Sei sulla pagina 1di 25

MODULO INTRODUCTORIO A LA VIDA UNIVERSITARIA

PROFESORADO EN PRIMARIA

Contenido
I. INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD ....................................................... 2

1. ¿Qué significa ingresar a la universidad? .................................................... 2

2. ¿Qué exigencias implica la Universidad? ¿Cuáles serán esos elementos


concretos en los que tendrás que tomar decisiones que favorezcan tu
adaptación a la vida universitaria? ..................................................................... 2

3. Aprender a estudiar. Los nuevos retos en la educación universitaria. ........ 3

ACTIVIDAD..................................................................................................... 6

II. PROYECTO DE VIDA Y CARRERA............................................................ 6

1. La carrera docente. Porqué estudiar Educación Primaria........................... 6

2. Perfil de docente. .......................................................................................... 9

3. Áreas del perfil docente en Panamá .......................................................... 10

ACTIVIDAD EN CLASES:............................................................................. 16

III. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD SEMI PRESENCIAL


Y AL CAMPO DISCIPLINARIO Y PROFESIONAL. ......................................... 16

A. Razonamiento y dominio como parte del aprendizaje. Semipresencial. . 16

B. Habilidad de comunicación organizacional ............................................. 19

C. Desarrollo de competencias profesionales ............................................. 21

D. Experiencias: tecnologías de la información .......................................... 22

ACTIVIDAD................................................................................................... 25

1
I. INTRODUCCIÓN A LA UNIVERSIDAD

1. ¿Qué significa ingresar a la universidad?

Ingresar a la Universidad implica cambios y los cambios requieren adaptación,

transformación, reorganización personal, familiar y social. Estos procesos son

propios del crecimiento y se dan en esta etapa de la vida en la que es necesario

asumir nuevas maneras de afrontar la vida, pensando sobre el modo de estudiar,

aprender, y otros modos de relación con el conocimiento y las personas que

conforman nuestro nuevo entorno. El estudiante que ingresa a la Universidad

atraviesa un periodo difícil en el que se ve obligado a pasar de un ambiente

conocido que le brinda seguridad a un mundo más individualista y desconocido,

en el cual deberá valerse por sí mismo. A pesar de las dificultades que pueda

sentir en éste tiempo… ¡Todo se puede lograr! El ingresante debe establecer

una nueva relación con los profesores y con sus nuevos compañeros y asumir

una mayor responsabilidad personal en su aprendizaje. Esto es, ser protagonista

de su propia formación superior. Un universitario no se contenta con que alguien

le transmita los conocimientos, sino que elabora su propio conocimiento. Se

nutre de sus profesores, de buena bibliografía, del mundo que lo rodea y formula

preguntas para poder encontrar respuestas que lo satisfagan.

2. ¿Qué exigencias implica la Universidad? ¿Cuáles serán


esos elementos concretos en los que tendrás que tomar
decisiones que favorezcan tu adaptación a la vida universitaria?

Podemos comenzar señalando tres elementos claves:

a- Tiempo: Una carrera universitaria requiere que le dediques tiempo y

responsabilidad. No es conveniente que te manejes en este sentido exactamente

2
igual a lo que venías haciendo en la escuela media. Esto lleva al segundo

elemento clave:

b- Organización personal: Tratando de ordenar las actividades cotidianas para

poder advertir concretamente si el estudio ocupa un lugar prioritario ¡ya que debe

hacerlo!

c- Hábitos y técnicas de estudio: Por un lado, las técnicas son las herramientas

de trabajo como estudiante. A mayor calidad y cantidad del material de estudio,

tendrás que renovar las estrategias para poder abordar esta nueva realidad, y,

por otro lado, tendrás que adoptar el hábito de un estudio paulatino y diario, que

te permita llevar las materias al día para su mejor aprovechamiento.

3. Aprender a estudiar. Los nuevos retos en la educación


universitaria.

