Sei sulla pagina 1di 22

“Propuesta de alternativa para el Tratamiento Fisicoquímico de los

efluentes utilizando la Penca (Opuntia Ficus Indica) como coagulante -


floculante en una Industria Pesquera, Lima 2019”
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad problemática

En las últimas décadas las aguas residuales son un problema que se va agrandando, a
medida que el país se subdesarrolla globalmente crece el volumen de aguas residuales
generadas y su nivel de contaminación. En todos los países, la mayor parte de las aguas
residuales se vierte directamente al medio ambiente sin un tratamiento adecuado. Esto
hace que se deba a las diferentes actividades que se desarrollan actualmente en nuestro
país y proviene de hogares, agricultura e industrias generando impactos, agua y suelo,
que son perjudicadas de manera adversa (Moreno Peréz, 2016).

Según OEFA en el Perú se genera aproximadamente 2 217 946 metros cúbicos de agua
residual por día vertidas a la red de alcantarillado, de los cuales solo el 32% recibe
tratamiento (Gabino Cariñahuai, 2018).

Las industrias pesqueras en su procesamiento de pescado requieren una gran cantidad de


agua, generando apreciables volúmenes de agua contaminada (ONEI, 2013). Desde el
punto de vista industrial, el procesamiento de pescado requiere una gran cantidad de agua,
comenzando por el lavado y limpieza, hasta la etapa almacenamiento y refrigeración de
los productos, o sea, antes y durante el proceso de industrialización. Muchas de estas
plantas procesadoras, generan a su vez grandes volúmenes de agua contaminada y son
frecuentemente ineficientes en el uso de la misma (Romero López & Montano Rivero,
2015).

Debido a que el agua es muy importante e indispensable para la vida y la cantidad de


enfermedades que se pueden dar por un mal tratamiento. Estas aguas residuales por ser
un problema esto hacen que deben ser tratadas anteriormente antes de ser arrojadas a los
cuerpos receptores. De no tratar el agua residual con presencia de contaminantes, sólidos,
grasas, virulentos olores, etc. se incrementan (OMS, 2016).

El problema mencionado se presenta actualmente en el Perú; por ejemplo, en las


industrias generalmente tratan sus efluentes utilizando como método el sistema de
tecnologías de flotación por aire disuelto-DAF; tratamiento que está indicado como
tratamiento terciario utiliza insumos químicos además de ser altamente costoso y algunas
fábricas prefieren no instalarlo (Baca Neglia, 2015).

2
Ante dicha situación, el Perú, viene desarrollando normas, con la finalidad de que las
empresas industriales pesqueras cumplan con reducir la cantidad de cantidad de
contaminantes. Basado en el Decreto Supremo N° 010-2018-MINAM, Aprueban Límites
Máximos Permisibles para Efluentes de los Establecimientos Industriales Pesqueros de
Consumo Humano Directo e Indirecto, la cual detalla que los establecimientos pesqueros
tienen que cumplir con la conformidad con la normativa vigente (MINAM, 2018).

Es por ello que en este proyecto se busca dar una alternativa de solución a modo de poder
implementar sistema de tratamiento ecológico al Sistema DAF físico - químico a base de
la Nopal (Opuntia Ficus Indica) cumpliendo la función de coagulante - floculante
estudiado como una alternativa para la remoción de contaminantes como SST, DBO5 y
pH ya que la baba contiene glucosa, la cual es soluble en el agua y por ello mismo atrapa
los contaminantes. Este sistema de mejora en la instalación ecológica de bajo costo
además de no ser dañinos para el medio ambiente y así tratar el tema de la contaminación
de aguas por efluentes industriales, Igualmente poder ofrecer que todas las industrias
traten sus aguas residuales y cumplan con los Límites Máximos permisibles mejorando
la calidad de vida sin que genere consecuencias desfavorables a los pobladores, vegetales,
animales del entorno (Apaza Aquino, 2015).

