Sei sulla pagina 1di 22

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Modulo I. Hecho, acto y sujetos de Derecho

Profesor: Aidé Guadalupe Barrera Rodríguez.


Asesor: María del Carmen Jardón Gallegos.

Grupo: DE-DEHASD-1802-M1-026

Unidad 1 El concepto del Derecho


Alumno: Luis Alejandro Esquivel Rodríguez.
ES1821002238

Las normas y el Derecho


6 de Julio 2018
Índice

Contenido

Introducción. ...................................................................................................................................... 3
Contenido. ......................................................................................................................................... 4
ACTIVIDAD INTEGRADORA ......................................................................................................... 4
Actividad 1. Acepciones del Derecho............................................................................................ 6
¿Qué es el Derecho? ................................................................................................................... 6
Definiciones inductivas y deductivas. ........................................................................................ 6
Acepciones de la palabra Derecho............................................................................................ 8
Derecho positivo. .............................................................................................................................. 8
Derecho natural. ............................................................................................................................... 9
Los Derechos humanos contemporáneos. ............................................................................... 9
Derecho Vigente ............................................................................................................................. 10
Derecho consuetudinario .............................................................................................................. 11
Ejemplos de Acepciones de Derecho ......................................................................................... 13
Ejemplos de Derecho Positivo. ................................................................................................ 13
Ejemplos del Derecho natural .................................................................................................. 14
Ejemplos del Derecho Vigente ................................................................................................. 16
Ejemplos del Consuetudinario .................................................................................................. 16
S1. Actividad 2. Las normas y ámbitos de validez .................................................................... 18
La norma jurídica y sus elementos. ......................................................................................... 18
Existen otros tipos de normas que difieren de las jurídicas..................................................... 18
Introducción.

En el presente trabajo, se abordarán los fundamentos del Derecho, las diferentes


acepciones de la palabra Derecho, la norma jurídica y sus elementos principales, así como
los ámbitos de validez de la misma, posteriormente se desarrollará una actividad
integradora a partir de un caso de divorcio incausado conocido también como divorcio
exprés.

El objetivo principal de la sesión 1, es identificar que la conducta del ser humano se


encuentra regida permanentemente por el Derecho, por otra parte, se aprenderá a
diferenciar las normas jurídicas y las diferencias principales con respecto a otro tipo de
normas como las sociales, morales y religiosas.

En la actividad 1, se estudiarán diversas fuentes bibliográficas a fin de realizar tablas


comparativas de la definición y características de la misma, de diferentes autores
especialistas en la materia, se expondrán ejemplos con la finalidad de identificar el Derecho
positivo, natural, vigente y consuetudinario.

En la actividad 2, se estudiarán, tipos de normas morales, sociales, religiosas, entre otras,


las normas jurídicas y sus diferentes ramas, conocer apropiadamente los elementos de las
normas, así como los ámbitos de validez que permitirá identificar quien es la autoridad y
como se determinan las sanciones cuando las normas son violadas.

Se realizará una tabla de diferentes materias de las normas jurídicas, identificando su


hipótesis, sanciones, coerción y coacción de las mismas y se establecerán los ámbitos de
validez para dos de ellas a partir de los ejemplos.

Como última actividad se realizará una actividad integradora acerca de un divorcio


incausado de donde se tendrá que determinar el código al que pertenece, elementos de la
norma y el ámbito de validez del caso.

Como conclusión se obtiene que el Derecho forma parte de la humanidad desde que se
asienta en un territorio y detecta la necesidad de imponer reglas para convivir en paz y
armonía, se observa que estas leyes llamadas normas jurídicas se renuevan
constantemente y que para poder entenderlas se debe tener un conocimiento amplio y total
sobre las leyes ya que algunas continúan parcialmente vigentes y algunas otras se pueden
cancelar automáticamente cuando contraponen intereses y es necesario estar actualizado.
Contenido.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

1. Articulo Proporcionado por el docente


Se establece una demanda de divorcio: Divorcio exprés
Nombre del Demandante: Azucena
Nombre del Demandado: Heugui
Materia del Derecho: Derecho Civil

2. Identificar código al que pertenece:


El código al que pertenece es el Código Civil en el D.F.