Los estudios asociados al éxito y/o al fracaso académico enfatizan la importancia

de la experiencia académica y personal del estudiante, señalándose que una de

las causas fundamentales del rendimiento académico insatisfactorio es la falta

de estrategias de aprendizaje adecuadas para abordar el estudio. Para el

estudiante, el proceso de adaptación a la Universidad se confunde generalmente

con su elección, en especial cuando no se obtienen los resultados académicos

esperados y las calificaciones son bajas, siendo necesario desarrollar

habilidades y aptitudes con la finalidad de facilitar la solución de problemas. En

los estudiantes de primer año de universidad, las expectativas sobre las

condiciones de la vida estudiantil pueden llevar a una decepción temprana en

caso que lo esperado no coincida con la realidad y puede traer consigo la

deserción del sistema.

3
Estudiar significa además comprometernos en la búsqueda de la comprensión

de un tema, examinarlo en profundidad; en la instancia de estudiar una carrera,

cada acto de estudiar se incluye en un proyecto más amplio, en el proyecto de

formación personal y profesional que estamos desarrollando en la universidad.

Esto supone pensar que nuestra relación con el estudio es también una actitud

y un compromiso social. También puede ser conveniente que estudies con un

compañero y formes grupos de estudio para intercambiar ideas, conceptos,

ejemplos y así poder responder tus dudas y las de ellos.

Una de las mayores preocupaciones de los ingresantes habitualmente se refiere

a su capacidad para estudiar, que se manifiestan en frases como “tengo miedo

de no poder aprender tantos contenidos que dan en la universidad”, “siempre

estudié de memoria”, “con lo que escuchaba en clase me alcanzaba para aprobar

pero ahora es diferente”. Frente a estos temores, es posible examinar lo que

sabemos sobre nuestro propio aprendizaje, cómo lo controlamos, y qué acciones

podríamos tomar para mejorarlo. Podrías formularte entonces, algunas

preguntas acerca de los temas que te planteamos a continuación:

1) El conocimiento sobre el propio aprendizaje:

a) Conocimiento acerca de sí mismo como estudiante, implica pensar sobre:

 Metas y estilos personales para estudiar y aprender.

 ¿Estudiar para comprender el significado de lo que se estudia y darle sentido

personal a ese aprendizaje, o estudiar de un modo superficial con el objetivo

simplemente de cumplir con la tarea y pasar a otra cosa?

4
 ¿Qué se entiende por éxito y fracaso en los aprendizajes?, y ¿a quién y a qué

le atribuimos “las causas” de dichos éxitos o fracasos?

b) Conocimiento de las tareas:

 ¿Cómo es mi comprensión de una consigna?

 ¿Con qué tipo de problemas me enfrento para realizar tareas académicas?

c) Conocimiento de los procedimientos que realizo para estudiar:

 ¿Mis lecturas tienen en cuenta el propósito de la tarea?

 ¿Adapto mis formas de leer a los diferentes materiales de estudio?

 ¿Reconozco mis posibilidades y dificultades para expresarme en forma oral y

escrita?

 ¿Soy capaz de discriminar ideas principales de las que son secundarias, de

relacionar conceptos, de jerarquizar en orden de importancia?

 ¿Reorganizo los contenidos en cuadros, esquemas, resúmenes, etc.?

 ¿Intento relacionar los contenidos con mis experiencias y con otros

conocimientos?

2) Acciones que permiten regular el propio aprendizaje

❖ Planificar: ¿Me ocupo de prever recursos materiales, tiempo, procedimientos?

❖ Controlar: ¿Considero si estoy comprendiendo, si debo buscar otros recursos

o cambiar de procedimientos?

5
❖ Evaluar los resultados logrados: ¿Entendí todo? ¿Puedo proponer ejemplos?

¿Explicar las relaciones? ¿Puedo hacer una síntesis? ¿Expresarlo de diferentes

maneras? ¿Generar nuevas preguntas?

La relación que establece un alumno con las tareas de aprendizaje puede asumir

distintas modalidades; algunos investigadores, han caracterizado al menos dos

enfoques típicos que adoptan los universitarios cuando enfrentan el estudio de

un texto.

ACTIVIDAD

Trata de reflexionar sobre tu forma o estilo de aprender y enumera cinco

aspectos fundamentales que debes mejorar para que puedas ser competente en

la vida universitaria.