3
1.2 Trabajos previos

El presente trabajo realizado por (Castillo, y otros, 2018) llamado “EFECTO DEL
COAGULANTE- FLOCULANTE OBTENIDO DEL CACTUS DE NOPAL EN LA
TURBIDEZ, DBO5 Y SÓLIDOS TOTALES DEL EFLUENTE DE LA EMPRESA
CASA GRANDE S.A.” detalla la influencia del nopal, Opuntia ficus-indica, como
coagulante-floculante en la remoción de los sólidos totales, demanda biológica de
oxígeno y turbidez en el efluente de la empresa agroindustrial Casa Grande S. A. como
tratamiento primario alternativo antes de ser usada como agua de regadío. El coagulante-
floculante se obtuvo mediante la maceración de mucílago de nopal a concentraciones de
20%, 40%, 60% y 80%. Para el proceso se realizó por prueba de jarras para representar
el proceso de coagulación y floculación, los experimentos se desarrollaron a una
velocidad de agitación lenta de 50 RPM por 18 minutos y un tiempo de sedimentación de
12 horas a condiciones ambientales, sometiéndose a velocidades de agitación rápida de
100 RPM, 200 RPM y 300 RPM por 2 min. El método MANOVA utilizado nos hizo
saber que la concentración de coagulante es una variable significativa para los sólidos
totales, turbidez y DBO5; la velocidad de agitación sólo es significativa para los sólidos
totales y turbidez, dado que para la DBO5 no representó una diferencia de valores según
se varía los niveles de velocidad de agitación, y por último la interacción de la velocidad
de agitación y concentración solo es una variable significativa para los sólidos totales y
turbidez. Es por ello que se logró un porcentaje de remoción en sólidos totales de 57.06
% con el tratamiento de coagulante-floculante al 80% y una velocidad de agitación rápida
de 200 RPM y remoción máxima de 37.88 % de demanda biológica de oxígeno con el
tratamiento de coagulante-floculante al 80% a una velocidad de 100 RPM. También para
el parámetro de turbidez se logró la remoción de 82.45 % con el tratamiento de
coagulante-floculante al 80% a una velocidad de 100 RPM.

El trabajo hecho por (Gabino Cariñahuai, 2018) llamado “OPUNTIA FICUS-INDICA


COMO COAGULANTE PARA REMOCIÓN DE SOLIDOS SUSPENDIDOS
TOTALES DEL EFLUENTE DE BENEFICIO EN AVÍCOLA LA CHACRA” con
el fin de remover las partículas suspendidas y materia orgánica en descomposición
presentes en las aguas residuales no domésticos es obligatorio añadir coagulantes que
permitan una obtención de un agua con mejor calidad así disminuyendo los niveles de
contaminación de las aguas residuales de la Avícola La Chacra de Huancayo. En la parte

4
experimental se realizó pruebas preliminares y de eficiencia. La efectividad de estos
coagulantes se evidenció a partir de los porcentajes de remoción de SST, DBO5, DQO y
turbidez después de la etapa de sedimentación. La investigación demostró la efectividad
que posee esta cactácea, pues se registraron remociones de SST en el 65%, DBO5 en 28%
y turbidez por encima del 91% con la Opuntia ficus-indica, en forma gel (cruda o fresca).
Se determinó que la Opuntia ficus-indica es influyente en la remoción de solidos
suspendidos totales y representa una alternativa para su aplicación a gran escala.

Según (Apaza Aquino, 2015) en el trabajo llamado “TRATAMIENTO ECOLÓGICO,


UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA LA PURIFICACIÓN DE AGUAS
CONTAMINADAS DESTINADAS AL RIEGO DE CULTIVOS EN AREQUIPA”
tiene el objetivo realizar un sistema de tratamiento para la purificación de aguas que su
destino para la categoría riego de cultivos agrícolas. El principal análisis que se hizo en
las aguas del río Chili muestra el grado de contaminación que tiene, en especial en
relación a los valores de Coliformes fecales y totales. Estos valores van entre los
17’000,000 y 22’000,000 NMP/100ml, también se idéntico metales pesados como el
aluminio. En la capacidad coagulante-floculante del extracto de nopal se logró reducir la
turbidez del agua hasta un valor de 18.34 UNT, y un pH de 7.11 lo que comprende este
un primer tratamiento con extracto de nopal con una concentración de 80% y luego el
tratamiento con un filtro las cual permitió concluir de que es posible obtener buenos
valores de reducción de Coliformes totales y la turbidez, hasta valores de 2,000 NMP/
100 ml y 4.1 UNT respectivamente en los casos del a DQO y DBO5 también se observó
una reducción significativa, pasando de 159 mgO2/l y 104 mgO2/l, hasta 118 mgO2/l y
39 mgO2/l. Es por ello que en conclusión el procedimiento resulta económico, ya que los
materiales que se emplean son relativamente baratos, haciendo de esta tecnología una
alternativa para la purificación de aguas contaminadas.

Según (López Pérez, 2018) en su trabajo llamado “EVALUACIÓN DEL USO DE LA


CACTÁCEA OPUNTIA FICUS-INDICA COMO COAGULANTE NATURAL
PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS” describe el objetivo de la evaluación de la
eficiencia del cactus Opuntia ficus al utilizarlo como coagulante natural de tipo vegetal
para disminuir la turbiedad que tienen las muestras de agua, contando inicialmente con
valores de turbiedad de 20, 50, 100, 300 y 500 UNT; para ello, se determinaron los
parámetros óptimos del coagulante natural: dosis, concentración y pH, por cada nivel de

5
turbidez. Los resultados indican que al usar el coagulante natural en la prueba de jarras
se consiguió un porcentaje de remoción de turbiedad del 58% al 86%; asimismo las dosis
óptimas para muestras de 20, 50, 100, 300 y 500 UNT fueron de 30, 45, 55, 75 y 90 mg/L,
para cada una las muestras de turbidez baja (20-50 UNT) el porcentaje de concentración
fue del 2%, para las muestras de turbiedad media (100-300 UNT) fue del 1% y para las
para muestras de 500 UNT fue de 0.5%. Finalmente se concluyó al emplear el cactus
Opuntia ficus-se comprobaron variaciones significativas en la turbidez, aunque en la
conductividad no resulto eficiente.

