Sei sulla pagina 1di 25

ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA AP

Por

YUDY SANDOVAL NIÑO


ID 335298
JOSE EURIPIDES MEDINA GUIO
ID 335282

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Especialización Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
Medicina Preventiva y del Trabajo
Abril de 2019
ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA AP

Para
LUISA FERNANDA BECERRA OSTOS
Docente

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Especialización Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
Medicina Preventiva y del Trabajo
Abril de 2019
INTRODUCCION

Teniendo en cuenta que esta investigación es de carácter descriptivo y que es la primera vez
que se realiza, el presente documento pretende establecer un acercamiento inicial, al
análisis de las condiciones del ambiente laboral, la seguridad y la salud en el trabajo
teniendo en consideración que el trabajo –siempre y en todos los casos– produce diversas y
distintas modificaciones en el entorno, que afectan especialmente la salud del trabajador, la
prevención se constituye como el concepto clave en materia de seguridad y salud
ocupacional.

Los cambios que el trabajo produce en el entorno pueden ser de diversa índole, entre ellos:

• Modificaciones mecánicas,

• Modificaciones físicas,

• Modificaciones químicas

• Modificaciones biológicas,

• Modificaciones psicosociales.

Como consecuencia directa de tales modificaciones que el trabajo puede ocasionar en el


entorno, la prevención es el concepto a partir del cual debe pensarse y desarrollarse una
moderna concepción en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Desde una perspectiva general, el diccionario de la Real Academia Española define a la


prevención como la “preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un
riesgo”. Por otro lado, en materia de SST, la prevención de riesgos puede definirse como
“un proceso cuyo objeto consiste en analizar y evaluar mediante un determinado conjunto
de técnicas cada una de las modificaciones en el entorno producidas por el trabajo, con el
objetivo de determinar en qué grado –sea positivo o negativo– dichos cambios afectan la
salud de las personas en situación de trabajo, para de esa manera minimizar los efectos
negativos y favorecer o potenciar los efectos positivos”. (Cecilia Pozzo, 2017)

Caso Estudio de

Mujer de 38 años de edad, separada, con 3 hijos, residente en Barrancabermeja, trabaja en


una IPS, donde desempeña el cargo de auxiliar de citas, con contrato a término indefinido,
en la actualidad tiene 2 personas a cargo, lleva desempeñando ese cargo hace 5 años y 4
meses de los cuales, los últimos cuatro meses son en la IPS, donde labora por turnos de 8
horas de lunes a viernes y los sábados cada 15 días de 6 horas. Su trabajo consiste en
agendar citas por el call center y personalmente, además de supervisar las dos personas a
cargo, mensualmente debe pasar reporte a su jefe inmediato y sacar el porcentaje de las
citas asignadas mensualmente por especialidad. Se encuentra a una temperatura con aire
acondicionado de 17 grados, pero por el flujo de personal y la abrir y cerrar la puerta, esta
temperatura sube a 22 grados, su sitio trabajo es en un cubilo como se puede observar en
las fotos donde tiene unas medidas de 2,40 ancho X 2,50 de largo, por 2 metros de alto,
hace aproximadamente 3 meses presenta inflamación en caderas, parestesias (calambres) en
miembros inferiores, tendinitis en el 3 dedo de miembro superior derecho (MSD). Con peso
de 56 KG, talla: 1,50, IMC: 18,6, donde se interpreta como normal.

Desarrollo del estudio al caso en concreto:

Lo primero que se analizara es la parte psicosocial dice el caso que: “Mujer de 38 años de
edad, separada, con 3 hijos, residente en Barrancabermeja, trabaja en una IPS, donde
desempeña el cargo de auxiliar de citas, con contrato a término indefinido, en la actualidad
tiene 2 personas a cargo, lleva desempeñando ese cargo hace 5 años y 4 meses de los
cuales, los últimos cuatro meses son en la IPS, donde labora por turnos de 8 horas de lunes
a viernes y los sábados cada 15 días de 6 horas. Su trabajo consiste en agendar citas por el
call center y personalmente, además de supervisar las dos personas a cargo, mensualmente
debe pasar reporte a su jefe inmediato y sacar el porcentaje de las citas asignadas
mensualmente por especialidad.”. Los factores psicosociales en el trabajo consisten en
interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las
condiciones de organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de
percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción
en el trabajo (OIT, 1986, p. 3).

