Sei sulla pagina 1di 153

EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP.

CENTINELAS DE LA LEY 2016 – I

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

SILABUS DESARROLLADO
I UNIDAD

“PRINCIPIOS GENERALES”

1) ETIMOLOGÍA.

Primeros > Lat. primarius = primero en categoría. Auxilios >


Lat. auxilium = ayuda, asistencia.

2) DEFINICIÓN.

“Conjunto de Técnicas, Procedimientos y Cuidados inmediatos y temporales, que el auxiliador brinda a las víctimas
de un accidente o de una enfermedad súbita, en el mismo lugar de los hechos, utilizando material prácticamente
improvisado y en el período previo a la llegada del personal especializado en Atención Médica de Emergencia.”

3) OBJETIVOS.

A) Conservar la vida de la(s) Víctima(s).

B) Evitar que sufra complicaciones físicas y psicológicas.

C) Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

D) Ayudar a la recuperación.

GENERALIDADES:

NORMAS GENERALES

A) PRIMERO: “ NO METAS LAS MANOS SI NO SABES”.

Jamás deberá realizar los Procedimientos de Primeros Auxilios, una persona inexperta, con dudas, insegura, muy
nerviosa y sin la debida experiencia, por que puede AGRAVAR y COMPLICAR aun más, al herido o víctima.

B) SEGUNDO: ESTAR TRANQUILO. PERO ACTUAR RÁPIDAMENTE.,

Si usted muestra tranquilidad, dará CONFIANZA A LA VÍCTIMA y a aquellos que le rodean. Los testigos del
accidente y los transeúntes casuales, suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El
auxiliador dará el ejemplo mostrando SERENIDAD.

C) TERCERO: HACER UNA COMPOSICIÓN DE LUGAR.


Cuando usted llegue al lugar del accidente (“Lugar de los Hechos”), no debe brindar los Primeros Auxilios al primer
herido que se encuentre, ya que puede haber OTROS HERIDOS MÁS GRAVES entre la vida y la muerte, con
necesidad de atención de Emergencia.

Por lo tanto, realice un rápido examen del lugar, identificando potenciales fuentes de peligros que aún existan:
amenaza de derrumbes, fuga de gas, fuego, instalaciones eléctricas expuestas, etc.

Culminada la identificación de la zona, vaya en busca de Víctimas o heridos que se encuentren ocultos, atrapados
o bajo los escombros.

D) CUARTO: MOVER AL HERIDO CON GRAN PRECAUCIÓN.

Nunca cambie de POSICIÓN y LUGAR, a la Víctima o herido, sin antes haberse cerciorado de su estado de salud, a
través de la VALORACIÓN PRIMARIA.

Un herido grave no debe ser movilizado, excepto por estas tres razones: 1) Para poderle aplicar los primeros
auxilios; 2) Evitar el agravamiento de sus heridas y 3) Protegerle de un nuevo accidente.

E) QUINTO: EXAMINAR BIEN AL HERIDO.

Luego de la VALORACIÓN PRIMARIA, se examinará con más detalle al herido a través de la VALORACIÓN
SECUNDARIA.

Este examen es más exhaustivo y detallado, por zonas y regiones del cuerpo. Si usted la realiza correctamente,
habrá identificado el problema y podrá brindar los Primeros Auxilios con toda seguridad.

F) SEXTO: NO HACER MÁS QUE LO INDISPENSABLE.

Si usted intenta realizar demasiados Procedimientos y Técnicas, RETRASARÁ EL TRASLADO de la víctima.


Recuerde que el papel del Auxiliador o del Socorrista, no es reemplazar la Atención Médica y Hospitalaria de
Emergencia.

Por lo tanto, usted debe limitarse a proporcionar medidas estrictamente Básicas y necesarias, solo para estabilizar
al herido, así posteriormente y sin demora trasladarlo al Hospital, Centro o Puesto de Salud más cercano.

G) SÉPTIMO: MANTENER LA TEMPERATURA DEL HERIDO.

Debe evitar arroparlo excesivamente, así mismo, no desnudarlo si el clima está a baja temperatura. Si hace frío,
debe evitar que se enfríe; para ello lo mejor será envolverlo con una manta, frazada o una prenda personal suya.
H) OCTAVO: NO DAR DE BEBER A UNA PERSONA INCONSCIENTE.

Una víctima inconsciente no tiene activo el reflejo de la deglución, existiendo el peligro de ingreso del líquido en
las vías respiratorias.

Solo si la víctima está consciente, no presenta herida penetrante en abdomen y tiene sed, dele de beber,
lentamente, con mucha precaución y solo a pequeños sorbos.

No debe darle bebidas alcohólicas. Adminístrele de preferencia Agua tibia o Agua hervida fría. Si es época de
invierno dele de preferencia café o té caliente, sobre todo si hace frío.

I) NOVENO: TRANQUILIZAR A LA VÍCTIMA.