Según (Vargas Rodriguez, 2018) la descripción de su trabajo llamado


“COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD COAGULANTE DEL OPUNTIA FICUS
INDICA MILL DE TRES DEPARTAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE
AGUAS DEL RIO CHILLÓN-AAHH SANTA CRUZ DEL NORTE” tiene como
objetivo comprobar cuál de los tres departamentos el Opuntia Ficus Indica Mill posee una
mayor eficiencia el coagulante en el tratamiento del agua. En la realización del
tratamiento de aguas se usó el equipo de test de jarras, asimismo se midió la turbidez y el
color. Una vez obtenidas las muestras de agua del río Chillón con sus valores iniciales, se
trabajó con tres pencas de distintas procedencias (Ayacucho, Ancash e Ica), luego se
trabajó la prueba de jarras para finalmente medir sus valores finales. Con respecto a la
penca oriunda del departamento de Ancash tuvo un mayor porcentaje de remoción con
un promedio de 94.42% a diferencia de las pencas transportadas de Ayacucho con un
promedio de 92.32% e Ica con un promedio de 91.79% y respecto a los otros parámetros
(turbidez, olor) se concluyó que la penca traída del departamento de Ancash redujo
69.33% a diferencia de las pencas traídas de Ayacucho con un promedio de 48.32% e Ica
con un promedio de 51.32% y respecto al pH presenta variaciones mínimas.

Según (Moreno Peréz, 2016) en su trabajo llamado “DISMINUCIÓN DE LA


TURBIDEZ DEL AGUA DEL RÍO CRISNEJAS EN LA COMUNIDAD DE
CHUQUIBAMBA-CAJABAMBA UTILIZANDO OPUNTIA FICUS INDICA,
ALOE VERA Y CAESALPINIA SPINOSA” presenta los resultados correspondientes
a las pruebas realizadas con las especies “Opuntia ficus indica, Aloe vera y Caesalpinia
spinosa”, las cual se hizo una serie de pruebas a estos como coagulante-floculante natural
en el tratamiento de las aguas del río Crisnejas en la comunidad de Chuquibamba-
Cajabamba, este proyecto de investigación se hizo en el tiempo de 9 meses, tomando en

6
cuenta variables como la velocidad de agitación, tiempo de contacto y la cantidad del
recurso vegetal a usar. En el proceso se tomó en total 108 litros de agua, necesarios para
la aplicación del tratamiento mediante el uso del equipo de test de jarras B-KER, de igual
modo para la determinación de la turbidez fue necesario el uso del equipo de
Turbidímetro-Nefelómetro portátil HI 93703 C. Se puede concluir con las pruebas que la
disminución de la turbidez del agua que consume la población de Chuquibamba-
Cajabamba, mostrando este de manera favorable reducir la turbidez en un 61.09% al usar
Opuntia ficus indica, en un 48.47% al usar Caesalpinia spinosa y en un 42.48% en el caso
del uso de Aloe vera.

El trabajo hecho por (Silva Casas, 2017) llamado “EXTRACCIÓN DEL MUCÍLAGO
DE LA PENCA DE TUNA Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO DE
COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN DE AGUAS TURBIAS” el objetivo de esta
investigación trata en la obtención de altos rendimientos de extracción del mucílago de la
penca de tuna. En la parte experimental se hace la extracción del mucilago, se realiza el
diseño factorial fraccionado, teniendo en cuenta los siguientes factores y sus niveles:
Cantidad de Agua - Penca: 3/1 – 4/1, Temperatura de extracción: 60 - 80°C y tiempo de
extracción 2 - 4 h; obteniéndose como resultado un polvo blanquecino (mucilago seco),
con el mejor rendimiento porcentual de extracción de 2.41, cuando los factores de relación
Agua: Penca, Temperatura y tiempo son 3:1, 80°C y 2 h respectivamente, realizando el
análisis estadístico se concluye que los tres factores considerados, tienen una atribución
significativa del tipo inverso; lo que quiere decir es que a medida que estos aumentan, se
reduce el rendimiento porcentual de extracción; siendo el tiempo el factor más influyente
al tener un valor p igual a 0.000. Al realizar la caracterización del mucilago, a través de
análisis proximal, se obtienen los siguientes resultados para los límites de: Humedad, que
varía entre 56 a 74%, Proteínas de 1.9 a 4.10%, Cenizas de 1.44 a 2.20%, Grasas de 0.07
a 0.1% y Carbohidratos de 20.21 a 39%. Relacionando estos resultados con el rendimiento
de extracción, mediante la herramienta estadística Minitab, se obtiene la ecuación de
Regresión: % Extracción = -1.079 + 0.0916 %Carbohidratos, que señala la directa
relación entre el rendimiento de extracción del mucilago con la cantidad de carbohidratos
presentes en el mismo. A lo que concuerda con la aplicación del mucílago extraído en el
proceso de clarificación de aguas turbias haciendo uso un diseño factorial por bloques,
considerando como factores a la turbidez inicial con niveles de 500 NTU y 1000 NTU y
la concentración del mucilago con niveles de 30 ppm y 50 ppm, y como bloques a los