Una mujer cabeza de hogar y con tres hijos presenta la necesidad de tener estabilidad
laboral y crecimiento profesional, por lo que el tipo de vinculación laboral y el cargo a
desempeñar “son situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de dañar
gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente” (Moreno, 2011, p. 7).

Estos son riesgos reales, bien sea que se evidencien inmediatamente o a mediano y largo
plazo, y son tan determinantes como los riesgos físicos, los accidentes y las enfermedades
derivadas del trabajo (Moreno y Garrosa, 2013), que son los riesgos históricamente
considerados en el trabajo.

El riesgo psicosocial, que no es un simple conflicto de los que se suelen presentar en


cualquier relación, surge en el momento que ciertos factores pueden desencadenar hechos o
situaciones con grandes probabilidades de causar efectos negativos en la salud del
trabajador, lo cual finalmente tendrá repercusiones también en la organización (Gómez,
Hernández y Méndez, 2014).

Para el caso de estudio una mujer cabeza de hogar con una edad poco competitiva en el
campo laboral y con tres hijos debe adaptarse al tipo de labor que le sea asignada, ya que
por tener la responsabilidad de una familia la presión social la hace vulnerable y la expone
a un factor de riesgo psicosocial causando estrés en la persona y/o empleado, además tiene
un cargo en el cual debe responder por otras dos personas, presentar informe, su actividad
es rutinaria, su horario es de entre 6 y 8 horas laborales, trabaja atendiendo público y miden
su productividad.

Tabla 1. Factores de estrés psicosocial

Contenido del trabajo Falta de variedad en el trabajo, ciclos cortos de trabajo, trabajo fragmentado y sin
sentido, bajo uso de habilidades, alta incertidumbre, relación intensa
Sobrecarga y ritmo Exceso de trabajo, ritmo del trabajo, alta presión temporal, plazos urgentes de
finalización
Horarios Cambio de turnos, cambio nocturno, horarios inflexibles, horario de trabajo
imprevisible, jor- nadas largas o sin tiempo para la interacción
Control Baja participación en la toma de decisiones, baja capacidad de control sobre la
carga de trabajo
Ambiente y equipos Malas condiciones de trabajo, equipos de trabajo inadecuados, ausencia de
mantenimiento de los equipos, falta de espacio personal, escasa luz o excesivo
ruido
Cultura Mala comunicación interna, bajos niveles de apoyo, falta de definición de las
organizacional y propias tareas o de acuerdo con los objetivos organizacionales
funciones
Relaciones Aislamiento físico o social, escasas relaciones con los jefes, conflictos laborales,
interpersonales falta de apoyo social
Rol en la Ambigüedad de rol, conflicto de rol y responsabilidad sobre personas
organización
Desarrollo de carreras Incertidumbre o paralización de la carrera profesional, baja o excesiva promoción,
pobre remuneración, inseguridad contractual
Relación Demandas conflictivas entre el trabajo y la familia, bajo apoyo familiar,
trabajo- problemas duales de carrera
familia
Seguridad contractual Trabajo precario, trabajo temporal, incertidumbre de futuro laboral, insuficiente
remuneración

Elaboración propia

Los riesgos psicosociales son uno de los riesgos laborales más grandes a los que se
enfrentar un trabajador, pues pueden involucrar a otros individuos, y sus causas y efectos
pueden ser múltiples. Dentro de las consecuencias más importantes de los riesgos laborales
de tipo psicosocial se tienen (España, 2010):
• Físicas (European Agency for Safety and Health at Work, 2000): estrés,
hipertensión arterial, alteraciones metabólicas, consumo de sustancias psicoactivas como el
alcohol, desórdenes músculo-esqueléticos, trastornos cardiovasculares, ansiedad e
irritabilidad.

• Psicológicas: enfermedades mentales, desórdenes afectivos, depresión, baja


autoestima y desmotivación.

• Conflicto trabajo-familia: grandes cargas laborales que no facilitan cumplir con las
responsabilidades familiares, bajos niveles de compromiso con la organización, ansiedad,
consecuencias psicológicas y hostilidades en casa.

Prevención y mitigación:

Los riesgos psicosociales deben evaluarse, cuantificarse y una vez identificados, crear unas
oportunas acciones de mejora, un establecimiento de protocolo anti riesgos y una adecuada
prevención.

