Sei sulla pagina 1di 29
manual de primeros auxilios 0 socorrismo como métodos de eleccidn practicamente hasta mediados del siglo Xx. Entre los mas famosos y efectivos cabe citar como ejem- plo los métodos ideados por los dactores Silvester o Pack y McKintosh (el primero de ellos anestesista y piloto de la RAF), Shaffer 0 el método de Holger Nielsen, teniente del ejercito danés Existieron més de un cente- nar de métodos de reanimacién respiratoria mediante maniobras manuales. ‘Aunque alguno de dichos métodos pose- en un cierto grado de efectividad ¢ incluso pueden ser utilizados actualmente cuando a via boca a boca o boca a nariz es inac- cesible y la persona que aplica la reanima- cidn las canoce, no es sino al inicio de la década de los 60 cuando se instituye el método que se ha demostrado como el mas eficaz hasta la actualidad: el método de ventilacién boca a boca. Simultaneado con el masaje cardiaco externo, el canjunto se ha conocido desde entonces como reanimacién cardiopulmo- nar (RCP). En la actualidad se tiende a emplear més el témino Soporte Vital. La RCP o SV ha salvado muchas vidas de pacientes que han suftido una parada respi- ratoria o cardiorrespiratoria por cualquier causa. La esperanza de vida de estos pacientes antes de la instauraci6n de este método eran muy escasas y la parada cardi- aca era sin6nimo inevitable de muerte. Previamente a la instauracion de la RCP, en la década anterior, se describié y propu- so como método de emergencia la toraco- tomia y el masaje cardiaco externo, sistema que por su complejidad quirirgica requerfa la presencia de cirujanos al corriente de la técnica y de material adecuado por lo que era impracticable fuera del quirdfano. Un paso muy importante en la reanima- cién cardiorrespiratoria se dié cuando se describié, en el afio 1956 el uso de electro- dos externos para obtener la reversién de la fibrilacién ventricular. La técnica conocida como respiracién artificial boca a boca fue 1 Auricula derecho 2 Aas 2 Vulva atic 44 Vena pulmonar superior derecho 5 Venae pulmenaes quieras 6 Aureus izquienda 7 Valouls mural 8 Cuerdas tendinosas 9 Faced ventncuarlequierds 10 Misculo papiar 11. Tabiqe intevventvicular 12 Pared ventzcular devecha 12 Valeula wicaspi 1 Tronco braquiocetiico 2 Avteria pulironar derecha 23 Atora aorta (cayado) | Vena cava superior 5 Aurela eesecha {6 Vena cava inferior 7 Venriculo derecho 1 Arteria cardtida izquierds 9 Arteria subclavia iequierda 10 Arteria pulmanarfaquierds 11 Venas pulononacesirquierdas 12 Aeris pramonar comin 13 Aurela Iequierda 14 Venweuo izquierdo descrita en el afio 1958. En 1960 se preco- niz6 de nuevo como método para mantener un flujo circulatorio compatible con la vida el llamado masaje cardiaco externo. En combinacién con el método boca a boca forman la moderna RCP basica, cuyo & se debe, sin duda, a la sencillez de su apli- cacién que permite su puesta en practica por toda la poblacién adulta, mediante ins- trucciones precisas y asequibles. La impor- tancia de la RCP basica o SVB radica en que puede mantener con vida a un sujeto que de otro modo moriria hasta la llegada de la asistencia especializada Los organismos médicos que definen la Normativa estandarizada y las variaciones técnicas son la American Heart Association yel European Resuscitation Council (1991) Creado con el propdsito de uniformizar la ensefianza de las técnicas. La AHA (1924) ha celebrado hasta la fecha 5 conferencias y miltiples revisiones, La ultima conferen- cia tuvo lugar en el afio 1992. De sus direc- trices y de las equivalentes del European Resuscitation Council se originan las pautas internacionales que se describirén en este capitulo. 3.2. PARADA CARDIORRESPIRATORIA La parada cardiorrespiratoria 0 PCR es la detencién stibita y a menudo inesperada de la actividad cardiaca. La parada cardiorres- piratoria es equiparable al término muerte stibita aunque parada cardiorrespiratoria posee una orientacién eminentemente cli- nica mientras muerte sdbita referencia el concepto epidemiolégico. La mitad de las muertes de etiologia car- dfaca se producen por muerte sdbita. En Espafia se han referido de 10.000 a 15.000 casos por afio. El porcentaje de afectados por la muerte stbita extrahospitalaria es superior para un franja de poblacién predo- minantemente joven (menores de 50 afios) en