7
tratamientos de extracción se logra obtener la mayor remoción de turbidez en un intervalo
de 86 % a 88.9 %, cuando la turbidez es de 1000 NTU. Realizando el análisis 3 estadístico,
mediante el programa Minitab e Infostat, se determina la significancia de estos 2 factores,
en el caso de la turbidez se tiene una correlación positiva, es decir a medida que aumente
sus valores, la remoción también se incrementará, a diferencia de la concentración del
mucilago que tiene una influencia inversa, es decir, favorecerá la remoción cuando sus
valores sean menores y pertenezcan al intervalo de trabajo de 30 a 50 ppm, donde se ubica
la concentración óptima; finalmente, comparando la influencia de ambos factores, la
turbidez influye de una manera más significativa al tener un valor p = 0.000, mucho más
pequeño respecto al otro factor. Comparando el poder de remoción de turbidez con los
tratamientos de extracción y considerando también el análisis proximal del mucilago. En
conclusión, las condiciones favorables para la extracción del mucilago son Relación
Agua-Penca igual a 4, 60°C Temperatura y 2 h de tiempo la misma que tiene una
correlación directa con los carbohidratos presentes en el mismo y promueve
satisfactoriamente la remoción de la turbidez.

Según (Choque Quispe, Choque Quispe, Solano Reynoso, & Ramos Pacheco, 2018), en
su investigación “CAPACIDAD FLOCULANTE DE COAGULANTES
NATURALES EN EL TRATAMIENTO DE AGUA”, tuvo como objetivo evaluar la
capacidad floculante de tres variedades de Cactáceas Echinopsis pachanoi, Neoraimondia
arequipensis y Opuntia ficus en el tratamiento de agua residual artificial. En la parte
experimental se realizaron dosis del 1%, 2% y 3% de coagulante de las tres variedades de
Cactáceas extraídas con los tres solventes al agua residual artificial habiendo un
incremento significativo (p-value<0.05) para la capacidad clarificante y el % de remoción
de contaminantes es por ello que se hizo el aumento de dosis, así mismo parámetros
fisicoquímicos del agua tratada como el pH se incrementaron ligeramente de 6.61 del
agua sin tratar a 7.58, mientras que la dureza y la alcalinidad no muestran diferencia
significativa (p-value>0.05), la DBO del agua con coagulante se incrementó con el
porcentaje de aplicación. En conclusión la capacidad de remoción de los tres coagulantes
naturales muestran un incremento significativo ( p-value < 0.05) con el aumento de la
dosis de coagulante del 1% al 3%, así el coagulante de la variedad Echinopsis pachanoi
presenta óptimos resultados para la Actividad Floculante y % de remoción alcanzando
valores de 48.580 ± 0.063% y 99.329 ± 0.060% equitativamente, respecto al pH si hay
diferencia significativa, incrementándose ligeramente de 6.61 del agua sin tratar a 7.58,

8
mientras que la dureza y la alcalinidad no muestran diferencia significativa ( p-value >
0.05), por otra parte la DBO del agua residual artificial tratada muestra diferencia
significativa ( p-value < 0.05) incrementándose con el porcentaje de aplicación del
coagulante de 0.57 mg O 2 /l inicial hasta valores de 3.66 ± 0.05 mg O 2 /L.

Según (Villabona Ortiz, Paz Astudillo, & Martínez García, 2013) en su artículo
“CARACTERIZACIÓN DE LA OPUNTIA FICUS-INDICA PARA SU USO
COMO COAGULANTE NATURAL” tiene como objetivo la caracterización del tallo
de la Tuna con el fin de identificar sus propiedades como coagulante para la remoción de
turbidez y de color en aguas crudas. En la parte experimental las pencas de la planta se
sometieron a una serie de operaciones de corte, pelado, secado, molienda, tamizado y
despigmentado para obtener el coagulante (mucilago). Se llegó a la conclusión que el
rendimiento del proceso fue de 65g de coagulante/Kg de material vegetal ya que los
resultados nos indicaron que la penca contiene alto porcentaje de humedad y se evaluó el
poder coagulante del material extraído y los resultados indicaron que tiene la capacidad
de remover 50% del color y 70% de turbidez de aguas crudas con alta turbidez inicial, y
que no altera significativamente su pH.

