Sei sulla pagina 1di 9

TALLER #1 ETAPA PRE-ESCOLAR (2-6 años)

1) Como se le denomina a esta etapa


la etapa preescolar: 2 a 6 años se conoce tamabien como niñez temprana, tiene una particular
importancia en el establecimiento de los hábitos alimentarios, por ser años de aprendizaje y
formación; las costumbres adquiridas durante este lapso repercutirán a lo largo de toda la vida del
individuo . Se dan cambios que les ayudan a adaptarse fisicamente, a tener una mayor
competencia cognoscitiva y una relacion social mas compleja

Características: • Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad. • Van aceptando pactos y


soluciones intermedias. • Los niños dominan el control de esfínteres y su autocuidado, teniendo
más independencia. • Integración en otra comunidad Colegio/Parvulario. • Comienzan a
relacionarse con otros niños que consideran muy importantes. • Su mundo no se limita a su hogar
y disfruta de la compañía de otros niños con los que crecerá y aprenderá a compartir juegos y
logros de forma natural.

Desarrollo fisico, cognitivo, del lenguaje, moral, psicosocial

2) Cuál es el incremento de peso y talla anual entre los 3 y 6 años


Entre los 3 y 6 años de edad, los incrementos anuales en el peso y la talla son de alrededor
de 2 kilos y 6 centímetros, respectivamente.
La talla, está supeditada al mensaje genético trasmitido, pero está bajo ja
influencia de los factores externos. En general, el niño en esta etapa crece 24 cm
durante el primer año; 12 en el segundo, y a partir de esta edad, e razón de 6 cm
por año.
• Le relación peso-talla se considera con valor hasta los 5 años, permitiendo
evaluar el estado nutricional del niño.
En la medida que aumenta la edad, la respiración se va haciendo más rítmica, aumenta
la profundidad de la respiración, la capacidad vital, la ventilación pulmonar y el
volumen minuto.
La frecuencia respiratoria disminuye y se hace más estable ante la influencia de factores
externos.

3) Como es la tasa de crecimiento en esta edad y como deben ser los requerimientos
nutricionales.
En este periodo el niño tiene una tasa de crecimiento menor que en los años anteriores y
por lo tanto sus requerimientos disminuyen. Igualmente el organismo en ésta etapa no
almacena grasa y se presenta una aparente delgadez que es causa de preocupación.
La dieta debe ser variada, equilibrada e individualizada. En la tabla 1 se muestran los
criterios e ingestas recomendadas de energía en diferentes edades y situaciones.

Necesidades energéticas y macronutrientes


A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/ día. A los 3 años, de 1.300 a 1.500 kcal/día, dependiendo,

entre otros factores, de la actividad física desarrollada. De los 4 a los 6 años, 1.800 kcal/día (90

kcal/kg/día).

1. Del 50 al 55 % de hidratos de carbono. De ellos, el 90 % serán hidratos de carbono complejos

(cereales, tubérculos, legumbres, frutas) y el 10 % en forma de azúcares simples. Debe moderarse

el consumo de sacarosa, para prevenir la caries dental, hiperlipemia y la obesidad.

2. Del 10 al 15 % de proteínas de alta calidad (1,2 g/kg/día, con un 65 % de origen animal).

3. Del 30 al 35 % de grasas, con un reparto de 15 % de monoinsaturada (aceite de oliva, frutos

secos), 10 % de poliinsaturada, especialmente de ω-3 (pescados), y hasta el 10 % restante como

grasa saturada. No debe sobrepasarse la cifra de 100 mg/1.000 kcal de colesterol total.

Esta ración energética debe repartirse entre 4 comidas, en la siguiente proporción: 25 % en el

desayuno, 30 % en la comida, 15 % en la merienda y 30 % en la cena. Se evitarán las ingestas entre

horas.

Productos lácteos

Continúan siendo el alimento básico de la ración del niño de 1 a 3 años.

La leche debe estar presente a razón de 500 ml por día (leche entera o semidesnatada o de

crecimiento).