Elementos de la norma:

Hipótesis: La hipótesis se define de acuerdo a la solicitud de divorcio, que se admite a


trámite de conformidad en los artículos 255, 256, 258, 259, 266, 267 y demás, aplicable
del Código Civil para el distrito federal
Azucena se presenta por su propio Derecho y como representación de sus hijos solicitando
el divorcio incausado para disolver el vínculo matrimonial que la une con el C. Heugui
expuesto en el caso del artículo proporcionado por el docente para realizar la actividad
integradora.
Sanción:
No se pretende una repartición de bienes debido a que la propiedad de su domicilio
conyugal no es del demandado, sin embargo, se solicita que se le otorgue al demandante
el menaje consistente en Refrigerador, lavadora, estéreo, los trastes, así como la ropa y la
de sus hijos menores.
Por otra parte, en cuestión de asegurar sus alimentos a favor de sus hijos Anny y José
Diego, se solicita, que no sea menor del 40% del total de sus percepciones ordinarias y
extraordinarias (aguinaldo, fondo de ahorro, caja de ahorro y de sus vales de despensa que
ascienden a 950 pesos mensuales, además de un sueldo aproximado de 4,800 pesos en
la empresa Liverpool, se anexan recibos de pago.
Esto en forma provisional mientras se resuelve el juicio que la demandante está
promoviendo.
Coerción:
En caso de no acatar las órdenes señaladas, como primera medida de apremio, se hará
acreedor a una multa equivalente de SEIS MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE
PESOS 20/100 sin perjuicio de que la misma se agote, hasta TREINTA Y DOS MIL
TRECIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 99/100 con fundamento en los artículos 62
y 73 del código de procedimientos civiles.
Coacción:
Si el demandante omite de alguna forma lo establecido con anterioridad la instancia
correspondiente decretará el procedimiento a seguir para que este cumpla con lo acordado.

Ámbitos de validez para actividad integradora de divorcio incausado

Espacial: Actualmente este proceso de divorcio está vigente solo para los siguientes
estados, Cuidad de México, Estado de México, Hidalgo, Tamaulipas, Sonora, Yucatán,
Coahuila y Nuevo León. En nuestro caso si es aplicable y cumple con el ámbito de validez
para el Distrito Federal.
Temporal. Como ya se mencionó anteriormente el Artículo 943 del código de
procedimientos civiles en el Distrito Federal está vigente fue reformado el 11 de mayo de
1998, por lo tanto, está activo y cumple con la norma para ser utilizado.
Material: Se encuentra dentro de la división del Derecho positivo como Derecho privado en
la modalidad de Derecho civil, responsable de salvaguardar los intereses de las personas,
familias obligaciones hijos
Aplicación: Genérica, basado en los artículos en secuencia numérica mencionados en la
demanda 62, 73, 94, 114, 255, 256, 258, 259, 266, 267, 272 B, 282, 291, 323, 943, 2596
del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, Podría especificarse también
como ámbito de validez particular cuando entra la demanda específica a él demándate al
cual le exigen la disolución del divorcio.
Actividad 1. Acepciones del Derecho.

¿Qué es el Derecho?
Establecer una definición acerca del Derecho es difícil, ya que los estudiosos de la ciencia
aún no la pueden definir, debido a que el significado debería de abarcar muchas
concepciones y podría cometerse el error de omisión de algunas otras, sin embargo, una
definición personal acorde a lo estudiado, sería, una sucesión de normas que la humanidad
definió, cuando decidió establecerse en un lugar o territorio para vivir, con la finalidad de
mantener el orden y la tranquilidad de sus habitantes.

Definiciones inductivas y deductivas.


Cuando se trata de dar una definición en asuntos que se refieren a las ciencias sociales,
sucede a menudo que se confunden dos aspectos totalmente diversos, desde los cuales
pueden ser consideradas estas materias, lo que son y lo que deben ser. Es porque las
ciencias políticas, a diferencia de las naturales, no pueden prescindir de un elemento ético
que impregna forzosamente todas sus manifestaciones.

A nadie se ocultará, que estos dos puntos de vista, lo que es y lo que debe ser, cualquiera
organización o producto social, son completamente diferentes, la ciencia social en cuanto
que es sociología, se ocupa únicamente de estudiar cómo son los hechos sociales sin
pensar cómo deberían ser; mientras que la política, aun cuando se base en la sociología,
tendrá que tomar en consideración un criterio moral en consecuencia, cómo deberían ser,
según ese criterio, los hechos sociales.

