Sei sulla pagina 1di 35

EL ENFOQUE DE RIESGO EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD

Riesgo implica la probabilidad que la presencia de una o más características o


factores que incremente la aparición de consecuencias adversas para la salud, el
proyecto de vida, la supervivencia personal o de otros. El conocimiento del riesgo
da una medida de la necesidad de atención y la integralidad de los factores que se
toman en cuenta, aumenta la posibilidad de que la intervención sea adecuada. Sin
embargo, no conduce a la certeza de que el daño se produzca. Se ha constatado,
por ejemplo, que el riesgo de tener un accidente es distinto para individuos y
grupos de individuos de una población determinada (Suárez y Krauskopf, 1992).

El enfoque de riesgo asume que, a mayor conocimiento sobre los eventos


negativos, mayor posibilidad de actuar sobre ellos con anticipación para evitarlos,
cambiando las condiciones que exponen a un individuo o grupo a adquirir la
enfermedad o el daño -prevención primaria-; modificar sus consecuencias
asegurando la presencia de servicios si el problema se presenta, al intervenir en la
fase precoz del proceso mórbido y prevenir su desarrollo o propagación
-prevención secundaria-. La prevención primordial se orienta a promover el
desarrollo y las condiciones del mismo y la prevención terciaria se dirige a quienes
ya están dañados o enfermos e interviene para tratar las manifestaciones
patológicas, controlar la progresión y evitar mayores complicaciones, así como
controlar su propagación (Silber, 1992).

El potencial del enfoque de riesgo consiste en fijar metas orientadas a identificar


los factores conducentes a resultados indeseados, medir la asociación entre estos
factores y los resultados para planear las acciones de intervención en la reducción
de los daños (Backett, et al, 1984). Estas intervenciones se orientan por un lado a
la generalidad de la población que puede ser afectada, pero en particular, se
focalizan en aquellas que están más expuestas.

Está presente el enfoque de riesgo al enfatizar las acciones allí donde se


encuentren las mayores posibilidades de emergencia de enfermedades, trastornos
y daños, para los cuales deben reconocerse los factores protectores (apoyo
familiar, vacunaciones, permanencia en el sistema educativo, trabajo seguro,
acceso a servicio de salud); las conductas de riesgo (manejo de automóvil a alta
velocidad, conductas impulsivas); y los factores de riesgo (desempleo, aguas
estancadas) para llegar a su reducción o eliminación. Las acciones hacia las
personas deben organizarse en función de la etapa del ciclo vital, género, contexto
cultural y otros (Donas, 1994).

Jessor (1991) explica que, en la tradición epidemiológica, el concepto de riesgo se


relacionó particularmente con los resultados conducentes a la morbilidad y la
mortalidad y permitió grandes logros al controlar factores como la contaminación
de las aguas, la reducción de los niveles de colesterol ligados a las enfermedades
cardiovasculares, etc.
Este enfoque llevó también a identificar factores sociales y comportamentales
como elementos conducentes al mayor riesgo de ser dañado, como por ejemplo la
accesibilidad social al alcohol y el tabaco y el stress personal. Un factor de riesgo
puede ser un eslabón en la cadena que lleva a la enfermedad o daño, como
también puede ser un indicador de la presencia de ese eslabón, La utilidad de
estos factores es que son observables o identificables antes de que se produzca el
hecho que predicen. Un ejemplo simplificado sería predecir que si un muchacho
conduce una motocicleta puede tener un accidente.

Por otro lado, el enfoque de riesgo condujo a la identificación de los factores


protectores, entendidos como las condiciones que impiden la aparición del riesgo,
de las conductas conducentes a él, por lo que disminuye la vulnerabilidad y
favorecen la resistencia al daño.

Es importante destacar que la situación puede ser de alto riesgo en un momento


del ciclo vital y dejar de serlo en otro período. Esto se debe a que logros del
desarrollo personal como son la adquisición de capacidades biológicas,
psicológicas y recursos sociales influirán tanto como las condiciones del entorno
de acuerdo al grado en que sean protectoras, peligrosas, incapacitantes,
capacitantes. Su interacción con las potencialidades y destrezas personales
determinará en buena medida la vulnerabilidad del individuo o grupo. Por lo tanto,
las consecuencias destructivas del riesgo varían durante el ciclo vital en relación a
los procesos de maduración, las condiciones de protección y los recursos
personales para efectuar ajustes o integraciones transformadoras de la situación.

Además, los daños biológicos o psicosociales que un individuo experimente,


pueden no hacerse evidentes en el momento mismo de las condiciones de riesgo:
situaciones de la niñez afectarán aspectos que se presentan en la fase juvenil o
vulnerabilidades sufridas en el período adolescente pueden influir negativamente
la fase adulta. Así habrá comportamientos juveniles que en la adultez se traducirán
en drogadicción, alcoholismo, delincuencia, SIDA (Weinstein, 1992).

5. Daño, factores protectores y resiliencia

En los aspectos anteriores hemos mencionado los factores de riesgo, y la


vulnerabilidad. El panorama no quedaría completo (al menos en el actual nivel de
aportes sobre el tema) si no se considera la resiliencia, factor importante que se
refleja en la sorprendente capacidad que muestran muchos seres humanos de
crecer y desarrollarse en medios adversos y alcanzar niveles de competencia y
salud, que, en otros casos, no alcanzan individuos que no fueron sometidos a
situaciones severamente traumáticas ni negativas.

5.1. Resiliencia

El término resiliencia, que Rutter (1992) conceptualizó con importantes


investigaciones y desarrollos teóricos, proviene de una sociedad identificada en
los metales, que pueden resistir los golpes y recuperar su estructura interna. Se
refiere a la capacidad del ser humano de recuperarse de la adversidad y, más aún,
transformar factores adversos en un elemento de estímulo y desarrollo. Se trata de
la capacidad de afrontar de modo efectivo eventos adversos, que pueden llegar,
incluso a ser un factor de superación (Suárez, 1993).

La resiliencia aporta una susceptibilidad menor al stress y disminuye la


potencialidad de verse afectado por eventos negativos, incluso, algunos daños. Se
refleja en el hecho que en momentos diferentes de la vida de las personas
muestran mayor capacidad para enfrentar, resistir y recuperarse de factores que
pueden ser destructivos.
Entre los factores que incrementan la resiliencia, Rúter (1992) destaca la
exposición previa a la adversidad psicosocial con un enfrentamiento exitoso con la
tensión y el peligro. Dosis graduales de enfrentamiento de dificultades puede
operar de modo similar a las inmunizaciones. En cambio, la sobreprotección
parece actuar en sentido contrario. Una posible explicación de ello está que, en la
sobreprotección, las decisiones y sus consecuencias están en manos de otros, lo
que fomenta un locus de control externo y el individuo no consolida su autoestima
con la puesta a prueba de sus destrezas y el reconocimiento personal y social del
resultado de sus responsabilidades, por lo cual se siente más a merced de los
eventos externos. Por otro lado, el sometimiento permanente a adversidades y
stress, parece reducir fuertemente el desarrollo de resiliencia (Grottberg, 1992).

