participativa. Fundación RH. México.

Rojas, W (2009) El Jefe Autoritario. Documento en Línea Disponible en:


https://www.gestiopolis.com/el-jefe-autoritario/. Consulta realizada el
19/09/2018.

Alvarado, O (2005) Gestión de Proyectos Educativos. Lineamientos


Metodológicos. Fondo Editorial UNMSM. Lima – Perú.

Pérez, R y otros (2000) Hacia una gestión de Calidad: Gestión, Instrumentos y


Evaluación. Narcea Ediciones. Barcelona – España.

Tamayo y Tamayo, M (2006) El Proceso de la Investigación Científica. Editorial


Limusa. México – México D.F.
Acevedo, R (2010) Eficiencia gerencial: propuesta metodológica para su
medición y evaluación en el sector eléctrico de Venezuela. Revista Visión
Gerencial. ISNN 1317-8822. Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.

Gibson, J, Ivancevich, J y Donelly, J (2008) Las Organizaciones:


Comportamientos, Estructura, Procesos. Editorial Mc Graw-Hill. México.

De Milicchio, B (2015) Temas de Gestión Institucional y Supervisión. Editorial


Dunken. Buenos Aires – Argentina.

Rodríguez-Serrano, J (2011) El Modelo de Gestión de Recursos Humanos.


Editorial UOC. Barcelona – España.

Palella, S y Martins F (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Ediciones FEDUPEL. Caracas – Venezuela.

Ramírez, L y otros (2004) Paradigmas y Modelos de Investigación. Editado por


la Fundación Universitaria Luis Amigó

Hernández, R; Fernández C y Baptista P. (2006) Metodología de Investigación.


Editorial Mc Graw Hill. México

Sabino, C (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas -


Venezuela

Arias, F (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Editorial Episteme. Caracas – Venezuela.

Chávez, N. (2006) Introducción a la Investigación Educativa. Editorial ARS


Gráficas. Maracaibo-Estado Zulia.

García, N y Otros (2006) La Administración Escolar para el Cambio. Editorial


de la Universidad de Costa Rica. San José – Costa Rica.
Rodríguez, J (2011) El Modelo de Gestión de Recursos Humanos. Editorial
UOC. Barcelona – España.
Amezcua, C y Jiménez, A (2008) Evaluación de Programas Sociales. Ediciones
Díaz de Santos. Madrid – España.
Velásquez, M (2006) Ética en los negocios: conceptos y casos. Editorial
Pearson Educación. México.

Ramírez, C (2012) La Gestión Administrativa en las Organizaciones


Educativas. Ediciones Limusa. México.

Miranda, S (2016) La gestión directiva: un concepto construido desde las


comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas
bogotanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo
Educativo. Vol 7 N° 13 Universidad Pedagógica Nacional. México.

Gvritz, S (2007) Mejorar la Gestión Directiva en la Escuela. Ediciones Gránica.


Buenos Aires.

Clavijo, A y Cortes, L (2014) Aplicación del Modelo de Gestión Estratégica en


la Gestión Directiva del Colegio El Cortijo. Vianey I.E.D. Trabajo de
Grado para optar al título de Magíster en Educación. Universidad Libre.
Bogotá – Colombia.

Bejumea, H; Lancheros, L y Zárate, N (2015) La Gestión Directiva en las


Instituciones Educativas del Sector Oficial: configuraciones emergentes
y complejas. Trabajo de Grado para el Título de Magister en Educación.
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Maestría en
Educación. Bogotá – Colombia.

Derouet, J; Normand, R y Pacheco, R (2012) La Modernización del Sistema


Educativo en Francia: la nueva gestión pública entre la afirmación del
estado y la gobernanza descentralizada. Revista Educación Social. Vol. 36
N° 132. Campinas

Finol, M y García, M (2012) Gestión directiva en el marco de la evaluación


institucional en organizaciones educativas. Revista Multiciencias Vol. 12
ISSN 1317-2255. Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela.
UNESCO (2012) Manual de Gestión para Directores de Instituciones
Educativas. Editado por el Ministerio de Educación del Perú. Lima – Perú.

García, B (2016) Evaluación de la Gestión Educativa. Reflexiones. Documento


en línea disponible en: https://www.gestiopolis.com/evaluacion-la-gestion-
educativa-reflexiones/. Consulta realizada el 15/02/2018.

Gómez, L y Macedo, J (2011) Hacia una Mejor Calidad de la Gestión Educativa


Peruana en el Siglo XXI. Revista Investigación Educativa. Universidad
Mayor de San Marcos. Lima – Perú.

Bolívar, A (2015) La Dirección Escolar en España: De la Gestión al


Liderazgo. Universidad de Granada – España. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Bolivar/publication/286836589_
La_direccion_de_centros_en_Espana_de_la_gestion_al_liderazgo/links/.
Consulta realizada el 15/02/2018.

Cassasus, J (2010) Problemas de la Gestión Educativa en América Latina.


Editado por la UNESCO México.

Ministerio de Educación Nacional (2015) Gestión Educativa. Documento en Línea


Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-
48473.html. Consulta realizada el 16/02/2018.

Martínez, M (2013) La Gestión Empresarial. Ediciones Díaz de Santos. Madrid –


España.

Potrebbero piacerti anche