Carnes, pescados, huevos y legumbres

Los embutidos no pueden ser aconsejados al niño, a causa de su riqueza en materia grasa (sólo el

jamón sin corteza ni grasa puede utilizarse una o dos veces por semana). Las carnes magras

comprenden el conejo, las aves (sin piel) y la ternera. Es preferible la carne entera cocida y picada

tras la cocción.

Los pescados frescos deben ser consumidos obligatoriamente el día de su compra. Los pescados

congelados ofrecen más facilidades de empleo y son más económicos; deben descongelarse

correctamente, para evitar que queden secos.


Los huevos aportan ácidos grasos v-6, aunque, sobre todo, contienen grasa saturada, por lo que es

aconsejable no tomar más de tres a la semana.

Las legumbres constituyen una fuente de fibra alimentaria, junto con su aporte de hidratos de

carbono y proteico (proteínas de bajo valor biológico). Cuanto mayor sea la cantidad de fibra

ingerida, mayor debe ser la ingesta de agua, para asegurar un tránsito intestinal adecuado.

Verduras y hortalizas

Aportan fibras vegetales, necesarias para el tránsito intestinal, vitaminas hidrosolubles y la mayor

parte de los minerales y oligoelementos. Deben figurar en la ración diaria, tanto crudas (tomates,

zanahorias ralladas) como cocidas (patatas, puerros, judía verde, alcachofas, calabacín, etc.).

Frutas

Consumidas cocidas, son interesantes por las fibras vegetales y los minerales que aportan. Crudas,

aportan vitaminas B1, B2, C y caroteno. Las frutas frescas y maduras son más digeribles.

Bebida

1. El agua es la única bebida indispensable (1,5 l/día por término medio). El agua del grifo puede

ser consumida por el niño.

2. Los zumos de frutas son ricos en azúcares de absorción rápida, también son ricos en sales

minerales, oligoelementos y vitaminas (si son preparados en casa).

4) Qué características del desarrollo deben conocer los padres en esta etapa y que se
evitaría con este conocimiento.
Es importante que los padres conozcan estas características de desarrollo del niño, las
entiendan y eviten entrar en conflicto y generar problemas alimentarios. El maltrato y el
utilizar los alimentos como premio o castigo conducen a selecciones inadecuadas y
desinterés por la comida.
No hay diferencias notables entre niños y niñas en lo que respecta al peso y talla, aunque
sí existen pequeñas variaciones en la composición corporal; por ejemplo desde esta etapa
es notable la diferencia en el área grasa que se incrementa más en las niñas que en los
niños, sin embargo, no hay diferencia en cuanto a las necesidades nutricionales en uno y
otro sexo, pues estas se empiezan a manifestar hacia el final de la edad escolar.

Las propias madres, padres y familias pueden llevar a cabo la vigilancia del crecimiento en
sesiones colectivas para iniciar acciones, tanto al interior de la familia como en el nivel
comunitario, y fortalecer el vínculo entre las familias y los programas de salud.
La madre el padre y la familia tienen la responsabilidad de vigilar la ganancia de peso y el
crecimiento, y por esto es importante que todo niño o niña tengan sus propias gráficas
(peso y talla) desde el nacimiento, diseñadas con tamaño y nitidez que hagan fácil
visualizar y vigilar la curva de crecimiento.

5) Cuáles son los cuidados que hay que fomentar en esta etapa
Durante esta etapa es necesario fomentar un cuidado especial en la salud bucal y en la
formación concreta de hábitos de higiene. Una alimentación que contenga alimentos que
requieren masticación vigorosa,es mejor para mantener la normalidad de las encías, en
tanto que los alimentos suaves y pegajosos fácilmente se adhieren al diente, en especial
en el borde gingival, lo cual contribuye a la aparición de enfermedades dentales.La
dentadura bien formada y
calcificada parece tener mayor resistencia a la caries que la dentadura deficiente.

6) Cuando el apetito del niño disminuye que riesgo pueden tener y que se debe hacer
para corregir este riesgo.