Lo primero que debe existir es una seria voluntad organizacional de activarse frente a estos
trastornos por el bien propio y el de sus trabajadores.

Detectar el patrón negativo de la empresa es el primer paso para realizar un procedimiento


idóneo, por ello es importante estar atento a las quejas, al abstencionismo, a la baja en la
productividad, a las denuncias por acoso laboral, a otros hostigamientos, y sobre todo a
cualquier tipo de conducta inusual de sus empleados, brindado un acompañamiento y
seguimiento a sus colaboradores.
En la segunda parte del caso se analizara el riesgo Físico

Teniendo en cuenta las condiciones ambientales de su sitio de trabajo en esta parte del caso
de estudio donde dice: “Se encuentra a una temperatura con aire acondicionado de 17
grados, pero por el flujo de personal y la abrir y cerrar la puerta, esta temperatura sube a 22
grados, su sitio trabajo es en un cubilo como se puede observar en las fotos donde tiene
unas medidas de 2,40 ancho X 2,50 de largo, por 2 metros de alto, hace aproximadamente 3
meses presenta inflamación en caderas, parestesias (calambres) en miembros inferiores,
tendinitis en el 3 dedo de miembro superior derecho (MSD). Con peso de 56 KG, talla:
1,50, IMC: 18,6, donde se interpreta como normal”.

Barrancabermeja es un municipio categoría uno, localizado al occidente del departamento


de Santander, en la región del Magdalena Medio en la ribera del río Magdalena.

Datos geográficos:

Ubicación: Latitud: 7° 3’ 42.12486” Norte Longitud: 73° 51’ 7.41370” Oeste (Instituto

Geográfico Agustí n Codazzi - IGAC, 2013).

Extensión total: 1.274 km2.

Altitud de la cabecera municipal: 76 m.s.n.m. (Federación Colombiana de Municipios,

2013).

Temperatura media: 27 °C (Federación Colombiana de Municipios, 2013).

Distancia de referencia: 412 km de Bogotá, 728 km de Buenaventura, 600 km de


Barranquilla, 119 Km a Bucaramanga, 175 Km a Cúcuta y 211.9 Km a Medellín

(Distancia Lineal, Google Maps, 2013).


Teniendo en cuenta las condiciones ambientales externas en donde la Ciudad de trabajo
tiene una temperatura promedio de 27° C y las condiciones internas tiene una temperatura
de 22° y se evidencia en la foto que es un lugar reducido y sin adecuada ventilación.

Son las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación en las que
se desarrolla el análisis del caso de estudio, el hombre posee un sistema de autorregulación
con el fin de mantener una determinada temperatura constante en torno a los 37ºC.

El confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios con el
medio ambiente y, viene determinado por una serie de variables como:

• Temperatura del ambiente.

• Humedad del ambiente.

• Actividad física.

• Clase de vestido.

Unas malas condiciones termohigrométricas pueden ocasionar efectos negativos en la salud


que variarán en función de las características de cada persona y su capacidad de
aclimatación, así podemos encontrar resfriados, deshidratación, golpes de calor y, aumento
de la fatiga lo que puede incidir en la aparición de accidentes.

Prevención y mitigación

Algunas recomendaciones que puedes seguir para mejorar la situación son:

— Acción sobre la fuente de calor: apantallamiento de los focos de calor.

— Acción sobre el ambiente térmico: disponer de la ventilación del local necesario para
evitar el calentamiento del aire.
— Acción sobre el individuo: hidratación adecuada, vestimenta, cambios organizativos,
turnos cortos, rotación de puestos.

Como observamos en la gráfica el espacio laboral es muy reducido y mal organizado para
el trabajo específico noten el teclado, el monitor la impresora, la silla no es adecuada, la
pantalla del computador no está a la altura adecuada, así mismo dada la juventud de los
operadores las malas posturas están a la orden del día y lo peor es que no son corregidos, la
sedentación prolongada se observa en casi todos los casos (6 a 8 horas por jornada). La
implantación de pausas activas es fundamental que rompan la monotonía de la actividad
laboral son OBLIGATORIAS (con solo 2-5 minutos 2 veces al día es suficiente para
jornadas de 6 horas).