II. PROYECTO DE VIDA Y CARRERA

1. La carrera docente. Porqué estudiar Educación Primaria.

La carrera docente es muy importante para el país. Algunas razones o

argumentos para estudiar la carrera docente para el nivel primario, pudieran ser

las siguientes:

1) Produce satisfacción personal.

Los docentes vocacionales experimentan una gran satisfacción ante los

progresos de sus estudiantes. Durante el transcurso de la vida docente, es

importante volver al origen para revivir aquello que en primera instancia los

motivó a estudiar la carrera. Los buenos maestros cosechan diariamente los

frutos de su trabajo.

6
2) Entramos en nuevos cambios positivos.

La profesión docente ofrece la posibilidad de estar en permanente cambio y

evolución. El ámbito educativo garantiza variedad de niveles, grupos de trabajo

y lugares. Cuentan, además, con la ventaja de adaptar sus propios contenidos

impartidos para evitar caer en la monotonía.

3) Aprender continuamente

El plano educativo supone un aprendizaje constante. Los docentes están siendo

capacitados de forma periódica para adaptarse a las nuevas tecnologías y

formas de socialización que se propagan entre los estudiantes. Ser docente

coloca a los individuos en un rol de eternos estudiantes, serán tus propios

alumnos quienes te interpelen con contenido.

4) Nos ayuda a modelar nuestra personalidad.

Una dosis diaria de humor es necesaria para hacer frente a cualquier tipo de

trabajo. Particularmente la docencia requiere de extrema paciencia, por lo que el

humor es fundamental. Tus estudiantes, especialmente los más pequeños,

gozan de una frescura que los adultos olvidamos y que te traerá infinitas razones

para seguir riendo.

5) Autonomía en nuestro trabajo.

Por tonto que resulte, el trabajo de docente te ofrece una gran cantidad de

libertades en comparación con las tareas de oficina. Si bien debe responder a

7
los programas establecidos por las autoridades; dentro del aula el docente

cuenta con un gran nivel de autonomía y posibilidad de expresión.

6) Oferta de trabajo

La profesión docente cuenta con una gran salida laboral. La formación docente

te habilita a desempeñar tus tareas en cualquier parte del país. Incluso si deseas

trabajar en el exterior, es una de las carreras más amoldables a nuevas culturas.

Además, como oferta de trabajo, el salario ha sido mejorado significativamente

en Panamá.

7. ¿Algunos testimonios de maestros en relación con los beneficios de la

docencia, ante la pregunta, porqué eres maestro? Dijeron:

 “Ser maestra es aceptar un compromiso por luchar, desde la base, por el

cambio (…) para contagiar la belleza vibrante de un verso de Machado (…)

para despertar la conciencia social”. “Porque es un oficio noble; porque

permite mantener cierta coherencia entre lo que somos, lo que queremos y

lo que hacemos”.

 “Ayuda a Fomentar la creatividad y la imaginación, (…) forjar su carácter y

proporcionarles herramientas para desenvolverse en la vida y tomar sus

propias decisiones”. “Ser un eterno estudiante”.

 “Educar es la mejor herramienta de transformación social”, de manera que

ser docente “es tener la oportunidad de contribuir al cambio en la sociedad”.

Pero también tiene que ver con cosas más terrenales, menos grandes, si se

quiere. “Es una gran oportunidad de aprender de la sabiduría de los niños y

8
las niñas; cuando se les escucha tienen mucho que decir. También es una

oportunidad de bajar el ritmo frenético al que estamos acostumbrados”.

 “Me gusta notar cómo se implican más y aprenden por ellos mismos. Escapar

de la rutina, no hay un día igual a otro en nuestras aulas o, al menos, así

debería ser. Y, por supuesto, una dosis diaria de humor. Nuestras alumnas y

alumnos nos proporcionan siempre, cada día, una razón para sonreír”.

