Sei sulla pagina 1di 18

1

Efecto de campos magnéticos en la germinación de


semillas de granos andinos: Cañihua, Quinua, Cebada
y Avena
Yazman Dinver Laura Huareccallo, Maggie Yuli Machaca Vargas1
Escuela Profesional
Ingeniería Ambiental y Forestal
Universidad Nacional de Juliaca
Resumen
El efecto del campo magnético en la germinación de las semillas de granos
andinos es poco estudiado en el mundo académico. El presente examina el efecto de los
campos magnéticos en la germinación de semillas de granos andinos: Chenopodium
pallidicaule (cañihua), Chenopodium quinoa (quinua), Hordeum vulgare (cebada) y
Avena sativa (avena). Así mismo determina la intensidad del campo magnético con el
sensor Neulog, se realiza ensayos de germinación a diferentes tiempos de exposición al
campo magnético y determina la germinación de cada semilla; de acuerdo a las
calibraciones estadísticas por el método de OLS y utilizando Ewiews 6 se determinó
que la intensidad del campo magnético del magnético 1 es 15 mT y del magnético 2 es
10 mT , según los ensayos de germinación se establece que a mayor tiempo de
exposición de la semilla al campo magnético, aumenta la germinación, pero este
aumento difiere entre semillas, tanto en la velocidad de germinación como en el poder
germinativo entre las semillas control y las tratadas. Respecto a la determinación del
porcentaje de germinación de las semillas de Chenopodium pallidicaule presente mayor
poder germinativo (86%) que los demás semillas, sin embargo este requirió más tiempo
(48h) que la semilla Chenopodium quinoa (12h), el cual ocupa como segundo en
presentar mayor porcentaje de germinación. Estos resultados permiten inferir que el
campo magnético ofrece nuevas posibilidades para una más efectiva producción
vegetal.
PALABRAS CLAVE: Campo magnético, Chenopodium pallidicaule,
Chenopodium quinoa, Hordeum vulgare , Avena sativa, velocidad de germinación,
poder germinativo.

1
Estudiantes del quinto semestre de la UNAJ. E-mail: Dinver_15@hotmail.com (Y. Laura)
2

Introducción
Los campos magnéticos tienen su origen en las corrientes eléctricas. En el medio
en el que vivimos estamos rodeados de campos electromagnéticos y aunque son
invisibles para el ojo humano, se originan principalmente por la acumulación de cargas
eléctricas en determinadas zonas de la atmósfera por efecto de las tormentas.
Los campos magnéticos superiores al campo magnético de la Tierra producen
efectos sobre los organismos biológicos (Ueno, 1996). De acuerdo con Shimazaki y
Shikuoka (1986), las semillas afectadas por campos magnéticos germinan con mayor
intensidad. Jristova (1986) y Savelev (1988) propusieron que el efecto biológico del
tratamiento magnético en las semillas depende de varios factores, entre los que se
mencionan el régimen del tratamiento y la humedad de las semillas a tratar (Oren,
2002). Por otra parte, otros autores opinan que el efecto estimulador del campo
magnético sobre los objetos biológicos puede atribuirse a un incremento de la actividad
enzimática (Ghole, 1986; Osipova, 1990) y al aumento de la eficiencia de los procesos
relacionados con la división celular (Pittman, 1965); sin embargo, otras opiniones
sugieren que es debido a cambios producidos en la permeabilidad de las membranas y a
la sensibilidad de los mecanismos de transporte a través de ellas.(Fennix & Miranda,
2015).
La latencia de las semillas tiene su causa en factores externos, ambientales
(agua, luz, temperatura, etc.) o en factores internos, propios de ellas (testa dura o
impermeable, embrión inmaduro, etc.). Este período puede prolongarse artificialmente,
negando a las semillas las condiciones para su germinación. (Ventosa, Quesada,
Rodriguez, Ruiz, & Ramos, 1982). Sin embargo, aun en las mejores condiciones de
almacenamiento, las semillas sufren una progresiva pérdida de viabilidad, lo cual obliga
a realizar controles periódicos para proceder a la regeneración de las muestras si la
germinación es menor al 80- 85% (Oren, 2002; Ventosa, Quesada, Rodriguez, Ruiz, &
Ramos, 1982) .
Los primeros estudios de aplicación de campos magnéticos a especies vegetales
comenzaron con Savostin(1930), que observó un incremento en la tasa de crecimiento
de las plántulas procedentes de semillas de trigo tratadas con campos magnéticos
estacionarios. Posteriormente, Pittman (1963) expuso semillas de cebada, lino, avena y
centeno, durante 48 horas a un campo magnético estacionario de intensidad 254 mT
durante 48horas. Las semillas se orientaron unas con el eje longitudinal paralelo a las
3