La definición que se dé de un hecho social desde el punto de vista sociológico, se formará


como todas las definiciones naturales, expresando los caracteres comunes y esenciales
que concurren en los diversos individuos que comprende la noción del hecho social por
definir.

La definición será inductiva, como resultado de una comparación, en cambio, la que se dé


desde un punto de vista político, será indicando, qué cualidades debe tener el hecho social
de que se trata, para estar de acuerdo con el criterio moral que previamente se haya
adoptado. En consecuencia, sólo la deducción podrá llevarnos a formularla, el principal
obstáculo para llegar a una definición del Estado, ha sido confundir la naturaleza de éste
con su fin; lo que es, con lo que debe ser. Asimismo, las definiciones del Derecho se han
visto criticadas principalmente por no haber establecido de antemano tal distinción, y lo que
es más grave aún se piensa que es imposible definir el Derecho mientras no se llegue a
establecer una moral; y los que creen que es imposible encontrar una moral universal
piensan en consecuencia. que nunca existirán caracteres suficientemente generales y
necesarios que permitan formular una definición del Derecho, sin discutir tal hipótesis, que
la crítica que hace es perfectamente justa, si se trata de una definición deductiva del
Derecho, pero no vale contra la definición inductiva del mismo, en efecto, que la moral del
polinesio sea diferente de la del europeo contemporáneo y la de éste, opuesta a la del persa
o del egipcio antiguo, esto no será obstáculo para que se investigue, si hay algo común en
la concepción del Derecho que han tenido estos diversos hombres distanciados en el
tiempo o en el espacio. 1

Una vez analizado el texto de las bibliografías recomendadas, para entender la definición
del Derecho, se observó, que existen múltiples conceptos y definiciones, sin embrago, por
más extraño que parezca, a pesar de tantas observaciones, nadie se atreve a definir la
palabra como tal, derivado de esto, se procedió a realizar una tabla comparativa que se
muestra a continuación con diferentes perspectivas del mismo.

Tabla 1. Tabla comparativa de la definición de Derecho y su naturaleza.


Acepciones de la palabra Derecho.
Existen otros significados que se utilizan de la palabra Derecho entre los más comunes
tenemos el

Derecho positivo.
El Derecho positivo está conformado por una serie de normas jurídicas vigentes, emanadas
de un órgano legislativo con sujeción a las reglas de un procedimiento previamente
determinado.

El Derecho positivo es el conjunto de disposiciones legales y jurídicas diseñadas por el


hombre para regir su convivencia e impuestas por la organización de un Estado, así como
recogidas en un cuerpo escrito que contiene el marco jurídico detallado.

A diferencia del Derecho natural (inherente al ser humano) y del consuetudinario (dictado
por la costumbre), el Derecho positivo es impuesto colectivamente en pro de normar la
convivencia de las personas, sancionado por las instituciones del Estado conforme a lo
establecido en un código común –un cuerpo de leyes escritas- que, a su vez, pueden ser
cambiadas por consenso. Se trata, como se verá, de leyes fundamentadas en un pacto
jurídico y social. Dichas normas y leyes poseen, además, una jerarquía, un alcance y un
área de acción determinada, conforme a lo que establezcan sus escrituras. Es por ello que
existen aparatos jurídicos estatales (jueces, abogados, tribunales, etc.) encargados de
interpretar correctamente el contenido de las escrituras.2

Figura 1. División clásica del Derecho


Derecho natural.
Se podría decir que se contrapone al Derecho positivo, ya que no proviene de la voluntad
humana y es inherente al ser humano, sus características es que es de orden normativo
invariable, inmutable y eterno y coexiste con las normas emanadas de la voluntad humana
variable. Se trata de un orden incuestionable justo que complementa el Derecho positivo
incluso puede ser considerado como superior a éste.

Los Derechos humanos contemporáneos.