2. Perfil de docente.

El docente es ante todo un agente de cambio; que requiere auto conocerse y

adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para contribuir

eficazmente al desarrollo de las nuevas generaciones. El Perfil propuesto se

estructura tomando en cuenta los siguientes aspectos que definen atributos y

rasgos de conducta deseables en el educador (a):

a. Perfil profesional: se refiere al Ser, a los valores, la personalidad.

b. Perfil Profesional: se refiere al Saber teórico intelectivo, del ejercicio de su

profesión.

c. Perfil Ocupacional: se refiere al Saber Hacer con expresión en el

comportamiento psicomotriz y destrezas de ejecución.

El Ministerio de Educación en Panamá ha trabajo el perfil del docente, con una

definición de los rasgos, atributos, cualidades y capacidades que configuran su

profesionalidad; se define en términos de Saber, Saber Hacer y del Ser que

serán el resultado del proceso de formación inicial y continua del educador.

Este conjunto de atributos en general, se organiza en áreas:

9
a. Personal: que describe atributos y rasgos referidos al educador como persona

integral, que, dotado de potencialidades y cualidades, es un miembro importante

de la familia y la comunidad en que le corresponde vivir.

b. Académica: En esta área se integran el conjunto de saberes referidos a las

disciplinas que sustentan el vasto campo de la educación, la pedagogía y los

fenómenos naturales y sociales provenientes de la cultura sistematizada.

c. Pedagógico: En esta área se incluyen los atributos o rasgos que se refieren al

ejercicio teórico metodológico del quehacer de los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Implica todo lo referido al quehacer docente en el aula, la institución

y la comunidad; se refiere al desempeño del trabajo profesional como parte del

sistema educativo.

3. Áreas del perfil docente en Panamá

Área Personal:

1.Tener vocación docente.

2.Poseer salud física y mental; y una personalidad equilibrada.

3.Mostrar actitud permanente hacia el cambio.

4.Tener espíritu de conciliación.

5.Demostrar habilidad para la comunicación permanente y eficaz.

6.Poseer sensibilidad social hacia el mejoramiento de la calidad de vida de su

comunidad.

7.Demostrar habilidad de liderazgo participativo y comunitario.

10
8.Evidenciar una actitud hacia el mejoramiento profesional continuo.

9.Ser promotor de actividades recreativas, culturales, deportivas y de protección

al medio ambiente.

10. Capaz de aprender a ser mediante la tolerancia, la solidaridad y la reflexión.

11. Mantener un alto nivel de auto estima que le permita demostrar seguridad en

sí mismo.

12. Mantener una actitud de investigación permanente.

13. Mantener apariencia física y lenguaje adecuado.

Área social

1.Asumir niveles de compromiso en la solución de problemas comunales,

regionales, nacionales e internacionales que permitan una mejor calidad de vida.

2.Ser capaz de fortalecer los valores de la familia panameña como base

fundamental para el desarrollo de la sociedad.

3.Propiciar acciones conducentes al logro de la paz y el amor que favorezca la

erradicación del alcoholismo, la drogadicción y otros flagelos que inciden en a la

violencia intrafamiliar y que atentan contra su unidad.

4.Practicar los principios democráticos y de respeto a los derechos de los demás.

5.Ser modelo de acciones tendientes a propiciar una cultura de paz.

6.Poseer sensibilidad social.

7.Propiciar el uso racional y sostenible de los recursos y la conservación del

medio ambiente.

11
8.Tener formación cívica y moral, responsable de sus derechos y deberes

ciudadanos con valores nacionales y mundiales.

9.Ser capaz de utilizar los conocimientos científicos y tecnológicos en beneficio

de su desarrollo personal y social que les permita comprender y aportar a las

grandes transformaciones del mundo que le rodea.

10.Incentivar la conservación de la salud individual y colectiva.

11.Propiciar el trabajo cooperativo y la solidaridad humana.

Área Cultural:

1.Ser formadores de hombres y mujeres que, preservando los valores

democráticos, cívicos y morales, personales, familiares y culturales, le hagan

frente a las exigencias de un mundo complejo y dinámico.

2.Afirmar valores y acciones culturales que contribuyan a la transformación

humana y social, y a la preservación de la diversidad ecológica y al desarrollo

sostenible.