una proporcion de 15,6:1 mientras que para la poblacién mayor de 70 afios la pro- porcidn es de 2:1. Otro aspecto importante a tener en cuen. ta es que la mayoria de muertes stibitas o PCR se praducen fuera del medio hosp lario (60%) y de dicho porcentaje, solo un 10% es atendido por un médico. E las muertes se producen en la primera hora EI 40% en las cuatro primeras horas. De tal manera se hace patente que el benelicio de la terapéutica hospitalaria no llega siquiera a ser aplicado sobre la victima en muchos casos por lo que el rendimiento de dicha terapéutica en la calle es muy limitado. La evolucién on el tratamiento de urgencia se dirige claramente a la asistencia avanzada in situ mediante la formacisin de la pobla Ci6n general en reanimacién cardiorrespira toria basica y el acceso répido del profesio nal al paciente, lo que se facilita en combi- nacién con los avances de la tecnologia que permite el manejo de equipos avanza- dos cada vez mas livianos y facilita las comunicaciones y el acceso al paciente, Se preconiza en la actualidad la desfibrilacién por personal no sanitario. 3.3. EFICACIA La oficacia de las técnicas de reanima- cién cardiopulmonar esté_periectamente reconocida. El problema estriba en que su efectividad esté en funcién del momento de su aplicacién y este casi nunca se produce Tanisha Desfibrilacidn Supervivencia Sin RCP Retrasada: 10 minutos RCP precoz Retrasada: 10 minutos Rae RCP precoz Precoz: 6 minutos a RCP precoz Muy precoz: 4 minutos, 30% en condiciones reales, en el momento épti- mo. Asi, dentro del concepto cadena de supervivencia, acufiado tillimamente y en el que se incluye al profano que presta los primeros auxilios, se considera de la méxi- ma relevancia la instauracién precoz de todas [as maniobras de la cadena: puesta en marcha del sistema de asistencia, instaura- cién de las maniobras de RCP bisica, desfi- brilacién y soporte vital avanzado. En la tabla anterior se observa la relacién entre la aplicacién precoz de la RCP bisica y la desfibrilacién y la supervivencia (Fig. 4). Fn la misma tabla se pone de manifiesto también el hecho de que la RCP basica sitve principalmente para mantener un estado de oxigenacién minimo hasta la intervencidn avanzada 3.4, ETILOGIA La mayor parte de los paros cardiorrespi- ratorios son de etiologia cardiaca. Sin embargo, existen causas de origen vascular, respiratorio, neurolégico o traumético que pueden producir la muerte en escaso espa- cio de tiempo y prestarse a confusién etio: légica. Etiologia cardiaca Entre las enfermedades cardiacas suscep- tibles de producir la muerte sébita del paciente, se encuentran las coronariopatias con niveles elevados de ateroesclerosis 0 estenosis. Las miocardiopatias son especial- mente prevalentes en la muerte stbita de nifios y jévenes. También las alteraciones eléctricas for- man parte de las entidades de origen cardi- aco que pueden determinar muerte stbita: sindrome WPW, QT largo, bloqueo AV con- génito, FY, TV. La hipertrofia ventricular y las valvulopatfas forman parte también de las causas de muerte stibita de origen cardiaco. logia respiratoria Una de las causas mas lamativas de muerte subita es la obstruceién de la via aérea También jas infecciones pulmonares y el asma en alguna de sus manifestaciones a- gudas y el embolismo pulmonar son causas relativamente frecuentes de muerte sibita Etiologia neurolégica Los accidentes vasculares cerebrales pueden conducir a la muerte subita. La epi- lepsia y otros episodias convulsivos pueden relacionarse con el desarrollo de arritmias y conducir a la parada cardiorrespiratoria. Traumatismos El propio traumatismo puede causar la muerte de forma sibita como consecuencia de la alteraciGn de drganos vitales (lesiones cerebrales, cardiacas, pulmonares, vascula- res, etc.), asi como desencadenar arritmias de carécter fulminante como consecuencia de la liberacién de substancias inductoras de las mismas. El traumatismo sobre las extremidades inferiores puede provocar tromboembolismo pulmonar fulminante de caracter fatal. Otras Existen par dltimo causas toxicolégicas (ingestién de setas o alimentos en mal esta- do, inhalacién de gases, drogas, etc.), vascu- lares (disecciones vasculares, aneurismas) y otras. 3.5. CLINICA A pesar de la florida etiologia, la clinica

Potrebbero piacerti anche