Como los niños están creciendo y desarrollando los huesos, dientes, músculos y
sangre, necesitan más alimentos nutritivos en proporción con su peso que los
adultos. Pueden tener el riesgo de desnutrición cuando su apetito disminuye por
mucho tiempo, aceptan un número limitado de alimentos o diluyen sus menús de
manera importante con alimentos deficientes en nutrientes. En estos casos es
conveniente averiguar si hay un problema orgánico o psicológico .
En el apetito influyen otros factores, como la disminución de las necesidades
energéticas, debido al menor gasto en el metabolismo basal y a un crecimiento más
lento. A esta edad, los niños son capaces de responder a señales internas de apetito y
saciedad, y no a señales externas (horario de comidas, “lo que se debe comer en cada
momento”). El niño tiene una gran capacidad para ajustar su ingestión en respuesta a la
densidad energética de los alimentos administrados.

Existen evidencias de que cuando los padres controlan excesivamente la alimentación


de sus hijos, estos tienen una peor regulación de su ingesta calórica, por lo que el
control familiar rígido, coercitivo o estricto de la dieta de los niños es un factor negativo

para su respuesta a la densidad calórica (6). Por tanto, el sistema de sobornos, premios y
recompensas para que el niño coma, podría actuar negativamente sobre la regulación de
la ingesta energética. Por ello, es recomendable un ambiente familiar no coercitivo con

el fin de conseguir una adecuación de la ingesta a las necesidades (7,8). Una conducta
positiva y proactiva por parte de los padres (por ejemplo, preparando la comida juntos)

en estas edades se asocia al establecimiento de hábitos de vida saludables (9

7) Cuáles son las características de los alimentos en esta etapa (tenga en cuente plato
saludable)
Dentro de este grupo resaltan los menores de 4 años, porque son de mayor riesgo
nutricional debido a su mayor requerimiento energético y a la limitada capacidad
del estómago para consumir los alimentos que necesita en 3 o 4 tiempos de
comida. A esta edad, los niños están incorporando nuevos alimentos a su dieta, lo
que implica conocer nuevos sabores, texturas, colores. Estas experiencias generan
sensaciones de agrado o de rechazo lo que influye directamente en el patrón
alimentario que se adquiera. Por esta razón se afirma que en la etapa preescolar se
consolidan los hábitos alimentarios. Durante este período los niños deben recibir la
misma alimentación que el resto de la familia. El preescolar está en etapa de
desarrollar sus habilidades motoras, lo que es muy importante en la adquisición de
independencia al comer. Es por eso que se deben seguir las siguientes
recomendaciones: o Brindar las comidas en un ambiente familiar tranquilo y de
cariño. o Dar alimentos que le sean familiares, porque los niños/as aceptan mejor
aquellos alimentos que consumen sus padres. 87 o Cada nuevo alimento que se
incorpore a la dieta, debe darse gradualmente, prefiriendo los alimentos solos a los
combinados, porque así los reconocerán fácilmente. o Ofrecer alimentos en trozos
pequeños, de esta manera será más fácil utilizar la cuchara y el tenedor y
desarrollar independencia para comer. o Deben evitarse alimentos con sabores
muy fuertes y las comidas muy condimentadas. o Brindar alimentos con diferentes
texturas y colores para reforzar sus habilidades masticatorias y estimular el apetito.

8) Ejemplo de menú saludable en esta etapa (tenga en cuenta plato saludable)


en la web
TALLER #2 ETAPA ESCOLAR (7 a 12 años)

1) Como sea denominado a esta etapa y porque


A esta etapa se le ha denominado período de crecimiento latente, porque durante
ella son muy estables las tasas del crecimiento somático y los cambios corporales
se producen de una manera lenta y gradual. En este período se acentúan el
dimorfismo sexual y las modificaciones en la composición corporal son evidentes.

2) Como es el incremento en peso y talla en esta etapa


Así mismo en esta etapa los incrementos en el peso y la estatura se mantienen constantes.
Conforme aumenta la edad, las mujeres van teniendo mayores incrementos que los
hombres en el peso y la talla.