3.Respetar la herencia histórica, la diversidad cultural, política, religiosa, social,

lingüística y ecológica.

4.Procurar afianzar los valores personales, nacionales, universidades,

respetando, preservando y defendiendo la identidad nacional.

5.Crear habilidades y actitudes, necesarias que permitan comprender y apreciar

la interacción dinámica permanente del ser humano-cultura y medio ambiente

circundante.

12
6.Promover el intercambio y divulgación de informaciones e investigaciones para

forjar y fortalecer la reflexión del estudiante sobre la autenticidad de los valores

que posee él mismo y actuar de acuerdo con ellos.

7.Formar sentimientos de respeto hacia las diferencias físicas, mentales,

ideológicas, sociales y culturales de los diversos grupos humanos y promover la

interdisciplinariedad.

8.Fomentar la cultura de paz, haciendo énfasis en el respeto, la justicia, la

tolerancia y la concertación a través del diálogo y la necesidad de actuar de

acuerdo con ellos.

9.Demostrar solidaridad humana en los momentos que así lo ameriten,

mostrando respeto hacia las diferencias físicas, mentales, ideológicas, sociales

y culturales de los grupos humanos.

10. Contextualizar el proceso educativo en función de las situaciones

socioeconómicas y las realidades ecológicas y culturales.

11.Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, así como la creatividad e

imaginación con una visión integradora de lo más significativo que ha producido

el pensamiento y la creatividad del hombre.

Área Profesional:

1.Estimular la autonomía de los alumnos y apoyarlos según las necesidades

específicas de aprendizaje, promoviendo a su vez el trabajo colaborativo.

2.Propiciar un ambiente que genere confianza, para el desarrollo de la

autoestima y el aprendizaje permanente.

13
3.Desarrollar su labor pedagógica a través de un proceso de investigación

científica de la realidad educativa y social, enfatizando en la capacidad de

búsqueda personal de información actualizada.

4.Obtener conocimientos pedagógicos y didácticos de las teorías educativas

actuales y de las nuevas tendencias.

5.Poseer una sólida formación en el campo científico, humanístico y tecnológico.

6.Desarrollar un espíritu de permanente formación profesional ante los cambios

o innovaciones educativas, científicas y tecnológicas.

7.Lograr la concienciación de la necesidad de mantenerse en un proceso

constante de autoevaluación y Heteroevaluación de su desarrollo personal y

profesional.

8.Promover el trabajo colaborativo y de apoyo docente-docente en función del

intercambio de experiencias, enriquecimiento profesional y mejoramiento de la

calidad de la labor educativa.

9.Visualizar la responsabilidad del docente ante el desarrollo de sus

competencias profesionales para proyectarlas a sus discentes en su labor

educativa.

10.Desarrollar la capacidad de actuar como facilitador, seleccionando y

utilizando métodos y recursos apropiados para el logro de aprendizaje

significativo.

11.Retomar una mística de trabajo basada en la vocación docente de

compromiso y entrega ante su labor educativa.

14
12.Desarrollar la Teoría Curricular integrada a una realidad y al contexto social

inmediato por medio de adecuaciones.

13.Desarrollar la creatividad, autoaprendizaje, transferencia de conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes en sí mismo y en sus discentes.

14.Ser capaz de orientar el proceso de aprender a aprender, aprender a ser,

aprender a hacer y aprender a convivir en la aplicación de la didáctica como

elemento fundamental de aprendizaje.

15.Aplicar la tecnología de avanzada como herramienta en el desempeño de su

labor docente. 16.Conocer sus derechos y deberes establecidos en las leyes

para el ejercicio de su profesión.

Área Técnico-Pedagógica:

1.Planificar, organizar, coordinar, evaluar y conducir el proceso educativo del

aula y la escuela con base a una amplia perspectiva de la realidad local, nacional

e internacional.

2.Considerar las necesidades y diferencias individuales de los alumnos, así

como sus intereses y expectativas al programar y desarrollar actividades y tareas

pedagógicas.

3.Incorporar en su práctica cotidiana procedimientos metodológicos y

evaluativos acordes con los nuevos modelos pedagógicos.

