Sei sulla pagina 1di 8

RÈGIMEN DE EXCEPCIÓN AL ESTADO DE DERECHO

RÈGIMEN
Conjunto de normas o reglas que reglamentan o rigen cierta cosa.
Forma de gobierno por el que se rige un país.
EXCEPCIÓN
Suprimir o eliminar algo o a alguien de lo establecido por una regla general.
ESTADO DE EXCEPCIÓN
Se denomina a un régimen excepcional que establece un gobierno en determinadas
situaciones. Las características del estado o régimen de excepción dependen de cada
país.
Por lo general, las constituciones nacionales permiten la declaración de estado de
excepción en situación de guerra, cuando se debe proteger la soberanía o en el marco
de una crisis con hechos de violencia que ponen en riesgo la vida de los habitantes. La
finalidad del estado de excepción es favorecer la recuperación de las condiciones de
normalidad.
DOCTRINA
Una Doctrina es un conjunto de ideas firmes, con una posición en la sociedad
categórica, de manera que establecen un estilo de vida para un importante número de
personas. Una doctrina establece conceptos claros, los cuales deben ser seguidos a
cabalidad por quienes comparten el propósito de seguir una doctrina. Los principios
son basamentos establecidos de acuerdo a la historia de la materia, la fuerza de un
acontecimiento trascendental en la vida humana puede lograr la formación de
creencias (religiosas, políticas, sociales, económicas, entre otras).
Una doctrina puede ser de carácter universal, sin embargo, teniendo en consideración
que la humanidad está dividida por tantas culturas y estilos de vida, se podría afirmar
que no existe una doctrina totalmente genérica para todos los humanos, pues, los
principios en los que se basa la más elemental de todas, (La creación del mundo y la
influencia de un ser divino sobre todos nosotros) presenta características y cambios de
dirección en la historia natural muy pronunciados, por los que objetamos esa opinión.

EL REGIMEN DE EXCEPCIÓN EN PERU


1. ANTECEDENTES HISTORICOS
El antecedente inmediato del actual ordenamiento constitucional peruano,
es la Constitución de 1933, la que en su artículo 70 disponía:
“Cuando lo exija la seguridad del Estado, podrá el Poder Ejecutivo suspender
total o parcialmente, en todo o parte del territorio nacional, las garantías
declaradas en los artículos 56, 61, 62, 67 y 68. Si la suspensión de garantías
se decreta durante el funcionamiento del Congreso, el Poder Ejecutivo le dará
inmediata cuenta de ella. El plazo de suspensión de garantías no excederá de
treinta días. La prórroga requiere nuevo decreto. La ley determinará las
facultades del Poder Ejecutivo durante la suspensión.”
Durante el gobierno de Sánchez Cerro se dictó la ley 7479 o ley de emergencia
de 1932, la que, con algunas ampliaciones y modificaciones mantuvo su
vigencia hasta 1945. Al asumir el gobierno el Presidente Bustamante, el
Congreso derogó las leyes de excepción. Tres años más tarde, un golpe militar
encabezado por el General Odría, toma el gobierno y dicta la Ley de Seguridad
Interior de la República (Decreto Ley 11049), la cual es derogada en 1956, con
el advenimiento del gobierno constitucional de Manuel Prado.
Podemos ver así, que en el período 1933 -1956, los derechos humanos y sus
garantías de protección, consagradas en la constitución, solo tuvieron vigencia
durante tres años.
A partir de 1956 no se vuelven a dictar leyes de emergencia, sin embargo se
recurre en innumerables ocasiones a lo dispuesto en el artículo 70, para
suspender las garantías constitucionales. Así en 1963 se suspendieron las
garantías constitucionales pocos meses antes de las elecciones, para detener
y encarcelar dirigentes políticos. En 1965, debido al surgimiento de la guerrilla,
a la movilización campesina y al fortalecimiento del movimiento obrero, el
gobierno suspendió las garantías y dicto la ley 15590 sobre guerrillas. La
suspensión de garantías se utilizó para reprimir movimientos políticos, tanto en
el agro como en el ambiente laboral.
En 1968, el gobierno militar del General Velasco dictó, como primera norma, el
Estatuto del Gobierno Revolucionario (Decreto Ley 17063). El articulo 5
establecía que el gobierno actuaria de acuerdo a la constitución y las leyes “en
cuanto sean compatibles con los objetivos del Gobierno Revolucionario”.
Esta norma sirvió, entre otras cosas, para deportar, aun sin suspensión de
garantías, y para que no se ejecutaran los pocos fallos del Poder Judicial que
amparaban a los ciudadanos.
En el período 1968 – 1980 se dieron situaciones de excepción a través de la
suspensión de garantías y de lo que se conoció como “estado de emergencia”
(nueva institución, que como veremos, se implementó sin base constitucional).
Por otro lado la libertad de expresión estuvo rodeada de limitaciones a
través de clausuras, multas, deportaciones de los directores y periodistas, etc.
En los últimos años del régimen militar la suspensión de garantía fue utilizada
frecuentemente para reprimir la protesta social. Así, se suspendieron las
garantías en todo el país, de julio de 1976 a setiembre de 1977, luego de mayo
a Julio de 1978, así como de enero a marzo de 1979. En la práctica, además,
se otorgaban mayores atribuciones a la Fuerza Armada.