5.2. Factores protectores

Señala Rúter que un mismo factor puede ser de riesgo y/o protector (por el
desarrollo de nuevas actitudes y destrezas) según las circunstancias. Esto es, la
reducción del impacto a la vulnerabilidad se produce al comprender más
ampliamente el significado de peligro, haber tenido gradual exposición a este tipo
de situaciones con posibilidad de responder efectivamente o contar con el
respaldo necesario y aprender a desarrollar alternativas de respuesta que no sean
destructivas, recibir de adultos significativos los modelajes apropiados para el
desarrollo de respuestas para la solución de problemas que son parte del devenir
humano. En un pequeño estudio efectuado en Costa Rica se pudo constatar que
los adolescentes en cuyos hogares se comentaban los problemas que cualquier
miembro afrontaba y se conversaba habitualmente sobre alternativas reales de
solución o enfrentamiento, desarrollaban un mayor sentido de competencia para
conducirse en situaciones adversas (Krauskopf, 1994).
La posibilidad de establecer una autoestima positiva, basada en logros,
cumplimiento y reconocimiento de responsabilidades, oportunidades de desarrollar
destrezas sociales, cognitivas y emocionales para enfrentar problemas, tomar
decisiones y prever consecuencias, incrementar el locus de control interno (esto
es reconocer en sí mismo la posibilidad de transformar circunstancias de modo
que respondan a sus necesidades, preservación y aspiraciones) son factores
personales protectores que pueden ser fomentados y que se vinculan con el
desarrollo de la resiliencia.
Es necesario que la familia apoye el crecimiento adolescente; confirme el proceso
de individuación; pueda analizar las nuevas expresiones que emergen de los
cambios en la fase juvenil sin estigmatización; resuelva las dimensiones afectivas
emergentes en el marco de una aceptación dinámica del sistema familiar;
comparta las necesidades de los nuevos roles y pueda, desde una perspectiva
empática, guiar, aconsejar, colaborar, supervisar. La protección que proviene del
autocuidado físico (alimentación, ejercicios, sexo seguro) del desarrollo de nuevos
intereses, de gratificaciones a través de la expresión de talentos y participación
social disminuyen la exposición gratuita al riesgo.
También son fundamentales los factores protectores externos. No es igual el
destino de una adolescente embarazada que cuenta con la posibilidad de acceder
sin repudio a control prenatal, que puede proseguir con su educación, que cuenta
con el apoyo y orientación frente a su situación, que una joven a la que le ocurre lo
contrario. Tampoco serán igualmente efectivos los talleres de prevención del SIDA
para adolescentes que promueven las relaciones sexuales responsables, con
capacidad de autoafirmación, locus de control interno y protección a través del uso
del condón, si los factores protectores externos esperados no son congruentes.
Ejemplos de ello pueden ser: la censura del vendedor de la farmacia ante la
solicitud de condones, la dificultad de algunos funcionarios asignados a la
capacitación para estar convencidos de la posición frente a la modalidad de
prevención en sexualidad juvenil, el temor de muchachas de ser descubiertas con
preservativos por sus padres, la incredulidad de los adultos acerca de la
posibilidad que los jóvenes realmente tomen precauciones en momentos de tanto
emoción, la angustia de aceptar la existencia de la sexualidad juvenil.

5.3. Factores predisponentes al daño

Factores que obstaculizan la estructuración de comportamientos de logro son los


desafíos consumistas, efímeros que se ofrecen al sector adolescente y la mayor
accesibilidad de participación en culturas de trasgresión y evasión, al tiempo que
las oportunidades de gratificaciones y opciones de relevancia social constructiva
son restringidas.
Gresham (1986) destaca que los adolescentes que no han aprendido a enfrentar
las situaciones resultantes de las tensiones propias de su desarrollo y de las
condiciones del ambiente, han estado, frecuentemente, inmersos en hogares
caóticos y modelos desprovistos de capacidad de contención y conducción.
Si la construcción de la identidad se da con sentimientos de valor personal y los
esfuerzos por lograr la incorporación social van acompañados de reconocimiento
positivo y un locus de control interno, se incrementa la protección frente al riesgo
en las actividades exploratorias requeridas. Si, en cambio, la identidad se
construye de modo confuso, incompleto, parcial, con sentimientos de
desvalorización personal y exclusión social la vulnerabilidad será mayor y la
propensión a adoptar conductas riesgosas para satisfacer la deprivación a
cualquier costo, será más probable.

7. Consideraciones Finales
Es posible identificar sectores con mayor exposición al riesgo, con diversas
valoraciones de la salud, con mayor o menor desarrollo de los recursos que
permiten prever, fomentar y enriquecer la calidad de vida. Las diferencias
biológicas y socioculturales definen que, además de los problemas de salud
compartidos por hombres y mujeres, existen manifestaciones de la morbilidad y
mortalidad que predominan o son exclusivos de uno u otro sexo, que tiene
presencia mayor o menor, e incluso características diversas en las etnias, estratos
socioeconómicos, ámbitos rural o urbano y particularidades muy importantes y
críticas en a la fase juvenil.
Las intervenciones preventivas de las conductas de riesgo consideran factores de
riesgo y protección tanto internos como externos, así como la mayor vulnerabilidad
a edades tempranas (adolescencia: 10 a 15 años) y la mejor capacidad de
autocuidado y liderazgo en la promoción de la salud e inserción social en el
período propiamente juvenil (15 a 24 años).
La participación juvenil en el diseño y aplicación de las estrategias es fundamental,
así como la articulación con adultos que estén capacitados y convencidos de la
adecuación de las acciones. La existencia de redes de capacitación, promotores
de la calle que prioricen a los grupos insertos en los circuitos de alto riesgo, los
ritos de pasaje que valoricen públicamente la incorporación a las
responsabilidades adultas, son apoyos importantes en el desarrollo de las
acciones.
Finalmente, es importante concluir con Perry y Jessor (1985), cuando señalan que
la promoción de la salud frente a las conductas de riesgo no es simplemente
materia de responsabilidad personal. El contexto inmediato de las vidas, el
moldeamiento de la personalidad y el rol social guardan relación con factores
económicos, sociales y políticos. Cambios en los enfoques sociales, en la
estructura de oportunidades de educación, empleo, recreación y desarrollo
personal son parte esencial de un enfoque amplio de promoción de la salud, todo
lo cual no puede ocurrir sin el aporte de aquellos interesados en investigar y actuar
permanentemente en el compromiso de superar los aspectos de riesgo de la fase
juvenil, en todos los niveles posibles.

ENFOQUE DE RIESGO: ASPECTOS CONCEPTUALES


 Es un método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de
grupos específicos.
 Ayuda a determinar prioridades de salud y es también una herramienta para
definir las necesidades de reorganización de los servicios de salud.
 Intenta mejorar la atención para todos, pero prestando mayor atención a
aquellos que más la requieran.
 Es un enfoque no igualitario: discrimina a favor de quienes tienen mayor
necesidad de atención. En toda sociedad hay comunidades, familias e individuos
cuya probabilidad de enfermar, morir o accidentarse es mayor que la de otros.

Se ha dicho que tales grupos son especialmente “vulnerables” y que algunas de


las razones de ello pueden ser identificadas. La vulnerabilidad especial, ya sea
para la enfermedad o para la salud, es el resultado de un número de
características interactuantes: biológicas, genéticas, ambientales, psicológicas,
sociales, económicas, etc, las que reunidas confieren un riesgo particular ya sea
de estar sano o de sufrir una enfermedad en el futuro. Es así como las mujeres
embarazadas, los niños, los migrantes, las personas de edad avanzada y los
grupos con pocos recursos, son especialmente vulnerables mientras los opulentos
y el grupo de adultos jóvenes son generalmente menos vulnerables.

La hipótesis sobre la que se basa el enfoque de riesgo, es que mientras más


exacta sea la medición del riesgo, más adecuadamente se comprenderá las
necesidades de atención de la población y ello favorecerá la efectividad de las
intervenciones. Los problemas de salud, las condiciones socioeconómicas y la
distribución de los riesgos en la población dependen de las características y
condiciones de cada país.