3) Que sucede en las mujeres en esta etapa


Las mujeres inician primero sus cambios y por unos pocos años son más altas que los
hombres de su misma edad; después ellos aceleran su desarrollo, su aumento en talla es
más intenso y sostenido y generalmente sobrepasan la talla de la mujer.
El crecimiento puberal pasa por tres etapas, la primera es el tiempo de la mínima
velocidad de crecimiento peripuberal, un fenómeno que se conoce como depresión
prepuberal del ritmo de crecimiento y que es especialmente marcado y prolongado en los
pacientes con retraso puberal. La segunda etapa corresponde al estirón puberal, donde se
produce una gran aceleración del ritmo de crecimiento, y es debido a la acción sinérgica
de la hormona de crecimiento y de los esteroides sexuales. En la tercera etapa, se produce
la deceleración progresiva del ritmo de crecimiento, que conduce al cierre de los cartílagos
de crecimiento y a la finalización del mismo
4) El crecimiento mamario o telarquia, unilateral o bilateral, es la primera
manifestación de pubertad en las niñas y acontece aproximadamente a una edad
ósea de 11 años. 429 Pubertad normal y sus variantes La pubertad es el período de
transición desde la infancia a la vida adulta, en el que se obtiene la maduración
sexual completa. El primer signo de desarrollo puberal en el varón es el aumento
de tamaño testicular y en la mujer el incremento mamario. Durante los tres años
de máximo crecimiento en la adolescencia, se produce un incremento de la talla de
aproximadamente 20 cm en la mujer y de 25 cm en el varón. En la pubertad se van
a producir cambios endocrinológicos que incluyen el eje hipotálamohipófiso-
gonadal, la hormona de crecimiento, los factores de crecimiento semejantes a la
insulina (IGF-I), leptina e inhibinas. Asimismo, se producen también cambios en la
composición corporal y en la mineralización ósea. Describimos las variantes
normales de pubertad y se revisan los aspectos etiológicos y clínicos, los criterios
diagnósticos y el tratamiento a realizar. Pubertad; Adrenarquia; Telarquia;
Ginecomastia. NORMAL PUBERTY AND ITS VARIANTS Puberty is a period of
transition that begins in infancy and continues until adulthood when sexual
maturation is complete. The first sign of pubertal development in males is an
increase in testicular size, while in females it is when the mammary glands begin to
grow. In adolescence, the three years of maximum growth produce an increase in
height of approximately 20 cm in females and 25 cm in males. Modifications in
various endocrine systems occur during puberty, including changes in the
hypothalamic-pituitary-gonadal axis, growth hormone secretion, the insulin-like
growth factor (IGF) axis, leptin secretion and synthesis of inhibins. In addition,
changes in body composition and bone mineral density take place. Puberty;
Adrenarche; Telarche; Gynecomastia. M.T. Muñoz Calvo Servicio de Endocrinología.
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid Resumen Palabras clave Abstract
Key words Pediatr Integral 2003;VII(6):429-437. Es el período de transición desde la
infancia a la vida adulta, en el que se obtiene la maduración sexual completa. El
estirón puberal se inicia en el estadio II de Tanner, coincidiendo con la aparición del
botón mamario, y alcan- La menarquia se produce aproximadamente dos años
después del inicio puberal, y cuando el estirón puberal esta prácticamente
finalizado, coincidiendo con el estadio IV de Tanner, aunque el 25% de las niñas
pueden tener la menarquia en el estadio III. En nuestro país, la edad de la
menarquia acontece aproximadamente a los 12,5 ± 0,8 años. Los ciclos
menstruales tienden a ser anovulatorios, en más de la mitad de los casos, hasta
dos años después de la menarquia. El crecimiento posmenarquia es muy variable,
entre 4 y 11 cm, con una media de 7 cm. El crecimiento cesa a una edad media de
17,3 años. El útero comienza a aumentar lenta y progresivamente de tamaño a
partir de los 9 años, especialmente el cuerpo, hasta alcanzar una longitud de 6-8
cm. Posteriormente, se desarrolla el endometrio con la visualización de una línea
de ecodensidad más alta en el centro del útero, denominada línea endometrial. En
los ovarios, a partir de los 9 años, se produce aumento del estroma y se van
desarrollando progresivamente los folículos, que no suelen superar los 5-7 mm. El
ovario adulto mide 2-2,5 cm de longitud, 1,5-3 cm de anchura, 0,6-1,5 cm de
espesor y tiene un volumen de 5-6 mL. Se distinguen cinco estadios del desarrollo,
que están esquematizados en la Figura 1: Estadio I: corresponde al estadio infantil,
no existiendo ningún grado de desarrollo mamario. Sin vello pubiano. Estadio II: se
inicia la telarquia, existiendo el botón mamario, palpándose un pequeño nódulo. La
areola aumenta discretamente de diámetro. Comienza a aparecer vello
ligeramente rizado o no, algo pigmentado y disperso, situado en labios mayores.
Estadio III: la mama y el pezón crecen más, mostrando un contorno redondeado en
el perfil lateral. El vello pubiano se extiende sobre la sínfisis pubiana y es más
rizado, oscuro y fuerte. Estadio IV: la areola y el pezón han crecido más,
formándose una pequeña elevación que sobresale del resto de la glándula. El vello
pubiano es similar al de la mujer adulta, ocupando una superficie menor que en
ésta. Estadio V: corresponde al estadio de la mama adulta. El vello pubiano
presenta una morfología de triángulo invertido, que puede extenderse a la cara
interna de los muslos.