líneas de fuerza del campo magnético y otras perpendicularmente a ellas. Concluyó que
la presencia del campo magnético y la orientación del eje longitudinal de las semillas
respecto a las líneas de fuerza de dicho campo aumentaban la velocidad de germinación
de las semillas.
Durante los años 60 y 70, muchos son los investigadores dedicados a aclarar los
efectos producidos por los campos magnéticos en distintas especies vegetales; se
destacan los trabajos desarrollados por: Mericle et al.(1964) con cebada; Pittman (1965)
con judías y maíz; Shultz et al.(1966) con semillas de cebada, maíz, pepino, veza y
rábano; Chao y Walker (1967) estudiaron la germinación de semillas de manzana,
albaricoque y melocotón; Chauvasv (1967) comprobó que cuando las semillas de trigo y
maíz se orientaban en la dirección norte-sur del campo geomagnético las plántulas
mejoraban su crecimiento; Lebedev (1977) expuso la cebada durante tres semanas a
campos magnéticos estacionarios de 10 nT y comprobó un decrecimiento de hasta un12
% del peso fresco de los primeros brotes y de un 35% de las raíces, así como de 19 y 48
% del peso seco respectivamente; y, Gusta et al.(1978) trataron semillas de trigo, avena
y cebada a cinco intensidades de campo magnético de 0, 25, 50, 100 y 150 mT, las
semillas de trigo tratadas con 150 mT mostraron mayor velocidad de germinación, tras
48 horas, comparado con el control. Los estudios continuaron durante las siguientes
décadas, poniendo en evidencia el efecto positivo de los campos magnéticos
estacionarios en la germinación y crecimiento de plantas. Pietruszewski (1993),
trabajan-do con campos magnéticos de pequeña intensidad (comprendidos entre 10 y 30
mT), estudió el efecto en las propiedades biofísicas en cosechas de trigo.
En el Dpto. de Física y Mecánica de la Ingeniería Agroforestal de la Universidad
Politécnica de Madrid, el grupo de investigación ha realizado estudios previos en esta
línea con semillas de cereales (trigo, avena, cebada, maíz, arroz), leguminosas (lenteja,
guisante), pratenses (alfalfa, poa, festuca, lolium, agrostis), medicinales (salvia,
caléndula) y otras como girasol y cardo. Todos ellos mostraron que el tratamiento de
semillas con campos magnéticos tiene un efecto positivo sobre su germinación y
desarrollo. (Carbonellet al. 2011).
El objetivo general del presente es determinar el efecto de los campos
magnéticos en la germinación de semillas de granos andinos: Cañihua, Quinua, Cebada
y Avena. Como objetivos específicos se plantea; 1) determinar la intensidad del campo
magnético con el sensor Neulog y el Software Ewiews 6, 2) realizar ensayos de
germinación y 3) determinación de la germinación de cada semilla.
4

Materiales y métodos
La investigación se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Juliaca, en los
laboratorios de Física, en donde se realizaron las mediciones de la intensidad del campo
magnético que producía cada imán y posteriormente para los ensayos de germinación de
semillas se realizó en un ambiente ubicado en Jr. Machupicchu S/N Mz B12- lote 5.
Las semillas utilizadas para los ensayos, Chenopodium pallidicaule (cañihua),
Chenopodium quinoa (quinua), Hordeum vulgare (cebada) y Avena sativa (avena),
fueron suministradas por el comunero Miguel Flores Mamani de la comunidad
campesina de Jaccoccata, distrito de Ilave, El Collao –Puno, cuya localización es la
siguiente.
Región Geográfica : Sierra
Zona : Rural
Localidad : C.C. Jaccoccata
Coordenadas UTM (tomado en la vivienda)
Norte : 8205426.05 m S
Este : 418175.19 m E
Altitud : 3880 msnm
Sector : Jac 1