RIESGO: es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho


o daño a la salud (enfermedad, muerte, etc). Una probabilidad es una medida de
algo incierto. Donde todo es seguro no hay lugar para la probabilidad ya que no
existe la duda. El riesgo es la medida de una probabilidad estadística de un
suceso futuro. El estudio de poblaciones permite obtener la probabilidad de que un
evento o daño (enfermedad o muerte) ocurra en ese grupo de personas y que se
expresa como tasas de incidencia o muerte. Cuando la probabilidad es conocida y
se trata de una dolencia, enfermedad, accidente o muerte, que pueden ser
evitados o reducidos si se emprenden acciones antes de que aquellos acontezcan,
se habla de la utilización del enfoque de riesgo con fines preventivos.

FACTOR DE RIESGO: es cualquier característica o circunstancia detectable de


una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la
probabilidad incrementada de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesta
a un proceso mórbido. Los factores de riesgo pueden, por lo tanto, ser causas o
indicadores, pero su importancia radica en que son observables o identificables
antes de la ocurrencia del hecho que predicen

Los Factores de Riesgo pueden ser:


1) Biológicos (ej. ciertos grupos de edad)
2) Ambientales (ej.: abastecimiento deficiente de agua, falta de adecuado sistema
de disposición de excretas, etc).
3) De comportamiento (ej.: fumar)
4) Relacionados con la atención a la salud (ej.: baja calidad de la atención,
cobertura insuficiente)
5) Sociales – culturales (ej.: educación)
6) Económicos (ej.: ingreso) La interacción de factores de riesgo biológicos,
sumados a otros derivados del medio social y ambiental, aumenta el efecto aislado
de cada uno de los factores.

FACTORES DE RIESGO Y LOS DAÑOS ASOCIADOS


Factores de Riesgo Daños
El feto se convierte en un recién nacido de bajo peso
a. Pobreza
b. Analfabetismo de la madre Bajo peso al nacer
c. Nutrición deficiente
d. Enfermedades recurrentes
El niño desarrolla gastroenteritis
a. Pobreza
b. Bajo peso al nacer
c. Analfabetismo materno Gastroenteritis
d. Destete prematuro e. Agua contaminada
El niño enfermo muere
a. pobreza
b. Bajo peso al nacer
c. Gastroenteritis Muerte
d. Analfabetismo materno
e. Rehidratación tardía

Se pueden clasificar en:


- Aquellos que pueden ser modificados: dieta, fumar (en los que la casualidad es
fundamental).
- Y los que no podrán modificarse: historia familiar (en los que la casualidad no es
necesariamente importante). Estos son usados fundamentalmente en grupos de
riesgo.

USOS DEL ENFOQUE DE RIESGO


I.- Dentro del sistema formal de atención en salud
1) Aumento de la cobertura
2) Mejoramiento de los patrones de referencia
3) Modificación de los factores de riesgo
4) Reorganización del sistema de salud en los niveles regional y nacional
5) Adiestramiento del personal de salud.
II.- Fuera del sistema formal de atención en salud.
6) Autocuidado y atención a la familia
7) Atención comunitaria
8) Políticas intersectoriales.

Utilización del riesgo


El conocimiento y la información sobre los factores de riesgo tienen diversos
objetivos (5):

a. Predicción: La presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado


de presentar en un futuro una enfermedad, en comparación con personas no
expuestas. En este sentido sirven como elemento para predecir la futura presencia
de una enfermedad.

b. Causalidad: La presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal.


El aumento de incidencias de una enfermedad entre un grupo expuesto en
relación a un grupo no expuesto, se asume como factor de riesgo, sin embargo
esta asociación puede ser debida a una tercera variable. La presencia de esta o
estas terceras variables se conocen como variables de confusión. Así por ejemplo
el ejercicio físico se conoce como factor de protección asociado al infarto de
miocardio. El efecto protector que pueda tener el ejercicio, se debe controlar por la
edad de los pacientes, ya que la edad está asociada con el infarto de miocardio en
el sentido de que a más edad más riesgo. Por otra parte la mayor dosis de
ejercicio la realiza la gente más joven; por lo tanto parte del efecto protector
detectado entre el ejercicio y el infarto de miocardio está condicionado por la edad.
La edad en este caso actúa como variable de confusión.

c. Diagnóstico: La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de


que se presente una enfermedad. Este conocimiento se utiliza en el proceso
diagnóstico ya que las pruebas diagnósticas tienen un valor predictivo positivo
más elevado, en pacientes con mayor prevalencia de enfermedad. El
conocimiento de los factores de riesgo se utiliza también para mejorar la eficiencia
de los programas de cribaje, mediante la selección de subgrupos de pacientes con
riesgo aumentado.

d. Prevención: Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una


enfermedad, su eliminación reducirá la probabilidad de su presencia. Este es el
objetivo de la prevención primaria. Así por ejemplo se relacionan la obesidad y la
hipertensión, la hipercolesterolemia y la enfermedad coronaria, el tabaco y el
cáncer de pulmón.
Actividades
Con base a los contenidos de este primer tema, conteste las siguientes
preguntas:

1. ¿qué significa el enfoque en la atención a la salud?

Cuyo principal propósito es de contribuir a conservar y restablecer de


manera integral la salud de la población, teniendo como ejes centrales la
prevención y la promoción de la salud, basándose en un perfil
epidemiológico.

2. ¿Cómo conceptualiza el término riesgo?


Se refiere a una medida de los posibles perjuicios para la salud de una
población concreta derivados de la ocurrencia de una situación peligrosa, como
la aparición de una pandemia o los efectos de ciertos factores ambientales.

3. ¿En su hogar, existe la probabilidad de que se padezca un hecho o daño


a la salud en uno o más miembros de su familia y por qué?
SI. La salud en el hogar es muy deficiente (alimentación), hay muchos
aspectos de los cuales deben mejorar para tener una vida saludable.

4. De la siguiente lista de indicadores, identifique y defina el riesgo al cual


se refieren las siguientes tasas:

 Tasa de mortalidad infantil = 18.12x1,000 nacidos vivos (NV)

El riesgo que tiene un niño o una niña de morir a causa de la


desnutrición aguda o severa es probable que el problema sea por vivir
en cominudades lejanas. Se estaría diciendo que 18.12 niños mueren x
la misma situación de cada 1,000 nacidos vivos.

 Razón de mortalidad materna = 136x100,000 NV


El riesgo que tiene una mujer durante el embarazo, parto o puerperio
fuese de 136x 100,000 (tasa de mortalidad materna) en un lugar y
periodo determinado se estaría diciendo que 136 mujeres mueren por
causas maternas por cada 100,000 nacidos vivos en ese lugar y
periodo.

 Tasa de mortalidad general = 3.35x 1,000 habitantes (hab.)


 El riesgo que tienen los adultos y niños de morir de formas graves de
tuberculosis.

 Tasa de Encidencia de la anemia = 202.88x100, 000 hab.


El riesgo que tienen los habitantes en una población pueden morir de
anemia por deficiencia de hierro, causa de una hemorragia crónica de
ulcera o cáncer de colon se estaría diciendo 202.88 hab.

 Tasa de incidencia de la desnutrición = 408.07x100, 000 hab.

5. Del análisis de situación de salud de su comunidad identifique:

 Riesgos absolutos
Mide la insidencia del daño en la población total, el riesgo absoluto es la
probabilidd que tiene un sujeto de sufrir un evento a lo largo de cierto
tiempo

 Riesgos relativos
Compara la frecuencia con que ocurre un daño entre los que tienen el
factor de riesgo y los que no lo tienen.

 Riesgos atribuibles
Ofrece una medida de que proporción de la enfermedad puede ser
atribuida a la exposición.

6. De ese mismo análisis (situación de salud) elabore una lista de las


aplicaciones que el enfoque de riesgo tiene dentro como fuera del
sistema de salud local.