Según (Banchón, Baquerizo, Muñoz, & Zambrano, 2016) en su artículo con nombre
“COAGULACIÓN NATURAL PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE
EFLUENTES INDUSTRIALES” tiene como objetivo presentar una tecnología
ancestral utilizada para la descontaminación del agua y demostrar la efectividad de 99%
de las concentraciones de taninos y mucílagos permiten la remediación de efluentes de
industrias químicas como textileras y de curtiembres. En la parte experimental se ha
determinado que por cada 100 kg de vainas de guarango, se obtiene aprox., 27% de
extracto tánico y un 6% de goma este comprende de propiedades similares a las gomas
guar y xantan ofreciendo propiedades espesantes y aglomerantes, posteriormente se
realizó el estudio de factores complementarios que influencian la coagulación son de gran
interés en el diseño de un proceso de remediación donde se evaluó pH inicial en función
de la remoción de turbidez en el que se utilizó una dosis de guarango de 10,8 g/L y
poliacrilamida 0,1% de 0,015 g/L. Es por ello que se llegó a la conclusión con resultados
obtenidos experimentales, a pH ácido, entre 1 y 6, y su remoción de turbidez fue entre
79,4 y 92,1%, pero a pH básico, entre 10 y 12,5, la remoción fue entre 81,6 y 99,2%. Esto
nos indica que el extracto de guarango afecta positivamente la remoción de

9
contaminación coloidal, por tanto, los extractos de guarango disponen de un carácter
electropositivo en la desestabilización coloidal, de acuerdo con los mecanismos de
neutralización de cargas.

10
1.3 Teorías relacionadas al tema
1.3.1 Nopal (Opuntia Ficus Indica)

Es una planta que pertenece a la familia Cactaceae, originaria de América del Sur,
asimismo en el Perú se distribuyen principalmente en los departamentos de Ayacucho,
Apurímac y Arequipa. Entre sus principales características encontramos: gran facilidad
para adaptarse a suelos con escases de agua, sus hojas no presentan gran cantidad de
espinas, produce frutos dulces y pulposos con un alto contenido nutricional (Castillo, y
otros, 2018 pág. 11)

El nopal produce mucílago, este agente es una sustancia gelatinosa y consistente usado
para precipitar impurezas del agua, para reforzar el encalado de paredes blanqueadas con
cal y también se muestra su eficiencia al momento de remover arsénico (Castillo, y otros,
2018 pág. 11)

Figura 1. Nopal

11
Fuente: International Water Management Institute.

1.3.2 Mucílago extraído del Nopal (Opuntia Ficus Indica)

En el Nopal existen valiosos y atractivos compuestos funcionales que pueden ser

extraídos y utilizados para formular y enriquecer nuevos alimentos, como también para

formar parte de la gama de aditivos naturales como las gomas y colorantes (De la Cruz

y Moya, 2018, p. 38).

Los polímeros orgánicos de origen natural presentan por lo general una mínima o nula

toxicidad, asimismo aumenta las alternativas de tratamiento de aguas basadas en la

utilización de coagulantes naturales en los procesos de clarificación (De la Cruz y Moya,

2018, p. 38).

1.3.3 Proceso de Coagulación - Floculación

Para realizar un proceso de coagulación - floculación adecuada se deben tener en cuenta los
siguientes factores condicionales: tipo y dosis de coagulante, esta tarea se realizará en un
laboratorio con ayuda del test de jarras; el pH, cada tipo de coagulante trabaja a un pH
determinado; velocidad de coagulación y floculación, elegir las velocidades correctas
para poder desestabilizar las partículas (en el proceso de coagulación) y suficientemente
lenta (en el proceso de floculación) para permitir la formación de flóculos; el tiempo de
agitación, suficiente para permitir la formación y decantación de los flóculos y la
temperatura del agua, que tiene una relación sobre el tiempo necesario para una correcta
formación de flóculos (Castillo, y otros, 2018 pág. 11).

1.3.4 Proceso de Coagulación

Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen

al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los

coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado (De la Cruz, y otros,

2018 pág. 34).

1.3.4.1 Coagulante Químico

12
Son sustancias más comunes, que se usan en el tratamiento de aguas con compuestos
inorgánicos de aluminio o hierro; como el sulfato de aluminio, aluminato de sodio,
sulfato ferroso, sulfato férrico y cloruro férrico. Cada coagulante tiene un rango
específico de pH donde tiene la mínima solubilidad y ocurre la máxima precipitación
dependiendo, también, de las características químicas del agua cruda. Con excepción del
aluminato de sodio, estos coagulantes son sales ácidas que disminuyen el pH del agua.
Por esta razón y dependiendo del agua a tratar, es necesario agregar un álcali como cal,
o soda cáustica (De la Cruz, y otros, 2018 pág. 34).