Los Derechos humanos inalienables de la contemporaneidad son un ejemplo de Derecho


natural, ya que nacen junto con el hombre y son comunes a todos los seres humanos, como
el Derecho a la vida o a la identidad, por citar un ejemplo. Estos Derechos no pueden ser
derogados ni revocados por ningún tribunal del mundo y están por encima de cualquier ley
de cualquier país, y su violación es castigada internacionalmente en cualquier momento,
pues se consideran crímenes que no prescriben nunca.2

El Derecho Natural es la vertiente más filosófica y menos estructurada legalmente del


campo jurídico. Por naturaleza, el ser humano llega al mundo con una serie de parámetros
legales establecidos de acuerdo a los principios éticos de la sociedad. Es Derecho natural
de un ser humano, nacer, crecer, alimentarse, reproducirse y morir, bajo estos preceptos,
la humanidad a desarrollado naciones enteras, compartiendo su legado de naturaleza con
las demás especies, llegando así a convertirse en la líder de la cadena evolutiva del mundo.

Figura 2. Derecho natural


El Derecho natural, como corriente filosófica ligada a las más determinantes fuentes del
Derecho, supone una base obvia en la persona. Sin estos Derechos, la sociedad no
avanzaría en la consecución de las demás, puesto que el raciocinio humano se vería
interrumpido por la debilidad de la naturaleza. Representa tal vez la más simple de las
ecuaciones de la vida, en la que el individuo recrea y aprende de sus propias características
físicas, biológicas, sociales, culturales y étnicas para el avance en la construcción de la
familia, de la comunidad y por supuesto de una nación.

El Derecho Natural, es el punto de referencia más viable cuando se diseñaron los Derechos
humanos, los cuales desde el punto de vista natural y lógico de la sociedad, buscan
proteger los Derechos naturales de abusos como el racismo, la esclavitud, el abuso de
poder, entre otros. La conciencia humana es muy versátil, se arma de su cultura autóctona
y recrea comportamientos de acuerdo al entorno que lo rodea, es por eso que los Derechos
naturales también pueden llegar a tener un aspecto negativo.

Los Derechos naturales, también conocido como “Iusnaturalismo” son representados por
los más triviales: alimentarse, convivir, desarrollar aptitudes, la reproducción, la creación de
la familia, todo lo que la sociedad dicta como correcto. Sin embargo, un “Desvío” en el uso
de estos Derechos, puede ocasionar una variación en la aptitud de la sociedad frente este
comportamiento.

El Derecho natural se erige entonces como un conjunto de normas que los hombres
deducen de su propia conciencia e ideales, y que estiman como expresión de la justicia en
un momento histórico determinado.3

Derecho Vigente
Las normas jurídicas tienen un ámbito temporal de validez, que rigen a partir de cierto
tiempo, a las normas que rigen en un tiempo presente se llaman normas vigentes o Derecho
vigente, a las normas que ya no rigen en un tiempo presente, se les llama Derecho no
vigente.

Una norma de Derecho Positivo pierde vigencia por su derogación o por su abrogación. La
derogación implica que el legislador le privo de vigencia a la norma, ya sea sustituyendo
por otra o simplemente expulsándola del orden jurídico.
Una Ley se abroga cuando se sustituye por otra, sin embrago, la antigua ley continuará
siendo aplicable en todo lo que no se oponga a la nueva norma.

Figura 3. Derecho vigente

El Derecho vigente es el Derecho Positivo no derogado ni abrogado, Finalmente, es


importante acotar que no todo Derecho vigente es positivo, debido a que existen
ciertas normas jurídicas que poseen escasa aplicación práctica, o sea que no es Derecho
positivo pero si es Derecho vigente.4

Derecho consuetudinario
El Derecho consuetudinario, regula la conducta humana, pero se distingue porque sus
normas no están codificadas, son los preceptos del Derecho derivados de las costumbres,
provenientes de la repetición reiterada de maneras de obrar al que se une la creencia de
que esa conducta es jurídicamente obligatoria.

El termino Derecho consuetudinario no es aceptado universalmente, hay quienes hablan


de costumbre jurídica o legal o de sistema jurídico alternativo.