Ilustración 1 Localización CC de Jaccoccata, Distrito de Ilave, El Collao - Puno

Para el experimento, se utilizaron dos imanes de material cerámico de baja


intensidad, de configuración toroide. Un imán con diámetro externo de 6 cm, interno de
3,5 cm y altura de 10 mm y un imán con diámetro interno de 4 cm, externo de 8 cm y
altura de 15 mm. Para la germinación se utilizó 12 placas petri de vidrio de 9 cm de
diámetro y para procedimiento 4 recipientes de vidrio con tapa.
5

Intensidad de campo magnético


La intensidad del campo magnético de los imanes se determinó utilizando el
sensor Neulog equipo instalado en el laboratorio de la Universidad Nacional de Juliaca,
sin embargo este equipo registra intensidades de campo magnético de hasta 10 mT, por
lo que para aproximación del valor de la intensidad del campo magnético de los imanes
se utilizó una calibración estadística por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios
(OLS), este método consiste en minimizar los errores estadísticas de la regresión de dos
variables el magnético (mT) y la distancia (cm) de exposición del sensor (ecuación 1),
luego se determina los parámetros de la ecuación de tipo exponencial2 (ecuación 2),
para estimar la ecuación se normaliza en una función estadística (ecuación 3), este
procedimiento se realizó utilizando el Software Ewiews 6.
𝑀𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑓(𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎) (1)
Función exponencial
𝑀𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝐴𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (2)
A esta entre 0 y 1
Función estadística a estimar:
𝐿𝑜𝑔(𝑀𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜) = 𝐿𝑜𝑔(𝐴) ∗ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 + 𝜀 (3)
Luego de la estimación de la regresión estadística se determina la intensidad del
campo magnético a una distancia de exposición de los imanes en la germinación de los
granos andinos (0 cm).
Ensayos de germinación
Las semillas se colocaron en placas Petri de vidrio, para cada uno de las especies
estudiadas, en cada placa se colocaron 100 semillas distribuidas de manera circular y se
humedecieron inicialmente durante 30 min en agua de caño, luego se retiró el agua y se
dejó por 2 horas en el recipiente de vidrio totalmente tapado, con el fin de partir a
condiciones iguales de imbibición; posteriormente se expusieron a tratamientos
magnéticos diferentes el uno y otro, colocando las semillas en las distintas placas Petri y
éstas sobre la cara norte de uno de los imanes, que se encontraban sobre una superficie
plana. Para la germinación de las semillas de la muestra control se utilizó recipientes
planos de tecnopor la cual fue introducida en una jaula de Faraday para inhibir la
exposición a ondas electromagnéticas que se encuentran en el ambiente.

2
LA forma de la relación entre la intensidad y la distancia de exposición es inversa y exponencial
6

Por cada intensidad del campo magnético (cada imán), se registraron 3 tiempos
de exposición a las semillas (tabla 1), hasta su germinación de las semillas, para evaluar
el efecto de la intensidad del campo magnético se usó un testigo o control (C), todo este
procedimiento se realizo. Los ensayos de germinación para las semillas con tratamiento
se realizaron a temperatura ambiente (temperatura promedio 18 °C) y se utilizó como
sustrato agua destilada.
Tabla 1
Dosis magnéticas aplicadas a semillas de cultivos andinos, en función del
tiempo de exposición y la intensidad del campo magnético
Tratamientos
Intensidad del campo magnético
Tiempo de exposición
Magnético 1 (5 mT) Magnético 2 (10 mT)
000 C C
T1 R1 R4
T2 R2 R5
T3 R3 R6
C, muestra de control
Fuente: Elaboración propia
Porcentaje de germinación
Par determinar el porcentaje de germinación se realizaron 3 repeticiones para
cada tratamiento, incluido el control, y en cada uno de los tratamientos se evaluó el
porcentaje de germinación. Se tomó como medida de germinación la emergencia de la
radícula. Previo a ello, en la anterior experiencia se determinó el tiempo en que
germinaba cada semilla, por lo que solo fue exponer del imán fue hasta ese tiempo
Tabla 2
Porcentaje de germinación por tratamiento.
Porcentaje de semillas germinadas
Repeticiones
Intensidad del campo magnética
r1 r2 r3
Magnético 1 ( mT) R1 R3 R5
Magnético 2 ( mT) R2 R4 R6
000(control) C1 C2 C3
Fuente: Elaboración propia
Para determinar el porcentaje de germinación de una semilla se utiliza la regla de
tres simples, donde.
# 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
% 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = # 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 100% (4)
7