Aplicación del enfoque de riesgo


Dentro del sistema formal de Fuera del sistema formal de atención
atención en salud en salud

Semana No. 2
Conceptualización y clasificación de los factores de riesgo
Factor de riesgo: Conceptualización
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo
que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores
de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas
sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua
insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.

Dentro de los factores de riesgo comunes de las principales enfermedades no


transmisibles están:

Enfermedad
Factor de
Cardiovascular Diabetes Cáncer Respiratoria
riesgo (Cardíaca (EPOC,
AVE, HTA) asma)
Tabaquismo * * * *
Consumo de * *
alcohol
Nutrición * * * *
Inactividad * * * *
física
Obesidad * * *
Presión * *
arterial
elevada
Glicemia * * *
Lípidos * * *
sanguíneos

Las principales ECNT son la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el


cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la enfermedad renal, y se
caracterizan por compartir los mismos factores de riesgo:
• Tabaquismo
• Mala alimentación
• Falta de Actividad Física
• Consumo excesivo de alcohol Se cuenta, en la actualidad, con medidas eficaces
para prevenir estas enfermedades, interviniendo sobre estos factores de riesgo.

Este Ministerio lleva adelante una Estrategia Nacional para la Prevención y Control
de las Enfermedades No Transmisibles (Resolución 1083-2009) que comprende
tres líneas de acción:
• Intervenciones en la población general: Plan Argentina Saludable
• Vigilancia de las enfermedades y sus factores de riesgo
• Reorientación de los Servicios de Salud para la atención de estas enfermedades

Clasificación

Genéticos o biológicos: Demográficos, nutricionales, inmunitarios y genéticos.


Ambientales: Saneamiento básico.
De comportamiento: modelos de consumo:
Socioculturales: patrón de atención médica, actitudes hacia saneamiento del
medio, actitudes hacia la fecundidad.
Socioeconómicos: Ingreso y estatus social, empleo, condiciones de trabajo entre
otros.
Relacionados con la atención a la salud: Disponibilidad de recursos para
administrar la asistencia sanitaria en calidad.
Semana No. 3
Diferenciación entre factores de riesgo, indicadores de riesgo y daños a la
salud.

Diferencias entre factor de riesgo y marcador de riesgo; Similitudes: En presencia


de un factor y/o marcador de riesgo, mayor es la ocurrencia de una determinada
enfermedad que en ausencia de los mismos.

Diferencias: El factor de riesgo es modificable y los marcadores de riesgo son


inmodificables
Diferencias entre transición demográfica y transición epidemiológica Que es un
riesgo en salud, un daño (no el de cultura).

Riesgo: PROBABILIDAD QUE TIENE UN INDIVIDUO DE SUFRIR UN DAÑO


Factor de riesgo (o exposición): ES TODA CARACTERISTICA DE UNA PERSONA
O GRUPO QUE ESTA ASOCIADA A UNA PROBABILIDAD MAYOR DE SUFRIR
UN DAÑO Riesgo relativo y riesgo atribuible:
RIESGO RELATIVO (RR): mide el riesgo de daño de los expuestos al factor en
relación a los no expuestos.
RIESGO ATRIBUIBLE (RA): es la diferencia entre los que padecen el daño
expuestos al factor y los que lo padecen no estando expuestos.
Concepto de resiliencia. Concepto sumamente útil a la hora de actuar en EL
PLANO COMUNITARIO/ SOCIAL, porque desplaza el enfoque médico tradicional
centrado en la debilidad y la enfermedad, a otra perspectiva que incluya la
estimulación de las potencialidades e iniciativas como componentes
indispensables en el DESARROLLO de las personas de una determinada
comunidad. Tasas: bruta, letalidad, mortalidad infantil, mortalidad materna,
incidencia, prevalencia.

 TASA DE INCIDENCIA: casos nuevos de una determinada enfermedad


población total x 1.000 (Es usada para enfermedades agudas-infecciosas)

 TASA DE PREVALENCIA: total de casos de una det. Enfermedad población


estimada x 1.000 (Es usada para enfermedades crónicas.)
 TASA DE MORTALIDAD MATERNA: defunciones maternas (embarazo,
parto. y puerperio. nacimientos x 10.000
 Tasa de mortalidad infantil: defunciones menores de 1 año nacidos vivos x
1.000
 TASA DE MORTALIDAD GENERAL: DEF.POR TODAS LAS CAUSAS
Población X 1.000
 Tasa de letalidad: def. por det. Causa/ enfermos de esa Causa
 TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL : Total de muertes ocurridas en
un área.
Determinada durante un año =_____________________x 1.000 Población del
área, estimada a mitad del año considerado.

Actividades
En base a lo anterior, realice un análisis de las diez primeras causas de morbilidad
y mortalidad en Guatemala, identificando y diferenciando:
 Factores de riesgo
 Indicadores de riesgo
 Daños a la salud

Preguntas de reflexión
1. Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?
Que debemos mejorar nuestro estilo de vida y consumo de dietas ya que
perjudica nuestra salud al no nutrirnos de manera adecuada.

2. ¿a qué me motiva lo aprendido?

A cambiar nuestros hábitos de no andar comiendo comidas chatarras.

3. Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta unidad.


Equidad, Solidaridad, comprensión

Determinantes de la salud

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

Se comenzaron a hablar de los grandes determinantes de la salud de los


individuos y de las poblaciones, a partir del estudio presentado por Marc Lalonde
en 19741. Lalonde era un abogado y político que desempeñaba el cargo de
Ministro de Salud Pública de Canadá y encargó un estudio a un grupo de
epidemiólogos para que estudiaran, en una muestra representativa, las grandes
causas de muerte y enfermedad de los canadienses. Al final del estudio Lalonde
presentó un Informe denominado: “New perspectives on the health of Canadians”,
que marcó uno de los hitos importantes dentro de la Salud Pública, como
disciplina orientadora del accionar los servicios de salud encargados de velar por
la salud de la población.

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales


como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de
los individuos o de las poblaciones. Se pueden dividir a estos determinantes de la
salud en dos grandes grupos:
 Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los
determinantes económicos, sociales y políticos
 Y los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en
beneficio de la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y
control en unos casos y de promoción y actuación directa en otros. Estos
factores determinantes de la salud son:

- Aquellos relacionados con los estilos de vida.

- Los llamados factores ambientales.

- Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la


población.

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL


SECTOR SALUD

En 1974 se publicó el INFORME LALONDE donde se expuso, luego de un estudio


epidemiológico de las causas de muerte y enfermedad de los canadienses, que se
habían determinado cuatro grandes determinantes de la salud, que marcaron un
hito importante para la atención de la salud tanto individual como colectiva. Estos
determinantes son:

 MEDIO AMBIENTE: relacionado a los factores ambientales físicos,


biológicos, de contaminación atmosférica, de contaminación química, tanto
del suelo, agua y aire, y los factores socio-culturales y psicosociales
relacionados con la vida en común,
 ESTILOS DE VIDA: Relacionados con los hábitos personales y de grupo de
la alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas o
temerarias, actividad sexual, utilización de los servicios de salud, etc.

 BIOLOGIA HUMANA, relacionado a aspectos genéticos y con la edad de


las personas.

 LA ATENCIÓN SANITARIA: que tiene que ver con la calidad, accesibilidad y


financiamiento de los servicios de salud que atienden a los individuos y
poblaciones.

Semana No.4
Determinante de la salud. Modelo de análisis de Lalonde
Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es
el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud
de la población, al menos en los países desarrollados. La provisión de servicios de
inmunización, anticoncepción y tratamiento antibiótico contribuye notoriamente al
mejoramiento de la expectativa y la calidad de vida de las poblaciones, así como
los programas de prevención y control de enfermedades prioritarias.