1.3.4.2 Coagulante Natural

Son sustancias solubles en agua, se obtienen de materiales de origen animal o vegetal que
poseen características especiales, las cuales los convierten en sustancias que actúan de
forma similar a los coagulantes sintéticos; desestabilizando y aglomerando partículas en
suspensión, facilitando su sedimentación (Castillo, y otros, 2018 pág. 11)

Este tipo de coagulantes posee un rendimiento o eficiencia muy parecida o incluso


superior a los de origen sintético, sin mencionar de poseer un valor agregado debido a sus
características de biodegradabilidad que lo convierte en una muy viable (Castillo, y otros,
2018 pág. 11)

1.3.5 Proceso de Floculación

Es un proceso de desestabilización de partículas coloidales, precipitando y agrupando


sólidos suspendidos, y facilitando la extracción por medio de la formación de flóculos.
Este método puede utilizarse en el tratamiento de aguas crudas y residuales, asimismo
para la separación de contaminantes es común utilizar el tratamiento químico con
coagulantes y floculantes (De la Cruz, y otros, 2018 pág. 42).

1.3.5.1 Floculante Químico

Son sustancias en donde se conoce la eficiencia de los floculantes químicos en el


tratamiento de aguas residuales, pero no se ha estudiado exhaustivamente su impacto
ambiental ni el riesgo para la salud humana y animal, tampoco se conoce la posible
exposición de los monómeros químicos sin reaccionar y los subproductos de estos
floculantes en el agua después de su tratamiento (De la Cruz, y otros, 2018 pág. 42).
Asimismo, se clasifican de acuerdo a la ionicidad de los polímeros:

- Aniónicos: generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido acrílico.


13
- Neutros o no iónicos: poliacrilamidas.
- Catiónicos: copolímero de acrilamidas + un monómero catiónico.

1.3.5.2 Floculantes Naturales

Son sustancias en donde los floculantes naturales generalmente se consideran seguros,


libres de tóxicos, ecológicos, no corrosivos (lo que reduce la preocupación por desgaste
de las tuberías), ahorran dinero en las plantas de tratamiento, ya que generan menor
cantidad de lodos metálicos que deban ser tratado y no son necesarios los ajustes de pH
post-tratamiento. Son de fácil extracción y no necesitan ser purificados, lo cual ahorra
tiempo y dinero (De la Cruz, y otros, 2018 pág. 43)

1.3.6 Sistema DAF

1.3.7 Test de Prueba de Jarras

El Test de Prueba de Jarras determina la dosis óptima de los agentes químicos más
efectivos y económicos para una intensidad y duración de mezclado particular, y en ella
se utiliza una serie de mezcladores rotacionales de escala laboratorio, a fin de conseguir
el mezclado uniforme de varias muestras simultáneamente, para que sea posible ajustar
hasta igualar los gradientes de velocidad a escala de planta para floculación y mezclado
rápido (De la Cruz, y otros, 2018 pág. 48).

Debido a que la disociación del agente coagulante produce una serie de reacciones en
equilibrio químico, su desempeño depende del pH (De la Cruz, y otros, 2018 pág. 48).

1.3.5 Parámetros Fisicoquímicos

Los parámetros fisicoquímicos son los siguientes:

1.3.5.1 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5)

La Demanda Bioquímica de Oxígeno se define como la cantidad de oxígeno utilizado


por microorganimos heterótrofos, para transformar la materia orgánica metabolizable de

14
la muestra a examinar en anhídrido carbónico, agua y productos finales. Se realiza en
condiciones aeróbicas, con presencia suficiente de oxígeno libre desde el comienzo
al final de la prueba, midiéndose la acumulación del oxígeno utilizado. El resultado se
expresa en miligramos de oxígeno utilizado por litro de agua examinada (Coronado,
2018 pág. 23).

1.3.5.2 Sólidos Suspendidos Totales

Los Sólidos Suspendidos Totales se define como la concentración de partículas que son
retenidas en un medio filtrante de microfibra de vidrio, con un diámetro de poro de 1.5
micrómetros o su equivalente (Coronado, 2018 pág. 23).

La materia suspendida consiste en partículas muy pequeñas que no se pueden eliminar


por medio de deposición. La materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo
que el agua tenga cierta turbidez. Sus unidades de medida suelen ser en mg/L o en
ppm (Coronado, 2018 pág. 23).

1.3.5.3 Aceites y Grasas

Los Aceites y Grasas se define como la determinación de grupos de sustancias con


características físicas similares con base en su solubilidad en el solvente. Así, el término
"grasas y aceites" comprende cualquier material recuperado como una sustancia soluble
en el solvente (n-hexano). Esto incluye otros materiales extraídos por el solvente de la
muestra acidificada. La unidad de medida es mg/L (Coronado, 2018 pág. 23).

Por lo que están constituidos casi totalmente por triacilglicéridos (comúnmente llamados
triglicéridos), que son esteres de una molécula de glicerina con tres ácidos grasos
(Coronado, 2018 pág. 23).

1.3.5.4 Potencial de hidrógeno (pH)

El pH se define como la medición del grado de acidez o alcalinidad de determinada


sustancia, principalmente en estado líquido. Esta medida proporciona la cantidad de iones
hidrogeno (H+), si la sustancia es ácida, y si es alcalina libera iones hidroxilos (OH-). El
pH se expresa matemáticamente como el logaritmo decimal del número reciproco de la
concentración de iones hidrógeno, calculada en moles/L (Coronado, 2018 pág. 22).