5) Que sucede antes de la pubertad


Antes de la pubertad se vuelve a almacenar grasa (rebrote de adiposidad) que se usará
como energía para el estirón puberal, la mujer lo continuará haciendo durante y después
de la pubertad y el hombre formará masa libre de grasa.

6) Que es importante saber en relación con el peso


Es importante saber que si en ésta etapa se es obeso, la probabilidad de seguir siéndolo en
la edad adulta es muy grande y la obesidad que se adquiere es de tipo hiperplásico
especialmente.

7) Como es el proceso de alimentación


La relación alimentaria es un proceso interactivo en el que participan la madre o quien la
sustituya y el niño y se conforma con las interacciones que se suceden en torno a la
alimentación: selección, compra, ingestión, actitudes y comportamientos. La alimentación
ofrece múltiples oportunidades para que el niño desarrolle habilidades y aprenda a hacer
cosas por sí mismo.
En esta etapa se presenta la división de responsabilidades: los encargados del niño son los
responsables de qué comida se ofrece y la manera como ésta se hace; los niños por su
parte son responsables de cuánto comer, y de hecho de comer o no hacerlo. El mundo del
niño se amplía y las oportunidades de comer fuera del ambiente familiar se multiplican, se
expone a diferentes alimentos y diversas formas de prepararlos, con distintos horarios y
lugares. El qué comer, cómo y dónde hacerlo depende en ocasiones en esta edad, más de
una comunidad que de la familia. En los últimos años de la etapa escolar el niño pasa más
tiempo fuera de casa en compañía de sus compañeros, quienes adquieren una gran
influencia sobre él: al comer con los amigos se establece una forma de recreación y
sociabilidad importante en esta edad. El grupo define qué alimentos se comen, donde y
cómo se ingieren. Por lo general están muy influidos por la publicidad y tienden a copiar
modelos foráneos no sólo en cuanto a la comida sino al tipo de imagen corporal deseable.
El reto es motivar a los niños para que aprendan a seleccionar una alimentación
recomendable, sin importar en dónde o cuando coman. 8