El método más apropiado para determinar en nivel de riesgo por mala postura es el Método
de Rula. El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de
posturas, por ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre
las que adopta el trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan
una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan
mayor desviación respecto a la posición neutra.
Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el
trabajador. Se observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que se
evaluarán. Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a
intervalos regulares. En este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador
en cada postura.

RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores
(brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el
cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona
corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, en función de dichas puntuaciones,
asignar valores globales a cada uno de los grupos A y B.

Aplicación del método

La aplicación del método comienza con la observación de la actividad del trabajador


durante varios ciclos de trabajo. A partir de este análisis, se deben seleccionar las tareas y
posturas más significativas, en relación a la duración, y la mayor carga postural.

El RULA divide el cuerpo en dos grupos:

• Grupo A: Conformado por los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas).

• Grupo B: Comprende los miembros inferiores (piernas, tronco y cuello).

Mediante las tablas que entrega el método, se asigna una puntuación a cada zona corporal
(piernas, muñecas, brazos, tronco, etc.) para, en función de dichas puntuaciones, asignar
valores globales a cada uno de los grupos A y B. El valor final es proporcional al riesgo que
conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de
aparición de lesiones musculo-esqueléticas.

El método comienza con la evaluación de los miembros superiores (brazos, antebrazos y


muñecas), en el llamado Grupo A. (Araya, 2016)
El dolor de espalda es una de las lesiones que mayor incapacidad laboral genera, según el
ministerio de la protección social. También están el estrés y la segunda es la fatiga visual.
Sin embargo, solo el dolor de espalda puede generar un dolor agudo y constante que
disminuye ostensiblemente la calidad de vida del trabajador.

En la foto se evidencia la mala postura de la colaboradora, sus manos y antebrazos no están


debidamente apoyados, en el diseño de su lugar de trabajo se ve la falta de compromiso por
parte de la empresa, la cual debe garantizar la seguridad y la salud del trabajador.

Pero también es fundamental el compromiso del trabajador en el autocuidado el no


levantarse del puesto cada hora y media, no mover el cuello ni hacer ejercicios de
estiramiento, así como no tener la espalda recta frente al computador, son las posiciones
más comunes que adquirimos y que perjudican la salud.

Prevención y mitigación

Relacionados con la carga postural, tenemos los siguientes:

ENTORNO DE TRABAJO

En este caso, la prevención se centrará en evitar aquellas posturas que resulten forzadas o
estáticas. Hay que tener en cuenta que este tipo de trabajos implican estar sentados durante
muchas horas. Por tanto, resulta imprescindible crear un entorno en el que se puedan
adoptar posturas correctas, así como permitir los cambios y los movimientos. Para ello se
deberán tener en cuenta los siguientes factores:

Para lograr mantener una postura sana es necesario controlar y adaptar una serie de factores
como son: la superficie de trabajo, la silla de trabajo, la ubicación de la pantalla, los hábitos
de trabajo, etc.

La superficie de trabajo
La superficie o mesa de trabajo debe ser lo suficientemente amplia y espaciosa para que en
ella se puedan depositar cómodamente todos los utensilios necesarios para el desarrollo de
la tarea. Y a la vez debe tener unas dimensiones adecuadas para que la persona que trabaje
en ella pueda alcanzar todos los elementos necesarios sin necesidad de adoptar posturas
forzadas.

Por lo que se refiere a los equipos de trabajo que se suelen encontrar sobre una mesa de
trabajo, éstos pueden ser:

• Pantallas de visualización de Datos con su correspondiente teclado.

• Equipos de telecomunicación: teléfono, fax, etc.

• Calculadora y lámpara de escritorio, impresoras

Tabla 2. Resumen de las dimensiones relacionadas con la superficie de trabajo

medidas espacio libre mínimo para las


extremidades
profundidad de la mesa 80 - 100 cm ≥ 60 cm

anchura de la mesa 120 - 160 cm ≥ 60 cm


altura de la mesa 70 - 75 cm ≥ 65 cm

grosor de la mesa 2,5 - 5 cm

Los asientos utilizados en los puestos de trabajo deberán cumplir los siguientes requisitos
mínimos de confort:

a) La silla debe permitir libertad de movimientos. Los ajustes deberán ser accionados
desde la posición normal de sentado.

b) La altura del asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las distintas
tipologías físicas de las personas); la ideal es la que permite que la persona se siente con los
pies planos sobre el suelo y los muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o
formando un ángulo entre 90 y 110 grados. Con esas características, la altura de la mesa se
concretará a la altura del codo.

