Sei sulla pagina 1di 65

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

S
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

A
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

A RI
CU
PE
RO
“MANEJO AGRÓNOMICO DEL MARACUYÁ AMARILLO Passiflora edulis
VAR. FLAVICARPA EN CONACHE, LAREDO – TRUJILLO”.
AG

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


DE

INGENIERO AGRÓNOMO
CA

AUTOR: Br. Benjamín Gustavo Zavaleta Castro


TE

ASESOR: Dr. Luis Antonio Ramírez Torres


IO
BL

TRUJILLO – PERÚ

2016
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

S
IA
Señores miembros del jurado evaluador:

AR
En cumplimiento con las disposiciones legales vigentes contenidos en el reglamento de
grados y títulos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de

CU
Trujillo, me permito someter a su consideración y elevado criterio la presente tesis
titulada: “MANEJO AGRÓNOMICO DEL MARACUYÁ AMARILLO Passiflora
edulis VAR. FLAVICARPA EN CONACHE, LAREDO – TRUJILLO”, con la

PE
finalidad de que sea evaluado y se emita la opinión correspondiente, cumpliendo así lo
establecido para adquirir el título de Ingeniero Agrónomo.
RO
Con esta investigación realizada espero contribuir con nuevos conocimientos acerca del
manejo agronómico del maracuyá amarillo; que sirva de modelo para todos aquellos
AG

agrónomos que tienen interés de investigar sobre el correcto manejo agronómico del
maracuyá dando a conocer los beneficios para la agricultura, el medio ambiente y el ser
humano, también espero que este estudio sea fuente generadora de nuevas
DE

investigaciones.
CA

Trujillo, Febrero del 2016


TE
IO
BL

Br.Benjamín G. Zavaleta Castro


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“MANEJO AGRÓNOMICO DEL MARACUYÁ AMARILLO Passiflora edulis VAR.


FLAVICARPA EN CONACHE, LAREDO – TRUJILLO”.

S
IA
Presentado por:

AR
Br. Benjamín Gustavo. Zavaleta Castro
(agrozavaleta@gmail.com)
Asesorado por:

CU
__________________________________________

PE
Dr. LUIS ANTONIO RAMIREZ TORRES
(antor2215@yahoo.es)
RO
Sustentada y aprobada, ante el siguiente jurado calificador.
AG

_____________________________________

PRESIDENTE
M. SC. MIRYAM MAGDALENA BORBOR PONCE
DE
CA

______________________________________

SECRETARIO
DR. EDUARDO FELIPE MENDEZ GARCIA
TE
IO

______________________________________
BL

MIEMBRO
M. SC. CESAR MANUEL APOLITANO URBINA
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA
A Dios.

S
Por haberme permitido llegar hasta este punto y

IA
haberme dado salud para lograr mis objetivos,

AR
además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Telecila.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus

CU
consejos, sus valores, por la motivación constante que
me ha permitido ser una persona de bien, pero más

PE
que nada, por su amor.
A mi padre Segundo.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que
RO
lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por
el valor mostrado para salir adelante y por su
amor.
AG

A mis familiares.

A mi hermano Alex por ser el ejemplo de un hermano


mayor y del cual aprendí aciertos y de momentos
DE

difíciles; a mi tía (madre) Brunilda, a mi tío (padre)


Emiliano, a mi abuela (madre) Úrsula, a mi abuelo
(padre) que ya no está entre nosotros y a todos
CA

aquellos que participaron directa o indirectamente


en la elaboración de esta tesis.
TE

¡Gracias a ustedes!
A mi señorita enamorada
IO

Gracias por estar en todo momento a mi lado y


por apoyarme siempre cuando lo necesite, gracias
BL

por amarme como solo tú lo sabes hacer.

Zavaleta Castro Benjamín Gustavo


BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

S
Mi profundo agradecimiento a mi Dios por guiarme y ser mi luz en todo momento que lo

IA
necesitaba, por haberme concedido la sabiduría y la inteligencia en cada instante que
realice este trabajo de investigación.

AR
A la escuela académico Profesional de AGRONOMÍA de la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO, por permitir que me forje como profesional bajo la

CU
estricta y continua dedicación de mis profesores que con nobleza, entusiasmo y la
suficiente experiencia nos supieron guiar por el camino que conduce a la formación

PE
profesional y que supieron brindarme las orientaciones teórico – científicas e inculcar
en mí el sentimiento de superación para no conformarme nunca y siempre adquirir nuevos
conocimientos para que contribuyan significativamente en mi formación profesional
RO
y así ser un mejor profesional cada día y ser cada vez más competitivo.

Mi agradecimiento especial a mi asesor de tesis, Dr. Luis Antonio Ramírez Torres, por
AG

sus valiosas sugerencias y una acertada orientación para llevar a cabo el presente
trabajo y por su incondicional apoyo con sus conocimientos, orientaciones, paciencia y
su gran motivación, que ha sido fundamental para mi formación profesional y para el
DE

desarrollo de la investigación.

A mis padres Segundo Zavaleta y Telecila Castro por su apoyo incondicional y por la
CA

confianza que depositaron en mí, y el gran esfuerzo que hicieron para que pueda
lograr con éxito mi carrera profesional.
TE

A mi hermano Alex Gustavo Zavaleta Castro por ser un ejemplo de persona siempre
inculcarme los mejores valores.
IO

A mi enamorada Lizeth Leyva por siempre estar a mi lado incondicionalmente.


BL

A todos ellos, ¡MUCHAS GRACIAS!


BI

Zavaleta Castro Benjamín Gustavo.

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN
“MANEJO AGRÓNOMICO DEL MARACUYÁ AMARILLO Passiflora edulis

S
VAR. FLAVICARPA EN CONACHE, LAREDO – TRUJILLO”

IA
AR
El presente trabajo de investigación se realizó en el sector Conache, distrito de Laredo,
provincia Trujillo, Región La Libertad. Tiene una ubicación geográfica entre los
paralelos 8° 7′ 40″ Sur y meridianos 78° 57′ 14″ Oeste y una altitud de 89 m.s.n.m. ,

CU
distante 9 km. de la ciudad de Trujillo, para describir el manejo agronómico de
maracuyá amarillo Passiflora edulis var. Flavicarpa, en Conache, Laredo - Trujillo.

PE
Según la asociación de productores de maracuyá de la zona de Conache, actualmente
el rendimiento promedio del cultivo de maracuyá amarillo es de 8 a 10 Tn por hectárea,
RO
lo cual es muy bajo a comparación de la producción técnica que nos lanza de 15 a 17
Tn por hectárea. Esto debido a que en esta zona no se lleva un manejo agronómico y
simplemente se cultiva empíricamente, no se lleva un registro de fitosanidad ni de
AG

riego.
Gracias a la entrevista al agricultor que obtiene el más alto rendimiento de maracuyá
del sector de Conache (15 Tn/ ha) nos indicó cual es el manejo agronómico que lleva
DE

a cabo desde la etapa de vivero hasta el campo definitivo que tiene que ver desde la
instalación de campo, limpieza, podas, fertilización, manejo de plagas y enfermedades
y la cosecha. Seleccionamos la unidad de muestreo identificando a 20 agricultores que
CA

tienen más de 2 hectáreas y se les pregunto por el rendimiento que tienen sus campos
por hectárea, considerando N° de hectáreas y rendimiento por hectárea. Las plagas más
TE

importantes de este cultivo son el gusano defoliador y la mosca blanca. Las


enfermedades más importantes de este cultivo son antracnosis y virosis. El maracuyá
IO

se adapta a diferentes tipos de suelos y en los últimos años, gracias a fábricas


industriales se ha incrementado la demanda de este cultivo y por ende el incremento
BL

de nuevas áreas sembradas.

Palabras clave: Manejo Agronómico, maracuyá, Flavicarpa


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT
“MANAGEMENT OF YELLOW PASSION FRUIT Agronomic Passiflora

S
EDULIS VAR. FLAVICARPA IN CONACHE, LAREDO - TRUJILLO”

IA
This research was conducted in the Conache sector Laredo district, Trujillo province,

AR
La Libertad Region. Its geographical location between latitudes 8° 7 '40 "South and
meridians 78 ° 57' 14" West and an altitude of 89 m.s.n.m. A distance of 9 km. of the

CU
city of Trujillo, to describe the agronomic management of yellow passion fruit
Passiflora edulis var. Flavicarpa in Conache, Laredo - Trujillo. According to the
association of producers of passion fruit in Conache, currently the average crop yield

PE
of yellow passion fruit is 8 to 10 tons per hectare, which is very low compared to the
technical production throwing us 15 to 17 Tn per hectare. This because in this area a
RO
crop management is not carried grown and simply empirically, not a record crop
protection and irrigation takes. Thanks to interview the farmer who gets the highest
AG

performance maracuyá the Conache sector indicated us what the agronomic


management that takes place from the nursery stage to the final field that has to do
from the field installation, cleaning, pruning, fertilizing, pest and diseases and
DE

harvesting. Select the sampling unit 20 identifying farmers who have more than 2
hectares and were asked about performance with their fields per hectare, considering
No. of hectares and yield per hectare. The most important pest of this crop are the
CA

defoliant worm and whitefly. The most important diseases of this crop are anthracnose
and viruses. Passion fruit adapts to different soil types and in recent years, thanks to
industrial factories has increased the demand for this crop and therefore the increase
TE

in new planting areas.


IO

Keywords: Agricultural Management, Passion fruit, Flavicarpa.


BL
BI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE GENERAL

S
PRESENTACIÓN i

IA
JURADO CALIFICADOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv

AR
RESUMEN v
ABSTRACT vi
ÍNDICE GENERAL vii

CU
Índice de tablas ix
Índice de figuras x
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 01

PE
1.1. Realidad Problemática 01
1.2. Enunciado del problema 03
1.3. Justificación 03
1.4. Objetivo
RO 04
CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA 05
2.1. Importancia 05
2.2. El maracuyá en el Perú 05
AG

2.3. Origen 05
2.4. Clasificación Botánica 06
2.5. Variedades 06
2.5.1. Descripción del maracuyá 07
DE

2.6. Descripción Taxonómica 07


2.6.1. Raíz 07
2.6.2. Tallo 07
2.6.3. Hojas 07
CA

2.6.4. Zarcillos 08
2.6.5. Flores 08
2.6.5.1. Floración 09
2.6.5.2. Fecundación 09
TE

2.6.5.3. Fruto 09
2.6.5.4. Semilla 10
2.7. Requerimientos climáticos 10
IO

2.8. Requerimientos de suelo 12


2.9. Requerimientos nutricionales 12
2.9.1. Fertilización foliar 19
BL

2.9.2. Mecanismo de absorción 19


2.9.3. Velocidad de absorción 20
2.9.4. Translocación 21
BI

2.10. Plagas insectiles y enfermedades 21


2.10.1. Plagas insectiles 21
2.10.2. Enfermedades 24

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.11.Cosecha y poscosecha 28
2.11.1. Cosecha 28

S
2.11.2. Poscosecha 28
2.12. Usos del maracuyá 29

IA
2.13. Conservación, valor nutritivo 29
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS 31

AR
3.1. Ubicación geográfica de la zona de estudio 32
3.2. Clima 31
3.3. Suelo 31

CU
3.4. Material y equipo 31
3.4.1. Material biológico 31
3.4.2. Cartillas de entrevista 31
3.4.3. Procedimiento para obtener los datos del manejo agronómico del 31

PE
cultivo de maracuyá
3.5. Selección de unidad de muestreo 32
3.6. Parámetros evaluados para elegir al agricultor que se le ara la entrevista
RO 32
para que nos brinde el manejo agronómico que lleva acabo.
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES 33
4.1. Resultados 33
4.1.1. Visita a los agricultores del sector Conache 33
AG

4.1.2. Manejo agronómico del maracuyá 34


CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 48
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 49
CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50
DE

ANEXOS 52
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE TABLAS

S
N° tabla / Título Pág.
Tabla 1. Lista de los 20 agricultores visitados que cultivan maracuyá amarillo 33

IA
var. flavicarpa en Conache.
Tabla 2. Control químico para gusano defoliador 43

AR
Tabla 3. Control químico para Trips 44
Tabla 4. Control químico para antracnosis 44
Tabla 5. Tabla 5. Malezas de hoja angosta 45

CU
Tabla 6. Malezas de hoja ancha 45
Tabla 7. Costos de producción
47

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE FI8kGURAS

S
N° figura / Título Pág.
Figura 1. Frutos para la extracción de las semillas. 34

IA
Figura 2. Semilla de maracuyá lavada 35
Figura 3. Plantas de maracuyá a los 30 días en bolsas de 6 * 6”. 36

AR
Figura 4. Picado del musgo para que posteriormente pueda ser molido 36
Figura 5. Molida de musgo (no se hace ninguna desinfección) 37
Figura 6. Tierra cernida 37

CU
Figura 7. Conducción de la planta de maracuyá 41
Figura 8. Guías primarias distribuidas una para cada lado. 42
Figura 9. Presencia de antracnosis en maracuyá 44
Figura 10. Uso del Alambre N° 12, en espalderas. 53

PE
Figura 11. Producción de maracuyá 53

RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

S
1.1.Realidad Problemática

IA
AR
Según reportes del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), 2014, el
departamento con la mayor área instalada de Maracuyá corresponde a Lima, seguida
de cerca por Ancash, luego está Lambayeque, Piura, Junín, Ucayali, Huánuco y en

CU
octavo lugar La Libertad. Lo que si se observa es un crecimiento significativo entre
los años 2012-2005, del 71.5%, es decir 2,432 ha más, este crecimiento

PE
fundamentalmente está dado por Ancash, Lima, Lambayeque y Huánuco, ya que en
los departamentos Junín y La Libertad decrecieron. En el Perú tenemos un área
instalada de maracuyá de 3 205 ha, ubicadas principalmente en los departamentos de
RO
Lima, Lambayeque, Ancash, Junín y La Libertad. El área ha crecido entre el 2005 al
2012 en 1 727 ha, dado que su mercado se ha ampliado, los departamentos que
AG

muestran mayor crecimiento en el área son Ancash, Lima y Lambayeque. La


demanda interna y externa viene incrementándose, en especial para su
procesamiento. Por otro lado la producción nacional, como consecuencia del
DE

incremento en el área, también muestra crecimiento.