1. DEFINICION DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN

El estado de excepción constitucional es un régimen especial que se aparta del


que está en vigor durante la normalidad constitucional y que procura someter
una amenaza existencial, esto es, un peligro de singular gravedad que se
cierne sobre la propia vida de la Nación o del Estado. En consecuencia, hace
falta otorgar poderes extraordinarios al Ejecutivo y habilitarlo para afectar
determinados derechos fundamentales y aun para, eventualmente, recurrir a
las Fuerzas Armadas en reemplazo de la Policía, aunque siempre con el
objetivo superior de restaurar el funcionamiento normal de las instituciones y
preservar la Constitución.
Son mecanismos constitucionales que permiten poner en suspenso la vigencia
de ciertos derechos fundamentales y cuya causa radica en la existencia de
ciertos factores internos o externos que ponen en grave riesgo la integridad
del Estado y que tiene como finalidad restaurar entre otras cosas la seguridad
del mismo.
El Congreso es l el o órgano encargado de evaluar si la declaración del
estado de excepción es una necesidad; es decir si las medidas tomadas son
indispensables para asegurar el restablecimiento del orden público, la
seguridad nacional y la normalidad.

SEGÚN EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y


POLITICOS
Articulo 4
1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y
cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en
el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida
estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las
obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales
disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les
impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna
fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u
origen social.

SEGÚN LA CONVENCION AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Artículo 27.- Suspensión de Garantías
1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la
independencia o seguridad del Estado Parte, éste podrá adoptar disposiciones
que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la
situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención,
siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las demás
obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión
u origen social.
2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los siguientes
derechos:
• Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica.
• Derecho a la Vida
• Derecho Integridad Personal.
• Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre.
• Principio de Legalidad y de Retroactividad.
• Libertad de Conciencia y de Religión.
• Protección a la Familia.
• Derecho al Nombre
• Derechos del Niño
• Derecho a la Nacionalidad y Derechos Políticos,
• Ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales
derechos.

SEGÚN LA COMSTITUCION POLITICA DEL PERU

CAPITULO VII
REGIMENE DE EXCEPCIÓN
Artículo 137.- Estados de excepción. Estado de emergencia y estado de sitio.
El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él,
y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de
excepción que en este artículo se contemplan:
1. Estado de emergencia
2. Estado de sitio

Artículo 165.-
Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y
la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia,
la soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del
orden interno de conformidad con el artículo 137º de la Constitución.

Artículo 200.-
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende
durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo
137º de la Constitución.