c) En trabajos administrativos, la silla debe tener al menos 5 ruedas para proporcionar


una estabilidad adecuada.

d) Las sillas de trabajo deberán tener un tapiz redondeado para evitar compresión
mecánica del muslo; el material de revestimiento del asiento de la silla es recomendable
que sea de tejido transpirable y flexible y que tenga un acolchamiento de 20 mm de
espesor, como mínimo. El material de la tapicería y el del revestimiento interior tienen que
permitir una buena disipación de la humedad y del calor. Así mismo, conviene evitar los
materiales deslizantes.

e) El respaldo de la silla debe ser regulable en altura y ángulo de inclinación. Su forma


debe ser anatómica, adaptada al cuerpo para proteger la región lumbar.

f) Los reposa brazos son recomendables para dar apoyo y descanso a los hombros y a
los brazos, aunque su función principal es facilitar los cambios de posturas y las acciones
de sentarse y levantarse de la silla. (Moreno, B. & Garrosa, E. (2015)

Silla adecuada Silla inadecuada

Disposición del monitor


Esto significa que la pantalla debe colocarse a una altura que haga coincidir el borde
superior de la misma con la altura de los ojos y ligeramente inclinada (borde inferior
hacia nosotros), como se muestra en la siguiente fotografía.

En la Tabla III se muestran las medidas aproximadas que se deben mantener para la
correcta colocación de la pantalla respecto al operador.

Tabla III. Situación geométrica, altura e inclinación de la pantalla1

Distancia entre la pantalla y el canto de la mesa


≥ 40 cm

Inclinación de la pantalla (respecto a la vertical) 10 – 15º

Para mantener una buena postura frente a la pantalla, debe tenerse en cuenta lo
especificado en el apartado correspondiente a la distribución de la superficie de
trabajo.

Forma adecuada Forma inadecuada


Los operadores están sometidos a la constante interacción con toda clase de personas vía
telefónica o atención personalizada (los buenos y malos clientes) así como también a la
constante SUPERVISION de la actividad que realiza (tiempo conectado – clientes
atendidos).

También se evidencia otro factor de riesgo como el Ruido: Las personas sometidas a altos
niveles de ruido aparte de sufrir pérdidas de su capacidad auditiva pueden llegar a la
sordera, acusan una fatiga nerviosa que es origen de una disminución de la eficiencia
humana tanto en el trabajo intelectual como en el manual.

El nivel de ruido de una zona aumenta a medida que se incrementa el número de fuentes
productoras de ruido.

Debido a las características de la escala de decibelios, que crece de forma logarítmica, no es


posible la suma aritméticamente los niveles de ruido de las distintas fuentes sonoras, por
ejemplo dos máquinas con un nivel de ruido de 90 dBA cada una producirán una
combinación de 93 dBA.
La exposición prolongada a elevados niveles de ruido continuo, causa lesiones auditivas
progresivas que pueden llegar a la sordera; pero el ruido de lesión auditiva no depende
solamente de la exposición profesional sino que también tiene mucho que ver con la
exposición al ruido en la vida privada, es la exposición total el determinante.

Una vez se establecen los valores permisibles si para el nivel del ruido es superior al
permitido es obligatorio adoptar unas medidas preventivas del tipo de:

Formación e información a los trabajadores.

— Evaluación y control médico.

— Evaluación de los riesgos cada 3 años.

— Suministrar protectores auditivos a los trabajadores que lo soliciten.

Prevenir los efectos del ruido sólo puede lograrse mediante medidas preventivas que actúen
sobre el foco de emisión sonoro y reduciendo el nivel que llega al oído, pero si esto no es
posible siempre puedes recurrir a la utilización de equipos de seguridad personal como son
los tapones o las orejeras, si vas a realizar un trabajo sometido a altos niveles de ruido.
Iluminación: La iluminación es un factor que condiciona la calidad de vida y determina las
condiciones de trabajo en que se desarrolla la actividad laboral y sin embargo, a menudo no
se le da la importancia que tiene.

Para conseguir una iluminación correcta se deben tener en cuenta unos requisitos, el
objetivo principal que se debe alcanzar es que la cantidad de energía luminosa que llegue al
plano de trabajo sea la adecuada para la consecución del mismo.