Resultados y discusión
Intensidad de campo magnético
De acuerdo al sensor Neulog el comportamiento entre la intensidad del campo
magnético y la distancia de exposición de los imanes es la siguiente:
GRAFICO N° 1 Relación entre el la intensidad del campo magnético y la distancia de
exposición de los imanes (izquierda imán 1 y derecha 2)

Tabla 3 Resultados de la regresión para iman 1, por OLS, variable dependiente


𝑳𝒐𝒈(𝑴𝒂𝒈𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐) 𝒚 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒆𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 14.040643 0.287924 27.92622 0.0000


Distancia -0.799286 0.044079 -18.13293 0.0000
R-squared 0.863447
Prob(F-statistic) 0.000000

Reemplazando los resultados a la ecuación (3) la resultante es:


𝐿𝑜𝑔(𝑀𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜) = 𝐿𝑜𝑔(𝐴) ∗ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 1 = (0.15875)𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 + 14.040643 (5)
Considerando la distancia de exposición del imán (0 cm) a la placa petri, la
intensidad del campo magnética del imán 1, es:
𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 1 = (0.15875)0 + 14.040643
𝑴𝒂𝒈𝒏𝒆𝒕𝒊𝒄𝒐 𝟏 = 𝟏𝟓. 𝟎𝟒𝟎𝟔𝟒𝟑 mT (6)

Tabla 4 Resultados de la regresión para iman 2, por OLS, variable dependiente


𝑳𝒐𝒈(𝑴𝒂𝒈𝒏é𝒕𝒊𝒄𝒐) 𝒚 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒊𝒏𝒅𝒆𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 9.227652 0.260400 27.75591 0.0000


DIST -0.729800 0.039866 -18.30655 0.0000
R-squared 0.865678
Prob(F-statistic) 0.000000
8

Reemplazando los resultados a la ecuación (3) la resultante es:


𝐿𝑜𝑔(𝑀𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜) = 𝐿𝑜𝑔(𝐴) ∗ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 1 = (0.18629)𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 + 9.227652 (7)
Considerando la distancia de exposición del imán (0 cm) a la placa petri, la
intensidad del campo magnética del imán 1, es:
𝑀𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 1 = (0.18629)0 + 9.227652
𝑴𝒂𝒈𝒏𝒆𝒕𝒊𝒄𝒂 𝟏 = 𝟗. 𝟐𝟐𝟕𝟔𝟓𝟐 mT (8)
Ensayos de germinación
Para todos los tratamientos con las cuatro especies en estudio, los resultados
obtenidos señalan mayores porcentajes de germinación que el control, presentando
diferencias significativas a 12 horas.
Las semillas de Chenopodium quinoa comenzaron a germinar 60 min después de
iniciado la exposición a campo magnético, finalizando su proceso germinativo a las
12h. Los resultados obtenidos para porcentajes de germinación muestran que las
semillas de quinua alcanzaron a las 8 h porcentajes de germinación superiores al
control.
Los resultados obtenidos coinciden con lo reportado por Pittman (1963) y
Carbonell et al. (2000), quienes encontraron incrementos en el porcentaje de
germinación en semillas de cebada, utilizando campos magnéticos de 150 mT y 250
mT. El tratamiento crónico a una exposición magnética de 150 mT incremento el
porcentaje de germinación en 18%; también se obtuvieron diferencias significativas
para semillas expuestas a exposiciones magnéticas de 250 mT por 20 min, con un
aumento reportado de 12%.
Los resultados concuerdan con (Carbonell, 2011) y , Gusta et al.(1978) trataron
con semillas de avena y cebada a diferentes intensidades de campo magnético, sin
embargo todas mostraron mayor velocidad de germinación a las 24 h con Carbonell y en
el caso de Gusta a las 48 horas.
Al comparar los resultados obtenidos en el presente estudio con los presentados
por Martínez et al. (1999) y Carbonell et al. (2000), se aprecia que al aumentarse la
intensidad del campo magnético, se incrementa la diferencia en los porcentajes de
germinación, con respecto al control. En las figuras 1a y 1b se observan los porcentajes
de germinación de O. sativa para todos los tratamientos usados en el proceso.
9