2. CARACTERISTICAS

a) Peligro real o inminente: El peligro que se presenta para el sistema


constitucional debe ser sumamente grave. Esto genera una serie de
problemas de interpretación constitucional, ya que la gravedad de los
hechos tiene que ser evaluada por el órgano que declara el régimen de
excepción.
b) Interés general: en estos casos, el interés individual, se sacrifica en pro del
interés de la colectividad, que es mantener el estado de derecho. Debe
existir, por lo tanto un interés general en que el peligro desaparezca. Es
decir, la medida no puede darse para beneficiar los intereses particulares
de un grupo sino que debe procurarse el beneficio de toda la colectividad.
c) Transitoriedad: la medida de excepción debe tener un plazo, que será solo
el necesario para terminar con el peligro que amenaza la vida de la
nación. Una prolongación innecesaria del régimen de excepción, cuando
las circunstancias que lo motivaron han desaparecido, no sería racional.
d) Razonabilidad y proporcionalidad: es decir, la media debe de apuntar al
fin perseguido: terminar con el peligro. Por lo tanto la medida adoptada,
deberá ser razonable, es decir, debe existir relación entre la medida
adoptada, el fin que persigue y el peligro que dio motivo a la declaración.
El principio de proporcionalidad es conocido también en la doctrina, como el
principio de “estricta necesidad”. Es decir, el Estado puede adoptar las
medidas necesarias para afrontar situaciones graves, siempre y cuando
estas medidas sean estrictamente necesarias para poner fin al peligro.
e) Declaración formal: el régimen de excepción implica poner en vigencia
determinados institutos. El peligro puede existir, pero mientras no sea
declarado formalmente, no se cumple los requisitos para que el régimen de
excepción exista. La declaración formal es una garantía para los
gobernados. Deberá contener, en la medida de lo posible, una evaluación
de las circunstancias y expresar los motivos que llevan a declarar la medida
de excepción, además de cumplir con los requisitos formales que le
imponga la constitución y la ley.

3. CAUSAS PARA DECLARAR EL REGIMEN DE EXCEPCIÓN


a) Guerra: La guerra es la amenaza más grave a la vida de la nación.
Podemos definirla como:
“… una contingencia del derecho internacional que consiste en el empleo
de la violación como última ratio, cuando en caso de conflicto frente a la
amenaza a la soberanía o a los intereses vitales de un determinado país,
han resultado ineficaces o insuficientes los recursos y procedimientos de
solución pacífica”
La guerra tiene un contenido formal, por lo que, para apelar a esta causa
para declarar un estado de excepción, deberá declararse la guerra
formalmente y sujetarse a los tratados y convenciones de derecho
internacional.

b) Desórdenes internos: Esta categoría abarca tanto a los desórdenes


naturales, como son las catástrofes, inundaciones, terremotos, así como a
los desórdenes político – sociales, como los motines, rebeliones,
terrorismo, etc.
En cuanto a los primeros, sus características son objetivas. En la medida
en que el desastre natural sea grave y afecte la vida de la nación, podrá
adoptarse medidas de emergencia. Sin embargo, las medidas tomadas
deben apuntar a terminar con los daños causados a la brevedad
posible, por lo que, como hemos visto, la suspensión de derechos solo se
justificaría en la medida en que coadyuve a ese fin.
En cuanto a los desórdenes político–sociales, mucho ha criticado la
doctrina su carácter por objetivo. Se dice que los gobernantes evalúan
estas situaciones, buscando reprimir a sus enemigos políticos y
encumbrarse en el poder de una manera permanente, bajo la excusa de un
peligro a la vida del país.
En cuanto al terrorismo, podemos decir que:
“… la mera existencia dentro de un Estado de una organización ilegal que
rehúse reconocer la autoridad legal del gobierno elegido y que reclute y
abastezca con arma una fuerza militar clandestina representa hasta cierto
punto una amenaza a la vida de un Estado democráticamente organizado.”

c) Crisis o emergencias económicas: E s t a categoría abarca situaciones


excepcionales, que se presentan en la economía como la inflación,
recesión, etc., así como graves crisis en los índices de desarrollo, como
mortalidad infantil, desocupación, etc.
Estas emergencias son enfrentadas constitucionalmente, otorgando
facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo. En el Perú, por ejemplo,
están consideradas fuera del régimen de excepción, por lo que no
suspenden derechos individuales, pero si otorgan facultades legislativas
al Presidente de la República.