SISTEMA SANITARIO:
Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales
como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de
los individuos o de las poblaciones. Se pueden dividir a estos determinantes de la
salud en dos grandes grupos:

Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los


determinantes económicos, sociales y políticos

Y los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en
beneficio de la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en
unos casos y de promoción y actuación directa en otros.

Desde la antigüedad han preocupado las causas,condiciones o circunstancias que


determinan salud, lo que se conoce a partir de los años 70 como determinantes”.
Varios modelos han intentado explicar la producción o pérdida de salud y sus
determinantes. Entre los modelos clásicos, toma especial relevancia el modelo
holístico de Laframbroise (1973), desarrollado por Marc Lalonde (1974), ministro
de sanidad canadiense.
Una tercera característica del concepto es que permite instaurar un sistema de
análisis con el cual es posible examinar cualquier problema con respecto a los
cuatro componentes, a fin de evaluar su importancia relativa y su interacción.
La cuarta característica del concepto consiste en la posibilidad de desmenuzar, a
su vez, los mismos componentes.

SALUD: Es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud del
que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religión, ideología política y
condición económico- social

Estos factores determinantes de la salud son:

- Aquellos relacionados con los estilos de vida.

- Los llamados factores ambientales.

- Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la


población.

- Y por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados
con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones.
MEDIO AMBIENTE:
Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta
a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química
o la llamada contaminación sociocultural y sicosocial, en la que incluiríamos la
dependencia, violencia, estrés, competitividad etc.

BIOLOGIA HUMANA:
Por último, el concepto de campo de la salud ofrece una nueva visión de la salud,
visión que libera la creatividad para reconocer y explorar aspectos que hasta
ahora se han ignorado. Como ejemplo, un resultado que se podría obtener al
utilizar el concepto como instrumento analítico atribuyan a sus comportamientos y
hábitos en relación con su propia salud.

ESTILO DE VIDA:
Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable
actualmente con la tecnología médica disponible.
El término estilo de vida se utiliza para designar la manera general de vivir, basada
en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más amplio, y las
pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y
características personales.

CAMPOS DE LA SALUD:
Este concepto tiene muchas características que lo constituyen en un potente
instrumento para el análisis de los problemas de salud la determinación de las
necesidades de salud y la selección de los medios para satisfacer esas
necesidades.

ACTIVIDADES

Abordaje por determinantes


En grupos, deben leer el documento “Determinantes del estado de salud en
Guatemala”. Consulte con su coordinador o docente cómo obtener una copia de
este documento.

Después de la lectura, realicen el siguiente ejercicio:

1. Edifiquen problemas de salud relevantes y que se presentan en su


comunidad (una por grupo). Por ejemplo: la desnutrición, mortalidad, razón
de mortalidad materna.
DESNUTRICION: es un problema de salud que aqueja muchas familias por
la falta de alimentos en sus hogares, esto a causa del desempleo, falta de
oportunidades y experiencia laboral, es lo que conlleva a que los niños
padezcan de desnutrición y lleguen hasta la muerte.
2. Luego analicen todos los determinantes de salud que inciden en ese
problema. Idealmente deberá ser un proceso participativo con la
comunidad.

3. Prioricen los principales determinantes que incluyen en el problema,


aplicando los campos de la salud.

4. Se debe realizar un presentación en clase y rendir un informe escrito.

SEMANA
Determinantes de salud relacionados con el medio ambiente el estilo de vida

Los factores ambientales como determinantes del estado de salud de la


población

En los últimos años, el tema de los factores determinantes de la salud de las


poblaciones se ha instalado con gran fuerza en las agendas sanitarias de la
mayoría de los países y de los organismos internacionales. Existe un consenso
entre todos los estudiosos de este tema al afirmar que los determinantes de la
salud de las poblaciones son un conjunto de factores complejos que al actuar de
manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y las
comunidades. Se refiere a las interacciones complejas entre las características
individuales, los factores sociales y económicos, y los entornos físicos, en
estrecha relación con la distribución de la riqueza en la población y no solo con su
producción.

En Cuba, la determinación de la salud se encuentra más asociada a la


organización social y al desarrollo permanente del sistema y los servicios de salud.
Estudios recientes realizados por investigadores del Instituto Nacional de Higiene,
Epidemiología y Microbiología (INHEM), en colaboración con profesionales del
Instituto de Medicina Tropical de Antwerpen, Bélgica y de la Universidad de British
Columbia, en Canadá, abordan este tema y demuestran cómo los factores
ambientales ejercen una contribución relativa más significativa sobre los niveles de
salud de la población que cualquiera de los restantes factores que los determinan,
y cómo una adecuada organización social y de los servicios de salud bajo una real
voluntad política impacta decisiva y positivamente en los niveles de salud.

Al citar factores ambientales antropogénicos como la nebulización descontrolada


de plaguicidas en la agricultura, un accidente industrial en una comunidad o la
generación de desechos industriales sin el debido manejo, pueden provocar
enfermedades de origen ambiental que a menudo resultan muy sutiles, pero que
en muchos casos tienden a surgir asociadas a estos eventos específicos.
El desarrollo de las investigaciones sobre el impacto que tienen los factores
ambientales en los individuos y las poblaciones, ha demostrado la interacción de
elementos naturales y sociales en los riesgos y problemas de salud que se
producen, evidenciando cómo el ambiente juega un papel importante en el
incremento o reducción de la morbimortalidad para enfermedades transmisibles
como la hepatitis, el dengue, la fiebre tifoidea, la tuberculosis, la leptospirosis y la
malaria, entre otras, y no transmisibles como el cáncer, la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, las cardiopatías y las enfermedades cerebrovasculares.
a enfermedades neurológicas. En los adultos pueden presentarse trastornos
renales e hipertensión arterial.
El mercurio que se encuentra en el ambiente por la erosión de los depósitos
naturales, efluentes de refinerías y fábricas, lixiviados de vertederos y de suelos
cultivados, así como el cadmio originado por la corrosión de tubos galvanizados,
erosión de depósitos naturales, efluentes de refinerías de metales, líquidos de
baterías usadas y de pinturas, están relacionados con la presencia de lesiones
renales.

DETERMINANTES LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

El término estilo de vida designa la manera general de vivir. Así como no existe un
estado ideal de la salud, no hay tampoco estilos de vida prescritos como óptimos
para todos.
¿QUE SON DETERMINANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA?
Son las condiciones de vida que resultan de la interacción de las dimensiones
biológicas, económicas, ecológicas y de conciencia y conducta.
Determinantes sociodemográficas
Las características sociodemográficas como edad, etnia, sexo y nivel educativo y
de ingreso, influyen en el tipo cantidad y calidad de las actividades relacionadas
con los estilos de vida. Estas diferencias son marcadas al comparar grupos de
edad extremos: escolares y adultos mayores.
Determinantes económicas
En las poblaciones, la salud frecuentemente varía de manera importante en
relación con el nivel de ingreso familiar; ya que este refleja el efecto de los
recursos sociales. Aquellas personas con más recursos pueden usarlos para
evitar riesgos en salud, así como para lograr el cuidado médico necesario. Los que
tienen menos recursos pueden no responder a las demandas de una enfermedad
no significa que las personas con mayores recursos, no tengan conductas de
riesgo.
Determinantes culturales
Los estilos de vida están referidos a conductas, hábitos, costumbres y formas de
consumo, definidos culturalmente que ponen en riesgo a la salud. Están sujetos a
refuerzos colectivos por lo que las acciones para promover estilos de vida
saludables no pueden ser reducidas solo a acciones de impacto individual.
Modificar los estilos de vida, significa trastornar comportamientos con frecuencia
rutinarios y fuertemente arraigados en el sistema de creencias y tradiciones
culturales.
Los servicios de salud
Las instituciones de salud deben aceptar el desafío de actuar como agentes de
cambio de conductas y actitudes de la población. La mayoría de los adultos,
adultos mayores adolescentes y niños puede beneficiarse con las intervenciones
diseñadas desde los servicios de salud para mejorar los hábitos de alimentación y
aumentar los niveles de actividad,