Se refiere a un conjunto de normas legales de tipo tradicional, no escritas ni codificadas,


distinto del Derecho positivo vigente en el país. Esta definición puede implicar que el
Derecho consuetudinario es anterior en términos históricos al Derecho codificado. Así, el
Derecho positivo incluye elementos del Derecho consuetudinario anterior, por ejemplo, el
de la época feudal. El Derecho consuetudinario se transforma en, o es absorbido por, el
Derecho positivo de origen estatal, el cual representaría una etapa superior en la evolución
del Derecho.
Pero también implica que el Derecho consuetudinario puede coexistir con el Derecho
positivo, cuando menos durante algún tiempo. Esta coexistencia puede significar una
adaptación mutua o bien puede representar un conflicto entre sistemas legales o jurídicos.
Así entran en conflicto los dos Derechos cuando una legislación sobre la propiedad de las
tierras contradice las normas tradicionales de distribución y usufructo de Derechos agrarios
en una comunidad.

La ciencia jurídica acepta que la costumbre es una fuente del Derecho. Lo que caracteriza
al Derecho consuetudinario es precisamente que se trata de un conjunto de costumbres
reconocidas y compartidas por una colectividad (comunidad, pueblo, tribu, grupo étnico o
religioso, etc.), a diferencia de leyes escritas que emanan de una autoridad política
constituida, y cuya aplicación está en manos de esta autoridad, es decir, generalmente el
Estado. La diferencia fundamental, sería que el Derecho positivo está vinculado al poder
estatal, en tanto que el Derecho consuetudinario propio de sociedades que carecen de
Estado, o simplemente opera sin referencia al Estado. Esta distinción conduce a otra,
también fundamental, en las sociedades complejas, con Estados, el Derecho constituye una
esfera bien distinta y especifica del resto de la cultura y la sociedad. Puede hablarse así de
Derecho y sociedad como de dos ámbitos que de alguna manera se relacionan, pero son
autónomos. En cambio, la costumbre jurídica o Derecho consuetudinario en las sociedades
tribales o menos complejas no constituye una esfera diferente o autónoma de la sociedad,
por el contrario, aquí lo jurídico se encuentra inmenso en la estructura social.

Figura 4. Derecho consuetudinario


Por otra parte, en les sociedades modernas no hay prácticamente ninguna esfera de la
actividad humana que no esté reglamentada de alguna manera por una ley, reglamento
administrativo o decreto. En cambio, en las sociedades en las que prevalecen la costumbre
jurídica, la identificación de lo propiamente legal es tarea de investigación y definición.

Podemos decir que lo legal o jurídico, en sociedades que se manejan de acuerdo al Derecho
consuetudinario, consiste en lo siguiente:

1. Normas generales de comportamiento público.


2. Mantenimiento del orden interno.
3. Definición de Derechos y obligaciones de los miembros.
4. Reglamentación sobre el acceso a, y la distribución de, recursos escasos (agua,
tierras, etc.).
5. Reglamentación sobre transmisión e intercambio de bienes y servicios (herencia,
trabajo, etc.).
6. Definición y tipificación de delitos, distinguiéndose generalmente los delitos contra
otros individuos y los delitos contra la comunidad o el bien público.
7. Sanción a la conducta delictiva de los individuos.
8. Manejo, control y solución de conflictos y disputas.
9. Definición de los cargos y las funciones de la autoridad pública.

Ejemplos de Acepciones de Derecho


Ejemplos de Derecho Positivo.

1. Los códigos viales y de transporte. Toda la normativa de transporte, tanto por


tierra (automóviles y vehículos de todo tipo), agua (barcos y demás) y aire (aviones
y aeroplanos).
2. Los reglamentos mercantiles. La normativa que rige el cómo hacer correcta y
legalmente negocios en un país, que incluye registros, procedimientos y protocolos
jurídicos, se encuentra contemplado en códigos mercantiles y leyes específicas del
área.
3. Las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción. Toda la papelería cuya
función es registrar los cambios de estado civil y vital de los ciudadanos de un país,
como actas de nacimiento, matrimonio y defunción.
4. Las constituciones nacionales. Todo marco jurídico de una nación, en donde se
hallan los procedimientos para elegir sus representantes, se describen los distintos
poderes y se ordena legalmente la vida, son un ejercicio emblemático del Derecho
positivo.
5. Los códigos penales. Una parte de los ordenamientos jurídicos estatales se refiere
específicamente a los procedimientos de justicia y castigo del delito, es decir, qué
hacer y cómo proceder a la hora de enfrentar un robo, un hurto, un asesinato y todas
las formas contempladas por escrito de trasgresión.
6. Los códigos éticos profesionales. Toda profesión gremializada, vale decir, con
una colegiatura que vela tanto por la defensa de los Derechos como por el
cumplimiento de los deberes de todo profesional graduado y diplomado, se adhiere
a un código ético y jurídico escrito y compartido con todos los que ejercen dicha
profesión.
7. Los contratos legales. Todo acuerdo legal suscrito voluntariamente por dos partes
que lo certifican y se comprometen a cumplirlo mediante la firma de un documento
escrito, es decir, de un contrato, están ejerciendo el Derecho positivo.
8. Las licencias de uso. Similares a los contratos, las licencias de uso como las que
se nos exhibe digitalmente cuando suscribimos al uso de un programa de software,
o se nos provee al adquirir ciertos productos.
9. Los expedientes jurídicos. La historia legal de una nación, una institución o un
juzgado puede consultarse en sus expedientes jurídicos, en los que permanece un
número importante de escritos legales, demandas, resoluciones judiciales y otros
documentos que forman parte del Derecho positivo.
10. Los documentos fundacionales. Las grandes empresas humanas suelen constar
de algún tipo de documento fundacional que certifica su creación o da fe de los
términos en que la misma se llevó a cabo, de quiénes estuvieron involucrados y a
qué acuerdo específico llegaron.5