Tabla 5Porcentaje de germinación de las semillas de cultivos andinos, en función del


tiempo de exposición y la intensidad del campo magnético
Chenopodium pallidicaule (cañihua)
Intensidad del campo magnético
Tiempo de exposición
I1 (15 mT) I2 (10 mT)
000 12 8
30 min 0 0
60 min 5 2
12 h 18 10
Promedio 8 4
Chenopodium quinoa (quinua)
Intensidad del campo magnético
Tiempo de exposición
I1 (15 mT) I2 (10 mT)
000 75 70
30 min 10 8
60 min 20 19
12 h 80 76
Promedio 37 34
Hordeum vulgare (cebada)
Intensidad del campo magnético
Tiempo de exposición
I1 (15 mT) I2 (10 mT)
000 9 7
30 min 0 0
60 min 0 0
12 h 10 8
Promedio 3 3
Avena sativa (avena)
Intensidad del campo magnético
Tiempo de exposición
I1 (15 mT) I2 (10 mT)
000 2 1
30 min 0 0
60 min 0 0
12 h 5 2
Promedio 2 1
10

Figura 1 Germinación de semillas en relación con el tiempo de exposición de imán

Porcentaje de germinación
La exposición magnética en los tratamientos de Chenopodium pallidicaule
mostraron las mejores respuestas a las 48 h independientemente de la intensidad del
campo. Con un porcentaje de germinación de 87 y 81% y la muestra de control alcanzó
un 77% de germinación.
En el caso de la Chenopodium quinoa mostró un porcentaje de germinación de
86 y 81% a las 12 horas de exposición al campo magnético del imán, y la muestra de
control alcanzó un 79% de germinación.
Sin embargo para el caso de la especie Hordeum vulgare no se obtuvo mejores
resultados en la exposición al campo magnético, mostrando un porcentaje de
germinación de 76 y 71%. La muestra control con un 67% de semillas germinadas.
En la experimentación con Avena sativa se observó un 69 y 64% de semillas
germinadas a las 96 horas del tiempo de exposición a campo magnético y un 61% en el
caso de la muestra de control.
Así mismo hay mayor porcentaje de germinación en las semillas con exposición
de la intensidad de campo magnético.
Tabla 6 Porcentaje de germinación y total de semillas germinadas
Chenopodium pallidicaule (cañihua), t= 48 h
Repeticiones
Intensidad del campo magnética Promedio % Total
r1% r2% r3%
I1 (15 mT) 88 87 86 87 261
I2 (10 mT) 80 81 82 81 243
000 78 77 76 77 231
Total 735
11

Chenopodium quinoa (quinua), t = 12 h


Repeticiones
Intensidad del campo magnética Promedio % Total
r1% r2% r3%
I1 (15 mT) 85 88 85 86 258
I2 (10 mT) 80 82 81 81 243
000 80 80 78 79 238
Total 739
Hordeum vulgare (cebada), t=72 h
Repeticiones
Intensidad del campo magnética Promedio % Total
r1% r2% r3%
I1 (15 mT) 78 76 75 76 229
I2 (10 mT) 72 70 71 71 213
000 66 68 66 67 200
Total 642
Avena sativa (avena), t= 96 h
Repeticiones
Intensidad del campo magnética Promedio % Total
r1% r2% r3%
I1 (15 mT) 69 70 69 69 208
I2 (10 mT) 65 64 63 64 192
000 62 61 61 61 184
Total 584
Fuente: elaboración propia.
Las semillas con tratamiento son las que presentaron mayor porcentaje de
germinación en contraste con la muestra control. Estos resultados obtenidos conciertan
con Pitter (1963) quien concluyó que la presencia del campo magnético y la orientación
del eje longitudinal de las semillas respecto a las líneas de fuerza de dicho campo
aumentaban la velocidad de germinación de las semillas.
Figura 2Porcentaje de germinación vs intensidad de campo magnético.
12