Para tener una buena iluminación hay que tener en cuenta varios factores como:

• El tamaño de un objeto es un factor determinante para su visibilidad; cuanta más cerca


más facilitará su visión.

• El contraste, que permite percibir los contornos de un objeto sobre su fondo.

La falta de contraste puede producir fatiga en trabajos que requieran una atención
cuidadosa.

• Los resplandores o reflejos provocan deslumbramiento, se producen cuando las fuentes


luminosas están situadas en el campo de visión, dificultan la tarea del ojo y producen
fatigas visuales.

Algunas medidas de prevención a seguir son:

— Evitar que la iluminación incida directamente, colocando cortinas o persianas.

— Intensidad adecuada al tipo de actividad.

— Localización de las luminarias.

— Combinar luz artificial con luz natural.


1. ¿Cuál es la diferencia entre la medición ambiental de los riesgos físicos y la
medición desde el punto de vista de seguridad y salud en el trabajo de los
mismos?

Las mediciones ambientales son importantes en los ámbitos laborales, ya que ayudan a
identificar, evaluar y controlar aquellos factores de riesgos físicos, químicos y biológicos
que afectan la salud de los trabajadores, viéndose involucrada también la población en
general. No solamente estos factores están presente en las industrias y empresas dedicadas a
una actividad económica específica, sino que ya pasa a otras esferas, teniendo en cuenta
que el impacto en las personas es de manera negativa. Tomando como ejemplo el ruido, las
vibraciones, la iluminación deficiente y otros más que si no se controla a tiempo puede
producir en las personas efectos adversos y su calidad de vida se ve perturbada como
producto de la exposición prolongada a estos factores de riesgos.

Las modificaciones ambientales del entorno laboral pueden dar lugar a la pérdida del
equilibrio de la salud sobre el individuo y originar daños derivados del trabajo, De todos los
daños derivados del trabajo, el accidente de trabajo y la enfermedad profesional constituyen
la denominada patología específica del trabajo, por su indudable relación causa-efecto.

La prevención se basa en la protección de la salud antes de que se pierda y la curación es


una técnica tardía que actúa únicamente cuando la salud se ha perdido. Es allí donde la
seguridad y salud en el trabajo miden el nivel de daño que puede causar a la salud una mala
medición o la falta de medición ambiental de los riesgos físicos.

Para proteger la salud del trabajador se puede actuar de dos formas; prevención y curación.

2. ¿Cómo emplea los valores límites permisibles?

Por lo expuesto anteriormente, es deber de los empleadores tomar medidas de control, las
mismas que deben de ser iniciadas con la identificación de los factores de riesgo dentro de
cada uno de los puestos de trabajo a los que están expuestos las personas que laboran.

Y es deber de los organismos de control, vigilar el cumplimiento y aplicación de la


protección y salud ocupacional dentro de las Empresas.
Para adecua un ambiente de trabajo de acuerdo a los valores límites permisibles, Nos
referimos a factores de medio ambiente natural en el ámbito de trabajo y que aparecen de la
misma forma o modificada por el proceso de producción que puede repercutir
negativamente en la salud.
Fuentes y referencias:

Abello, Á. J. & Lozano, D. M. (2013). Im- portancia de los factores de riesgo psi- cosocial
y clima organizacional en el ámbito laboral. Disponible en: http://
repository.urosario.edu.co/bitstream/ handle/10336/4693/20888400-2013.

pdf?sequence=1

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2014). Riesgos psico- sociales
en Europa: prevalencia y es- trategias de prevención. Disponible en: doi:10.2802/29383

Caamaño, E. A. (2005). El derecho a la no discriminación en el empleo. Santiago de Chile:


LexisNexis.

Castro, J. (2001). Discriminación en las rela- ciones laborales. Disponible en: http://
www.inspecciondeltrabajo.cl/1601/arti- cles-65173_recurso_1.pdf

Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método RULA. Ergonautas,


Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta 11-04-2019]. Disponible online:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.phpDíaz, L. & Báez, C. (2013).
SALUD laboral.

Madrid: Ediciones Pirámide.

España. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, CONSECUENCIAS, medidas y


BUENAS prácticas. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración de España, Universidad
Autóno- ma de Madrid. Disponible en: http://www.
insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documen- tacion/PUBLICACIONES%20PROFESIO-

NALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

European Agency for Safety & Health at Work. (2000). Research on work-related stress.
Luxemburgo: Office for Official Publica- tions of the European Communities.