Según Agencias Agrarias, (2014, p. 8), durante el año 2013, en el Perú se produjeron
CA

35 978 t de maracuyá, de los cuales el 96.8% están en los departamentos de Lima, en


primer lugar, Ancash, Lambayeque, Junín, Piura y La Libertad, este último como
TE

pueden ver ocupa el sexto lugar. A junio del 2013 se ha alcanzado una producción
de 29 802 t, por lo que se espera sobre pasar lo logrado en el año 2012. Los precios
IO

del maracuyá pagados al productor en chacra tienen una tendencia creciente desde el
2010, en este año se pagó S/. 0.71 por kg, mientras que en el 2012 a junio se viene
BL

pagando S/. 0.96 por kilogramo, es decir el precio tiene una tasa de crecimiento del
13.7%, aunque esto se debe al comportamiento de los precios en Piura, Lambayeque,
BI

Lima y Junín donde las tasas de crecimiento son: 28%, 19.9%, 12.6% y 12.9%
respectivamente.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons1Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

MINAGRI, 2014, En La Libertad se tiene un área de maracayá de 90.6 ha, las cuales
están ubicadas en un 69% en la provincia de Trujillo, mientras que el 13% está en la
provincia de Virú, 12% en la provincia de Ascope. Durante el 2012 se alcanzó una
producción de 531.9 toneladas, siendo el mayor productor la provincia de Trujillo

S
con el 326,8 toneladas, existiendo la posibilidad de que se incremente, seguida de

IA
Virú (87,4 t) y Gran Chimú ( 71.2 t), a lo que se suma la producción de Ascope y
Pataz. Aunque la producción de maracuyá se da todo el año en La Libertad, se

AR
concentra mayormente en el periodo enero-abril (58,6%), En Virú y Trujillo también
se produce todo el año, mientras que en Ascope da entre los meses de enero a abril,

CU
en Pataz la producción se da entre enero a agosto, mientras que en Gran Chimú se da
entre enero a mayo.

PE
Según Agencia Agraria, (2014, p. 8), la comercialización del maracuyá se realiza
mayormente en chacra y mercados locales al consumidor, aunque en las provincias
RO
de Trujillo y Virú se destina al mercado la Hermelinda y a comerciantes que la
destinan a Chiclayo y Lima para su procesamiento. Los precios en chacra durante el
2015 han fluctuado entre 0,75 y 1,19 nuevos soles el kilogramo, en Virú varió entre
AG

S/. 0,73-1,05, en Ascope entre S/. 0.88-1.05, Trujillo entre S/. 0,70-1,20, en Pataz de
0,72-0,96y Gran Chimú entre 0,76-1,03. Los mejores precios se presentan durante
los meses de enero-febrero, agosto-noviembre.
DE

En el distrito de Laredo, sector Conache, con un buen clima todo el año, la empresa
CA

Agricola Niño Moche S.A.C. ha sembrado desde octubre del año 2015, 21 hectáreas
del cultivo de maracuyá esperando ser el más grande productor de este cultivo en el
departamento de La Libertad y para eso ha contratado a especialistas que llevarán a
TE

cabo un manejo agronómico similar al que se realiza en el sector pero con algunas
modificaciones en las labores de campo como por ejemplo el sistema de riego, ya
IO

que las misma necesidad de no poder contar con agua y que el suelo presenta 90 %
arena, llevo a la empresa a ser una instalación de riego por goteo para optimizar el
BL

agua que pasa por el canal que se encuentra en la parte inferior del terreno y que
desde ese punto el agua es llevada con la ayuda de un motor a la parte superior para
BI

poder llevar acabo el sistema de riego por goteo.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons2Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2.Enunciado del Problema

¿Cómo será el manejo agronómico del maracuyá amarillo Passiflora edulis var.
Flavicarpa en Conache, Laredo - Trujillo?

S
1.3.Justificación

IA
El cultivo de maracuyá es uno de los más deseados en el mundo y en nuestro país, es

AR
consumido tanto en fresco como procesado y actualmente existen fabricas que se
encargan de procesar y exportar jugos y que incentivan a agricultores a sembrar esta
fruta.

CU
El cultivo de maracuyá es una planta que se ha convertido en un fruto de alto
consumo, permitiendo aumentar la demanda. Es por esto la importancia de mejorar

PE
el manejo agronómico y por ende, mejorar la producción, en toneladas por hectárea,
el tamaño del fruto, peso, los grados Brix, la precocidad y resistencia al virus causante
RO
de la malformación, (Salinas, 2014. p. 2).

Según la asociación de productores de maracuyá de la zona de Conache, actualmente


AG

el rendimiento promedio del cultivo de maracuyá amarillo es de 8 a 10 Tn. por


hectárea, lo cual es muy bajo a comparación de la producción técnica que nos lanza
de 15 a 17 Tn por hectárea. Esto debido a que en esta zona no se lleva un manejo
DE

agronómico y simplemente se cultiva empíricamente, no se lleva un registro de


fitosanidad ni de riego.
CA

La empresa Agrícola Niño Moche, espera superar ampliamente el rendimiento de


maracuyá en esta zona, y por ese motivo se pretende establecer un adecuado manejo
agronómico que nos asegure una mayor producción y mejorar la calidad de la
TE

cosecha.

El cultivo de maracuyá como cualquier cultivo requiere un manejo adecuado


IO

respetando sus tiempos TIMING en el desarrollo de las labores agrícolas oportunas


BL

y demás actividades previas y post productivas; desde la obtención de semilla de


calidad, selección de adecuados suelos y terrenos, preparación de suelos, momentos
BI

oportunos de las labores agrícolas, evaluación y monitoreo de plagas, hasta


finalmente la cosecha, esta última es muy delicada en el maracuyá.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons3Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Otra ventaja de llevar acabo un buen manejo agronómico es que se podrá establecer
planificaciones de las necesidades hídricas, control fitosanitario y una oportuna y
adecuada nutrición de las plantas.

S
1.4.Objetivo

IA
Describir el manejo agronómico de maracuyá amarillo Passiflora edulis var.
Flavicarpa, en Conache, Laredo - Trujillo.

AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons4Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

S
2.1. IMPORTANCIA

IA
El maracuyá es un cultivo muy rústico y de buena adaptación, la planta es leñosa y
perenne, voluble, de hábito trepador y de rápido desarrollo. El fruto es esférico, que

AR
puede medir hasta 10 cm de diámetro. Hay muchas variedades dependen si se ubican
en la costa o en la selva como: “Hawai”, “Brasil” y “Venezuela”, (GARCIA, 2002.

CU
p. 6)

Las condiciones climáticas y el suelo en Perú son altamente propicias para el cultivo

PE
del maracuyá. Esta fruta está disponible durante todo el año, con dos picos de
producción: el primero de abril a junio y el segundo en octubre, (BEJARANO, 1992.
RO
p. 12)

2.2. EL MARACUYÁ EN PERU


AG

El cultivo de maracuyá en Perú, se siembra principalmente en la Región Costa, y


marginalmente en la Sierra, en el 2009, la superficie total fue de 24.382 hectáreas a
nivel nacional, con una producción de 65.776 toneladas métricas. Este producto se
DE

ve afectado al no contar con tecnología apropiada, por mal uso de prácticas culturales,
y por variaciones bruscas de precios, (CORPEI, 2015. p. 2)
CA

2.3. ORIGEN

Esta planta es originaria de la región amazónica del Brasil, país que la civilizó
TE

cultivándola comercialmente e industrializando su jugo para darla a conocer en los


mercados externos, (OLMEDO, 2005. p. 5)
IO

Este país es considerado el origen de unas 150-200 especies de las 465 existentes de
Passiflora. La especie Passiflora edulis (maracuyá morado), dio origen, a través de
BL

una mutación, a Passiflora edulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo), (GARCIA,


2002. p. 7)
BI

La familia Passiflora, a la cual pertenece esta fruta, está formada, por cerca de 500
especies; la mayoría de ellas son nativas de las regiones tropicales de América, y más

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons5Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de 200, de Brasil. Algunas pocas son originarias de Asia, Australia, África e Islas del
Pacífico, (CORPEI, 2015. p. 3)

2.4. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

S
Según AGRIBUSINESS (1992. p. 5), la describe taxonómicamente al maracuyá de
la siguiente, manera:

IA
AR
Reino: Vegetal

División: Angiospermas

CU
Clase: Dicotiledóneas

PE
Subclase: Archichlamydeae

Orden: Passiflorales
RO
Suborden: Flacontineas
AG

Familia: Passifloraceae

Género: Passiflora
DE

Especie: Edulis

Variedades: Flavicarpa, Purpúrea


CA

Nombre Científico: Passiflora edulis

Nombre vulgar: Maracuyá pasionaria, fruta de la pasión, parchita


TE

2.5. VARIEDADES
IO

Del maracuyá existen dos variedades: el maracuyá púrpura que corresponde a la


BL

especie botánica Passiflora edulis. Variedad purpúrea Y el maracuyá amarillo,


variedad identificada botánicamente como Passiflora edulis var. Flavicarpa. En el
BI

Perú se cultiva exclusivamente con fines comerciales la variedad flavicarpa por tener
un mayor rendimiento y es más resistente a enfermedades en comparación con la
variedad purpúrea, (AGRIBUSINESS, 1992. p. 6)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons6Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.5.1. DESCRIPCIÓN DEL MARACUYÁ

Además de la variedad púrpura existe la amarilla (Passiflora edulis var.


flavicarpa) que es la de mayor interés comercial puesto que es una planta más
vigorosa; se distingue por presentar en las hojas, ramas y zarcillos, una

S
pigmentación difusa, de color amarillo, brillante y no púrpura. La pulpa es más

IA
ácida y envuelve las semillas de color pardo oscuro, las flores se abren al
mediodía y se cierran después de las ocho de la noche. Presenta frutos de mayor

AR
tamaño, mejor resistencia al Fusarium y tiene una gran producción por
hectárea. Se adapta mejor a los días calientes, (ESKOLA; ARAGUNDI, 1992.

CU
p. 25)

2.6. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

PE
Según García, M. (2002. p. 12), la descripción morfológica de la planta de maracuyá
es la siguiente:
RO
2.6.1. Raíz

El sistema radicular es totalmente ramificado superficial, sin raíz pivotante,


AG

distribuida en un 90% en los primeros 0.15-0.45 m. de profundidad, por lo


que es importante no realizar labores culturales que remuevan el suelo. El
68% del total de raíces se encuentran a una distancia de 0.60 m del tronco,
DE

factor a considerar al momento de la fertilización y riego.