Ilustración 2 semilla de quinua germinada

Ilustración 3 semilla de cañihua germinada

Ilustración 4 semilla de avena germinada


13

Ilustración 5semilla de cebada germinada

Conclusiones
El presente examinó el efecto de los campos magnéticos en la germinación de
semillas de granos andinos: Chenopodium pallidicaule (cañihua), Chenopodium quinoa
(quinua), Hordeum vulgare (cebada) y Avena sativa (avena). Los resultados obtenidos
en este experimento muestran que los campos magnéticos estacionarios de pequeña
intensidad (15 mT y 10 mT) estimulan la germinación de las semillas de Chenopodium
pallidicaule (cañihua), Chenopodium quinoa (quinua), Hordeum vulgare (cebada) y
Avena sativa (avena).
De acuerdo a las calibraciones estadísticas por el método de OLS y utilizando
Ewiews 6 se determinó que la intensidad del campo magnético del magnético 1 es 15
mT y del magnético 2 es 10 mT, a un nivel de confianza del 100% y con un ajuste del
85% de modelo.
Según los ensayos de germinación, se establece que el tiempo de exposición es
el factor de mayor incidencia en la germinación de las semillas de estas especies
andinas, pero esta variación difiere entre semillas, tanto en la velocidad de germinación
como en el poder germinativo entre las semillas control y las tratadas.
La exposición a los campos magnéticos de 5 mT y 10 mT a diferentes tiempos
genero efectos en la germinación de Chenopodium pallidicaule para tiempos de
exposición de 48 horas, alcanzó un porcentaje de germinación del 87% a 15mT. La
mayor incidencia de los campos magnéticos sobre la germinación de Chenopodium
quinoa se presentó cuando las semillas se expusieron durante 12 h, llegando a un
porcentaje de germinación de 86 y 81 % a 15 y 10mT respectivamente. Estos resultados
permiten inferir que el campo magnético ofrece nuevas posibilidades para una más
efectiva producción vegetal.
14

Bibliografía
Fennix, A. M. A., & Miranda, C. W. P. (2015). Caracterización de bacterias halófilas
en el Caribe colombiano con potencial capacidad degradadora de perclorato.
Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.
Carbonell, M.V., E. Martínez y J.M. Amaya. 2000. Stimulation of germination in rice
(Oryza sativa L.) by a static magnetic field. Electromagn. Biol. and Med. 19(1),
121-128
Jristova, M. 1986. Técnicas de irradiación en la agricultura y la industria alimenticia,
pp. 87-113. En: Memorias II Escuela para los problemas actuales de las ciencias
nucleares, La Habana, 1985 (Universidad de la Habana). Centro de información
de la energía nuclear, Sección II: Aplicaciones de las técnicas nucleares a la
economía nacional.
Oren, A. (2002). Diversity of halophilic microorganisms: Environments, phylogeny,
physiology, and applications. Journal of Industrial Microbiology and
Biotechnology, 28, 56–63.
Pittman, U.J. 1963. Effects of magnetism of seedling growth of cereal plants. Biomed.
Sci. Instrument. 1, 117-122.
Pittman, U.J. 1965. Magnetism and plant growth. III. Effect on germination and early
growth of corn and beans. Can. J. Plant Sci. 45, 549-555.
Savelev, B.A. 1988. Formas de determinar el efecto estimulador en semillas de trigo (en
ruso). Nauki 2, 19-23.
Shimazaki F. y H. Shizuoka. 1986. Verfahren zur Herstellung von Magnitisiertem.
Patente P36138916.
Ueno, S. 1996. Biological effects of magnetic and electromagnetic fields. Plenum Press,
Nueva York. pp. 1-27.
Ventosa, A., Quesada, E., Rodriguez, F., Ruiz, F., & Ramos, A. (1982). Numerical
Taxonomy of Moderately Halophilic Gram-negative Rods Journal of General
Microbiology, 128, 1959-1968.
15