4.Organizar y conducir el proceso de enseñanza de manera efectiva mediante el

empleo de estrategias didácticas que aseguren la actividad participativa e

innovadora de los alumnos.

15
5.Coordinar la introducción de innovaciones pedagógicas en el desarrollo de las

actividades y tareas educativas, acorde a los adelantos científicos, humanísticos

y tecnológicos.

6.Investigar, interpretar y comprender los procesos de enseñanza aprendizaje,

de manera tal que seleccione y utilice las estrategias, técnicas y recursos más

adecuados a las necesidades e intereses de aprendizaje de sus estudiantes.

7.Desarrollar una variedad de situaciones de aprendizaje y estrategias

metodológicas que respondan a las características del alumno y su contexto

socio-cultural.

ACTIVIDAD EN CLASES:
a. Reunirse en grupos de tres estudiantes

b. Cada grupo elije tres perfiles, (un área para cada grupo), los analiza y

luego comentan los resultados.

III. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD SEMI


PRESENCIAL Y AL CAMPO DISCIPLINARIO Y PROFESIONAL.

A. Razonamiento y dominio como parte del aprendizaje.


Semipresencial.

El Aprendizaje Semipresencial, permite a los creadores de contenidos y a los

tutores incluir las características más innovadoras en sus cursos (E.j. compartir

las tareas, debates online, uso de múltiples medios, información de internet) sin

perder la fuerza del contacto presencial.

Ayudan a que el alumno desarrolle su autonomía facilitándole ocasiones de

practicar y experimentar la autonomía durante el curso. Además del trabajo

online, las clases presenciales con el tutor permiten introducir los nuevos temas

16
relacionados con estructuras lingüísticas, aclarar temas surgidos online durante

las sesiones anteriores, y reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. La

proporción de horas en el aula y de trabajo fuera variarán según el curso y la

institución, así como de los objetivos que se deseen alcanzar.

Nuestra universidad desarrolla la estrategia semipresencial, a continuación, unas

diferencias:

MODALIDAD PRESENCIAL MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Dirigida a personas que pueden Dirigida a personas que no pueden

dedicar todo su tiempo al estudio. dedicar todo su tiempo al estudio.

Requiere plazos determinados para Cada estudiante avanza a su propio

su culminación y propone para todos ritmo, sin límites de tiempo para

los estudiantes un mayor ritmo de culminar sus estudios.

progreso.

Se caracteriza mayoritariamente por Se combina la presencia del profesor

la presencia del profesor como eje de con actividades extraescolares, su

la actividad y por una gran carga carga semanal es menor, pueden

semanal. utilizarse métodos presenciales y no

presenciales.

Responde a un plan de ingreso Se ofrece a todas las personas que

aprobado por el país, en respuesta a posean nivel medio superior vencido,

las demandas de fuerza de trabajo sin límites de edad.

calificada.

17
Por medio del proceso de ubicación En general no se garantiza una plaza,

laboral se garantiza una plaza al aunque para determinadas fuentes de

concluir los estudios. ingreso puede suceder.

Se desarrolla fundamentalmente en Se desarrolla en las sedes

las sedes universitarias centrales universitarias municipales, aunque

ubicadas en todo el país. algunas de sus partes pueden

ofrecerse en las sedes universitarias

centrales.

Las técnicas de enseñanza se desarrollan son el aprendizaje cooperativo y

colaborativo, también el autoaprendizaje; todos estos adaptados al nuevo medio

y a los ambientes reales y virtuales. Es necesario utilizar herramientas para hacer

más activo y dinámico el aprendizaje, de esta manera beneficiar el

autoaprendizaje la autoevaluación de los estudiantes.

Esta modalidad de aprendizaje emplea medios impresos como textos, guías para

estudiantes, guías para profesores y empleo de medios audiovisuales

como: vídeos CD, radio, televisión educativa; así como software educativo,

materiales digitales, laboratorios virtuales, correo electrónico, etc.

La modalidad de aprendizaje semipresencial pretende fomentar la formación

integral y de valores; también compensar las actividades de las clases de la

modalidad presencial con un mayor tiempo de contacto alumno – profesor.