Como la víctima tiene miedo, terror o pánico, usted deberá decirle: “Señor... Señora... Joven... no tenga miedo, he
venido a ayudarle... soy policía y estoy preparado para este tipo de Emergencia".

Hablarle de esta manera, infundirá VALOR a la víctima, la tranquilizará, calmará sus temores y levantará su
ánimo. En estas circunstancias el poder de la palabra será como un “Analgésico” para sus dolores y angustias.
También debe decirle que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. Si es una persona
muy nerviosa, nunca le permita observar sus heridas.

Esta medida se realiza por el simple hecho, de que si la víctima se entera que hay alguien experto y capacitado en
Primeros Auxilios, colaborará y permitirá que se le brinde la atención, se le examine y se le apliquen los
procedimientos.

J) DÉCIMO: NO DEJAR NUNCA SOLO AL ACCIDENTADO.

En cuestión de segundos el herido se puede desestabilizar y complicarse, por eso nunca lo deje solo. Asegúrese
que los objetos de valor y las pertenencias de la víctima estén a buen recaudo.
VALORACION GENERAL DE VICTIMA.

¿COMO REACCIONAR Y PEDIR AYUDA?

Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre


en este orden los siguientes principios básicos:

1o. PROTEGER:

A él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos


accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay
peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el
eje cabeza-cuello- tronco.

2°. AVISAR:

Haga la llamada de Emergencia (SOS) a la Policía, Bomberos,


Ambulancia, Serenazgo, indicando: el número y estado aparente de los
heridos, los factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes
eléctricos) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. De la
información que nosotros demos, dependerá la cantidad y la calidad de
medios humanos y materiales, que allí nos lleguen.

3o. AUXILIAR O SOCORRER:

Esta es la finalidad principal de los Primeros Auxilios, pero para hacerlo


correctamente se evaluará el estado del herido, con la Valoración
Primaria y la Valoración Secundaria.

P RIN CIP IO S B ÁSIC O S E N PR IM - AU X .

PROTEGER AVIS AR S O CO R RE R
1) CLASIFICACIÓN PARA LA ATENCIÓN.

EMERGENCIA (Prioridad I y II):

Alteración súbita del estado de salud de una persona que puede conducir a la muerte o
dejar secuelas invalidantes, requiriendo una tención médica inmediata.

URGENCIA (Prioridad III ):

Alteración del estado de salud de una persona que no presenta riesgo inminente de muerte, que de no ser
solucionado conduciría a riesgo de complicación, y requiere de una atención médica mediata.

2) CLASIFICACIÓN DEL DAÑO.

Compromiso del estado de salud en grado diverso. Los daños se clasifican de acuerdo a las siguientes
prioridades:

PRIORIDAD I : Pacientes en estado CRÍTICO CON RIESGO INMINENTE MUERTE, que requieren atención
inmediata en la Sala de Reanimación Shock Trauma.

PRIORIDAD II : Pacientes portadores de cuadros AGUDOS CON RIESGO DE MUERTE, cuya atención puede
tolerar un tiempo de espera mayor de 10 minutos desde su ingreso. Se realiza en los Tópicos del vicio de
Emergencia.
PRIORIDAD III : Pacientes que de acuerdo al daño, NO PRESENTAN RIESGO DE MUERTE NI SECUELAS
INVALIDANTES. Ameritan atención Consultorio de Urgencias o en Tópico de Emergencia.

PRIORIDAD IV : Pacientes SIN COMPROMISO DE FUNCIONES VITALES, riesgo de


complicación inmediata, y que pueden ser atendidos en Consultorios Externos o Programas preventivos
promocionales.
“VALORACIÓN PRIMARIA”

DEFINICIÒN.

Es la valoración de la PRIMERA IMPRESIÓN DEL HERIDO, que el auxiliador se forma a partir de lo


que oye y observa, permitiéndole la toma de decisiones y la selección del procedimiento de Primeros
auxilios.

1) IMPORTANCIA.

Esta evaluación permite IDENTIFICAR LOS TRASTORNOS que puedan amenazar la vida de la
víctima o herido.

2) REQUISITO.

Solo cuando la víctima ESTÉ A SALVO, se debe efectuar la Valoración Inicial o Primaria de su estado
físico.

3) RECOMENDACIÓN.

En una situación de Emergencia o Urgencia, la reacción instintiva de cualquier persona es realizar


acciones en forma apresurada.

iNUNCA COMETA ESTE ERROR! , pues la valoración primaria requiere segundos o minutos y de su
realización puede depender la vida del accidentado.

4) ETAPAS.

A) Valoración del Estado de conciencia.

B) CAB de Emergencia.

RESUMEN DE LA EVALUCION
PRIMARIA
ESTADO DE CONCIENCIA
1) DEFINICIÓN.