1.3.5.5 Temperatura

15
La variación de la Temperatura del agua se define como la formación de corrientes de
densidad de diferentes grados que afectan a la energía cinética de las partículas en
suspensión, por lo que la coagulación se hace más lenta; temperaturas muy elevadas
desfavorecen igualmente a la coagulación (De la Cruz, y otros, 2018 pág. 41).

Una disminución de la temperatura del agua conlleva a un aumento de su viscosidad; esto


explica las dificultades de la sedimentación de un flóculo (De la Cruz, y otros, 2018 pág.
41).

1.3.5.6 Dureza

La Dureza del agua se define como la suma de las concentraciones de calcio y magnesio,
expresadas como CaCO3 en mg/L. El rango de dureza varía entre 0 y cientos de mg/L,
dependiendo de la fuente de agua y el tratamiento a que haya sido sometida (De la Cruz,
y otros, 2018 pág. 46).

1.5 Formulación del Problema

1.5.1 Problema General

¿Cuál es la propuesta de alternativa para el Tratamiento Fisicoquímico en la remoción de


efluentes utilizando el Nopal (Opuntia Ficus Indica), mediante el proceso de coagulante
– floculante en la Industria Pesquera, Lima 2019?

1.5.2 Problemas Específicos

¿De qué manera influyen los parámetros fisicoquímicos del Nopal (Opuntia Ficus Indica)
utilizados en el proceso coagulante – floculante para la remoción de efluentes en la
Industria Pesquera, Lima 2019?

¿Qué dosis del Nopal (Opuntia Ficus Indica) se utilizará en la remoción de efluentes,
mediante el proceso de coagulante – floculante en la Industria Pesquera, Lima 2019?

1.7 Hipótesis

1.7.1 Hipótesis general

16
HG: El Nopal (Opuntia Ficus Indica), favorece significativamente en la remoción de
efluentes, mediante el proceso de coagulante – floculante en la Industria Pesquera, Lima
2019.

1.7.2 Hipótesis específicas

HE1: Los parámetros fisicoquímicos del Nopal (Opuntia Ficus Indica) influyen
significativamente en la remoción de efluentes, mediante el proceso de coagulante –
floculante en la Industria Pesquera, Lima 2019.

HE2: La dosis del Nopal (Opuntia Ficus Indica) favorecen significativamente en la


remoción de efluentes, mediante el proceso de coagulante – floculante en la Industria
Pesquera, Lima 2019.

1.8 Objetivos

1.8.1 Objetivo general

OG: Proponer una alternativa para el Tratamiento Fisicoquímico en la remoción de


efluentes utilizando el Nopal (Opuntia Ficus Indica), mediante el proceso de coagulante
– floculante en la Industria Pesquera, Lima 2019.

1.8.2 Objetivos específicos

OE1: Caracterizar los parámetros fisicoquímicos del Nopal (Opuntia Ficus Indica)
empleados en el proceso coagulante – floculante para la remoción de efluentes en la
Industria Pesquera, Lima 2019.

OE2: Determinar la dosis del Nopal (Opuntia Ficus Indica) que se utilizará en la remoción
de efluentes, mediante el proceso de coagulante – floculante en la Industria Pesquera,
Lima 2019.

17
II. REFERENCIAS

18
1. MINAGRI. Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el
Valle Chancay Huaral. Lima: Dirección de Estudios de proyectos Hidráulicos
Multisectoriales, 2010.
2. APAZA, Hugo. Tratamiento Ecológico, una alternativa sustentable para la
purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa.
Arequipa: Universidad Católica Santa Maria, 2015. 81 pp.
3. BACA, Máximo. El uso del tratamiento fisicoquímico para la depuración del
efluente generado en una industria de pinturas y barnices previos a su disposición
final. Lima - Callao: Universidad Nacional del Callo, 2015. 100 pp.
4. BANCHÓN, Carlos [et al]. Coagulación natural para la descontaminación de
efluentes industriales. Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral
(ESPOL), 2016. [Fecha de consulta: 12 de abril de 2019]. Disponible en:
http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/index.php/revista/article/download/118/124/
UTE, V.7-N.4, 16.
5. CASTILLO, Jhonatan y SILVA, Ibeth. Efecto del coagulante - floculante
obtenido del cactus de nopal en la turbidez, DBO5 y sólidos totales del efluente
de la Empresa Casa Grande S.A. Tesis (Grado de: Título de Ingeniero Ambiental).
Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 2018. 54 pp.
6. CHOQUE, David. [et al]. Capacidad floculante de coagulantes naturales en el
tratamiento de agua. Perú: Universidad Nacional José María Arguedas, 2018.
[Fecha de consulta: 12 de abril de 2019]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
61852018000200008
V.38-N.2.
7. CORONADO, Natalia. Análisis temporal de parámetros fisicoquímicos de
calidad de efluentes en establecimientos industriales pesqueros – Bahía del Callao
(Periodo 2012 – 2016). Tesis (Grado de: Título de Ingeniero Ambiental). Lima:
Universidad Nacional Agraria La Molina, 2018. 82 pp.
8. DE LA CRUZ, Oscar y MOYA, Gleicer. Determinación de la dosificación óptima
de agentes coagulantes y floculantes en relación con parámetros fisicoquímicos
en el Tratamiento del Agua de Sanguaza de una empresa Pesquera en Chimbote.
Tesis (Grado de: Título de Ingeniero Agroindustrial). Nuevo Chimbote:
Universidad Nacional del Santa, 2018. 164 pp.