18
B. Habilidad de comunicación organizacional
El lenguaje es un hecho social desde el punto de vista genético, pues es

la sociedad la que condiciona su formación y desarrollo, y desde el punto de vista

de su naturaleza.

Todo hecho de lenguaje implica y presupone un contacto recíproco en el

establecimiento de las relaciones, al menos de dos personas; una expresa un

“contenido psíquico”, al decir de Saussure, mientras que la otra adquiere una

“actitud receptiva”. Así pues, la relación que se establece mediante el lenguaje

es la comunicación; por lo tanto, se considera la comunicación en su cooperación

social, como la función fundamental, originaria y propulsora del lenguaje.

En los últimos años, la comunicación y su importancia en todos los ámbitos de

la vida del hombre ha propiciado el retorno hacia el estudio del papel social

del lenguaje al ampliarse la propia definición del lenguaje, ya no solo como

“sistema de signos puros” sino como “sistema de signos que participan en la

comunicación social humana”.

La comunicación organizacional requiere habilidades como las siguientes:

las habilidades se dividen en:

 Receptivas (de comprensión)

- Escuchar (código oral)

- Leer (código escrito)

 Productivas (de expresión)

- Hablar (código oral)

- Escribir (código escrito)

19
 Escuchar: Habilidad para decodificar la producción textual verbal, para

identificar la variedad de la lengua a la cual corresponde el discurso

escuchado, para detectar y desentrañar las estrategias discursivas

ligadas a otros propósitos elocutivos del enunciado.

 Leer: Habilidad para aplicar con propiedad las reglas fonéticas,

fonológicas, expresivas y locutivas de la variedad (dialectal, sociolectal y

estilística) de la lengua a que corresponde el texto; para comprender los

niveles denotativo, inferencial y valorativo del texto, para determinar la

configuración estructural del texto, ya sea en términos de una

jerarquización de ideas o en términos de párrafos temáticos, para

parafrasear el texto.

 Hablar: Habilidad para adecuar el registro verbal a las circunstancias de

la comunicación (las variantes pragmáticas de la comunicación exigen la

selección y elaboración de discursos adecuados (efectivos) y pertinentes

(eficientes), para respetar los turnos conversacionales, para aplicar las

máximas conversacionales de cantidad, de relación y movilidad en la

producción discursiva.

 Escribir: Habilidad para elaborar discursos coherentes y cohesivos, para

exponer con propiedad y claridad las ideas, para desarrollar las ideas

sobre la base de diversas asociaciones temáticas acorde con las reglas

semánticas y sintácticas del idioma, entre otras.

Se necesita de un conocimiento acerca de los códigos oral y escrito de la

comunicación para poder adentrarse en el estudio de cada una de las

habilidades comunicativas.

20
C. Desarrollo de competencias profesionales

En la mayoría de las definiciones de competencia profesional se reconoce que

esta expresión no se limita al conjunto de habilidades o destrezas requeridas

para desempeñarse adecuadamente en un contexto determinado. Es decir, no

se limita a la simple ejecución de tareas, sino que también involucra una

combinación de atributos con respecto al saber, saber hacer y saber ser.

Por eso, las competencias profesionales del profesorado se pueden definir como

el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para

realizar una docencia de calidad. Eso es, el que han de saber y saber hacer los

profesores/as para abordar de forma satisfactoria los problemas que la

enseñanza les plantea

"Diez dominios de competencias” consideradas prioritarias en la formación


continua del profesorado de la enseñanza secundaria, entre los cuales
encontramos:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
4. Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo.
5. Trabajar en equipo.
6. Participar en la gestión de la escuela.
7. Informar e implicar a los padres y a las madres.
8. Utilizar las nuevas tecnologías.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión y
10. Organizar la formación continua.

21
D. Experiencias: tecnologías de la información

Se denomina tecnología educativa al conjunto de conocimientos, aplicaciones y

dispositivos que permiten la aplicación de las herramientas tecnológicas en el

ámbito de la educación. ... Gracias a la tecnología educativa, los docentes

pueden planificar el proceso de aprendizaje y optimizar la tarea de enseñanza.