2.6.2. Tallo
CA

Es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa, y a medida que se acerca
al ápice va perdiendo esa consistencia. Estructura leñosa, flexible, cilíndrico
o ligeramente angular y sin vellosidades. Cuando joven es de color verde
TE

con trazas rojizas o violáceas y cuando madura toma color marrón claro,
(BEJARANO, 1992. p. 7)
IO
BL

2.6.3. Hojas
Son simples y alternas formadas por tres lóbulos con márgenes finamente
dentados; miden de 7 a 20 cm. de largo y son de color verde profundo,
BI

brillante en el haz y pálidas en el envés De color verde brillante. En la axila


de cada hoja, además de un zarcillo, existe una yema florífera y una yema

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons7Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

vegetativa. La primera origina una flor y la segunda una rama, (OLAYA,


1992. p. 4)
Las hojas del maracuyá tienen estípulas lanceoladas de 1cm. de longitud y
pecíolo ligeramente acanalado en su cara superior. La lámina foliar y el

S
pecíolo, son verdes con trazas rojizas o violáceas, (BEJARANO, 1992. p. 6)

IA
2.6.4. Zarcillos

AR
Son de color verde a púrpura, redondos y en forma de espiral, son más largos
que las hojas, alcanzan longitudes de 0.30-0.40 m., se originan en las axilas

CU
de las hojas junto a las flores; se fijan al tacto con cualquier superficie los
cuales le sirven para adherirse sirviendo de soporte. Y son los responsables
de que la planta tenga el hábito de crecimiento trepador, (OLAYA, 1992.

PE
p.4)

2.6.5. Flores
RO
Las flores Son grandes vistosas, de color blanco amarillento con rayas
rojizas o violáceas. Tiene 5 cm. de diámetro, son perfectas hermafroditas y
AG

nacen solitarias en las axilas de las hojas. Están soportadas por un pedúnculo
articulado con 3 grandes brácteas y por su estructura son pentámeras es
decir, 5 pétalos blancos y una corona formada por un abanico de filamentos
DE

que irradian hacia fuera, cuya base es de un color púrpura; estos filamentos
tienen la función de atraer a los insectos polinizadores. Sobre el
androginóforo se encuentra el androceo, formado por 5 estambres con
CA

grandes anteras, que contienen los granos de polen que son amarillos y muy
pesado, lo que dificulta la polinización por el viento, ya que el gineceo se
TE

ubica arriba de los estambres, además las anteras maduran antes que los
estigmas, a eso se lo llama dicogamia proterándrica; el polen tiene una
IO

fertilidad del 70%, el gineceo está formado por un ovario tricarpelar,


unilocular y multiovulado, con estigma tripartido sostenido por un estilo, la
BL

curvatura de este estilo al momento de la antesis da origen a tres tipos de


flores: flor con estilo sin curvatura (S.C.), flor no muy frecuente, con un
BI

porcentaje de fructificación del 12%. Flor con estilo parcialmente curvo


(P.C.) los estigmas se encuentran encima de las anteras Con un porcentaje
de fructificación del 25%.y flor con estilo totalmente curvo (T.C) los
estigmas se encuentran debajo de las anteras, con un porcentaje de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons8Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fructificación del 45% y facilita la polinización cruzada de los agentes


polinizadores, (AGRIPAC, 1998. p. 14)

2.6.5.1. Floración

S
Las flores se abren cerca del mediodía y se cierran al inicio de la
noche, con el máximo de apertura alrededor de las 13 horas. Las

IA
flores se abren una sola vez y mueren al no ser polinizadas. El

AR
estigma es receptivo y el polen es viable el día de apertura floral,
presentando mejor receptividad cuando el estilo es curvo. La flor del

CU
maracuyá es auto estéril por lo que depende de la polinización
cruzada para la fecundación de óvulo. El aporte del viento es
mínimo, debido a que los granos de polen son grandes y pesados. La

PE
polinización es realizada en un mayor porcentaje por insectos,
específicamente por los abejorros o abeja carpintera (Xilocopa sp),
RO
los que promueven la mayor eficiencia, debido a su gran tamaño. Las
abejas (Apis mellifera) y la avispa negra (Palystes sp.) que también
contribuyen a la polinización, pero en menor grado por su reducido
AG

tamaño con respecto a la flor, (ESKOLA; ARAGUNDI, 1992. p. 23)

2.6.5.2. Fecundación
DE

García, (2002. p. 8) informa que la flor no se vuelve abrir una vez


que ya ha sido fecundada. Si se fecunda, el ovario desarrolla su
actividad y a los dos días se sabe que está fecundada pues el ovario
CA

permanece verde y alcanza buen tamaño. Si no está fecundado se


pone amarillo y a los dos días se cae.
TE

2.6.5.3. Fruto
El fruto del maracuyá es de forma redondeada u ovalada, con un
IO

diámetro de 4-8 cm. y de 6-10 cm. de largo, y cuando maduro su


corteza puede tener color morado o amarillo de consistencia dura,
BL

quebradiza, lisa y cerosa, de unos 3 mm de espesor; protege un


mesocarpio inferior duro y carnoso formado por una serie de 5 capas
BI

de células, El endocarpio es blanco y la pulpa amarillo brillante,


ácida, aromática y de sabor agridulce contiene de 200 a 300 semillas
de color negro cada una de las cuales rodeada por una membrana

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons9Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mucilaginosa (sarcotesta) que contiene un jugo aromático en el cual


se encuentran las vitaminas y otros nutrientes, (ESKOLA;
ARAGUNDII. 1992. p. 25)
El fruto alcanza su madurez después de 60-70 días de haber sido

S
polinizado y es clasificado como no climatérico, o sea que con la

IA
concentración de azucares que se colecta llega a su madurez total,
cambiando únicamente el color de la cáscara, (BEJARANO, 1992.

AR
p. 7)

CU
2.6.5.4. Semilla
Semillas de color negro, ovaladas y achatadas, de 5 a 6 mm. de largo
y 3 a 4 mm. de ancho, de aspecto reticulado, con puntuaciones más

PE
claras cuando secas, envueltas por una pulpa jugosa, amarilla y
aromática, el número de semillas, el peso del fruto y la producción
RO
de jugo están correlacionados con el número de granos de polen
depositados sobre el estigma. Las semillas están constituidas por
aceites en un 20-25% y un 10% de proteína. En condiciones
AG

ambientales, la semilla mantiene su poder germinativo por 3 meses,


y en refrigeración, hasta 12 meses, (AGRIBUSINESS, 1992. p. 9)
DE

2.7. Requerimientos climáticos

El maracuyá crece y se desarrolla muy bien en climas cálidos, tropicales y sub-


CA

tropicales. En climas templados su crecimiento es normal pero retarda el inicio de


la producción, (BEJARANO, 1992. p. 9)
TE

Altitud
La planta de maracuyá amarilla por su origen tropical tiene un buen rango de
IO

adaptación a los límites altitudinales que van desde el nivel del mar hasta los 800
msnm. El maracuyá puede ser cultivado con éxito en altitudes de 100 a 900m,
BL

(OLAYA, 1992. p. 12)


La altitud óptima para cultivos de maracuyá se ubica entre los 400 y 1100 msnm.,
BI

sin embargo, se adapta bien en alturas de 0 a 1800 msnm, (BEJARANO, 1992.


p.14)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons10 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Temperatura

El crecimiento óptimo se realiza entre 24 y 28°C. En regiones con temperaturas


promedio por encima de este rango, el crecimiento vegetativo de la planta es
acelerado pero disminuye su producción debido a que las altas temperaturas

S
deshidratan el líquido estigmático, imposibilitando la fecundación de las flores,

IA
(OLAYA, 1992. p. 11)

AR
Humedad relativa

La humedad relativa más favorable para el cultivo de maracuyá se da en torno del

CU
60%. El cultivo comercial de maracuyá requiere humedad relativa baja,
(AGRIPAC, 1998. p. 13)

PE
Pluviosidad
RO
Las regiones que reciben altas cantidades de lluvia generalmente no son adecuadas
para el cultivo del maracuyá porque en estos casos se dificulta la polinización,
debido a que los granos de polen pueden explotar al entrar en contacto con el agua.
AG

Cuando las lluvias son superiores a 2100 mm. anuales hay mayor incidencia de
enfermedades que causan la pudrición del fruto. Por otro lado, la distribución de la
lluvia es muy importante a tal punto que puede ser necesario utilizar riego en una
DE

región donde el total de lluvia sea mayor que en otra en la cual llueve menos pero
la distribución es uniforme, (MALAVOLTA, 1994. p. 13)
CA

El maracuyá es, pues, una planta de clima tropical, que exige precipitación anual
entre 600 y 1200 mm RIOS Y SALAZAR, señala que el maracuyá requiere de 800
a 1500mm. de lluvia, distribuido durante todo el año y que el cultivo resiste bien
TE

períodos cortos de sequía, pero no tolera el exceso de humedad ni el encharcamiento


junto al tallo de la planta, (BEJARANO, 1992. p. 15)
IO
BL

Formación ecológica
BI

El maracuyá habita exclusivamente en las zonas de vida correspondientes al bosque


seco tropical (bst) y bosque húmedo tropical (bht), (AGRIBUSINESS, 1992. p. 11)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons11 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.8. Requerimiento de suelo

El maracuyá requiere suelos profundos, ligeramente ácidos, con buen drenaje,


preferiblemente ricos en materia orgánica, de textura media, ligeramente inclinados
y con buen nivel de fertilidad, aun cuando esto último se puede lograr mediante

S
fertilización adecuada, (MALAVOLTA, 1994. p. 15)

IA
AR
Navarro, (2003. p. 12), indica que los suelos más indicados para el maracuyá son
los arenosos o levemente arcillosos, profundos, bien drenados o con pH superior a
5. En suelos con problemas de drenaje, el exceso de humedad favorece el desarrollo

CU
de enfermedades radiculares.

PE
Malavolta, (1994. p. 15), señala la necesidad de sembrar maracuyá en suelos de
textura media (francos – franco arcillosos) se debe a que los suelos livianos
RO
(arenosos) tienen dificultad para almacenar agua y presentan condiciones más
favorables para nemátodos. La presencia de mal drenaje favorece también la
incidencia de otras enfermedades fungosas que tornan la cáscara de color marrón y
AG

causan la muerte del fruto.

2.9. Requerimientos nutricionales


DE

La fertilización es uno de los aspectos más importantes en el cultivo del maracuyá


porque de ella depende la productividad, la calidad de los frutos, los costos de
CA

producción y, muchas veces, determina la posibilidad de ganar o perder en el


cultivo, (BEJARANO, 1992. p. 16)
TE

Dulanto; Aguilar, (2011. p. 23) manifiesta que datos obtenidos para el maracuyá
amarillo permiten caracterizar la exigencia de esa planta a los nutrientes, en el
IO

siguiente orden decreciente: N > K > Ca > S > Mg > P > Fe > B > Mn > Zn > Cu >
Mo.
BL

Navarro, (2003. p. 14), recomienda fertilizar al iniciar la floración y durante la


época lluviosa. En general se puede decir que las Passifloras son exigentes en
BI

potasio y fósforo principalmente, los cuales son necesarios para la formación de


frutos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons12 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Nitrógeno

El nitrógeno es importante para el crecimiento y desarrollo y su deficiencia se nota por


la palidez de las plantas.

S
El nitrógeno es absorbido del suelo como nitrato (NO3), combinándose con el carbono
formando los aminoácidos. Una cadena de aminoácidos es la proteína, comúnmente

IA
denominada la “base física de la vida”. Algunas de estas proteínas son enzimas que

AR
catalizan incontables reacciones en la planta.