ANEXOS
ANEXO 01: DATOS PARA ESTIMAR LA INTENSIDAD DEL CAMPO
MAGNÉTICO DE LOS IMANES DE ACUERDO A NEULOG
CUADRO N° 1 Izquierda magnético imán 1 y derecha magnético imán 2
Tiempo [s] Magnético 1 [mT] Altura expuesta (cm) Tiempo [s] Magnético 2 [mT] Altura expuesta (cm)
0 1.03 10 0 0.855 10
1 1.052 10 1 0.87 10
2 1.06 10 2 0.862 10
3 1.062 10 3 0.872 10
4 1.067 10 4 0.871 10
5 1.068 10 5 0.862 10
0 1.295 9 0 0.951 9
1 1.262 9 1 0.981 9
2 1.256 9 2 0.999 9
3 1.26 9 3 1.038 9
4 1.232 9 4 1.027 9
5 1.228 9 5 1.027 9
0 1.494 8 0 1.217 8
1 1.519 8 1 1.245 8
2 1.514 8 2 1.273 8
3 1.513 8 3 1.307 8
4 1.542 8 4 1.312 8
5 1.519 8 5 1.359 8
0 1.912 7 0 1.57 7
1 1.928 7 1 1.563 7
2 1.93 7 2 1.596 7
3 1.924 7 3 1.594 7
4 1.937 7 4 1.597 7
5 1.974 7 5 1.602 7
0 2.247 6 0 1.999 6
1 2.275 6 1 2.013 6
2 2.286 6 2 2.048 6
3 2.301 6 3 2.056 6
4 2.305 6 4 2.117 6
5 2.309 6 5 2.098 6
0 3.019 5 0 2.801 5
1 3.046 5 1 2.78 5
2 3.03 5 2 2.837 5
3 3.168 5 3 2.752 5
4 3.353 5 4 2.826 5
5 3.322 5 5 2.824 5
0 4.213 4 0 3.363 4
1 4.196 4 1 3.42 4
2 4.238 4 2 3.474 4
3 4.274 4 3 3.621 4
4 4.287 4 4 3.636 4
5 4.315 4 5 3.523 4
0 5.977 3 0 5.39 3
1 5.649 3 1 5.562 3
2 5.651 3 2 5.553 3
3 5.644 3 3 5.557 3
4 5.673 3 4 5.555 3
5 5.741 3 5 5.564 3
0 7.855 2 0 7.121 2
1 7.943 2 1 6.994 2
2 8.043 2 2 6.97 2
3 8.071 2 3 6.923 2
4 8.092 2 4 7.127 2
5 8.125 2 5 6.884 2
Escriba aquí la ecuación.
16

ANEXO 02 RESULTADOS DE LA REGRESIÓN DEL MODELO PARA


ESTIMAR LA INTENSIDAD DEL CAMPO MAGNETICO
CUADRO N° 2 RESULTADO DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL PARA MAGNETICA 01
Estimation Command:
=========================
LS log(Magnético1) C distancia

Estimation Equation:
=========================
Log(Magnético1) = C(1) + C(2)*distancia

Substituted Coefficients:
=========================
Log(Magnético1) = 14.04064259259 - 0.799286111111*H

Dependent Variable: MAG1


Method: Least Squares
Date: 12/17/18 Time: 16:07
Sample: 1 54
Included observations: 54

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 14.040643 0.287924 27.92622 0.0000


Distnacia -0.799286 0.044079 -18.13293 0.0000

R-squared 0.863447 Mean dependent var 3.244926


Adjusted R-squared 0.860821 S.D. dependent var 2.241805
S.E. of regression 0.836345 Akaike info criterion 2.516783
Sum squared resid 36.37260 Schwarz criterion 2.590449
Log likelihood -65.95313 Hannan-Quinn criter. 2.545193
F-statistic 328.8032 Durbin-Watson stat 0.102915
Prob(F-statistic) 0.000000
17

Magnético 1 [mT]
10

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Altura expuesta (cm)


12

10

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

CUADRO N° 3 RESULTADO DEL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL PARA MAGNETICA 02


Estimation Command:
=========================
LS log(magnetico2) C distancia

Estimation Equation:
=========================
log(magnetico2) = C(1) + C(2)* distancia

Substituted Coefficients:
=========================
log(magnetico2) = 9.22765185185 - 0.7298* distancia

Dependent Variable: YAZ


Method: Least Squares
Date: 12/17/18 Time: 16:49
Sample: 1 54
Included observations: 54

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 9.227652 0.260400 27.75591 0.0000


distancia -0.729800 0.039866 -18.30655 0.0000

R-squared 0.865678 Mean dependent var 2.848852


Adjusted R-squared 0.863095 S.D. dependent var 2.044273
S.E. of regression 0.756395 Akaike info criterion 2.315828
Sum squared resid 29.75094 Schwarz criterion 2.389494
Log likelihood -60.52735 Hannan-Quinn criter. 2.344238
F-statistic 335.1296 Durbin-Watson stat 0.111528
Prob(F-statistic) 0.000000
18

Magnético 2 [mT]
10

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Distancia expuesta (cm)


12

10

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Potrebbero piacerti anche