19
9. DELPHOS QUALITY INGENIEROS S.A.C. Actualización del programa de
adecuación y manejo ambiental de una planta de enlatados de pescado con
capacidad para 828 cajas/turno. Huaral: Consultora registrada en la Dirección
General de Políticas y Desarrollo Pesquero - Ministerio de Producción, 2018. 246
pp.
10. GABINO, Rocío. Opuntia ficus-indica como coagulante para remoción de sólidos
suspendidos totales del efluente de beneficio en avícola La Chacra. Tesis (Grado
de: Título de Ingeniero Ambiental). Huancayo: Universidad Continental, 2018.
121 pp.
11. HERNANDEZ, Roberto. Metodología de la investigación. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A., 2014. [Fecha de consulta: 12 de
abril de 2019]. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
ISBN: 978-1-4562-2396-0.
12. LARIOS, Fernando. Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú. Lima:
Universidad San Ignacio de Loyola, 2015. 18 pp.
13. LÓPEZ, Malena. Evaluación del uso de la cactácea opuntia ficus-indica como
coagulante natural para el tratamiento de aguas. Tesis (Grado de: Título de
Ingeniero Ambiental). Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina, 2018. 144
pp.
14. LÓPEZ, Itzel. Programa de mantenimiento de equipo de laboratorios de
tecnología de alimentos y dietología. Tesis (Grado de: Técnico Académico).
Veracruz: Universidad Veracruzana, 2012. 52 pp.
15. MINAM. 2018. Aprueban Límites Máximos Permisibles para Efluentes de los
Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e
Indirecto. [Documento] Lima: Ministerio del Ambiente.
16. MORENO, Sandy. Disminución de la turbidez del agua del río Crisnejas en la
comunidad de Chuquibamba - Cajabamba utilizando opuntia ficus indica, aloe
vera y caesalpinia spinosa. Tesis (Grado de: Título de Ingeniero Ambiental).
Lima: Universidad César Vallejo, 2016. 59 pp.
17. ONEI. 2013. Anuario Estadístico de Cuba 2012. [Documento] República de
Cuba: Oficina Nacional de Estadística e Información.

20
18. ROMERO, Teresita y MONTANO, Eddimara. Evaluación del consumo de agua
en las labores productivas de la industria pesquera. Cuba: RIHA, 2015. [Fecha de
consulta: 12 de abril de 2019]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-
03382015000100003

V.36-N.1, 14.

ISSN: 1680-0338
19. SILVA, Megy. Extracción del mucílago de la penca de tuna y su aplicación en el
proceso de coagulación - floculación de aguas turbias. Tesis (Grado de: Título de
Ingeniero Químico). Lima: Universidad Mayor de San Marcos, 2017. 171 pp.

20. TOLEDO, Carlos. (Octubre de 23 de 2015). DAF Sistema de Flotación por Aire
Disuelto. Ecuador: Ingeniería y Servicios Ambientales. [Fecha de consulta: 12 de
abril de 2019]. Disponible en: https://www.isa.ec/index.php/nosotros
21. VARGAS, José. Comparación de la capacidad coagulante del opuntia ficus indica
mill de tres departamentos para el tratamiento de aguas del río chillón – AA.HH
Santa Cruz del Norte. Tesis (Grado de: Título de Ingeniero Ambiental). Lima:
Universidad César Vallejo, 2018. 88 pp.

22. VAZQUEZ, Renzo [et al]. Producción de nopal (Opuntia ficus-indica) en


hidroponía empleando agua con alto contenido de sales. México: Journal of the
Professional Association for Cactus Development, 2009. [Fecha de consulta: 12
de abril de 2019]. Disponible en:
http://www.jpacd.org/downloads/Vol11/JPACD-11-2009.pdf#page=18
ISSN: 1938-663X
23. VILLABONA, Ángel [et al]. Caracterización de la Opuntia ficus-indica para su
uso como coagulante natural. Colombia: Rev. Colomb. Biotecnol., 2013. [Fecha
de consulta: 12 de abril de 2019]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
34752013000100014
V. XV-N. 1, 8
ISSN: 0123-3475

21

Potrebbero piacerti anche