“Es la capacidad de darse cuenta de uno mismo y de lo que a uno


le rodea.” Es un fenómeno psíquico complejo que incluye vigilancia,
atención, percepción, orientación, lenguaje simbólico, memoria,
afectividad e inteligencia.

2) PASOS PARA LA EVALUACIÓN: (5 SEGUNDOS)

A) OBSERVE LA CONDUCTA DE LA VÍCTIMA. Observe si


habla, se queja, o está en silencio.

B) REACTIVIDAD A ESTÍMULOS VERBALES.

De órdenes. (¿Se siente bien?, “Saque la lengua”, “mueva los dedos”, “si me oye, mueva los ojos”)

C) REACTIVIDAD A ESTÍMULOS FÍSICOS.

Aplique estímulo doloroso. (Pellizque o incida con un objeto punzante en la piel de la zona del antebrazo, el dorso de la
mano, el lóbulo de la oreja.)

D) GRADO DE VIGILANCIA Y ATENCIÓN:

Obnubilación Mental: Despierto con las actividades psíquicas lentas. Estupor La actividad
física y mental está reducida a un mínimo.

Coma Completamente inconsciente y no responde a los estímulos

E) ORIENTACIÓN TIEMPO - ESPACIO - PERSONA. 1o: Fecha,

calendario, hora.

2o: Lugar, ciudad.

3o: Nombre, apellidos, edad.


CAB DE EMERGENCIA
Seguida a la evaluación de la conciencia se aplicará el CAB:

C) CIRCULATION:CIRCULACIÓN. (10 SEGUNDOS)

Existencia de latido cardiaco, pulso arterial, y observar si hay presencia de cianosis.

A) AIRWAY: VÍAS AEREAS PERMEABLES. (10 SEG.)


Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.

B) BREATHING: RESPIRACIÓN. (10 SEGUNDOS)


Existencia de respiración espontánea.

EVALUACIÓN PRIMARIA

CAB CAB DE EMERGENCIA


PRIMERO: (C)
Evaluar si existe Circulación Sanguínea, a través del
Pulso Carotideo.

SEGUNDO: (B)
Se evalúa si existe Respiración
espontánea.
TERCERO: (A)
Se abren las Vías Respiratorias.
CAPÍTULO 3

“VALORACIÓN SECUNDARIA”
3) DEFINICIÓN.
Consiste en la valoración del estado del accidentado desde la
CABEZA a los PIES, tanto por delante, por detrás y por ambos
laterales.

4) REQUISITO.

Se lleva a cabo sólo después de realizar la valoración primaria y las


primeras actuaciones de Primeros Auxilios.

5) IMPORTANCIA:

El propósito de esta etapa evaluativa es IDENTIFICAR Y DETERMINAR otros tipos de Traumatismos,


Lesiones o Enfermedades que puedan poseer el herido o víctima.

6) ETAPAS:

El Historial o Entrevista: Recolección de Datos de la víctima. Control de

Signos Vitales: Respiración, Pulso, T°, P.A. Examen Céfalo-Caudal:

Evaluación de la cabeza a los pies.

HISTORIAL / ENTREVISTA
DATOS PREGUNTAS

SINTOMAS ¿Qué sientes? ¿Qué te duele? ¿Bastante o poco?

ALERGIAS ¿Eres alérgico a alguna sustancia química, fármaco, alimento, animal,


vegetal o insecto?
¿Está tomando algún fármaco? ¿Cuál es su nombre?
MEDICAMENTOS ¿La tomas con receta médica? ¿La adquiriste sin receta médica y
por voluntad propia en la farmacia?
¿Cuál fue la dosis?

HISTORIAL MEDICO ¿Sufres actualmente de alguna enfermedad? ¿Cuál es? ¿Acudes al


PASADO médico por este motivo?
¿Qué desayunaste? ¿Qué almorzaste? ¿Qué cenaste? ¿Qué tipo de
ULTIMA INGESTION DE alimento fue? ¿Qué cantidad aproximadamente? ¿Bebió algo?
ALIMENTOS

ACTIVIDAD PREVIA A LA ¿Qué estabas haciendo antes de ocurrir el accidente?


EMERGENCIA ¿Tú lo provocaste? ¿Lo provocó otra persona?
¿Sabes quién es?
EXAMEN FÍSICO CEFALO-CAUDAL

¿QUE HACER? SIGNOS: inspeccionar, observar, comparar, palpar, presionar,


Sea muy percutir, auscultar, escuchar, oler, comprimir, empujar, mover.
cuidadoso y
comunique a la SÍNTOMAS: Preguntar al paciente lo que siente.
víctima cualquier Puede preguntar también a los familiares, personas testigos del hecho, curiosos.
acción que vaya
a
realizar.