El nitrógeno representa entre 1 al 5 % de la materia seca, siendo su distribución

CU
relativamente uniforme en la planta, presentándose en general una disminución
gradual en función de la edad. Existe una relación directa entre las disponibilidades
nitrogenadas y el crecimiento o el rendimiento. (PADILLA, 1999. p. 18)

PE
García, (2002. p. 19), manifiesta que el maracuyá tiene un crecimiento continuo y
RO
vigoroso y que la deficiencia de nitrógeno ocasiona plantas pequeñas, y menor número
de ramas.
AG

Fosforo

El fósforo influye en el crecimiento de las raíces y, en general, de toda la planta; su


carencia provoca una reducción en la producción (RIVERA, 1994. p. 21)
DE

AGRIBUSSINESS, (1992. p. 16), indica que el fosforo Constituye parte de la


estructura química de los compuestos esenciales del metabolismo vegetal, como son:
CA

ácido nucleicos, los nucleótidos solubles que transportan energía bajo su forma
directamente utilizable como el ATP o Adenosina trifosfato, fosfo-proteína, etc. El
fósforo se encuentra abundante en los órganos jóvenes, representando el 0.1 al 0.5%
TE

de la materia seca
IO

Potasio

El potasio incide en la floración y calidad de los frutos es un nutriente vital para las
BL

plantas, mejora la calidad del cultivo, (AGRIBUSINESS, 1992. p. 16)

El potasio es el activador de un elevado número de enzimas presentes en la fotosíntesis,


BI

respiración, síntesis de proteínas, etc. Su concentración en la planta varía entre 0.2 a


1.0% de materia seca, (RIVERA, 1994. p. 21)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons13 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Azufre

Su contenido en las plantas es muy semejante al del fósforo, es decir, entre un 0.1 al
0.5% de la materia seca. Forma parte de algunos aminoácidos esenciales, como cistina,
cisteina y metionina, los cuales forman proteínas, especialmente las del cloroplasto,

S
además está presente en diversos cofactores indispensables para el crecimiento

IA
(vitaminas) o el metabolismo (carboxilasa, ácido lipoico). El azufre es poco móvil en
la planta y por lo tanto, poco reutilizado, su papel es a la vez plástico y metabólico

AR
(RIVERA, 1994. p. 22)

Calcio

CU
El calcio estimula el desarrollo de las raíces y de las hojas, forma compuestos que son
parte de las paredes celulares esto fortalece la estructura de la planta, (DULANTO;

PE
AGUILAR, 2011. p. 16)

El ión calcio, además de constituir las paredes celulares pectocelulósicas, parece ser
RO
indispensable en los procesos de reproducción celular (mitosis). En la materia seca su
contenido varía entre 0.2 9 al 1%, siendo su contenido mayor en los órganos recién
AG

emergidos, dada su poca movilidad, (RIVERA, 1994. p. 23)

Magnesio
DE

Constituye parte fundamental en la composición química de la clorofila indispensable


para el proceso de fotosíntesis. Interviene en el metabolismo del fósforo funcionando
además, como activador de varios sistemas enzimáticos. Su contenido en la materia
CA

seca es muy similar a la del fósforo, representando entre el 0.1 al 0.5% de la misma
(DULANTO; AGUILAR, 2011. p. 16)
TE

Manganeso

Juega un papel directo en la fotosíntesis al ayudar a la planta a sintetizar clorofila,


IO

acelera la germinación y la maduración de las plantas. Elemento ligado a los procesos


de respiración y del metabolismo del nitrógeno, donde funciona como activador de los
BL

procesos de oxidación (RIVERA, 1994. p. 24)


BI

Hierro

Indispensable en la síntesis de la clorofila y forma parte de la composición de algunas


proteínas ligadas a los procesos de oxidación, (RIVERA, 1994. p 24)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons14 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Zinc

Su función está unida a enzimas en algunas de las cuales actúa como activador de las
mismas. Además de formar parte en el proceso de síntesis del ácido indol-acético, el
cual es la principal hormona vegetal, (RIVERA, 1994. p. 25)

S
IA
Boro

Se encuentra en niveles que varían entre 10 a 100 ppm., o 10 a 100 mg., por kg., de

AR
materia seca. Interviene esencialmente en el movimiento de los azúcares y en otras
actividades no menos importantes en el metabolismo, (RIVERA, 1994. p. 25)

CU
Dulanto; Aguilar, (2011. p. 17) el boro es esencial para la germinación de los granos
de polen, el crecimiento del tubo polínico y para la formación de semillas y paredes

PE
celulares.

Cobre
RO
Según Rivera, (1994. p. 25) Forma parte de algunas enzimas

Molibdeno
AG

La planta necesita molibdeno para sinterizar y activar la enzima nitrato-reductasa, está


encima reduce el nitrato a amonio dentro de la planta. Es vital para convertir el fósforo
inorgánico a su forma orgánica en la planta, (DULANTO; AGUILAR, 2011. p. 17)
DE

SÍNTOMAS POR DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES


CA

Nitrógeno

El síntoma más evidente de la deficiencia de este elemento es la manifestación de un


amarillamiento de las hojas o clorosis, en condiciones de deficiencia, en las hojas
TE

viejas se descomponen las proteínas en aminoácidos, de los cuales el nitrógeno


constituye la base de las 10 mismas. Los aminoácidos resultantes son dirigidos hacia
IO

los centros de formación de nuevos tejidos o de crecimiento. Dada la alta exigencia


que de estas sustancias tienen los centros de crecimiento, por lo general, bajo estas
BL

circunstancias, los mismos se ven afectados, reduciendo su desarrollo. Por ello, las
plantas deficientes en nitrógeno, además del color amarillento de sus hojas más viejas,
BI

se caracterizan por un reducido o nulo crecimiento. Las plantas son pequeñas y se


presenta un menor número de ramas, las cuales además son muy finas con tendencia a
crecimiento apical; Manifiesta un amarillamiento generalizado de las hojas por falta

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons15 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de clorofila. Debido a la movilidad del nitrógeno en la planta, este síntoma se inicia en


las hojas más viejas, (GARCIA, 2002. p. 18)

Fosforo

S
La primera señal de la falta de fósforo es una planta pequeña, la forma de las hojas se
distorsionan, cuando la deficiencia es severa se desarrollan áreas muertas en la hoja,

IA
el fruto y el tallo. Las hojas viejas se afectan antes que las jóvenes, (DULANTO;

AR
AGUILAR, 2011. p. 18)

Frecuentemente, la deficiencia de este elemento afecta la producción, antes de

CU
observarse los síntomas visuales en las hojas. La maduración de los frutos se demora
y su calidad es inferior, (RIVERA, M. 1994)

PE
Las hojas viejas son de un color verde oscuro y después se tornan amarillentas,
comenzando del margen y avanzando hacia el centro, las guías son débiles, finas y
RO
cortas. El ciclo vegetativo se atrasa, se reduce el número de flores producidas así como
el pegue o amarre de frutos, (DULANTO; AGUILAR, 2011. p. 18)
AG

Potasio

Su deficiencia se caracteriza por una clorosis en las márgenes de las hojas y


extremidades de las mismas, las cuales posteriormente se necrosan. Dada su alta
DE

movilidad en la planta, por no estar ligado a ningún compuesto orgánico, su carencia


se manifiesta en las hojas más viejas, (RIVERA, 1994. p. 26)
CA

Las hojas más viejas presentan clorosis y necrosis, comenzando en los márgenes y
avanzando a la parte del centro, como consecuencia se doblan hacia abajo y finalmente
se caen de forma prematura. La floración se atrasa y ocurre una disminución
TE

significativa del tamaño de los frutos y reducción del contenido de sólidos solubles,
(DULANTO; AGUILAR, 2011. p. 19)
IO

Calcio
BL

La deficiencia de este elemento en la planta no es muy corriente y se presenta cuando


el contenido de calcio en la solución del suelo es bajo, lo cual suele ocurrir con mayor
BI

frecuencia en los suelos arenosos. (RIVERA, 1994. p. 26)

Su sintomatología se caracteriza por presentar, a lo largo de los márgenes de las hojas


más jóvenes, una clorosis que posteriormente se transforma en áreas necrosadas. Estas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons16 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

hojas pueden también presentar deformaciones, torceduras, especialmente de las


puntas. En hojas jóvenes y otros tejidos nuevos desarrollan síntomas debido a que el
calcio no se trasloca dentro de la planta. (DULANTO; AGUILAR, 2011. p. 19)

Magnesio

S
La sintomatología característica de esta deficiencia es la presencia de una clorosis en

IA
las áreas localizadas entre las nervaduras de las hojas y sus márgenes. Dada a su

AR
movilidad ya que se 11 trasloca dentro de la planta su carencia se manifiesta
inicialmente en las hojas más viejas, (RIVERA, 1994. p. 26)

CU
La deficiencia de magnesio puede ser inducida por aplicaciones excesivas de potasio
durante las fertilizaciones, (DULANTO; AGUILAR, 2011. p. 20)

PE
Azufre

Este elemento constituye parte de algunas proteínas y su deficiencia tiene gran


RO
semejanza con la del nitrógeno. Los síntomas de deficiencia aparecen inicialmente en
los órganos más jóvenes, hojas y extremidades de las ramas, debido a su escasa
movilidad. Las plantas, además de la coloración amarillenta de las hojas más jóvenes,
AG

detienen su crecimiento y los entrenudos son más cortos, (INPOFOS, 1996. p. 22)

Manganeso
DE

Las deficiencias de manganeso ocurren con más frecuencia en suelos con alto
contenido de materia orgánica y es suelos con pH neutro a alcalino, (DULANTO;
CA

AGUILAR, 2011. p. 20)

Debido a su baja movilidad la clorosis está limitada a los tejidos internervales con
TE

venas pequeñas. Hojas nuevas con clorosis entre las nervaduras, (RIVERA, 1994. p.
27)
IO

Hierro
BL

Cuando la deficiencia se mantiene durante un tiempo prolongado, las hojas se vuelven


de un color blanco amarillento, se da la muerte de yemas y el tallo se torna clorótico.
BI

(DULANTO; AGUILAR, 2011. p. 20)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons17 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Zinc

Se caracteriza su deficiencia por el tamaño reducido de sus hojas y la clorosis o


amarillamiento entre las nervaduras verdes. Los entrenudos de las ramas son más
cortos, lo cual puede acarrear la aparición de agrupamiento de hojas pequeñas

S
denominadas “rosetas”, (RIVERA, 1994. p. 27)

IA
Boro

AR
La paralización del crecimiento y la muerte de las extremidades de las ramas
principales del árbol, constituyen el primer síntoma visual de carencia de este

CU
nutrimento. La muerte de las puntas de las ramas provoca el crecimiento de ramas
laterales de entrenudo más cercano, las cuales posteriormente sufrirán el mismo daño,
(DULANTO, J; AGUILAR, M. 2011)

PE
Cobre
RO
Una deficiencia de cobre produce un Amarillamiento de las hojas jóvenes,
Enrollamiento de las hojas jóvenes, Inclinación de pecíolos y tallos, (RIVERA, 1994.
p. 27)
AG

Molibdeno

La deficiencia de este elemento tiene su inicio en una clorosis en forma de mosaico


DE

entre las nervaduras en las hojas más viejas. Esta clorosis es seguida de una necrosis
marginal y doblamiento de los márgenes sobre el limbo de la hoja, (RIVERA, 1994.
p. 27)
CA

Fertilización
TE

AGRIBUSINES, (1992. p. 20) manifiesta que para el arranque inicial del cultivo es
necesario disponer de una buena provisión de nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y
IO

magnesio. Esto favorece para que la planta forme adecuadamente su follaje y raíces.
Amores, F (1992) citado por (Masache, V. 2000) señala que la demanda nutritiva del
BL

maracuyá aumenta sustancialmente después de tres meses de transplante al sitio


definitivo. De allí en adelante se debe suministrar nutrientes para garantizar altos
BI

rendimientos. Y manifiesta que el cultivo hasta su primera producción, emplea


alrededor de 160kg de N, 15kg de P, 140Kg de K, 115 kg de Ca, 10 kg de Mg, 20 kg
de S, 230g de B, 150g de Cu, 600g de Fe, 220g de Mn y 200g de Zn/ha. De acuerdo a

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons18 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

estas cifras, se observa que los requerimientos nutritivos del maracuyá se presentan en
el orden siguiente: N>K>Ca >S>Mg>P>Fe>B>Mn>Zn>Cu.

2.9.1. Fertilización foliar


Guaras, (2008. p. 23), señala que la fertilización o abonamiento foliar consiste

S
en aplicar sustancias fertilizantes mediante la aspersión al follaje con

IA
soluciones nutritivas.

AR
Narváez. (2007. p. 21), menciona que la fertilización foliar es una aplicación
suplementaria de nutrientes a las plantas, que no puede reemplazar total o
parcial a una fertilización de fondo. El objetivo de esta práctica es estimular

CU
el crecimiento de las plantas acelerando su actividad. De esta forma, las raíces
de las plantas pueden absorber más nutrientes del suelo y además favorecer el

PE
traslado de nutrientes acumulados en el interior de la planta para la formación
de nuevos tejidos y frutos. Es factible alimentar a las plantas vía foliar
RO
particularmente para corregir deficiencias de elementos menores y en el caso
de elementos mayores, N–P–K, es necesario recalcar que el abonamientos
foliar solamente puede ser complementario y en ningún caso puede sustituir
AG

la fertilización al suelo; debido a que las dosis de aplicación por vía foliar son
muy pequeños en relación a las exigencias del cultivo.
DE

2.9.2. Mecanismo de absorción

Según Chapman, (1996. p. 11), las plantas pueden alimentarse a través de las
CA

hojas mediante la aplicación de sales nutritivas disueltas en agua. Los


nutrientes penetran en las hojas de las plantas a través de las aperturas
denominadas estomas. Los estomas no son la única posibilidad de absorción
TE

de nutrientes a través del follaje, pues se ha comprobado que también puede


haber penetración a través de espacios submicroscópicos denominados
IO

ectodermos. Se sabe que la cutícula de las hojas se dilata al humedecerse,


produciéndose espacios vacíos que permiten la penetración de soluciones
BL

nutritivas.
Ortega, (2000. p. 21), señala que las plantas tienen capacidad de ser nutridas
BI

o estimuladas y absorber elementos nutritivos minerales que se les aplica a las


hojas y a otros órganos aéreos. Los elementos nutritivos como son N, P y K,
son absorbidos por la planta y movilizados con rapidez hacia los puntos de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons19 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

crecimiento, tanto en tallos como en raíces, así como hacia los frutos. Una
fertilización foliar de plantas en buen estado puede activar el metabolismo de
ellos, incrementando así el aprovechamiento de los nutrientes del suelo.