Ejemplos del Derecho natural

Las leyes divinas de la antigüedad. En las culturas de la antigüedad, existía un conjunto


de leyes divinas que regían a los hombres, y cuya existencia incuestionable era previa a
cualquier tipo de ordenamiento jurídico o incluso a las disposiciones de los jerarcas. Por
ejemplo, se decía en la Antigua Grecia que Zeus protegía a los mensajeros y que por lo
tanto no debían ser hechos responsables de las noticias buenas o malas que portaran.
Los Derechos fundamentales de Platón. Tanto Platón como Aristóteles, eminentes
filósofos griegos de la antigüedad, creyeron y postularon la existencia de tres Derechos
fundamentales que eran intrínsecos al hombre: el Derecho a la vida, el Derecho a la libertad
y el Derecho al pensamiento.

Los diez mandamientos cristianos. Similares al caso anterior, estos diez mandamientos
supuestamente dictaminados por Dios se constituyeron en la base de un código jurídico
para el pueblo hebreo de la época cristiana, y luego en el fundamento de una importante
tradición de pensamiento Occidental a raíz del medioevo cristiano y la teocracia que
imperaba en la Europa de la época. Los pecados (violaciones del código) eran castigados
con severidad por los representantes de la Iglesia Católica (como La Santa Inquisición).

Los Derechos universales del hombre. Promulgados por primera vez durante los inicios
de la Revolución Francesa, en pleno surgimiento de una nueva República libre del
despotismo monárquico absolutista, estos Derechos fueron la base para formulaciones
contemporáneas (Derechos Humanos) y contemplaban la igualdad, fraternidad y libertad
como condiciones inalienables de todos los hombres del mundo, sin distingo de su
procedencia, condición social, religión o pensamiento político.

Los Derechos humanos contemporáneos. Los Derechos humanos inalienables de la


contemporaneidad son un ejemplo de Derecho natural, ya que nacen junto con el hombre
y son comunes a todos los seres humanos, como el Derecho a la vida o a la identidad, por
citar un ejemplo. Estos Derechos no pueden ser derogados ni revocados por ningún tribunal
del mundo y están por encima de cualquier ley de cualquier país, y su violación es castigada
internacionalmente en cualquier momento, pues se consideran crímenes que no prescriben
nunca.6

 Derecho a comer
 Derecho a la integridad física y moral
 Derecho a pensar
 Derecho a vivir
 Derecho al abrigo
 Derecho al buen trato
Ejemplos del Derecho Vigente

Algunos ejemplos del Derecho vigente que es importante no confundir con el Derecho
positivo, puesto que ambos se encuentran amparados y regidos por alguna ley. La
diferencia es que el Derecho positivo estuvo vigente en algún momento en una sociedad,
mientras que el Derecho vigente es un Derecho actual para una sociedad determinada.

Así, podemos hallar ejemplos de Derechos positivos y vigentes que coincidan y otros tantos
que no.

Ejemplos:

 Código penal
 Derechos agrarios
 Derechos mineros
 El código civil
 Las normativas laborales

Ejemplos del Consuetudinario

Ejemplos de costumbres según ley

Que los padres procuren el bienestar físico y psicológico de los hijos.