HERIDAS: Punzantes, Contusas, Punzocortantes, Cortantes, Contusocortantes, por


proyectil de arma de fuego.
HEMORRAGIAS: Arterial, venosa, capilar, mixtas.
¿QUÉ BUSCAR? FRACTURAS: Expuesta, cerradas, conminuta.
OTROS: Deformidades, Contusiones, Equimosis, Hematomas, Edemas,
abrasiones.

ZONAS EVALUACIÓN

CUERO CABELLUDO: Heridas, sangre, deformidades,


tumoraciones, crepitaciones, hundimientos.
OJOS: Traumas, desgarros, hemorragias orbitales, miosis, midriasis, inflamación,
pus, secreciones.
OÍDOS: Otorragia, otorrea, traumas.
CABEZA
NARIZ: Rinorragia, rinorrea, deformidades, traumas. LABIOS:
Heridas, cianosis, sequedad, traumas.
BOCA: Secreciones, heridas, vómitos, olor del aliento, salivación, sequedad,
prótesis dentales.
MAXILAR INFERIOR: Traumatismos, fracturas, dolor. PIEL: Color, temperatura,
humedad, sensibilidad.

CUELLO Traumatismos, espasmo muscular, dolor, dificultad de


movilización, distención de venas, tráquea desviada.
Traumatismos, fracturas de costillas, crepitaciones, dolor, heridas
TÓRAX abiertas, ruidos respiratorios, tipo de respiración, deformidades, hemorragias.

ABDOMEN Traumatismos, dolor, heridas abiertas, distensión, rigidez,


sensibilidad, hemorragias.
PELVIS Y Traumatismos, dolor, hemorragias, amenaza de aborto,
GENITALES incontinencia, desgarros, prolapsos.
COLUMNA Deformidades, dolor, hemorragias, fracturas, áreas sensibles al tacto, movilidad.
VERTEBRAL
Traumatismos, deformidades, dolor, hemorragias, fracturas, luxación, esguinces,
EXTREMIDADES
pulsos distales, función 1 motora, sensibilidad.
“FUNCIONES VITALES” (FV)
1. Etimología.
Lat. Functio = actuación, acción. Lat. Vitalis,
de vitae = vida.

2. Definición.
“conjunto de procesos fisiológicos internos (biofísicos, bioquímicos.) que realizan los órganos y sistemas del cuerpo humano, para
mantener el equilibrio del medio interno (homeostasis) y adaptarse al medio externo. (Atmósfera).

3. Tipos.
 Función neurológica cerebral.
 Función respiratoria pulmonar.
 Función cardiovascular o circulatoria.

4. Misión del auxiliador.


“Brindar los cuidados y aplicar las maniobras o procedimientos necesarios a la victima de estabilizar las funciones vitales,
evitando complicaciones que produzcan mayor lesión o daño irreparable.”
“CONTROL DE SIGNOS VITALES” (CSV)

ETIMOLOGÍA.
Lat. signum = señal, marca, Lat.
vitalis, de vitae = vida.

DEFINICIÓN.

“Medición y cuantificación de las MANIFESTACIONES OBJETIVAS EXTERNAS de las funciones vitales, que realiza el socorrista o
auxiliador mediante los órganos de los sentidos (Visión: la inspección, Tacto: la palpación, Oído: la auscultación) o con la ayuda de
instrumentos.”

TIPOS.
A) RESPIRACIÓN.

B) PULSO.

C) TEMPERATURA.

D)

PUPILAR.

REFLEJO
E) PRESIÓN ARTERIAL.
“RESPIRACIÓN”
1. ETIMOLOGÍA.
Lat. respirare = respirar.

2. DEFINICIÓN.
“Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la atmósfera y las
células del cuerpo.”

3. FASES.
A) INSPIRACIÓN: Acción y efecto de introducir el oxígeno a
los pulmones proveniente de la atmósfera.

B) ESPIRACIÓN: Acto de expulsar el Dióxido de carbono


(C02) de los pulmones.
4. TIPO DE RESPIRACION. TORÁXICA (Costal):
En mujeres ABDOMINAL (Diafragmática): En
varones.

5. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA.

TAQUIPNEA BRADIPNEA

Aumento de la Disminución de la
frecuencia frecuencia
respiratoria. respiratoria.

6. VALORES NORMALES:
GRUPO ETAREO Respiraciones x minuto
LACTANTE 30 a 40 x ’
NINOS 20 a 30 x ’
ADULTOS 16 a 20 x ’
ANCIANOS Menos de 16 x ’

7. TÉCNICA BÁSICA PARA CONTROLAR LA RESPIRACIÓN

A) Coloque el lesionado en POSICIÓN CÓMODA (supina o


dorsal.) En caso de ptialismo (secreción excesiva de saliva) o de vómito, ubíquelo en posición lateral con
la cabeza hacia un lado, para evitar que las secreciones obstruyan la vía aérea.

B) LIMPIE LAS
SECRECIONES, coágulos, saliva, vómito, etc.
C) AFLOJE LAS
PRENDAS de vestir (Cuello de camisas, corbatas, corsé, fajas, etc.).