S
Según Monómeros, (1989. p. 9), el proceso de absorción de nutrientes por vía

IA
foliar tiene lugar en tres etapas:

AR
Primera etapa: Las sustancias nutritivas aplicadas a la superficie penetran la
cutícula y la pared celular por difusión libre.

CU
Segunda etapa: Las sustancias son absorbidas por la superficie de la
membrana plasmática.
Tercera etapa: Las sustancias pasan al citoplasma a través de un proceso

PE
metabólico.
RO
2.9.3. Velocidad de absorción

Verdesoto, (1995. p. 22), señala que la velocidad de absorción de los


AG

nutrientes por vía foliar es variable ya que depende de varios factores, siendo
los principales:
DE

- El tipo de nutriente o nutrientes involucrados


- La especie vegetal cultivada
- El ión acompañante
CA

- Las condiciones ambientales: Temperatura, humedad relativa, incidencia de


lluvia, etc.
TE

- Condiciones tecnológicas de la aspersión.


IO

Bertsch, (1995. p. 12), manifiesta, que según su movilidad los nutrientes se


agrupan de la siguiente manera:
BL

Movilidad muy alta: Nitrógeno, potasio y sodio.


Movilidad alta: Fósforo, cloro y azufre.
BI

Movilidad mediana/escasa: Zinc, cobre, hierro, molibdeno, manganeso.


Movilidad muy escasa: Boro, magnesio y calcio.
Ortega, (2000. p. 15), menciona que las experiencias prueban que la absorción
comienza a los 4 segundos de mojar las hojas con la solución nutritiva, siendo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons20 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

absorbida con mayor velocidad y en mayor proporción que la fertilización al


suelo. La velocidad de absorción es mayor en las hojas y tejidos jóvenes, varía
con la especie vegetal y el elemento químico absorbido. La absorción es
proporcional al área foliar.

S
2.9.4. Translocación

IA
INIAP, (1999. p. 54), manifiesta que las sustancias nutritivas se mueven

AR
dentro de la planta utilizando las siguientes vías:
- La corriente de transpiración del xilema
- Las paredes celulares - El floema y otras células vivas

CU
- Los espacios intercelulares
Ortega, (2000. p. 15), señala que los nutrientes pueden movilizarse después de

PE
haber sido absorbidas por las raíces o por las hojas a través de:

RO
- El xilema, está constituido por células muertas, por lo tanto es poco afectado
por las actividades metabólicas. Los productos aplicados al suelo se mueven
principalmente de esta manera.
AG

- El floema, puede movilizar los nutrientes hacia el ápice o hacia la raíz, siendo
el principal medio de transporte para los materiales aplicados a las hojas, las
sustancias se mueven principalmente a través del citoplasma. El movimiento por
DE

el floema se realiza de lugares de síntesis de compuestos orgánicos a lugares de


utilización.
INIAP, (1999. p. 56), indica que la principal vía de translocación de los
CA

nutrientes aplicados al follaje es por el floema. El movimiento de célula a célula


ocurre a través del protoplasma, por las paredes o espacios intercelulares. El
TE

movimiento por el floema toma lugar desde la hoja, donde se sintetizan los
compuestos orgánicos, hacia los lugares de utilización o almacenamiento. En
IO

consecuencia, las soluciones nutritivas aplicadas al follaje no se moverán hacia


otras estructuras de la planta hasta tanto se produzca movimiento de sustancias
BL

orgánicas resultantes de la fotosíntesis.


BI

2.10. Plagas insectiles y enfermedades

2.10.1. Plagas insectiles

García, (2002. p. 25), indica que, las principales plagas insectiles son:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons21 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

-“Gusanos del follaje” Dione vanillae L. (Lepidóptera: Nymphalidae)


-“Gusano de los brotes” Dione juno C. (Lepidóptera: Nymphalidae)

S
Dione sp. es un insecto relativamente grande, oscuro, con rayas amarillas y

IA
tiene un pelo ramificado; ataca las hojas en plantas jóvenes La larva de la
mariposa se alimenta de las hojas nuevas. Sin embargo es de fácil control y

AR
con cualquier insecticida cae. De adulto es una mariposa color naranja.

CU
Este gusano casi negro, se presenta en las ramas terminales. Ataca la lámina
foliar de las hojas, es fácil de controlar, sin embargo, si no se hace control
disminuye la segunda producción; se presenta en grupo, (IICA 2003. p. 12)

PE
Dione Juno y otros Nynphalidae son larvas de color negro y amarillo
RO
recubiertos de pelos que se alimentan de brotes y esqueletizan la hoja. Las
larvas Dione Juno vanillae L., tienen color claro y el cuerpo recubierto de
pelos, localizándose los huevos en las hojas más tiernas. Estos gusanos se
AG

combaten con biocidas.

Este insecto en su estadio larval se alimenta de las hojas causando defoliación,


DE

incluso ataca los botones florales y debido a su hábito gregario representa un


gran riesgo para el cultivo. La etapa larvaria dura de 19-27 días y el ciclo
CA

completo dura alrededor de 42 días, transcurrido este tiempo se inicia un


nuevo ciclo, (GARCÍA, 2002. p. 26)
TE

- “Chinche patas de hoja” (Hemíptera: Coreidae)


IO

Este insecto ataca tanto en estado ninfal como en la fase adulta, daña frutos y
botones florales, estos se marchitan y caen prematuramente y presentan
BL

pequeños puntos negros que es donde el insecto introdujo el estilete para


succionar savia.
BI

- “Moscas de las frutas” Gargaphia lunulata (Diptera: Tephritidae)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons22 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta mosca de los frutos está constituido por un grupo numeroso de moscas
de color variado, en su mayoría amarillas con dibujos en las alas, de mayor
tamaño que la mosca casera. Atacan preferentemente los frutos en estado

S
tierno aprovechando la poca resistencia que ofrece el exocarpo, a partir de los

IA
14 a 15 días ya el ovipositor de las moscas no lo puede perforar. El fruto
dañado se pudre y desprenden prematuramente de los tallos.

AR
“Mosca del mesocarpio” (Lonchea sp.): es un problema que se observa en

CU
maracuyá es el fruto arrugado. Muchas veces cuando se abre el fruto se
encuentran larvas de 2 o 3 milímetros, de color anaranjado atacando las
semillas; otras veces no se encuentran larvas pero la semilla se ve negra.

PE
“Mosca de la fruta.” RO
Anastrepha fraterculus W. (Diptera: Tephritidae)
Ceratitis capitata W. (Diptera: Tephritidae)
AG

Este insecto ocasiona el daño durante su etapa larvaria, los adultos ovipositan
sus huevos en los frutos pequeños, a medida que la larva crece, se va
alimentando de la pulpa, con la consiguiente pérdida del valor comercial de
DE

éste, posteriormente pueden caer. Cuando esto ocurre la larva se encuentra


lista para pasar al estado de pupa y pasa a empupar en el suelo, posteriormente
CA

sale como adulto volador y se inicia un nuevo ciclo

- Ácaros
TE

Según Bejarano, (1992. p. 28), producen defoliación de las plantas. Su ataque


IO

se puede apreciar por una serie de efectos que se traducen en:


BL

 Arrugamiento y desprendimiento de los frutos en estado verde.


 Amarillamiento y desprendimiento de las hojas, en muchos casos hay
BI

defoliación total de partes del cultivo.


 Rugosidades en las partes tiernas de la planta, en hojas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons23 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Escarificación de las ramas, con debilitamiento progresivo y muy


marcado.

“Ácaro rojo.” Tetranichus sp. G.

S
IA
Este ácaro se desarrolla en colonias, en el envés de las hojas en donde dejan
una tela. El ataque inicialmente provoca manchas oscuras y a medida que

AR
avanza el daño se torna bronceadas, se secan y caen. Las poblaciones de esta
plaga son favorecidas por las altas temperaturas y la ausencia de lluvia.

CU
“Ácaro blanco.” Polyphagotarsonemus sp. B.

PE
En otros países se conoce como “ácaro tropical”, y ataca a muchos cultivos.
La hembra mide alrededor de 0.2 mm y es de color blanco a amarillo brillante,
RO
el macho es de menor tamaño. Los huevos son colocados por las hembras en
el envés de las hojas, de forma aislada. Cuando ataca los brotes causa
deformaciones de las hojas y nervaduras, volviéndolas retorcidas. Las hojas
AG

no se desarrollan completamente, ocurriendo posteriormente un bronceado


generalizado, principalmente en el envés, pudiendo provocar la caída de las
DE

mismas. El ataque a los brotes provoca una reducción en el número de flores


con la consecuente caída de la producción. Las altas temperaturas y la estación
seca favorecen su desarrollo por lo que es más común su ataque en esta época,
CA

además el agua actúa como un control natural.

- Nemátodos
TE

Nematodo de las agallas Meloidogyne incognita En algunas plantas secas se


IO

ha encontrado que la herida del nematodo puede atraer a Fusarium y después


la pudrición de color rosado, (BEJARANO, 1992. p. 23)
BL

2.10.2. Enfermedades
BI

García, (2002. p. 27) indica que, las principales enfermedades en maracuyá


son:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons24 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- “Verrugosis o roña” Cladosporium herbarum P.

Es una enfermedad típica de los tejidos tiernos, aparece siempre en los brotes
y frutos pequeños (menores de 3 cm.). En las hojas los síntomas se manifiestan

S
como lesiones circulares de 3-5 mm. rodeadas de un halo amarillo cuando

IA
inicia la enfermedad, pero después toda la lesión se vuelve de color rojizo. En
las guías las lesiones son longitudinales, formando una ralladura color marrón

AR
asemejándose a una canoa. En los frutos, los síntomas se inician como una
decoloración de los tejidos, posteriormente se vuelven acuosos, luego con el

CU
secamiento de los tejidos aparecen lesiones en forma de verrugas.
Internamente el fruto no sufre daño, limitándose la enfermedad a la parte
externa de la cáscara.

PE
- “Antracnosis” Colletotricum gloesporoides P.
RO
Este hongo afecta a hojas, guías y frutos. En las hojas los síntomas aparecen
en los márgenes, y se manifiesta como manchas acuosas de forma circular de
AG

5 mm de diámetro, presentan un halo de color verde oscuro; en las guías se


observan lesiones alargadas; en los frutos las lesiones se presentan como
depresiones o áreas hundidas con pudrición seca, causando un arrugamiento
DE

precoz del área afectada, la pudrición llega a la parte interna y finalmente el


fruto cae. En las áreas necróticas se observan anillos concéntricos de puntos
CA

negros, que son fructificaciones del hongo. (DULANTO; AGUILAR, 2011.


p. 21)
- “Mancha parda” Alternaria passiflorae S.
TE

La mancha parda es causada por Alternaria passiflorae. Hace que la hoja caiga
IO

pero no hay efecto del hongo en la calidad del fruto. Sin embargo, para el
procesamiento, hay la posibilidad de que al cortar el maracuyá las esporas
BL

caigan al jugo y pueda afectar su calidad, (BEJARANO, 1992. p. 24)


La Mancha Marrón, ataca las hojas, frutos y retoños; en las hojas se observan
BI

pequeñas manchas de color marrón que toma mayor dimensión en presencia


de una alta humedad ambiental. En su fase avanzada causa defoliación de la
planta. En los frutos las manchas tienen una dimensión de 1 a 5 cm., de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons25 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

diámetro, pudiendo penetrar la infección hasta el interior del mismo. La zona


dañada por lo general tiene forma circular al inicio, localizada periféricamente
al pedúnculo lo que produce su desprendimiento de la planta. Se estima que
una de las razones que influye en la propagación del hongo está determinada,

S
por la elevada humedad y ello es más factible en épocas de intenso invierno,

IA
(DULANTO; AGUILAR, 2011. p. 22)

AR
- “Mal del talluelo” Pythium sp., Phytophthora sp. R. , Rhizoctonia sp. P. Y
Fusarium sp. S.

