Sei sulla pagina 1di 15

Jueves de 6 a 10 pm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ORGÁNICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA AII

POLÍMEROS

Profesora: Melissa Rabanal

Alumnos: Códigos:
Adanaque Yparraguirre Nataly 16070062
Avalos Alvarez Madeleyne 16070066
Jimenez zarate Angelica 16070084

Fecha de entrega del informe: 23 de mayo del 2019

Lima-Perú

2019-I
1. RESUMEN

En esta oportunidad nos toca estudiar los aspectos resaltantes de la práctica de laboratorio
efectuada con Polímeros En principio trazaremos los objetivos por los cuales se efectuó dicha
práctica. Posteriormente, y de acuerdo con un Marco Teórico descrito, relacionado con este
tema, podremos efectuar de forma efectiva el análisis del Procedimiento Experimental y la
realización de los Cálculos necesarios para buscar los Resultados finales de este trabajo y
Analizarlos para, de esta forma, despejar las interrogantes que se tenía antes, durante y
después de la experimentación. Finalmente sacar las conclusiones respectivas relacionadas
con nuestros objetivos planteados.
2. INTRODUCCIÓN

La gente siempre ha usado polímeros. Las herramientas y los refugios prehistóricos estaban
hechos de madera y paja cuya resistencia y resiliencia provenían de la celulosa, un
biopolímero de la glucosa. La ropa hecha de cuero y pelo de animal es fuerte y flexible debido
a las proteínas, las cuales son biopolímeros de los aminoácidos. Después de que las personas
aprendieron a usar el fuego, fabricaron alfarería y vidrio, usando polímeros inorgánicos de
estado natural. En la actualidad cuando hablamos de polímeros, por lo general nos referimos
a los polímeros orgánicos sintéticos en vez de a biopolímeros orgánicos naturales como el
ADN, la celulosa y una proteína, o polímeros inorgánicos como el vidrio y el concreto.

En menos de 150 años, nos hemos rodeado de manera literal por polímeros sintéticos.
Vestimos ropa de nailon y poliéster, caminamos sobre alfombras de polipropileno,
manejamos automóviles con guardafangos de plástico ABS y neumáticos de caucho sintético,
y usamos corazones artificiales y otros órganos hechos de polímeros de silicona. Nuestras
plumas y computadoras, nuestros juguetes y televisores están hechos en gran medida de
plásticos.
Los artículos que no están hechos de polímeros sintéticos con frecuencia se mantienen entre
sí o están cubiertos con polímeros. Un librero puede estar hecho de madera, pero la madera
está unida por medio de un polímero de fenol formaldehído y pintado con un polímero de
látex. Cada año, se producen a nivel mundial alrededor de 300 mil millones de libras de
polímeros orgánicos sintéticos, la mayoría para su uso en productos de consumo. Se emplean
grandes números de sustancias químicas orgánicas para desarrollar y producir estos
polímeros.
3. MARCO TEÓRICO

Los POLÍMEROS se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades
químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena. Un polímero es como
si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas por el centro, al final obtenemos una
cadena de monedas, en donde las monedas serían los monómeros y la cadena con las
monedas sería el polímero.
La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades
químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo, el
monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite “n” veces a lo largo de toda la cadena.
Por ejemplo:

FIGURA 1. El polietileno formado a partir de “n” moléculas de etileno

En función de la repetición o variedad de los monómeros, los polímeros se clasifican en:


HOMOPOLÍMERO
Se le denomina así al polímero que está formado por el mismo monómero a lo largo de toda
su cadena, el polietileno, poliestireno o polipropileno son ejemplos de polímeros
pertenecientes a esta familia.
COPOLÍMERO
Se le denomina así al polímero que está formado por al menos 2 monómeros diferentes a lo
largo de toda su cadena, el ABS o el SBR son ejemplos pertenecientes a esta familia.
La formación de las cadenas poliméricas se produce mediante las diferentes polis reacciones
que pueden ocurrir entre los monómeros, estas polis reacciones se clasifican en:
 Polimerización
 Policondensación
 Poliadición
En función de cómo se encuentren enlazadas o unidas (enlaces químicos o fuerzas
intermoleculares) y la disposición de las diferentes cadenas que conforma el polímero, los
materiales poliméricos resultantes se clasifican en:
 Termoplásticos
 Elastómeros
 Termoestables

POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN


Las polimerizaciones por adición ocurren por un mecanismo en el que interviene la
formación inicial de algunas especies reactivas, como radicales libres o iones. La adición de
estas especies reactivas a una molécula del monómero convierte a la molécula en un radical
o Ion libre. Entonces procede la reacción en forma continua. Un ejemplo típico de
polimerización por adición de un radical libre es la polimerización de cloruro de vinilo, H:
C = CHCl, en cloruro de polivinilo (PVC).

POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN


La polimerización por condensación es el proceso mediante el cual se combinan monómeros
con pérdida simultánea de una pequeña molécula, como la del agua, la del monóxido de
carbono, o cloruro de hidrógeno. Estos polímeros se llaman polímeros de condensación y
sus productos de descomposición no son idénticos a los de las unidades respectivas del
polímero.
Casi todos los polímeros de condensación son en realidad copolímeros; es decir, que están
formados por dos o más clases de monómeros. Así, una diamina reacciona con un ácido
dicarboxílico para formar nylon.
Entre los polímeros naturales por condensación tenemos la celulosa, las proteínas, la seda,
el algodón, la lana y el almidón.
CLASES DE POLÍMEROS SINTÉTICOS
Principalmente hay dos clases de polímeros: polímeros de adición y polímeros de
condensación. Los polímeros de adición se obtienen a partir de la adición rápida de una
molécula a una cadena de polímeros en crecimiento, generalmente con un intermedio
reactivo (catión, radical o anión) en el extremo de crecimiento de la cadena. A los polímeros
de adición a veces también se los conoce como polímeros de crecimiento de cadena, ya que
el crecimiento generalmente se produce en el extremo de una cadena. Los monómeros
generalmente son alquenos y la polimerización implica adiciones sucesivas a los dobles
enlaces.
El poli (cloruro de vinilo), usado ampliamente como cuero sintético, es un polímero de
adición. Los polímeros de condensación se obtienen mediante la condensación (formación
de enlaces con pérdida de una molécula pequeña) entre los monómeros. Las condensaciones
más frecuentes implican la formación de amidas y esteres. En una polimerización de
condensación, cualquiera de las dos moléculas puede condensar, no necesitan estar en el
extremo de la cadena. A los polímeros de condensación a veces se los denomina polímeros
de crecimiento por pasos o etapas, ya que cualquier par de moléculas de monómero puede
reaccionar dando lugar a un paso en la condensación.
Una polimerización radicalaria se produce cuando se calienta un alqueno apropiado con un
radical iniciador. Por ejemplo, el estireno se polimeriza a poliestireno cuando se calienta a
100 grados en presencia de peróxido de benzoílo. Esta polimerización de crecimiento de
cadena es una reacción de cadena radicalaria. Cuando se calienta el peróxido de benzoílo se
escinde homoliticamente y se forman dos radicales carboxilos, que descarboxilan
rápidamente dando lugar a radicales fenilos.
Podremos hablar de una polimerización catiónica cuando produce por un mecanismo similar
al de radicalario excepto en que implica carbocationes como intermedios. Catalizadores
fuertemente ácidos se utilizan para iniciar la polimerización catiónica
4. DETALLES EXPERIMENTALES

A. POLÍMEROS POR CONDENSACIÓN: SÍNTESIS DE LA BAQUELITA

En un tubo de
ensayo se agregó lo
siguiente:

7.5 mL de CH2O

2.5 g de fenol

1.2 mL de NH3(cc)