D) Inicie el control de la
respiración, ACERCANDO EL OÍDO A LA ALTURA DE LA
NARIZ de la víctima, para determinar si hay entrada y/o salida de aire.
(Vea la ilustración de la derecha.)

E) Seguidamente utilice
EL MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN.
8. EL MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN.

A) Si la víctima es mujer OBSERVE EL TÓRAX y determine si este se eleva o no.

B) Si la víctima es hombre OBSERVE EL ABDOMEN y determine si este se expande o no.

C) Cuente los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como UNA SOLA respiración o Ciclo
Respiratorio.

D) Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.

E) Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al Hospital o Centro asistencial.

9. MÉTODO PALPATORIO (PACIENTE CONCIENTE).


A) Coloque el antebrazo de la víctima o herido, en una posición relajada
sobre el Tórax (Mujer) o el Abdomen (Hombre).
B) Inmediatamente dirija su mano a la cara anterior de la muñeca de la
víctima
C) Seguidamentehagaelademánqueestácontrolandoel Pulso, paraquela
víctimanosedécuentayevitarasíque cambie el ritmo de la respiración.
D) Observe un Ciclo Respiratorio completo (una
inspiración y una espiración).

E) Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.


F) Tome nota de la cifra controlada.

“PULSO ARTERIAL”
1. ETIMOLOGÍA.
Lat. p
ulsus = impulso, choque. Este a su vez
provie
ne del Lat. pellere = empujar

GRUPO ETAREO Pulsaciones x minuto


R. N. 130 -140
2. DEFINICIÓN.
LACTANTES 110-130
“Expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón que puede
NINOS 90 -110
percibirse con los dedos al pasar por encima de una prominencia ósea,”
ADULTOS 60-100
3. VALORES NORMALES.

4. ZONAS DE CONTROL.
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Las zonas
donde se puede controlar el pulso son:

A) PULSO TEMPORAL: Sobre el hueso Temporal de la cabeza.

B) PULSO CAROTÍDEO: En el cuello a lo largo del borde medial del músculo esternocleidomastoideo.

C) PULSO FACIAL: En el borde del hueso maxilar inferior, a la altura de los dientes premolares.

D) PULSO HUMERAL: Surco entre los músculos bíceps y tríceps, en la fosa antecubital o braquial.

E) PULSO RADIAL: Lado radial (o del dedo pulgar) del antebrazo, a la altura de la muñeca.

F) PULSO CUBITAL: Lado cubital del antebrazo, a la altura de la muñeca

G) PULSO FEMORAL: Pordebajo del ligamento inguinal, equidistante de la sínfisis del pubis y

anterosuperior
H) PULSO POPLÍTEO: Por detrás de la rodilla.
I) PULSO TIBIAL POSTERIOR: Lado medial de cada uno de los tobillos, por debajo del maléolo interno.

J) PULSO PEDIO: A lo largo de la parte superior del pie, entre los tendones extensores de los dedos primero y
segundo.
K) PULSO APICAL: Cuarto y quinto espacios intercostales, a la altura de la línea medioclavicular
izquierda (Zona para auscultar los sonidos cardíacos).

¡¡¡ MUY IMPORTANTE!!! : En primeros auxilios las zonas que se emplean para controlar el pulso arterial
con mayor frecuencia es la ARTERIA RADIAL y la ARTERIA CARÓTIDA.
5. EXAMEN DEL PULSO.

A) INSPECCIÓN:
La simple inspección puede poner de manifiesto el “Baile Arterial”

En personas muy delgadas y con escaso tejido celular subcutáneo (p. ej.
Personas de la Tercera edad), se observan a simple vista las arterias y se podrían
contar las pulsaciones tan solo con OBSERVAR, a la vez que se controla el reloj
con segundero.

B) PALPACIÓN:
La recomendación es que se palpe la arteria con tres dedos

ÍNDICE (amortigua la onda)


MEDIO (recibe la pulsación que pasa) y
ANULAR (suprime la onda recurrencial que llega).

Como no hay un consenso general con respecto a la palpación y para


mayor COMODIDAD usted como auxiliador puede utilizar 2 DEDOS.

6. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA DEL PULSO.

TAQUISFIGMIA BRADISFIGMIA

Aumento de la Disminución de la
frecuencia del pulso. frecuencia del pulso.

7. ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDÍACA.

TAQUICARDIA BRADICARDIA

Aumento de la Disminución de la
frecuencia cardíaca. frecuencia cardíaca.
A) PULSO CAROTIDEO.

Afloje cualquier prenda de vestir que comprima el cuello.


 Localice el cartílago Tiroides (“Manzana de Adán”).
 Deslice sus dedos de manera vertical hacia la tráquea.
 Enseguida dirija sus dedos hacia el lado izquierdo o
derecho de la tráquea. (La arteria carótida se encuentra en
el cuello a ambos lados de la tráquea).
Presione ligeramente para sentir el pulso.
Cuente el pulso por minuto.
Anote la cifra obtenida.