CU
Estos hongos viven en el suelo y los cuatro provocan síntomas similares,
solamente a través del laboratorio se puede hacer un diagnóstico certero. Ataca

PE
a nivel de vivero y en plantaciones jóvenes y adultas. La enfermedad es
favorecida por los excesos de agua y falta de aire y luz. El hongo invade los
RO
tejidos del cuello, causando un estrangulamiento y una lesión necrótica, en
este lugar la planta sufre un debilitamiento, provocando un doblamiento y
posteriormente la muerte. La pudrición de la raíz, se caracteriza por la
AG

presencia de áreas necrosadas con pudrición a nivel del cuello de la raíz,


marchitamiento general de la planta y de coloración de las hojas. La
prevención de la enfermedad se logra no cultivando la planta en suelos de mal
DE

drenaje y evitando que se formen charcas alrededor de la raíz, (BEJARANO,


1992. p. 25)
CA

“Pudrición del fruto”


Cylindrosporium sp.,
TE

Esta es una afección generada por el hongo Cylindrosporium sp., que se


IO

aprecia en su ataque a la parchita cuando aparecen sobre el fruto manchas de


forma circular de coloración marrón, que se tornan más oscuras a medida que
BL

avanza y penetran a su interior provocando su pudrición.


La incidencia de esta afección se produce mayormente en frutos maduros y en
BI

días de altas temperaturas y humedad. Se ha podido comprobar que el hongo


tiene un bajo ataque contra el follaje de la planta. (DULANTO; AGUILAR,
2011. p. 22)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons26 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ENFERMEDADES BACTERIANAS.

- “Mancha aceitosa”, Bacteriosis Xanthomonas sp. S.

S
Afecta órganos aéreos, pudiendo presentar dos formas de infección: la

IA
localizada y la sistémica, que pueden ocurrir asociadas o no. Los síntomas en
hojas de la forma localizada se notan en el haz 19 como manchas angulares

AR
traslúcidas, que después toman una coloración parda y aspecto seco rodeadas
de un halo amarillo, (GARCÍA, 2002. p. 28)

CU
– Virosis

PE
Según García, (2002. p. 29), de las enfermedades virales más importantes son:
RO
• Endurecimiento del fruto: transmitido por áfidos y Bemisia sp.
• Mosaico amarillo: del tipo Tymovirus y es transmitido por Diabrotica sp.
• Aclaramiento de la nervadura: por Diabrotica sp.
AG

Virosis, es una afección presente en muchos países de América, los principales


síntomas son manchas en las hojas formadas por lesiones pequeñas de color
DE

amarillo, mancha anular del fruto y la hoja, arrugamiento, deformaciones y


caída prematura de las hojas. En las ramas los daños se evidencian en la región
CA

terminal presentando un punteado verde intenso o clorosis amarillo verdosas


en las ramas. En los frutos hay arrugamiento y engrosamiento del pericarpio.
Se ha podido encontrar que el virus no ataca en forma efectiva el fruto por lo
TE

que no afecta su peso, tamaño, grado de acidez, y sólidos solubles.


IO

- Endurecimiento de los frutos PWF, Pasión fruti Woodines Virus


Es causado por el virus del endurecimiento de los frutos (PWF, Pasión fruti
BL

Woodines Virus). Las plantas infestadas presentan frutos deformes, pequeños


y duros, la cáscara presenta un grosor irregular, provocando una reducción en
BI

la cavidad de la pulpa. Foliarmente se manifiesta como un mosaico y


deformación. Las temperaturas bajas provocan la enfermedad. Es un virus
semipersistente, transmitido por Myzus sp., Aphis sp. y Toxoptera sp. y

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons27 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mecánicamente. Existen plantas hospederas como tomate, pepino, algunas


leguminosas y crotalaria. Síntomas del virus del endurecimiento, en frutos y
hojas.

S
2.11. Cosecha y pos cosecha

IA
2.11.1. Cosecha

AR
Los primeros frutos se recogen de 5 a 9 meses después de la siembra; algunos
híbridos permiten cosechas más precoces. Los frutos están en condiciones de ser

CU
recolectados 45 a 70 días después de la polinización.

La planta de parchita maracuyá produce su primera cosecha antes del año en

PE
aquellas zonas del trópico (60 días entre la polinización de la flor y la maduración
del fruto), (GARCÍA, 2002. p. 30) RO
Las frutas, al madurar, caen al suelo, de donde deben ser recogidas por lo menos
AG

una vez por semana para evitar el deterioro. Esto hace de la labor de cosecha del
maracuyá una operación pesada y costosa, (OLAYA, 1992. p. 29)

2.11.2. Poscosecha
DE

Según García, (2002. p. 31), esta actividad involucra los siguientes pasos:
CA

- Cuando las frutas caen al campo deben ser recogidas por lo menos una vez a la
semana para evitar el deterioro.
TE

- El fruto debe estar sano, no presentar golpes o huellas de insectos o afecciones


fitopatológicas. - Después de la recolección, el maracuyá se pondrá en un sitio frío
y seco de 4 a 6° C y humedad alta.
IO

- Para que tenga una apariencia lisa la fruta debe colocarse en bolsas plásticas
BL

selladas. - La alta pérdida de peso va a ser un fenómeno que causa el arrugamiento


de la cáscara, este es el principal problema del maracuyá de exportación.
BI

En la mayor parte de los casos es aconsejable que el procesador lave y enfríe la


fruta inmediatamente después del recibo, o a la mayor brevedad posible, para
evitar el deterioro y la pérdida de peso.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons28 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.12. Usos del maracuyá

OLAYA, (1992. p. 31) indica los siguientes usos importantes:

S
El maracuyá por las cualidades fármaco-dinámicas y alimenticias de su jugo,

IA
cáscara y semillas. La acción sedativa y tranquilizante se debe a la presencia de

AR
flavonoides, lo cual ha sido comprobado en investigaciones realizadas.

El jugo puede ser industrializado para la elaboración de cremas, dulces, licores,

CU
confites, etc. Así mismo se pueden elaborar néctares, mermeladas, refrescos,
concentrados y pulpa, todos de menor importancia en el comercio internacional.

PE
La fruta fresca está compuesta por 30 a 40% de pulpa, 50 ó 60% de cáscara y 10
RO
a 15% de semillas. La cáscara de maracuyá ha sido utilizada para preparar raciones
para animales pues es rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos y pectinas.
Por contener de 10 a 20% de pectina la cáscara puede ser utilizada en jaleas y
AG

gelatinas, cocida al fuego y preparada con jugo de maracuyá y azúcar refinada.

Las semillas contienen un 10% de proteínas y 20% de aceite comestible, que es


DE

de mejor calidad que el aceite de algodón en relación con el valor alimenticio y la


digestibilidad.
CA

2.13. Conservación, valor nutritivo

El fruto es perecible, pocos días después de su cosecha se deshidrata, pierde peso y


TE

calidad comercial como fruto. El jugo del fruto que puede llegar a representar hasta
el 41% del fruto, tiene color amarillo por la presencia de carotenoides y un aroma
IO

característico producido por una mezcla de 18 aceites volátiles. La composición del


jugo es de bajo contenido proteínico y relativamente alto en vitamina A y ácido
BL

ascórbico; el análisis químico del jugo es el siguiente:


BI

Componentes 100ml de jugo


Calorías 53.0 cal
Proteínas 0.67/g

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons29 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Grasa 0.05/g
Carbohidratos 13.72/g
Fibra 0.17/g
Ceniza 0.49/g

S
Calcio 3.8/mg

IA
Fósforo 24.60/mg
Hierro 0.36/mg

AR
Vitamina A 2410.0/mg
Niacina 2.24/mg

CU
Vitamina C
Ácido ascórbico 20.0/mg

PE
Fuente. Olaya, 1992. p. 16

El jugo de maracuyá es una fuente de proteínas, minerales, carbohidratos y grasas. Una


RO
fruta de maracuyá tiene un valor energético de 78 calorías, 2.4g de hidrato de carbono
5mg de calcio 17mg de fósforo, 0.3mg de hierro, 384mg de vitamina A activada, 0.1mg
AG

de vitamina B2 (Riboflavina), 2.24mg de niacina y 20mg de vitamina C, (GARCÍA, 2002.


p. 32)
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons30 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

S
IA
3.1. Ubicación geográfica de la zona de estudio

AR
El sector Conache, distrito Laredo, provincia Trujillo, Región La Libertad en Perú.
Tiene una ubicación geográfica entre los paralelos 8° 7′ 40″ Sur y meridianos
78° 57′ 14″ Oeste y una altitud de 89 m.s.n.m. , distante 9 km. de la ciudad de

CU
Trujillo.

PE
3.2. Clima

Un excelente clima con una temperatura promedio anual 24º C y una precipitación
RO
pluvial promedio anual de 855 mm. La velocidad promedio del viento es de 6.5
km/hora.
AG

3.3. Suelo

Conache es un pueblo que hace 1,000 años perteneció a la cultura Moche en la


DE

época Pre-Incaica. Sus suelos son arenosos, y está bañado por el río Moche,
permitiendo en la actualidad una actividad agrícola y pecuaria de aceptable nivel.
CA

3.4. Material y equipo

3.4.1. Material Biológico


TE

Campo de maracuyá variedad Flavicarpa de 3 años de producción.

3.4.2. Cartilla de entrevista


IO

Se detalla las preguntas sobre el procedimiento del manejo agronómico del


cultivo de maracuyá. (Anexo)
BL

3.4.3. Procedimiento para obtener los datos del manejo agronómico del
cultivo de maracuyá
BI

En este punto, gracias a la entrevista que se realizó al agricultor que obtiene


el más alto rendimiento (15 Tn / ha) de maracuyá del sector de Conache se
aprovechó para que me indique cual es el manejo agronómico que lleva a

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons31 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cabo desde la etapa de vivero hasta el campo definitivo que tiene que ver
desde la instalación de campo, limpieza, podas, fertilización, manejo de
plagas y enfermedades y la cosecha. Y luego se acudió al vivero que le
abastece con plantones de maracuyá para hacerle una entrevista al

S
encargado para solicitarle información sobre la producción de los

IA
plantones, desde la obtención de la semilla, hasta cuando las plantas están
listas para el trasplante.

AR
3.5. Selección de unidad de muestreo
Gracias a la asociación de maracuyeros de Conache se identificaron a 20

CU
agricultores que tienen más de 2 hectáreas de maracuyá amarillo y se les
pregunto por el rendimiento que tienen sus campos, posteriormente se
identificó al agricultor que sobresale en producción y se le hiso la

PE
entrevista correspondiente para obtener el manejo agronómico para
obtener una producción similar a la que obtiene.
RO
3.6. Parámetros evaluados para elegir al agricultor que se le ara la
entrevista para que nos brinde el manejo agronómico que lleva acabo.
AG

 N° de hectáreas
 Rendimiento por hectárea
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons32 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

S
4.1. RESULTADOS

IA
4.1.1. Visita a los agricultores del sector Conache

De los 20 agricultores que se visitó para obtener el rendimiento (Kg / Ha), se

AR
entrevistó únicamente al que presentó mayor rendimiento por hectárea de maracuyá,
al señor Juan Ruiz.

CU
Tabla 1. Lista de los 20 agricultores visitados que cultivan maracuyá amarillo var.
flavicarpa en Conache.

PE
N° Agricultor RO Área (ha) Rendimiento
(Kg/ha)
1 Juvenal Rodríguez 4 8 000
2 Segundo Salvatierra 2 7 000
AG

3 Carlos Mariño 2 7 000


4 José Corrales 3 8 500
5 Valentino Morales 2 9 000
DE

6 Ángel Cruz 4 7 000


7 Gregorio Tacanga 2 9 500
8 Tomas Zavala 3 6 000
CA

9 Juan Sánchez 2 5 000


10 Juan Ruiz 3 15 000
11 Violeta Escobedo 2 10 000
TE

12 Fausto Cáceres 3 9 500


13 Cesar Colchado 5 7 000
14 Rafael Gutiérrez 2 9 000
IO

15 Tito Terrones 3 8 000


16 Carlos Guarnís 3 8 500
BL

17 Sabino días 2 9 500


18 Manuel león 4 9 000
BI

19 Alberto Alfaro 3 10 000


20 Denis Campos 2 9 500

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons33 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.2. Manejo agronómico del maracuyá

ENTREVISTA AL ENCARGADO DEL VIVERO “San Francisco”

Encargado: Zavaleta Castro Benjamín Gustavo

S
Propagación por semilla

IA
1. Selección de plantas madres
Las plantas madres se encuentran en la parte trasera del vivero y la densidad es

AR
de media hectárea, existen tres variedades de plantas; maracuyá amarillo
redondo, maracuyá amarillo ovalado y maracuyá rojo criollo.