como puede ser el caso de fomentar hábitos en niños , en mujeres durante la


Preparación Psicofísica para el parto del Control Prenatal y en adultos mayores
con Clubes de terapias ocupacionales
Determinantes sociales de la salud.
El estilo de vida saludable es un conjunto de patrones de conductas relacionados
con
la salud, determinado por las elecciones que hacen las personas de las opciones
disponibles
acordes con las oportunidades que les ofrece su propia vida(1). De esta forma, el
estilo de vida
puede entenderse como una conducta relacionada con la salud de carácter
consistente (como
la práctica habitual de actividad física) que está posibilitada o limitada por la
situación social de
una persona y sus condiciones de vida. La transición epidemiológica de
enfermedad aguda a
enfermedad crónica, como principal causa de mortalidad en nuestra sociedad, ha
hecho
importante el estudio del estilo de vida relacionado con la salud en la actualidad.
Durante los años 80, el estudio del estilo de vida alcanzó un elevado protagonismo
en
el ámbito de las ciencias biomédicas, debido a que, tras el informe Lalonde, se
determinó la
importancia de los hábitos de vida y sus determinantes sobre la salud de las
personas,
definiendo que el estilo de vida, en el ámbito de las ciencias de la salud, podría
considerarse
como el “conjunto de decisiones de las personas que afectan a su salud y sobre
las cuales
ellas tienen más o menos control”
Prevalecía la idea de que el estilo de vida tenía un
carácter fundamentalmente voluntario, aunque en la actualidad cobra fuerza la
idea de que
existen muchas variables de índole muy diversa que vienen a conformar el
fenómeno que
denominamos estilo de vida y es que las conductas habituales y elecciones están
limitadas a
las oportunidades vitales que ofrecen el contexto y las condiciones estructurales
de vida
A su vez también destacan unos factores sociales que influyen sobre el continuo
salud-enfermedad, dentro de estos factores están:

• Educación
• Ocupación
• Nivel de renta
• Vivienda, etc.

En la actualidad en los países desarrollados, tanto la salud como la pérdida de


salud están estrechamente relacionados con:

• El estilo de vida
• El cumplimiento de los tratamientos
• La adopción de conductas positivas de salud de individuos, grupos y
colectividades
ACTIVIDADES

1. A continuación encontrara algunas preguntas que le ayudaran a comprobar


la compresión de la lectura anterior.

a) ¿Según Mark Lalonde (1975), que factores se incluyen en el medio


ambiente?

Factores que se hallen fuera de cuerpo humano, el individuo

b) Mencione los diferentes tipos de factores ambientes y describa cada uno de


ellos.

Biológicos: flora y fauna, bacterias, virus, especies animales, parasitod


hongos y micotoxinas.
Fisicos: características climáticas, cambios de iunidady presión.
Quimicos, Psicosociales y socioculturales

c) ¿Qué entiende por estilos de vida?


Se compone de la suma de desiciones individuales que afectan la salud
sobre las cuales se puede ejercer cierto grado de control.

d) ¿Qué aspectos incluye el estilo de vida?


Comportamientos reconocidos como saludables.
Actitudes y prácticas, tolerancia, solidaridad.

e) ¿Qué utilidad encuentra en este contenido para su vida personal y


profesional?
Saber diferenciar

2. Realice la lectura del documento “ Ambientes saludables y prevención de


enfermedades”.(OMS,2006) Resumen de orientación-consulte con su
coordinador como obtener una copia de este documento- responda a la
siguiente hoja de trabajo.

a) Describa en qué medida un ambiente más sano puede contribuir a evitar


enfermedades.
Que la población no descuide el uso de contaminantes en el aire.

b) Describa la importancia que tienen los efectos del medio ambiente en la


salud.
Es de suma importancia los efectos del medio ambiente ya que nos dan
aire, agua, etc

c) Enumere clasifique, en orden de prioridad, las enfermedades más


frecuentes que se presentan en su comunidad por la contribución casual del
medio ambiente.
Asma
Alergias
Problemas respiratorios por la inhalación de productos químicos.

d) Mencione en qué regiones del país los factores ambientales afectan más a
la salud y de qué manera.

e) Describa qué poblaciones sufren más debido a los riesgos para la salud
relacionados al medio ambiente.
Occidente

f) Qué medidas sanitarias sugiere realizar, para hacer frente a los riesgos
para la salud, relacionados con el medio ambiente.
Hacer consiencia en la población sobre el daño nos causamos a nosotros
mismos con el uso inadecuado de químicos, plásticos, fabricas, etc ya que
contaminamos el medio ambiente al no darle un cooorecto

Semana 6
Determinantes de la salud relacionados con la biología humana y los
servicios de salud
Biología humana como factor determinante de la salud
Factores relacionados con la biología humana
Se incluyen todos aquellos que dependen de la estructura biológica y de la
constitución del organismo humano, como los siguientes:

La genética. Los seres humanos reciben una herencia genética que condiciona la
constitución y la aparición de determinadas enfermedades.
- Síndrome de Dawm
- Daltonismo
- Síndrome de Marfan
La edad. La enfermedad suele ser más frecuente en la vejez porque el cuerpo no
responde de la misma forma a los factores agresores.
- Alzheimer
- Parkinson
- Artrosis

El sexo. Muchas enfermedades tienen una distribución diferente según el sexo del
paciente.
Mujeres
- Menopausia
- Infecciones vaginales
- Cáncer de cuello uterino

Determinantes de la salud relacionados con los servicios sociales de salud


Determinantes sociales de la salud

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos
a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades
sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los
países en lo que respecta a la situación sanitaria.

Actividades
De la lectura anterior y del exacto del documento “análisis de situación de
tuberculosis en Guatemala, octubre 2009”, que a continuación se presenta
realice las siguientes tareas:

- Analice, identifique y describa los determinantes de salud


relacionados con la biología humana. Son todos aquellos factores
asociados al cuerpo físico que no se pueden modificar fácilmente y que
están relacionados con los procesos de maduración y envejecimiento
determinados genéticamente.

- Reflexione si el sistema de salud en Guatemala está en condiciones


hacer frente al problema de tuberculosis, especialmente en la
aplicación de la estrategia de alto a la tuberculosis, planteando por la
OMS
Su impacto es limitado ya que los servicios de salud no tienen la capacidad
de brindar los medicamentos necesarios y los cuidados que se necesitan
brindar para la recuperación de la persona.
Mortalidad
Según datos del SIGSA 2 (mortalidad), los departamentos que notifican casos de
fallecimiento por tuberculosis son: Guatemala, San Marcos, Escuintla,
Quetzaltenango, Huehuetenango y Suchitepéquez. Estos
Departamentos son los mismos en donde se notifica morbilidad en tuberculosis,
VIH y TB-VIH.36
Conclusiones
1. La detección de casos de tuberculosis aún es la tercera parte de lo
esperado. .
2. La edad más notificada se observa en población económicamente activa y
reproductiva; sin embargo la edad más
afectada se encuentra en la tercera edad de la población.
3. Las tasas más altas de tuberculosis por 100 000 habitantes se observan en
los departamentos de Quetzaltenango, Escuintla, San Marcos, Retalhuleu,
Guatemala y Suchitepéquez y son los mismos observados
para la notificación de casos de SIDA y coinfección TB-VIH.
Recomendaciones
1. Mejorar la detección de sintomáticos respiratorios (pesquisa baciloscópica)
para
romper la cadena de transmisión de tuberculosis.
2. Mejorar la notificación de casos de tuberculosis al sistema oficial, para
intervenir oportunamente en las áreas afectadas.
3. Evaluar de forma mensual, como está
establecido en el protocolo de vigilancia, los indicadores de proceso, factores de
riesgo,
respuesta de los servicios, además del daño a la salud.
Preguntas de reflexión

1. Como persona, ¿qué me dice lo que he aprendido?

Como estudiante de la carrera de salud debo contribuir a mejorar la detección de


sintomáticos respiratorios. Mejorar la notificación de casos de tuberculosis al
sistema de salud, así poder contribuir con la sociedad que lo necesita.