8) Cuáles son los factores asociados a la edad escolar


Obesidad: es una enfermedad multifactorial y compleja en cuyo desarrollo intervienen
factores genéticos y ambientales. En algunos casos la alimentación puede contribuir a la
obesidad; no se debe recomendar una restricción energética severa, porque se corre el
riesgo de menoscabar el crecimiento y el desarrollo; la meta es mantener el peso o reducir
su ritmo de ganancia. Inactividad física: Se ha identificado la inactividad física como un
factor clave en el desarrollo de la obesidad y se ha asociado al exceso de tiempo viendo la
televisión, que se ha convertido en un agente importante y responsable de esa falta de
actividad física. Caries: Entre los hidratos de carbono, se considera a la sacarosa como el
más cariogénico; el consumo de azúcar, especialmente entre comidas, aumenta la
posibilidad de que aparezcan caries. El problema no radica solo en la cantidad de azúcar
que se ingiere sino también en la frecuencia con que se consume, el tiempo que
permanece en la boca y en la forma del alimento que hace que se adhiera a la superficie
del esmalte, aumentando el tiempo de contacto de este con el agente cariogénico. En
relación con los carbohidratos es necesario tener en cuenta la importancia de la higiene
bucal. Se ha demostrado que el consumo de carbohidratos en aquellos grupos de
población que tienen un apropiado aseo, evita el desarrollo de caries.
9) Características generales de la alimentación
10) El escolar tiene una velocidad de crecimiento más lenta, su estómago le permite
comer mayor cantidad de alimentos y sus hábitos alimentarios ya están formados e
integrados a la dieta familiar. A esta edad el niño ocupa una parte importante de su
tiempo en la escuela, compartiendo con otros niños y ha adquirido bastante
independencia. Esta mayor independencia y la influencia de los medios de
comunicación o de sus compañeros, con frecuencia les hacen tomar decisiones
equivocadas respecto a los alimentos que deben comer. Dentro de los errores más
comunes encontramos: o Desayunos escasos, de baja calidad o ausencia de este
tiempo de comida. El desayuno es muy importante ya que se ha comprobado una
menor capacidad de atención y de aprendizaje en escolares que no desayunan. 88
o Almuerzos insuficientes o mal seleccionados, sobre todo cuando se consumen
fuera del hogar y la elección de los alimentos queda a criterio del niño. o
Meriendas donde el tipo de alimentos preferidos son productos de poca o nula
calidad nutricional. Por estas razones y otras que afectan directamente su salud,
existen muchos escolares que se han quedado con baja talla para su edad,
especialmente en el sector rural y en familias muy pobres. Destaca también la
existencia de niños con sobrepeso y obesidad especialmente en las zonas urbanas.
Por lo tanto es necesario que los adultos enseñen a los escolares, a seleccionar y
combinar los alimentos para lograr una alimentación que permita un desarrollo y
crecimiento adecuado.
La alimentación del adolescente debe cumplir con las siguientes características: o Ser suficiente,
variada y equilibrada con el objeto de cubrir sus necesidades energéticas y de nutrientes. o
Mantener 4 comidas diarias (desayuno, almuerzo, merienda y cena) de ser posible. o No dejar de
tomar el desayuno, pues es la primera alimentación después de un ayuno prolongado, y es
recomendable que esté compuesto por cereales, leche, frijoles y alguna fruta. o La merienda debe
incluir leche sola, mezcladas con frutas, frutas solas y en refrescos, pan en todas sus variedades. o
Es aconsejable restringir la ingesta de jugos azucarados y bebidas de botella y en lo posible
cambiarlos por jugos de fruta natural. o Es importante agregar mínimo una ración más de cada uno
de los grupos de alimentos del cuadro sugerido para el escolar. Para evitar incrementos exagerados
de peso: o Reducir el consumo excesivo de grasa, esto además evitará problemas cardiovasculares
cuando sea adulto. o Limitar el consumo de azúcares y aumentar la ingesta de hidratos de carbono
complejos, como cereales integrales, verduras y frutas principales que aportan fibra.

El rol de los padres en esta etapa es fundamental, puesto que se establecen interacciones
importantes para la afirmación de su autoestima. Con frecuencia le piden que se comporte como
"un niño grande" precisamente cuando se siente chico y asustado. Otras veces, cuando quiere
actuar con independencia, se le recuerda que es chico; lo cual aumenta su confusión. La mejor
forma de ayudarlo a pasar esta etapa de transición es darle cariño, destacando sus logros y
capacidades, por sobre sus fracasos y limitaciones.

Potrebbero piacerti anche