El respeto a la vida de los demás; no atentar contra la vida.

Recibir un salario considerado justo socialmente por un trabajo o actividad realizada.

La comercialización: vender y comprar productos, y que estos sean considerados legales.

Ejemplos de costumbres contra ley

Las peleas de perros. Éstas suelen realizarse de manera clandestina ya que son ilegales y
son consideradas maltrato animal.

Los circos o ferias con espectáculos de animales. En varios estados de la República


Mexicana se prohíbe esta costumbre.
Los sobornos a funcionarios públicos. Es una costumbre social en algunos sectores; es
considerada ilegal.

La evasión de impuestos. Es una práctica que puede ser recurrente en la sociedad y que
se considera ilegal.

El estacionamiento en lugares prohibidos. Es una costumbre que comparten algunas


personas y que es castigada por sanciones económicas o de otro tipo.

Ejemplos de costumbres fuera de ley

El pago de deudas o de cualquier tipo de juego, tanda, apuesta, etc., informales, no


regulados por una institución o por la ley.

La prohibición de la entrada a un evento considerado formal si una persona no viste


adecuadamente a lo estipulado por el evento.

Algunos padres o familiares proporcionan bebidas alcohólicas o cigarros a menores por


considerar que es un rasgo de madurez.

Cuando alguien es padrino o madrina de una persona, se acostumbra o se considera


correcto que esté al pendiente, se preocupe y ayude en caso de ser necesario a dicha
persona.

La adquisición de animales domésticos que se consideran como propiedad de una o varias


personas7
S1. Actividad 2. Las normas y ámbitos de validez

La norma jurídica y sus elementos.


Básicamente las normas jurídicas están integradas por distintos elementos con el fin de
regir las conductas humanas. El Derecho permite o prohíbe conductas en base a premios
o castigos y lo hace mediante los siguientes elementos:

Hipótesis: Consiste en describir una conducta que puede realizarse o no, se idea de modo
abstracto encuadrando las conductas de las personas.

Sanción: Es la atribución de consecuencias jurídicas de acuerdo a las conductas a seguir


en la hipótesis y pueden ser positivas o negativas según si se quiere prohibir o fomentar la
conducta descrita.

Coerción: Es una amenaza que se puede convertir en realidad sin la persona no acata el
deber jurídico.

Coacción: Es el uso de la fuerza externa para hacer cumplir el castigo especificado en la


norma establecida.

Existen otros tipos de normas que difieren de las jurídicas

Normas Morales. Son aquellas que cada persona le hayan inculcado en su núcleo familiar,
religioso o social, constituyen el deber ser de la persona.

Normas Religiosas. Su origen viene de los preceptos surgidos de los dogmas de una
religión determinada y están constituidos por principios o valores que la religión considera
correctos y que sus creyentes deben cumplir para contar con un estado de gracia.

Normas Sociales. Son normas convencionales generadas por la sociedad, se aplica por
razón de usos y costumbres, se toma en cuenta la conducta exterior y se cumplen por
convicción propia

Normas Jurídicas. Una norma es una orden general por quien tiene autoridad para regular
la conducta de otros, concede Derechos e impone obligaciones regula el conducto externo
y son impuestas por alguien ajeno a nosotros, puede tener consecuencias de premio o
castigo
¿Cuál es la relación entre el Derecho y la sociedad?

Hablar de sociedad es establecer un cumulo de personas relacionadas entre sí en algún


lugar geográfico en común, compartiendo costumbres, estilos de vida, creando una
comunidad. Cuando una población se forma de habitantes que se relacionan entre si, se
podría decir que se les otorga una identidad y sentido de pertenencia, esto conlleva a
compartir lazos ideológicos, económicos y políticos, cuando una sociedad se desarrolla, se
tiene que tomar en cuenta su nivel económico y político, así como su tecnología y su calidad
de vida, todo esto no sería posible, si sus integrantes no estarían organizados en grupos
cubriendo una función social, es en esta parte, donde entre la relación con el Derecho, la
función de este en la sociedad, sirve como órgano rector, y establece las normas de
comportamiento a seguir para todos sus miembros.