1. ¿A qué me motiva lo aprendido?


A brindar ayuda inmediata a toda persona que lo necesite, ya que en la aldea
es donde se ve más necesidad de salud. La tuberculosis si no se trata a tiempo
conlleva a la muerte y es nuestro deber ayudar a los demás.

2. Señale tres valores que estén implicados en el trabajo de esta


unidad.

Empatía Calidez Responsabilidad

Semana No.7
Factores de riesgo en la salud de la población

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo


que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores
de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas
sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua
insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.
Derecho a la Salud
La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una persona
con mala salud no podrá estudiar o trabajar adecuadamente y no podrá disfrutar
completamente de su vida.
Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los
seres humanos.

Principales características del derecho a la salud


La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste
únicamente en la ausencia de enfermedad o discapacidad («Constitución de la
Organización Mundial de la Salud», aprobada en 1946).
El derecho a la salud, por lo tanto, está estrechamente ligado a otros derechos
humanos fundamentales y su materialización depende de la realización de estos
otros, especialmente el derecho a al agua (que incluye el derecho al acceso al
agua potable y a saneamiento adecuado) y el derecho a la alimentación.

La obligación del Estado de proporcionar un sistema de protección sanitaria


El derecho a la salud otorga a las personas el derecho a acceder a los servicios de
cuidado médico. Sin embargo, el derecho a la salud no significa el derecho a estar
sano. El derecho a tener buena salud supondría que los países deberían asegurar
una buena salud a todas las personas (obligación de resultado). Esta hipótesis es
inconcebible en la medida en que una buena salud depende, principalmente, de
factores biológicos y socioeconómicos que son independientes de la voluntad de
los países o de las personas.
El derecho a la salud obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad
de poder disfrutar del mejor estado de salud que posible. Esto significa que el
estado de salud dependerá de cada y que el Estado deben asegurar el mismo
acceso a los atención médicos al conjunto de su población (obligación de medio).

De este modo, el derecho a la salud se divide en varios derechos específicos que


los países deben asegurar:

 El derecho a un sistema de protección de la salud


 El derecho a la prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra
la propagación de enfermedades
 El derecho al acceso a los medicamentos esenciales
 La promoción de la salud materna e infantil
 El derecho al acceso a los servicios de salud apropiados
 Por último, la educación y la concienciación sobre la salud

Según la Observación general, el derecho a la salud abarca cuatro elementos:

Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos,


bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser


accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

 no discriminación;

 accesibilidad física;

 accesibilidad económica (asequibilidad);

 acceso a la información.
Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles
a los requisitos del género y el ciclo de vida.

Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados


desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los
Estados Partes tres tipos de obligaciones:

Respetar. Significa simplemente no ingerir en el disfrute del derecho a la salud


(“no perjudicar”).

Proteger. Significa adoptar medidas para impedir que terceros (actores no


estatales) interfieran en el disfrute del derecho a la salud (por ejemplo regulando la
actividad de los actores no estatales).

Según la Observación general mencionada, el derecho a la salud también


comprende «obligaciones básicas» referentes al nivel mínimo esencial del
derecho. Aunque ese nivel no se puede determinar en abstracto porque es una
tarea que corresponde a los países, para guiar el proceso de establecimiento de
prioridades se enumeran los siguientes elementos fundamentales:

Entre esas obligaciones básicas figuran las siguientes:

 servicios esenciales de atención primaria de la salud;

 alimentación esencial mínima que sea nutritiva;

 saneamiento;

 agua potable;

 medicamentos esenciales.

Otra obligación básica es la de adoptar y aplicar una estrategia y un plan de


acción nacionales de salud pública en los que se tengan en cuenta las
preocupaciones en materia de salud de toda la población. Esa estrategia y ese
plan deberán elaborarse y examinarse periódicamente a través de un proceso
participativo y transparente; deberán incluir indicadores y bases de referencia que
permitan vigilar estrechamente los progresos realizados; y deberán prestar
especial atención a todos los grupos vulnerables o marginados.
Semana No. 8
Factores de riesgo por edad, sexo y otras variables

Edad
Edad avanzada es el factor de riesgo más importante de cáncer en general y para
muchos tipos individuales de cáncer. De acuerdo a los datos estadísticos más
recientes del programa Surveillance, Epidemiology, and End Results del NCI, la
edad media de un diagnóstico de cáncer es de 66 años. Esto quiere decir que la
mitad de los casos de cáncer ocurren en la gente abajo de esta edad y la otra
mitad arriba de esta edad. Una cuarta parte de los casos nuevos de cáncer es
diagnosticada en personas de 65 a 74 años.

Se ve un patrón semejante para muchos tipos comunes de cáncer. Por ejemplo, la


edad media al momento del diagnóstico es de 61 años para el cáncer de seno, 68
años para el cáncer colorrectal, 70 años para el cáncer de pulmón y 66 para el
cáncer de próstata.

Pero la enfermedad puede ocurrir a cualquier edad. Por ejemplo, el cáncer de


hueso se diagnostica más frecuentemente entre personas menores de 20 años, y
más de una cuarta parte de los casos ocurren en este grupo de edad. Y diez por
ciento de las leucemias se diagnostican en niños y en adolescentes menores de
20 años, mientras que solo uno por ciento del cáncer en general se diagnostica en
ese grupo de edad. Algunos tipos de cáncer, como el neuroblastoma, son más
comunes en niños y adolescentes que en adultos.

Hoja de trabajo
Del documento “Indicadores básicos de análisis de la situación de salud” de la
Memoria de informática y vigilancia epidemiológica, del Centro Nacional de
Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala,
—consulte a su coordinador o docente cómo obtener una copia de este
documento- y realice las tareas que a continuación se describen:
1. Identifique los principales problemas y necesidades de salud que se
presentan en Guatemala.
Mortalidad materna
Muertes infantiles
Enfermedades no transmisibles

2. Defina los grupos de edad utilizados en la investigación y clasificación de las


enfermedades.
3. Priorice y clasifique los problemas de salud variables genéticas (edad, sexo,
raza, etc.). Realice un análisis general sobre el comportamiento de los
mismos.
4. Elabore un plan de intervención para la prevención de los problemas
identificados.
5. Rinda a su catedrático de curso un informe escrito.

Semana No.9
Factores de riesgo de acuerdo al estilo de vida por subconsumo, nutrición e
infecciones
Nutrición e infección, salud y enfermedad

La interacción o sinergismo de la malnutrición y la infección es la causa principal


de morbilidad y mortalidad de los niños en la mayoría de los países de África, Asia
y América Latina. Las infecciones virales, bacterianas y parasitarias tienden a ser
prevalentes, y todas pueden tener un impacto negativo en el estado nutricional de
niños y adultos. La situación era semejante en América del Norte y Europa
alrededor de los años 1900-1925; las enfermedades infecciosas comunes tenían
un impacto en la nutrición y producían altas tasas de mortalidad.