Se calentó el tubo de
ensayo por 5 min en
un agua hirviendo

Desechar la
capa superior
Enfriar

Se calentó y
agregó

Gota a gota
1.5 mL de
Se calentó por 30 min CH3COOH
a una T de 60 – 65 °C

Se obtuvo
baquelita de
forma solida
B. POLÍMEROS DE ADICIÓN: POLIMERIZACIÓN DEL ESTIRENO CON
PERÓXIDO DE BENZOÍLO

En vaso de 50 mL se
agregó lo siguiente:

20 mL de tolueno

5 mL de estireno

0.3 g de peróxido
de benzoílo

Se introdujo en un vaso de
400 mL, manteniendo a una
T de 95 – 96 ºC por 1h

Se enfrió por 5 min la


solución, hasta notar la
viscosidad de la solución

Se agregó 200 mL de C2H5OH


y se formó precipitado

Se decantó y
filtró la solución

Se secó en la
estufa

Finalmente se obtuvo
poliestireno
5. ANÁLISIS Y RESULTADO

La formación de baquelita (polimerización) empieza desde el momento en que el fenol y


formaldehido entran en contacto.
Al seguir el procedimiento establecido se observó la formación de coágulos de aspecto
cremoso en el fondo del tubo de prueba separado ligeramente de una fase liquida
(distinguiéndose dos fases).
Al finalizar la experiencia se aprecia la presencia diferencial de dos fases, la fase liquida es
una combinación de sustancias químicas formadas por reacciones complementarias que
originan agua, ácido sulfúrico y ácidos orgánicos.
Al retirar la fase liquida, se deja enfriar a temperatura ambiente la fase viscosa, con el fin de
que la resina adquiera la solidificación respectiva.
La influencia del calor es importante en la síntesis de la baquelita porque al eliminar el agua
hace que se vaya endureciendo más dicho polímero en cada etapa de calentamiento con la
finalidad de darle forma al producto. Por lo tanto, la baquelita es un polímero termo duro que
el calentamiento no lo ablanda puesto que el ablandamiento requiere la ruptura de enlaces
covalentes, sino lo endurece más debido a la generación de enlaces cruzados adicionales
formando estructuras tridimensionales.
En polimerización del estireno, esta parte de la práctica no nos salió como se esperaba ya que
hicimos el procedimiento de la mezcla y el calentamiento durante una hora y nunca
observamos la observamos la viscosidad de la solución. Un factor importante es que durante
el baño maría, a la solución calentada durante dicho baño; le hayan caído las gotas de agua
(formadas por la condensación del vapor de agua en el calentamiento) a la síntesis de
poliestireno; el agua es un elemento que perjudica la reacción de polimerización.
6. CONCLUSIONES

La textura de la baquelita no es solamente dura, sino que pueden ser blandas, pero con poca
aplicación comercial. En el proceso de formación de baquelita existen dos fases diferenciadas
como son la fase liquida y la fase solida o pastosa.
Debido a la formación de las faces sólida y fase liquida se concluye que el moldeo de
baquelita no se puede realizar en moldes de yeso, debido a que la fase liquida es absorbida
por los poros existentes en el molde.
La función de peróxido de benzoílo en la síntesis de poliestireno es de actuar como iniciador
de la reacción es decir genera radicales libres en la polimerización catalizada.

7. RECOMENDACIONES

Según la existencia de muchos métodos de obtención de baquelita a nivel de laboratorio e


industrial, se deben de realizar ensayos previos con aquellos métodos con las que se quiera
cumplir ciertas expectativas en la obtención de la baquelita, considerando los diversos
comportamientos que puedan tener en especial los diferentes catalizadores.
Al momento de la síntesis de la baquelita evitar que se enfríe la solución en el vaso ya que al
secarse; el vaso usado queda inservible ya que no es posible retirarlo.
Tener cuidado al calentar el agua en baño maría especialmente cuando se llega a temperaturas
cercanas al punto de ebullición ya que puede haber momentos en que se alcance el punto de
sobrebullición y esto puede generar salpicaduras de agua caliente que puede afectar a la
persona que este manipulando dicho baño.
Tener cuidado con los vapores de las síntesis de ambos polímeros ya que pueden muy
penetrantes e irritantes.
8. BIBLIOGRAFIA