EN PRIMEROS AUXILIOS SE TOMA ESTE PULSO PORQUE ES EL DE MÁS FÁCIL


LOCALIZACIÓN Y POR SER EL QUE PULSA CON MÁS INTENSIDAD.
B) PULSO RADIAL.
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible.
 Ubique la arteria radial, que está localizada en la parte externa de la muñeca, inmediatamente arriba en la
base del dedo pulgar.
 Con los dedos: índice, medio y anular (VEA. EXAMEN DEL PULSO) oprima con suavidad la arteria radial,
ejerciendo presión apenas moderada.
Cuente durante un minuto.

C) PULSO PRECORDIAL O APICAL.


 Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón.
 Coloque al paciente o la víctima en posición decúbito supino.
 Caliente el diafragma del estetoscopio contra la mano, antes de colocarlo sobre el tórax del paciente.
 Coloque el diafragma a nivel de la punta del corazón (5o Espacio intercostal con la Línea media clavicular del lado izquierdo).
 Acomódese los auriculares del estetoscopio.
Vaya moviendo el diafragma del estetoscopio hasta localizar el punto donde los latidos suenan con mayor intensidad.
 Cuéntelos durante un minuto.
HIPOTERMIA

Temperatura según los lugares de medición

LLEVAR A UN CENTRO DE SALUD CERCANO CUANDO PRESENTE ESTOS


SINTOMAS.
REFLEJO PUPILAR
1. PUPILAS DE LOS OJOS. Las pupilas proveen valiosa información asociada con lesiones en el cerebro y diversas intoxicaciones
con fármacos y alcohol. Las pupilas representan la parte negra central del ojo. La figura 2-14, ilustra las diversas posibles
respuestas de la pupila ante la luz. Comúnmente, las pupilas cambian de diámetro con las variaciones en la luz. Las pupilas se
contraen (miosis, se tornan más pequeñas) cuando se exponen a una luz brillante. Por otro lado, en la oscuridad o ambientes con
poca visibilidad, las pupilas se dilatan (midriasis, se torna más grandes/anchas). Unas pupilas no reactivas no responden a las
variaciones de la luz. Ambas pupilas de los ojos deben mostrar el mismo tamaño y reacción ante la luz. Sin embargo, se ha
encontrado que de un dos al cuatro por ciento de la población general pueden poseer pupilas desiguales en ausencia de alguna
enfermedad asociada. Comúnmente la función de las pupilas se mide en términos de su diámetro, reacción ante la luz, y equidad
en el tamaño de ambos ojos.

TABLA DE VARIACIONES EN LAS PUPILAS CON SUS POSIBLES CONDICIONES MÉDICAS


ASOCIADAS

OBSERVACIÓN DE LA POSIBLE CAUSA/CONDICIÓN


PUPILA

Dilatadas (midriasis), que no reaccionan ante la luz Alteración emocional (e.g., miedo, un susto), dolor, paro cardíaco,
hemorragia, intoxicación con drogas estimulantes (e.g., LSD, anfetaminas,
atropina), isquemia cerebral (pobre circulación en el cerebro), hipoxia (bajo
contenido de oxígeno), trauma cerebral, estado de inconsciencia, ceguera

Contraídas (miosis), que no reaccionan ante la luz Disturbios en el sistema nervioso central, intoxicación con drogas
depresivas o narcóticos (e.g., heroína, morfina o codeína), luz brillante
(respuesta normal)

Desiguales (anisocoria) Apoplejía, lesiones craneales, cirugía de catarata en un ojo.

Falta de brillo, parecen carecer de enfoque Shock, coma

Fíja o mirada restrictiva Fractura en la órbita ocular


No responde (Ojos de Muñeca) Coma, muerte, catarata, ojo postizo

LA HISTERIA.

¿CÓMO PODEMOS RECONOCER UN


ATAQUE DE HISTERIA?
Aparición de síntomas objetivos importantes sin lesión que los
justifique, por ejemplo, una parálisis sin lesión en los nervios ni
músculos, una ceguera sin anomalías en el ojo ni de los
componentes del sistema óptico. En todos estos
casos de aparente enfermedad orgánica se supone que la causa es un conflicto psicológico que se convierte en un
síntoma orgánico que lo simboliza, por eso también se denomina neurosis de conversión o alteraciones
somatomórficas

1. ¿QUÉ ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS ES IMPORTANTE REALIZAR EN UN ATAQUE DE HISTERIA?


Lo mejor que podemos hacer para que pase pronto
es aislar al paciente en una habitación, él solo y
simplemente, ESPERAR A QUE PASE no haciendo
nada. Podemos observarle, (mejor sin que él lo
vea,) y controlar la alarma que nos produce verle
sufrir, y "estarnos quietos".