Los aspectos a considerar al seleccionar a una planta madre como fuente de

CU
semilla son.

 Plantas sanas, libres de enfermedades y virus.

PE
 Alta productividad, son las plantas que producen más de 15 kg de fruto.
 Precocidad. RO
2. Selección de los frutos

Para obtener semilla que dé origen a plantas de buena calidad y productoras se


deben tomar en cuenta los siguientes criterios:
AG

 Frutos ovalados o redondos, según el pedido del cliente.


 El color de la cáscara debe de ser amarillo.
DE

 El peso del fruto debe de ser mayor a 130 gramos.


 Frutos con un porcentaje de jugo de más de 33%.
 La pulpa debe tener un color amarillo intenso, alta acidez y un contenido
CA

de 15% de azúcares solubles.


TE
IO
BL
BI

Figura 1. Frutos para la extracción de las semillas.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons34 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. Obtención de la semilla

Los pasos a seguir para extraer la semilla son:

1. Cortar los frutos por la mitad.


2. Extraer las semillas y extenderlas en un lugar soleado por 1 día.

S
3. Una vez secas las semillas, se frotan con ambas manos hasta desprender el

IA
mucilago.

AR
4. Lavar con agua limpia hasta desprender totalmente todos los mucílagos.
5. Colocarlas sobre una malla y dejarlas por dos días a la sombra o un día al
sol para que seque.

CU
6. Luego se desinfecta la semilla con Homai, se coloca ½ kg de semilla en un
recipiente con 1 lt. de agua y se agrega 5 gr del producto por un periodo de

PE
30 minutos.
7. finalmente la semilla estará lista para la siembra.
RO
AG
DE
CA

Figura 2. Semilla de maracuyá lavado


4. Dimensiones de recipiente para las plantas
TE

Se usa bolsa plásticas negras de 6” * 6”.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons35 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
Figura 3. Plantas de maracuyá a los 30 días en bolsas de 6 * 6”.

5. Sustrato
RO
El sustrato que se utiliza en el vivero está compuesto por tierra agrícola extraídas
AG

de campos de caña de azúcar que proviene del distrito de Laredo para luego
cernir la tierra para separar cualquier tipo de residuos o objetos extraños y
obtener una tierra suelta, compost que se compra a productores de la zona y
vienen en sacos de 50 kg y por último el musgo, que se consigue en Quirubilca
DE

y se trae por medio de camiones hasta Trujillo, ya en Trujillo, se procede a picar


el musgo para que pueda pasar por el molino y finalmente mesclar con la tierra
y el compost a una proporción de (1 -1 -1).
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 4. Picado del musgo para que posteriormente pueda ser molido

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons36 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 5. Molida de musgo (no se hace ninguna desinfección)
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 6. Tierra cernida

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons37 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

6. Siembra

Se siembran tres semillas por bolsa y se colocan a un centímetro de profundidad,


las bolsas tienen que haber sido regadas dos días antes, luego se cubre con un
plástico azul para guardas humedad y aumentar la temperatura para acelerar la

S
germinación de las semillas, Para producir 1000 plantas se necesitan 70 gramos

IA
de semilla.

AR
7. Control de plagas insectiles y enfermedades

CU
La plaga más importante en maracuyá que se presenta en vivero es el gusano
defoliador ( dione juno C.) (Lepidóptera: Nymphalidae) , para controlar esta
plaga se utiliza el control manual cuando la presencia de esta plaga es mínima y

PE
control químico cuando la incidencia es mayor, para este caso se utiliza Up Ploud
a razón de 25 gr / 20 lt. RO
De las enfermedades de maracuyá, la que se presenta en el vivero es la chupadera
fungosa, para controlar esta enfermedad se aplica Phyton 24 SC (ia. Sulfato de
cobre pentahidratado) cada 15 días, con una dosis de 20 ml / 25 lt hasta que la
AG

planta este óptima para proceder a su venta.


8. Raleo

Antes de la emisión de la segunda hoja verdadera se seleccionan las mejores


DE

plantas, dejando una por bolsa; para realizar esta labor el sustrato debe estar
húmedo con la finalidad de no dañar las raíces de las plantas que quedan cuando
se retiren las otras.
CA

9. Riego
TE

Se riega con manguera, procurando evitar encharcamientos para no favorecer el


desarrollo de hongos. En tiempos de calor se riega 3 veces por semana a primera
IO

hora del día, y en épocas de frio se riega 2 veces por semana.


BL

10. Fertilización
BI

Se aplica un foliar (Baifolán) diluido en agua en concentración de 25 ml/20 lt de


agua cada 15 días. Al suelo se colocan gránulos de fórmula 15-15-15 a los 25
días de la germinación de las semillas solo por única vez.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons38 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

11. Características de las plantas listas para ser trasplantadas.

 las plantas de 70 días después de la siembra


 Plantas de 20 – 25 cm de altura.
 Diámetro del tallo similar al de un lápiz.

S
 Plantas que tengan su primera guía.
 Que presenten un color verde oscuro.

IA
AR
CAMPO DEFINITIVO DEL AGRICULTOR JUAN RUIZ

1. Labores previas a la siembra

CU
 Eliminación del cultivo anterior, anteriormente se sembró caña de
azúcar por un periodo de 7 años.

PE
 Se pasa el arado con disco de cuchilla dos veces
 Con la ayuda de rastrillos se limpia todo tipo de basura y desechos del
cultivo anterior y se los agrupa por montones.
RO
 Se procede a quemar todos los residuos
 Eliminar terrones compactados debido al arado.
AG

2. Preparación del terreno

 Paso de grada o rastra.


 Arado con tractor, implemento disco.
DE

 Se deja así el terreno por dos semanas para que la radiación solar elimine
cualquier hongo o bacterias que el terreno pudiese tener.
CA

3. Trazado de los surcos


TE

Después de dos semanas de haber preparado el terreno se procede a surcar


teniendo en cuenta la distancia entre surcos que es de 2 metros y la misma
IO

trayectoria del sol o sea de oriente a occidente, esto para lograr un mejor
aprovechamiento de la luz. Luego de haber surcado el terreno se lleva acabo el
BL

primer riego que dura 5 horas, esto para incentivar el crecimiento de malezas
para poder aplicar un herbicida (Fuego (ingrediente activo: glifosato); se usa 2
BI

Lt / 200 Lt), una semana después de esta aplicación se lleva acabo el trasplante.
Una vez decidido la dirección del trazado se procede a estaquillar para marcar
sitios de los postes donde se ahoyará de acuerdo al distanciamiento seleccionado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons39 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4. Distancia de siembra

Entre hileras: 2m
Entre plantas: 3.5m
N° de plantas / Ha 1429

S
5. Trasplante

IA
. El material se lleva al campo y se trasplanta en el hoyo de 0.3m * 0.3m * 0.3m

AR
con 5 kg de estiércol de vaca previamente descompuesto y eliminando la bolsa
plástica y 100 gr de la fórmula 18 – 46 - 0. Una vez hecho el trasplante, se aplicó

CU
el hongo Trichoderma sp. (2 g/l) en ‘drench’, para prevenir y controlar el
Fusarium sp. A los 45 días se hace una segunda aplicación y cada dos meses se
repite esta aplicación hasta completar el ciclo del cultivo.

PE
6. Sistema de emparrado RO
Espaldera vertical o de cerco.
AG

Consiste en colocar hileras de postes verticales de 2.0 m de altura cada 6 metros,


los cuales sustentan en la parte superior un hilo de alambre galvanizado Nº12
(Anexo, Figura 10), para fijarlo se usan grapas para cerco.
DE

 El anclaje de los postes debe de ser de 0.50 m.


 La parte que irá bajo tierra se impermeabiliza con aceite quemado de motor.
 En los extremos de las espalderas se colocan tensores.
CA

 la distancia entre postes será de 6.0 m.


 El cultivo debe estar en la dirección del viento para que tenga buena
TE

aireación. Para evitar una humedad muy alta que favorezca el desarrollo de
enfermedades en el fruto y en las hojas. Las espalderas se deben ubicar en
dirección de oriente a occidente, así reciben una mayor exposición al sol.
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons40 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

7. Conducción de la planta

Consiste en amarrar el tallo de la planta con el extremo de una fibra de rafia y el


otro extremo se amarra al alambre de la espaldera, de esta forma la planta irá
creciendo verticalmente hacia arriba y periódicamente se revisa que no se caigan.

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 7. Conducción de la planta de maracuyá

8. Poda
AG

Consiste en eliminar brotes de planta con el fin de darle forma, mejorar el tamaño
de los frutos, obtener cosecha más precoz y facilitar la aireación, la iluminación,
DE

el control de plagas y enfermedades Las podas en el cultivo de maracuyá tiene


gran importancia y se deben realizar con el fin de mejorar la estructura de la
planta, la producción de frutos sanos, de mayor tamaño, facilitar el manejo del
CA

cultivo, eliminar ramas y hojas secas, deformes o enfermas, y, además, mejorar


la efectividad del sistema de tutorado.
TE

8.1. Poda de formación


IO

A medida que la planta va creciendo emite una serie de ramas laterales en


BL

cada nudo, que se constituyen en chupones, estas se eliminan hasta la altura


del alambre, con esto se acelera el crecimiento y desarrollo de la planta.
BI

Cuando la planta sobrepasa unos 0.20 m al alambre de la espaldera se hace


un corte de la yema apical con lo que se estimula la brotación de las yemas
laterales de esa zona de estas se seleccionan dos que se convierten en guías
primarias y se distribuyen sobre el emparrado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons41 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
Figura 8. Guías primarias distribuidas una para cada lado.
RO
8.2. Poda de renovación
AG

Esta poda se realiza a partir de los 2 años, cuando el cultivo empieza a bajar
el rendimiento. Este tipo de poda consiste en hacer cortes de las guías
DE

fructíferas o terciarias a 0.30- 0.40 m de su parte de inserción con las guías


secundarias, se realiza cuando la producción comienza a disminuir o cuando
hay demasiado follaje y se corre el riesgo de que se caiga la espaldera. Si el
CA

corte se hace a menos de 0.3 m la planta se tarda más tiempo en volver a


producir, las podas sobre la guía principal retarda mucho más la producción
y se corre el riesgo de perder la planta. Inmediatamente después de la poda
TE

se riega, si se está en la época seca, y se fertiliza con urea para estimular la


brotación de las yemas.
IO

8.3. Poda de limpieza


BL

Periódicamente se deben eliminar guías enfermas o dañadas a fin de destruir


BI

focos de infección, disminuir el peso de la planta, facilitar la aireación,


mejorar la iluminación y facilitar la penetración de los pesticidas a todas las
partes de la planta.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons42 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

9. Control de plagas insectiles

 Gusano defoliador ( Dione juno ) (Cramer) (Lepidóptera:

S
Nymphalidae)

IA
El gusano defoliador apareció desde el trasplante. El nivel de ataque fue

AR
de 25% en toda el área y su frecuencia de aparición fue de 2 a 3 individuos
por hoja; de este modo afectó el 50% de la planta.
Se utilizó Bacillus thuringiensis a una dosis de 3 cc/l para proteger el área

CU
foliar que se consideró muy importante en esta etapa de desarrollo del
cultivo. El producto se aplicó 8 veces durante el ciclo del cultivo, cuando

PE
se observaba la aparición del insecto.
Tabla 2. Control químico para gusano defoliador
Producto
RO
Ingrediente activo Dosis
Biothur Bacillus thuringiensis 3 cc / lt
AG

 Trips (Frankliniella occidentalis) (Pergande) (Thysanoptera:


Thripidae)
DE

Son insectos muy pequeños localizados sobre las yemas terminales,


atrofian el desarrollo normal de la planta y están asociados con la
transmisión de virus. Se presentan, principalmente, 4 meses después del
CA

establecimiento del cultivo. Se recomienda al momento del trasplante y


en los primeros 20 días después de éste, aplicar Engeo (tiametozamlam-
TE

dacihalotrina), que protege el cultivo durante un tiempo largo.


Posteriormente debe hacerse monitoreo que consiste en revisar un 4% de
toda la población de plantas del lote, tomando los cogollos de las elegidas
IO

y sacudiéndolos sobre una hoja de papel blanco: se cuentan entonces los


BL

insectos que caigan y se obtiene un número de trips por cogollo (Tp C) y


si la incidencia de trips es alta se aplica un insecticida.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons43 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3. Control químico para Trips

Producto Ingrediente activo Dosis


Engeo tiametozamlam- 25 ml / 20 lt
dacihalotrina

S
IA
10. Control de enfermedades

AR
 Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) (Penz.)