Las sociedades han existido desde que el hombre comenzó a poblar la tierra, pero su forma
de organizarse a sufrido muchas variaciones, inicialmente era en forma jerárquico es decir
el hombre más fuerte era el Líder o el más sabio, pero a partir de la Grecia antigua se
comenzó a moldear la llamada democracia y es a partir de la revolución francesa, en donde
cualquier persona que tenga un perfil apropiado para dirigir, puede escalar a una parte
superior de la sociedad.

Para que estas normas se cumplan, se requiere que sea una norma jurídica, es decir, los
individuos se deben de comprometer moralmente, pero también jurídicamente, de tal forma
que deberá de acatar leyes que premien o castiguen a la sociedad, estas leyes se dividen
en diversas categorías para englobar las diferentes condiciones en que se puede caer algún
conflicto social, el Derecho es una plataforma en constante actualización, dentro de las
cuales algunas veces se contradice y se tienen que reformar para adecuarse a los tiempos
cambiantes culturales y demográficos entre otros aspectos que van surgiendo en una
creciente sociedad, es importante que haya representantes de estas leyes para que puedan
asesorar a las personas que se vean involucradas en acciones legales.

Esto es la razón principal que me motivó a estudiar la carrera de Derecho.


Conclusiones.

En este trabajo se encontraron diversas definiciones del derecho sin embargo se concluyó
que no existe una definición como tal, debido a que una abarca demasiados campos de
acción, se encontraron acepciones del derecho tales como el Derecho Positivo, Derecho
Natural, Derecho Vigente y el Derecho Consuetudinario, se dieron algunos ejemplos para
aprender a diferenciar las características de cada uno.

Se explicaron los elementos de una norma jurídica, y los diferentes tipos de norma
Religiosa, Moral y Social, realizando una tabla para diferenciarlos y asignando un ejemplo
a cada uno de ellos.

Se encontraron diferentes ramas del Derecho Positivo la cual se divide en Derecho Público
(Intereses generales) y Derecho Privado (Intereses particulares)

Se investigó que existen diferentes Códigos: Penales, de trabajadores, Internacionales,


Ecológicos, entre otros y Leyes estatales y federales, en algunas ocasiones se encuentran
las sanciones en el mismo artículo, otras después del mismo y otras en los apartados de
sanciones, es decir se apreció que para poder ejercer el Derecho se requiere conocer toda
la Ley y que, además, está en constantes actualizaciones, por lo que es necesario buscar
las últimas modificaciones.

Por último, se realizó una actividad integradora acerca de un divorcio incausado, analizando
sus elementos, tales como, quién es la parte demandante, el demandado, los artículos que
pertenecen a la norma y los que imponen las sanciones en caso de no acatar las demandas
del Juez, se aprendió a conocer los elementos de una norma tales como, Hipótesis, sanción,
coerción y la coacción, así como los artículos que apoyan la demanda del supuesto.
Bibliografía

1. Alonso Caso. (1978). Que es el Derecho. 1978, de revistadelauniversidad.unam.mx


Sitio
web:http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/39
07/public/3907-9305-1-PB.pdf
2. Enciclopedia de Ejemplos (2017). "Derecho Positivo". Recuperado de:
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-Derecho-positivo/
3. De Pina Vara, R. (1999). Derecho natural. Diccionario de Derecho. México: Porrúa.
4. Concepto definición. (septiembre 6, 2014). Definición de Derecho Vigente. 2014, de
Revista concepto definición Sitio web: http://conceptodefinicion.de/Derecho-vigente/
5. Enciclopedia de Ejemplos (2017). "Derecho Positivo". Recuperado
de: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-Derecho-positivo/
6. Enciclopedia de Ejemplos (2017). "Derecho Natural". Recuperado
de: https://www.ejemplos.co/ejemplos-del-Derecho-natural/
7. A. 2017,05. Ejemplo de costumbres. Revista Ejemplode.com. Obtenido 05, 2017, de
https://www.ejemplode.com/49-cultura_y_sociedad/4505_ejemplo_de_costumbres.
html

Maynez, E.G. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa

Actividad Integradora Sesión 1. (Febrero 2014) UnADM. Recuperado 4 de Julio de


2018,
Blackboard:https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/DE-
EHASD-1802-M1-026/announcements/*_244521_1/Sesi%C3%B3n%201.pdf

Potrebbero piacerti anche