En ese momento no se puede hacer nada y cuantas


más cosas se hagan,
más tiempo durará el ataque. No hay que "correr con él "al servicio de urgencias, ni sujetarle, ni echarle agua, ni
darle una bofetada, ni asustarse, ni crear un estado de pánico. Solo hay que DEJARLE EN PAZ Y SOLO.

UNA VEZ PASADO EL ATAQUE: intentaremos que nos explique que ha sentido durante el mismo, qué causas lo
motivaron etc., intentando que el paciente se relaje y se comunique.
VI UNIDAD

PICADURAS Y MORDEDURAS

Las picaduras se consideran como lesiones que inicialmente afectan el tejido blando pero que según la evolución y la respuesta
orgánica de cada individuo pueden comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la atención no es rápida y
adecuada, especialmente en personas que sufren reacciones alérgicas graves.

Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos y animales marinos a través de
las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo) de acuerdo con la clase de
agente causante, la cantidad de tóxico y la respuesta orgánica.

Por orden alfabético y englobadas en su pertinente categoría encontramos: Picaduras de:

- Abejas, avispas y hormigas.


- Alacrán y escorpión.
- Moscas (página 2).
- Animales marinos comunes (página 2).

Debemos recordar, sin embargo, que toda la información que aquí se refleja es meramente orientativa y no puede tomarse como
"auto de fe" ya que es la supervisión de un especialista la que dictaminará el diagnóstico correcto y la gravedad del mismo de
cualquier picadura que se produzca. Tengan también en cuenta que es básico ser consecuentes y no actuar en caso de no saber que
hacer. Hay muchas formas de ayudar y si la situación lo requiere lo mejor es ponerse en contacto con un centro médico o bien
trasladar allí al afectado.

1) Picaduras de abejas, avispas y hormigas.

Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reacción
alérgica aguda producida por el veneno que inoculan. La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente, mientras que
la abeja, especialmente la productora de miel, deja su aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima.

a. Señales:
No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picaduras. Las manifestaciones pueden ser locales o generales.
b. Locales.
Se presentan con mayor frecuencia y pueden ser:
 Dolor.
 Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.
 Enrojecimiento y picor de la piel en el área de la picadura.

c. Generales.
 Se presentan por reacción
alérgica:
 Picor generalizado.
 Inflamación de labios y
lengua.
 Dolor de cabeza.
 Malestar general.
 Dolor de estómago (tipo cólico).
 Sudoración abundante.
 Dificultad para respirar.
 Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y muerte.

Atención general.

En toda picadura se debe hacer lo siguiente:

 Tranquilice a la persona.
 Proporciónele reposo.
 Retire el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en la misma dirección en la que penetró. Utilice para ello el
borde afilado de una navaja o algún otro objeto punzante.
 Aplique compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y la
absorción del veneno. Puede ser útil la aplicación de una solución de ¼ de cucharadita de papaina (ablandador de carne)
disuelta con 1 cucharadita de agua. Si dispone del equipo de succión para animal ponzoñoso (alacrán, araña, serpiente),
aspire varias veces.
 Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico (antihistamínico) y traslade la víctima rápidamente al
centro asistencial.

2) Picadura de alacrán y escorpión.


La mayoría de estas lesiones son ocasionadas en forma accidental al pisar o al entrar en contacto con ellos ya que son
animales de costumbres nocturnas y que tradicionalmente huyen de la presencia humana.

a. Señales.

Después de una picadura de alacrán puede manifestarse:


 Inflamación local y dolor intenso.

 Necrosis del área afectada caracterizada por decoloración de la


piel en el lugar de la picadura.

 Adormecimiento de la lengua.
Calambres.

 Aumento de salivación.

 Distensión gástrica.
 Convulsiones.

 Shock, paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio.

a. Atención.
 Lave la herida.
 Aplique compresas frías.
 Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.

4) Picadura de moscas.

Dentro de todas las variedades de moscas existentes se encuentra el tábano que produce la miasis o el nuche en los animales
de sangre caliente incluyendo al hombre.

a. Señales.

 La miasis es la infección de órganos y tejidos por larvas de moscas, la cual produce


varios días después, diversas manifestaciones según el sitio afectado, áreas
expuestas de la piel y raramente en ojos, oídos y nariz.

 Enrojecimiento e inflamación.
Secreción purulenta fiebre y dolor.
Incomodidad y pérdida de la función de la parte afectada.


b. Atención general.

 Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extracción de las larvas.
 Retírelas una vez que se hayan desprendido, con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene pinzas utilice guantes o un trozo de
plástico para proteger sus dedos. Se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede producir
infección bacteriana.

 Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado en la herida.

 No es recomendable que se use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan
que las larvas se desprendan completamente.

 Traslade al centro asistencial, si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la piel, si se desarrolla una erupción.

5) Picadura de animales marinos comunes.