La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la vida

diaria son una realidad y en el área de la educación son aliadas de gran impacto

que permiten una mejor transmisión y demostración de los conocimientos, sin

embargo, se deben de complementar con una adecuada planeación de las

actividades académicas donde se integren las estrategias más convenientes de

acuerdo al nivel de curso y los contenidos de la asignatura.

Nuestra actitud como docentes debe ser positiva y con gran disposición a

implementar nuevas estrategias didácticas apoyadas por las TIC, para abrir

canales de comunicación más eficientes y de forma permanente. La interacción

docente / alumno es un factor relevante donde cada uno debe jugar el rol que le

ha tocado vivir, se logra un aprendizaje que tiene una aplicación directa con

nuestro presente y que sirva de base para nuestro futuro próximo en la

adquisición y asimilación de conocimientos, debemos gestar un clima de salud

social y una interacción acorde y propositiva. La capacidad creadora e

innovadora del docente es un factor preponderante para comunicar los

conocimientos, para ello se deben implementar instrumentos que permitan una

mejor compresión de los temas, hay recursos que no pueden ser olvidados o no

22
considerados, basándose no solo en la pertinencia de contar con la

infraestructura física, sino también en el tipo de recursos didácticos requeridos.

El aprendizaje de los alumnos implica saber escuchar, interpretar y emitir los

mensajes pertinentes en diversos escenarios haciendo uso de los medios,

códigos y herramientas apropiadas; la adecuada identificación y ordenamiento

de las ideas le permite llegar a la información significativa donde el empleo de

las tecnologías de la información y la comunicación sirven para solucionar de

manera efectiva determinada problemática establecida, para esto debe tener

acceso a la información existente que está contenida en diversas fuentes ya sea

impresa y/o digital, los conocimientos que ya posee en este campo le permite

reconocer los elementos de la interfaz gráfica y la organización y ubicación de

estos, el proceso de datos a través de sistemas automatizados permite una

mayor eficiencia de los recursos.

Nuestra sociedad requiere de hombres y mujeres íntegros y con una sólida

formación, con valores bien fincados y el compromiso de actuar cuidando

siempre del medio ambiente y del logro del beneficio común.

La incorporación de la informática permite que el docente empleé plataformas

didácticas tecnológicas que le permitan una adecuada administración y gestión

de los contenidos, así como también la creación de los mismos.

El uso de la tecnología permite el procesamiento de materiales didácticos, siendo

estos un pilar fundamental en el desarrollo correcto de habilidades, destrezas y

razonamientos del educando.

23
Los alumnos podrán tener:

 Una base concreta para el pensamiento conceptual

 Alto grado de interés para los estudiantes

 Aprendizaje permanente

 Ofrece experiencias reales que estimulen las actividades

 Continuidad del pensamiento

 Incrementar el acervo cultural

 Comprobar expectativas de hipótesis

El uso de los recursos tecnológicos incorporados a las buenas prácticas de

enseñanza, pueden tener un buen potencial para mejorar la comprensión de

conceptos y desarrollar capacidades y habilidades.

La integración de recursos tecnológicos al currículo escolar es un proceso

gradual que se vincula con varios factores:

 Los recursos tecnológicos propiamente dichos

 La disponibilidad y correcta utilización de los contenidos digitales

apropiados

 La propuesta pedagógica

 La competencia tecnológica de los educadores

 El apoyo administrativo y técnico que ofrece la institución educativa

Por lo tanto, tomemos conciencia de que los recursos tecnológicos en la

enseñanza por sí mismos no garantizan el mejoramiento del aprendizaje; sólo

mediante prácticas pedagógicas adecuadas que contribuyan a promover en los

alumnos la comprensión conceptual, el desarrollo de capacidades, habilidades y

la construcción de conocimiento.

24
ACTIVIDAD

En grupos pequeños organicen una exposición de los puntos A, B, C, D,

utilizando Power Point como medio digital.

Cada grupo tomará un tema y lo desarrollará en la exposición

25

Potrebbero piacerti anche