La relación sinérgica entre la malnutrición y las enfermedades infecciosas ahora


es aceptada y se ha demostrado concluyentemente en animales de laboratorio. La
presencia simultánea de malnutrición e infección es el resultado de una interacción
que tiene consecuencias más serias sobre el huésped de lo que tendría el efecto
aditivo si las dos se presentaran de modo independiente. Las infecciones
empeoran la malnutrición y ésta aumenta la gravedad de las enfermedades
infecciosas.

EFECTOS DE LA MALNUTRICIÓN SOBRE LA INFECCIÓN


Hay dos tipos básicos de inmunidad adquirida pero ligados estrechamente. En uno
de ellos el cuerpo desarrolla anticuerpos circulantes, que son las moléculas de
globulina, capaces de atacar a los agentes invasores y destruirlos. Este tipo de
inmunidad se denomina inmunidad humoral. Los anticuerpos circulan en la sangre
y pueden permanecer allí durante mucho tiempo, de manera que una segunda
infección por el mismo organismo se controla en forma inmediata. Esta es la base
de algunas formas de inmunización que se diseñan para estimular la producción
de anticuerpos.

EFECTOS DE LA INFECCIÓN EN EL ESTADO NUTRICIONAL

La infección afecta el estado nutricional de diversas maneras. Quizá la más


importante de éstas es que las infecciones bacterianas y algunas otras conducen
a un aumento de las pérdidas de nitrógeno corporal. Esta repercusión se
estableció por primera vez en infecciones graves como la fiebre tifoidea, pero
después se demostró en infecciones mucho más leves como otitis media,
amigdalitis, varicela y abscesos.

El nitrógeno se pierde por varios mecanismos. El principal es quizá una mayor


ruptura de la proteína de los tejidos y movilización de aminoácidos, sobre todo
desde los músculos. El nitrógeno excretado en la orina evidencia el agotamiento
de la proteína muscular.

La recuperación total depende de la restauración de estos aminoácidos a los


tejidos una vez que se ha superado la infección. Esto requiere mayor consumo de
proteína, por encima de los niveles de mantenimiento, en el período posterior a la
infección. En los niños cuya dieta es carente de contenido proteico, o en aquellos
que ya tienen agotamiento de proteína, habrá retardo del crecimiento durante y
después de las infecciones. En los países en desarrollo, los niños de familias
pobres sufren de infecciones repetidas durante el período posterior al destete, y
frecuentemente presentan múltiples infecciones.

La anorexia o pérdida del apetito es otro factor de la relación entre infección y


nutrición. Las infecciones, especialmente si se acompañan de fiebre, con
frecuencia llevan a una pérdida del apetito y, por lo tanto, a una reducción en el
consumo de alimentos. Algunas enfermedades infecciosas comúnmente causan
vómito, con el mismo resultado. En muchas sociedades, las madres e inclusive los
auxiliares médicos también consideran deseable restringir los alimentos o darle al
niño que sufre de infección una dieta líquida. Esta dieta puede consistir en agua
de arroz, sopas muy diluidas, agua únicamente o algún otro líquido de baja
densidad energética y por lo general muy baja en proteína y otros nutrientes
esenciales. El antiguo dicho de «matar de hambre una fiebre» es de dudosa
validez, y esta práctica puede tener serias consecuencias para el niño cuyo estado
nutricional ya es precario.
El tratamiento tradicional de la diarrea en algunas comunidades es recetar un
purgante o enema. La gastroenteritis puede ya haber ocasionado una reducción
en la absorción de nutrientes de los alimentos, y este tratamiento puede agravar la
situación.
Estos son todos ejemplos sobre cómo enfermedades, como por ejemplo el
sarampión, infecciones del tracto respiratorio y las infecciones gastrointestinales
pueden contribuir al desarrollo de la malnutrición. La relación entre parásitos
intestinales, diarrea y sarampión con la nutrición se discute a continuación.

Actividades
1. Luego de la lectura del documento “Indicadores Básicos de Análisis de
Situación de Salud” de la Memoria de informática y Vigilancia Epidemiológica, del
Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social. Guatemala. Realice las tareas que a continuación se describen::
a) Identifique los principales problemas y necesidades de salud que se
presentan en Guatemala, relacionados con los estilos de vida,
asociados al subconsumo, nutrición e infecciones.
b) Interrelacione los factores determinantes y factores condicionantes de
lamorbilidad y mortalidad en Guatemala por los estilos de vida
asociados al subconsumo, nutrición e infecciones.
c) Priorice y clasifique los problemas de salud identificados, tomando en
cuenta las variables genéticas (edad, sexo, etc.) y estilos de vida
(subconsumo, nutrición e infecciones).
d) Realice un análisis general sobre el comportamiento de los mismos y
elabore un plan de intervención para la prevención de los problemas
identificados.
e) Rinda un informe escrito a su catedrático de curso.
Semana No.10

Factores de riesgo de acuerdo al estilo de vida: exceso de consumo,


dietas inadecuadas y sedentarismo
Exceso de consumo de alimentos
La organización mundial de la salud (OMS) apoya la recomendación de un menor
consumo de carne en los países desarrollados como elemento de cambio hacia
una alimentación más saludable y equilibrada. Conocer cuánta proteína come
cada uno es el primer paso hacia unos mejores hábitos alimentarios.
Obesidad y Sobre Peso
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
Que causa el sobrepeso y la obesidad
Problemas asociados como Hipertensión, problemas cardiacos, diabetes y
problemas de rodillas que afectan el rendimiento normal de las personas.
Dietas inadecuadas
Menciono que el estar a dieta de reducción se ha vuelto un estilo de vida, por lo
que es frecuente escuchar conversaciones de como bajar de peso, cambiar la
figura, la última dieta entre otras ante la presión social que nos invita a buscar la
delgadez.
Mala alimentación
Los hábitos alimenticios sean vuelto irregulares, con una mayor tendencia a comer
mal, abusar de las comidas chatarras dejar de lado alimentos saludables como
verduras y frutas.
AUTOEVALUACION
¿Qué significa los rasgos biológicos y las características propias de cada
individuo en la vida y la salud de los seres humanos?
En la vida de cada ser humano depende como se alimenta y su forma de vivir pero
principalmente los rasgos biológicos son hereditarios y no pueden ser modificados,
la salud de cada persona depende de ellos ya que otros se alimentan
saludablemente, otros que ingieren un mayor consumo de alimentos procesados e
hipercalóricos con alto contenido en grasas, azucares y sal y un creciente
sedentarisno, esto hace a que las personas se enfermen frecuentemente y tener
un alto índice de enfermedades en la población Guatemalteca.
¿Cuáles son los vectores esenciales para propiciar una vida saludable?
Alimentarse sanamente
Hacer ejercicio corporal
No beber alcohol
Evitar el sedentarismo

¿En que se constituyen los excesos y defectos de los vectores esenciales en


la salud de los seres humanos?
En que no debemos excedernos en lo que consumimos ya que puede ser
perjudicial para la vida.

La falta de actividad física y una alimentación poco saludable, se constituyen


en factores de riesgo de padecer la patología conocida como:
Enfermedades cardiovasculares

¿Qué cambios de la vida moderna, han afectado su salud?


Malos hábitos
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
San Juan Chamelco A.V

CURSO: Proceso de Riesgo para la salud

ESTUDIANTE: Edith Iliana Xoc Maas

TEXTO PARALELO
DOCENTE: David Rodolfo

CARRERA: T.U en Enfermería con Orientación en Atención Primaria

FACULTAD: Ciencias de la Salud

25_05_2019

Potrebbero piacerti anche