Medusa.
Estos animales marinos viven en colonias y tienen tentáculos que se extienden a varios metros en la superficie del agua.
Son habitantes de los mares con agua tibia poco profundos y quietos, entre arrecifes y corales.

a. Señales.
 Los tentáculos al entrar en contacto con la piel humana se adhieren secretando un
líquido venenoso que causa dolor con sensación de ardor quemante, erupción y ronchas en
la piel. En lesiones severas se puede presentar calambres, náuseas, vómito, problemas
respiratorios y shock.

b. Atención.

 No utilizar agua dulce, ni frotar porque puede hacer estallar las bolsas donde se
deposita el veneno.

 Aplicar alcohol, harina, levadura o jabón de afeitar, luego se raspa este material con el filo de una navaja y se
vuelve a lavar las áreas con agua salada o, en última instancia, aplicar agua de mar caliente o arena caliente.
 También le puede ser de utilidad la aplicación de bicarbonato de sodio disuelto en agua.
 Estar atento a la presencia de manifestaciones de shock y atenderlo.

6) Picadura de raya, pez escorpión, erizo de mar.

Las rayas son de agua dulce o salada. En su cola tienen uno o dos espolones en forma de sierras con una envoltura gelatinosa y
bolsas venenosas, que sueltan las toxinas al penetrar el espolón en el hombre. El erizo de mar tiene un caparazón espinoso. El
pez escorpión, llamado diablo de mar, en su aleta dorsal posee espinas fuertes. La mayoría de estas picaduras ocurren al pisar
accidentalmente sin tener una protección adecuada.

a. Señales.

 Las toxinas inoculadas producen cambios en los sistemas cardiovascular,


respiratorio, nervioso y urinario.
 Dolor intenso que se inicia pocos minutos después de la picadura hasta hacerse
insoportable para luego disminuir paulatinamente.
 Herida desgarrada y con bordes irregulares que sangra y se infecta con facilidad.
 La piel alrededor de la herida se decolora e inflamada.

 En algunos casos puede ocasionar desmayos, náuseas, vómito, calambres,


convulsiones, dolor inguinal o axilar.

b. Atención general.
 Irrigue inmediata y completamente la lesión con agua salada fría, con el fin de remover el veneno y limpiar la
herida.
 Sumerja la extremidad en agua caliente. El calor desactiva el veneno y reduce el dolor.
 Si son fáciles de extraer retire las espinas o púas lo antes posible.
Atienda el shock.
 Se recomienda la administración de la antitoxina tetánica o del toxoide tetánico de refuerzo si la víctima ya ha
sido vacunada.
 Traslade la víctima a un centro asistencial.

7) Mordedura de araña.

Las mordeduras de arañas y según de que tipo sea la misma, pueden ser muy dolorosas, si bien rara vez causan la muerte.

a. Señales.
 La víctima generalmente no siente la mordedura; algunas veces se observan dos
puntos rojos en el lugar de la picadura.
 Dolor local intenso, durante las dos primeras horas.

 Calambres en el miembro afectado que puede irradiarse a los músculos de la


espalda.
 Rigidez abdominal producida por el dolor.

 Dificultad para respirar.

 Náuseas y vómito, sudoración abundante, shock.

b. Atención general.

 Lave la herida.
 Aplique compresas frías.
 Atienda el shock y traslade la víctima rápidamente a un centro asistencial.

8) Picadura de garrapata.

Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas transmiten microorganismos causantes de
diversas enfermedades (meningoencefalitis, fiebres hemorrágicas, infecciones bacterianas diversas), aumentando este
riesgo cuando más tiempo permanezca adherida la garrapata a la piel.

a. Señales.

 Las picaduras de las garrapatas producen reacción local de


prurito (picor) y enrojecimiento.
 Calambres.
 Parálisis y dificultad respiratoria.

b. Atención general.
 No tapone el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extracción de
la garrapata. Para ello y evitar así que se quede insertado el aguijón, debe girar la garrapata EN EL
SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ.
 Retírela con la ayuda de unas pinzas. Si no tiene pinzas utilice guantes o un trozo de plástico para
proteger sus dedos. Se recomienda no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede
producir infección bacteriana.
 Lave frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado en la herida.
 No es recomendable que use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no
garantizan que las garrapatas se desprendan completamente. Traslade al centro asistencial,
si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la piel, si se desarrolla una erupción.

9) Mordedura canina .
El problema de las mordeduras de perro en los últimos años ha vuelto a ponerse en boga, debido fundamentalmente a
agresiones mortales a niños y adultos que los medios de comunicación han difundido, creando cierto temor generalizado
en la población frente a las denominadas razas “agresivas” o de “ataque”

. Comentaremos las complicaciones infecciosas.

 Rabia:
 Infecciones bacterianas.
 Complicaciones no infecciosas (secuelas estéticas y funcionales).

Potrebbero piacerti anche