•QUÍMICA ORGANICA: WADE PAG. 1182

•QUÍMICA ORGÁNICA Conceptos y Aplicaciones quinta edición Philip S. Bailey, Jr,


Christina A. Bailey. PAG 145

• ALLINGER, NORMAN; CAVA, MICHAEL & STEVENS, CALVIN. Química orgánica.


2da Edición. España: Editorial Reverté. 1984 página consultada: 945

• MARVEL, CARL. Introducción a la química orgánica de las macromoléculas de síntesis.


1era Edición. España: Editorial Reverté. 1962. Páginas consultadas: 53-55

•http://www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno
9. ANEXO

1) Tipo y Diferencia de polímeros. Ejemplos.


Los polímeros pueden ser de tres tipos:
POLÍMEROS NATURALES: Provenientes directamente del reino vegetal o animal. Por
ejemplo: celulosa, almidón, proteínas, caucho natural, ácidos nucleicos, etc.
POLÍMEROS ARTIFICIALES: Son el resultado de modificaciones
mediante procesos químicos, de ciertos polímeros naturales. Ejemplo: nitrocelulosa, etonita,
etc.
POLÍMEROS SINTÉTICOS: Son los que se obtienen por procesos de polimerización
controlados por el hombre a partir de materias primas de bajo peso molecular. Ejemplo:
nylon, polietileno, cloruro de polivinilo, poli metano, etc.

2) ¿Qué polímero se usa para los chalecos antibalas?


Hay dos materiales principales utilizados para crear los chalecos antibalas: el kevlar y el
spectra. Ambos materiales están hechos de polímeros especiales que son más fuertes que el
acero cuando se los construye de manera adecuada. La fibra de kevlar 29 es tejida utilizando
un proceso especial, mientras que el spectra es una serie de polímeros en capas pegados por
una resina especial.

3) ¿Cuáles son los polímeros usados para las botellas descartables? ¿Pueden
reutilizarse?
Polietileno tereftalato o PET, el plástico de las botellas de bebidas y envases de alimentos,
que destaca por ser ligero y barato. “Es el que tiene mayor facilidad de ser reconocido y es
100% reciclable en procesos que pueden convertirlo en el mismo componente o incluso en
uno de calidad superior

4) ¿Por qué se dice que es dañino para la salud usar envases plásticos para calentar
la comida? Explique.
Las botellas o recipientes de plástico (incluidos algunos biberones) pueden desprender
pequeños compuestos químicos (ftalatos o bisfenol A (BPA)) a la bebida o la comida. Estos
compuestos son perjudiciales para la salud (actúan sobre las hormonas) y se deben evitar.
Según el periódico 'Daily Mail', Cancer Research UK, una organización benéfica británica
dedicada a las investigaciones sobre el cáncer ha afirmado que los productos químicos de
los envases y recipientes plásticos se filtran en los alimentos y bebidas cuando están
expuestos a temperaturas altas. La organización advierte que calentar al microondas comida
en recipientes de plástico puede causar problemas de salud como cáncer o pérdida de
fertilidad y perjudicar el desarrollo fetal.
Los investigadores señalan que el producto químico que causa mayor preocupación es el
bisfenol A (BPA), ampliamente utilizado en la fabricación de plásticos. De acuerdo con los
científicos, este elemento imita los efectos de la hormona sexual femenina estrógeno en el
cuerpo humano. Los estudios de laboratorio también han relacionado el BPA con el cáncer
de mama y de próstata y con el desarrollo sexual temprano en las mujeres.

5) Investigue como se puede eliminar el poliestireno para evitar la contaminación


ambiental.
15

Potrebbero piacerti anche