4. ESTADO DE EMERGENCIA

El estado de emergencia es un régimen de excepción que se puede aplicar en


todo el país, o parte de este, cuando ocurre una catástrofe o el orden interno es
afectado.
Está regulado por la Constitución Política del Perú; y es oficializado por el
presidente de la República, en acuerdo con los ministros de Estado, durante un
tiempo determinado.

Constitución Política del Perú


Art. 137º inciso 1
Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden
interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la
Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio
de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad
personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de
tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2°
y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se
puede desterrar a nadie. 34 El plazo del estado de emergencia no excede
de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de
emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así
lo dispone el Presidente de la República.

a) Causas:
 Perturbación de la paz o del orden interno.
 Catástrofe
 Graves circunstancias que afecten la vida de la nación.

b) Suspensión de garantías constitucionales


El presidente puede suspender las garantías constitucionales relativos
a:
 Libertad y seguridad personal. Allanar domicilios sin mandato
judicial.
 Inviolabilidad de domicilio. Limitar el derecho de elegir
libremente el lugar de residencia y de transitar por el territorio.
 Libertad de reunión. Prohibir el ejercicio del derecho de reunión
tanto al aire libre como en locales cerrados.
 Tránsito en el territorio. Arrestar a las personas, sin tener que
ponerlas a disposición del juez competente salvo quienes gocen
de inmunidad parlamentaria.

c) Plazo
En esta caso el plazo es de 60 días como máximo prorrogables
por nuevo decreto.

d) Las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno cuando


así lo dispone el Presidente de la República
La intervención de las Fuerzas Armadas permitiría otorgar el control del
orden interno sin necesidad de suspender las garantías, estableciendo
así “un cuadro de militarización del orden interno”.

5. ESTADO DE SITIO
Se conoce como estado de sitio al régimen excepcional que declara un
gobierno ante ciertas situaciones especiales.

Constitución Política del Perú


Art. 137º inciso 2
Estado de Sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro
inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales
cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede
de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne
de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.

a) Causas:
 Invasión.
 Guerra exterior.
 Guerra civil.
 Peligro inminente de que se produzca cualquiera de las tres
situaciones anteriores.

b) Suspensión de garantías.
En el Estado de sitio la norma constitucional, a diferencia de lo que hace
para el caso del estado de emergencia, no establece qué derechos pueden
quedar restringidos o suspendidos. Se limita a decir que el decreto que
establezca el estado de sitio deberá contener la lista de derechos
fundamentales que no se ven afectados. Esto, sin embargo, no debe llevar
a pensar que se habilita al Presidente de la república para decretar la
suspensión de cualquier derecho constitucional, porque según el artículo 27
inciso 2 de la Convención americana sobre derechos humanos nos dice
que bajo ninguna circunstancia pueden suspenderse ninguno de los
siguientes derechos: el derecho al reconocimiento de la personalidad
jurídica; el derecho a la vida; el derecho a la integridad personal; El derecho
al reconocimiento de la personalidad jurídica; prohibición de la esclavitud y
de la servidumbre; principio de legalidad e irretroactividad; libertad de
conciencia y de religión; protección a la familia; el derecho al nombre; los
derechos del niño; el derecho a la nacionalidad; los derechos políticos; las
garantías judiciales indispensables para la protección de estos derechos.

c) Plazo
En este caso el plazo no excede de 45 días y la prórroga requiere
aprobación del Congreso.

d) Al decretarse el Estado de Sitio el Congreso se reúne en pleno


derecho
Si se decreta el estado de sitio, el Congreso tiene el derecho de reunirse
aun cuando las sesiones ordinarias o extraordinarias estén suspendidas. La
norma se tomó de la Constitución francesa y evita que el Poder Ejecutivo
ejerza funciones que no le competen, aún en guerra o invasión, además
de permitir el control parlamentario.

Potrebbero piacerti anche