Este hongo afecta a hojas, guías y frutos. En las

CU
hojas los síntomas aparecen en los márgenes, y se
manifiesta como manchas acuosas de forma
circular de 5 mm de diámetro, presentan un
color verde oscuro; en las guías se observan

PE
lesiones alargadas; en los frutos las lesiones se
presentan como depresiones o áreas hundidas con
pudrición seca, causando un arrugamiento precoz del área afectada, la
RO
pudrición llega a la parte
interna y finalmente el fruto cae. En las áreas
necróticas se observan anillos concéntricos de
AG

puntos negros, que son las fructificaciones del


hongo.

Tabla 4. Control químico para antracnosis


DE

Producto Ingrediente activo Dosis


Benomyl 50 WP benomil 20 gr / 20 lt
Mixcu mancozeb 15 gr / 20 lt
CA

Clorotalonil 720 sc Tetracloroisoftalonitrilo 50 gr / 20 lt


TE
IO
BL
BI

Figura 9. Presencia de antracnosis en maracuyá

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons44 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Virosis

El monitoreo indicó síntomas de virosis (Figura 12.), por ejemplo


arrugamientos y clorosis; se hicieron los análisis del caso para identificar
el género del virus encontrando sintomatologías causadas por el género

S
Potyvirus, la medida de control que se utilizó Otra práctica que se aplicó

IA
en el cultivo para hacer seguimiento de las plagas fueron las biotrampas

AR
(trampas con pegamento), recomendadas de color amarillo para atraer las
moscas blancas y de color azul para los trips y los minadores.

CU
11. Malezas

Es importante mantener un control de malezas eficiente, ya que las raíces

PE
absorbentes se encuentran en la misma zona que crecen las de las malezas, por lo
tanto existe una gran competencia con el cultivo por nutrientes y agua. Se pueden
RO
realizar controles mecánicos hasta los cuatro meses, después únicamente control
manual y químico. En el control químico de aplica Roun dup (glifosato) a una
dosis de 2 lt / 200 lt de agua
AG

Entre las principales malezas tenemos:


Hoja angosta
Tabla 5. Malezas de hoja angosta
DE

Nombre común Nombre científico Ciclo


Pata de gallina Eleusine indica Perenne
Coquito Ciperus rotundus Anual
CA

Pasto jhonson Sorghum halepense Anual


TE

Hoja ancha
Tabla 6. Malezas de hoja ancha
IO

Nombre común Nombre científico Ciclo


Verdolaga Portulaca oleracea Perenne
BL

Bledo Amaranthus dubius Anual


Betilla Ipomoea fastigiata Anual
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons45 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

12. Cosecha y poscosecha

Los frutos alcanzan su madurez entre los 50-60 días después de la antesis (7-8
meses después de la siembra), en este punto alcanza su máximo peso (130 g),

S
rendimiento de jugo (36%) y contenido de sólidos solubles (13-18º Brix), este

IA
momento se identifica externamente por tomar una coloración verde amarillenta,
20 días después de alcanzar este punto el fruto cae y comienza la senescencia

AR
disminuyendo su peso, acidez y azucares totales. Los rendimientos son de 15
ton/ha.

CU
Los frutos para mercado fresco se cortan con el pecíolo de una longitud de 1-2
cm. para evitar la deshidratación del fruto y la posible entrada de hongos post-
cosecha.

PE
13. Costos de producción
RO
Estos comprenden la mano de obra necesaria para la producción – cosecha -
poscosecha. Insumos como semilla, abonos químicos y orgánicos, pesticidas de
categoría toxicológica baja, entre otros. Herramientas y administración del
AG

sistema productivo. En la Tabla 2, se presentan los costos de producción,


calculados con base en la información suministrada por el productor de maracuyá
Sr Juan Ruiz.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons46 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 7. Costos de producción

VALOR
TOTAL
DESCRIPCIÓN UNIDAD UNIDAD
UNITARIO CANTIDAD VALOR
(S/.)
(S/.)
MANO DE OBRA NO CALIFICADA

S
Preparación del terreno Jornal 30 10 300

IA
Trazado y hoyado Jornal 30 15 450
TUTORADO (construcción de espaldera)

AR
Estaconado Jornal 30 25 750
Tendida y grapada de alambre Jornal 30 7 210
Siembra Jornal 30 7 210

CU
Riego Jornal 30 4 120
Fertilización Jornal 30 10 300
Control de plagas y enfermedades Jornal 30 10 300
Podas, guía de la planta y deschuponado Jornal 30 10 300

PE
Cosecha y poscosecha Jornal 30 15 450
Total de mano de obra/Ha 30 113 3390
INSUMOS
Plantas Und
RO 1 1500 1500
Postes de madera Und 3 650 1950
Alambre calibre 12 Kg 2.5 100 250
AG

Grapas Kg 1 5 5
Clavos 2" y 3" Kg 2 2 4
Agroquímicos (fertilizantes, insecticida y fungicidas) Global 800 1 800
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS/HA 7899
Transporte de insumos Tn 200 10 2000
DE

TOTAL DE COSTOS INDERECTOS/HA 2000


TOTAL DE COSTOS DIRECTOS E INDERECTOS/Ha 9899
PRODUCCION Kg/Ha 15 000
CA

COSTO DE PRODUCCION (S/. Kg) 1


Rentabilidad (ingresos – egresos/
egresos) * 100)
51%
TE

Producción (S/.) 15000


Ganancia neta (Producción (S/.) - Total de costos directos e indirectos) 5101
IO

Fuente: Elaboró autor de la tesis con base en información del productor Juan Ruiz, Febrero 2016.
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons47 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

S
IA
 Las labores agronómicas que se realizan para producción de plantones de maracuyá

AR
son: Selección de frutos, extracción d semillas, selección y mezcla de sustratos,
llenado de bolsas y siembra, raleo, y control de plagas insectiles y enfermedades,

CU
riegos y fertilización.
 Las características de un plantón de calidad de maracuyá son: plantas un diámetro
de tallo similar a un lápiz, con una guía, color verde oscuro y una altura promedio

PE
de planta entre 20 y 25 cm.
 Las labores agronómicas especiales que se realizan en el campo definitivo en el
RO
cultivo de maracuyá son: sistema de emparrado (espaldera vertical o de cerco),
conducción de planta, podas (formación, renovación y limpieza).
 Calidad de plantón, labranza, sistema de emparrado y las podas son labores
AG

agronómicas que repercuten directamente en el rendimiento y calidad del cultivo


de maracuyá.
 Los frutos de maracuyá están aptos para ser cosechados cuando presentan un peso
DE

promedio de 130 gr con rendimiento de jugo de 36% y contenido de solidos solubles


de 13 a 18% y color verde amarillento del fruto.
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons48 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

S
IA
 Capacitar a agricultores sobre llevar un buen manejo agronómico para que se
puedan beneficiar en la producción.

AR
 Reconocer bien las guías del cultivo de maracuyá para lograr hacer una adecuada

CU
poda de formación.
 Conocer bien los estados fenológicos del cultivo para tomar las mejores

PE
decisiones de un buen manejo agronómico.

RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons49 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

S
IA
 AGRIBUSINES ASISTENCIA AGROEMPRESARIAL, 1992. Manual técnico del
maracuyá. Quito, EC. 33 p.

AR
 AGRIPAC. 1998 Manual del cultivo de maracuyá, Guayaquil, EC. 18 p.

CU
 AMAYA, R. 2009. El cultivo del maracuyá Passiflora edulis var. Flavicarpa.
Gerencia Regional Agraria La Libertad, Trujillo-Perú. , 30p.

PE
 BEJARANO, W. 1992. Manual de Maracuyá. Quito, EC. Proexant. 77 p.
RO
 CORPEI, 2015. Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones Cultivo
de maracuyá Ecuador Calidad de Origen. Disponible en: http:
AG

www.ecuadorexporta.org.ec, Accesado 29/12/2015 a las 05:21 pm.

 Corporación Colombia Internacional. Inteligencia de Mercados; Perfil del


DE

producto “Maracuyá”. Disponible En:


http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Perfil%20de%20Productos/perfil%20product
o%2019%20final.pdf. , Accesado 22/02/2016 a las 8:40 pm.
CA

 DULANTO, J; AGUILAR, M. 2011 Guía técnica manejo integrado de producción


TE

y sanidad de maracuyá. Piura, PE. Universidad Nacional Agraria La Molina p. 37


IO

 ESKOLA, O; ARAGUNDI, I. 1992. Manual Agrícola, 2ª. ed. 256 p.


BL

 GARCIA, M. 2002. Guía técnica del cultivo de maracuyá. San Salvador, ES.
BI

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. 31 p.

 INIAP, 1999. Guía de Cultivos. Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de


Investigaciones Agropecuarias. INIAP. 186 p.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons50 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 MALAVOLTA, E. 1994 Nutrición y Fertilización del Maracuyá. Quito, EC.


Instituto de la Potasa y el Fósforo 52 p.

S
IA
 NAVARRO, G. 2003. Química agrícola: El suelo y los elementos químicos
esenciales para la vida vegetal. Madrid, ES. Mundi - Prensa. 487 p.

AR
 OLAYA, C. 1992. Frutas de América Tropical y sub tropical Historia y Usos.

CU
Bogota, CO. Grupo editor-ial Norma. Colombia. p. 22-35

PE
 OLMEDO, L. 2005 concejo de frutales del MAGAP El maracuyá ante el TLC.
Disponible en: http://cadenahortofruticola.org/admin/bibli/184tlc_maracuya.pdf ,
RO
accesado el 29/12/2015 a las 05:40pm.

 ORTEGA, C; LEÓN, J. 2000. Evaluación de fitohormonas y abonos foliares,


AG

para mejorar el amarre de frutos en tomate de árbol (Cyphomandra betacea


Sendt) Cultivar punto amarillo. Tababela – Pichincha. Rumipamba. p. 48

 RIVERA, M. 1994, Fertilidad en los suelos, Consultado: 16 ene 2013 .Disponible


DE

en: http://www.elsalvador.com/hablemos/2004/180404/180404-3.htm, accesado


el 29/12/2015 a las 5:58 pm.
 SALINA, 2014. Guía técnica del cultivo de maracuyá, Colombia. p. 49.
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons51 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexos

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 10. Uso del Alambre N° 12, en espalderas.
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Figura 11. Producción de maracuyá


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons52 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Modelo de entrevista aplicada al encargado del vivero San Francisco y al


agricultor Juan Ruiz por presentar mayor rendimiento en la zona de Conache.

S
IA
Fase de Vivero
VIVERO SAN FRANSISCO
Responsable: Zavaleta Castro Benjamín

AR
CU
1. ¿Cuál es la procedencia de la semilla utilizada para sus plantones de
maracuyá?

2. ¿Cuáles son los tratamientos que le hacen a sus semillas?

PE
3. ¿Qué tipo de sustratos utilizan para el llenado de bolsas?
RO
4. ¿Qué densidad de semillas aplican por bolsa?

5. ¿Cuál es la frecuencia de riego del cultivo de maracuyá en vivero?


AG

6. ¿Qué tipos de control fitosanitario realiza en vivero?

7. ¿En qué tiempo las plantas se encuentran aptas para ser trasladadas a
DE

campo definitivo?
CA

Fase campo definitivo

FUNDO DEL CULTIVO DE MARACUYÁ


TE

Responsable: Juan Ruiz

8. ¿Qué densidad de siembra por hectárea utiliza?


IO

9. ¿Qué sistema de riego emplea en este cultivo?


BL

10. ¿Cuáles son las principales malezas y su forma de control?


BI

11. ¿Cuáles son las principales plagas y su forma de control?

12. ¿Cuáles son las principales enfermedades y su forma de control?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons53 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

13. ¿Qué labores culturales realizan?

14. ¿A cuánto equivale el costo de producción por hectárea?

S
15. ¿Cuál es la producción estimada que tienen por hectárea?

IA
16. ¿Qué aspectos toman en cuenta para seleccionar los terrenos de
siembra?

AR
17. ¿Qué labores previas a la siembra realiza

CU
18. ¿Qué labores de labranza realizan?

PE
19. ¿Realizo análisis de suelo de sus terrenos?
RO
20. ¿Qué dimensiones de los hoyos en donde irán los plantones de
maracuyá, utiliza?
AG

21. ¿Qué sistema de conducción utiliza para el cultivo de maracuyá en


este campo?
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons54 Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Potrebbero piacerti anche