Fitzgerald, L., Swan, S. & Magley, V. (1997). BUT was it really SEXUAL harassment?
Legal, behavioral and psychological de finitions of the workplace victimization of women.
Needham: Heights.
Flores-Sandí, G. (2006). “Presentismo”: po- tencialidad en accidentes de salud. Acta
Médica Costarricense, 48(1).

Gamonal, S. & Prado, P. (2006). El mobbing o acoso moral laboral. Santiago de Chile:
LexisNexis.

Gil-Monte, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el


trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de SALUD Pública,
pp. 169-173.

Gómez, P., Hernández, J. & Méndez, M. D. (2014). Factores de riesgo psicosocial y


satisfacción laboral en una empresa chilena del área de la minería. Ciencia & Trabajo,
16(49), pp. 9-16. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 24492014000100003

Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral, el maltrato psicológico en la vida cotidiana.


Barcelona: Paidós.

McDonald, P. (2012). Workplace sexual ha- rassment 30 years on: a review of the lite-
rature. International JOURnal of Manage- ment Reviews, 14, pp. 1-17. Disponible en:
doi:10.1111/j.1468-2370.2011.00300.x

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y


cambios actuales. Revista Med SEGUR Trab, 57, suplemento 1, pp. 1-262.

Moreno, B. & Garrosa, E. (2013). Salud laboral. En: SALUD laboral, riesgos laborales,
psicosociales y bienestar laboral. Madrid: Ediciones Pirámide.

Moreno, B. & Rodríguez, R. (2013). Sociología de la salud laboral. En: SALUD laboral,
riesgos laborales, psicosociales y bienes- tar laboral. Madrid: Ediciones Pirámide.

Neuman, J. & Barón, R. (1998). Workplace vio- lence and workplace aggression: evidence
concerning specific forms, potential causes,and preferred targets. JOURnal of Manage-
ment, 24(3), pp. 391-419. Disponible en: doi:10.1177/014920639802400305

Organización Internacional del Trabajo. (1986). Factores psicosociales en el trabajo:


reconocimiento y control. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (2003). El derecho al trabajo decente en las per-
sonas con discapacidades. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2003). La hora de la igualdad en el trabajo. Infor-


me global con arrego al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los princi- pios
y derechos fundamentales en el tra- bajo. Disponible en: http://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/—-dgreports/—- dcomm/—-publ/documents/publication/
wcms_publ_9223128714_sp.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2007). La igualdad en el trabajo: afrontar los retos
que se plantean. Disponible en: http:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-

-dgreports/—-dcomm/—-webdev/docu- ments/publication/wcms_082609.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2011). Revista Trabajo, 72. Disponible en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/—-dgreports/—-dcomm/docu-
ments/publication/wcms_165642.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2015). OIT. Disponible en:


http://civilisac.org/civilisweb/ wp-content/uploads/Declaraci%C3%B3n- de-Filadelfia-
1944-OIT-1.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2015). Promoción de los derechos humanos de


personas LGBT en el mundo del traba- jo. Disponible en: http://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/—-americas/—- ro-lima/—-ilo-brasilia/documents/publi-
cation/wcms_425065.pdf

Ortiz, I. D. (2009). Conflicto y rESOLUCIÓN en el MUNDO laboral. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia.

Paris-Marcano, M. (2014). Factores antece- dentes no individuales que inciden en el acoso


psicológico en el trabajo: el caso del acoso laboral institucionaliza- do. Juncos, Puerto Rico:
Tesis doctoral Universidad del Turabo. Disponible en:
http://ut.suagm.edu/sites/default/files/ uploads/Centro-Estudios-Doctorales/Te-
sis_Doctorales/2014/MParis.pdf
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2002). Directiva 2002/73 relativa a
la aplicación del principio de IGUALDAD de trato entre hombres y MUJERes en lo
QUE se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a las
condiciones de trabajo. Bruselas: Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

Peiró, J. M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los


riesgos psicosociales en el trabajo. ACTUALIZA Revista, 3(2), pp. 179-186.

Peiró, J. M. & Lira, E. (2013). Estrés laboral: NUEVAS y viejas fórMULAS en SALUD
labo- ral. Madrid: Ediciones Pirámide.

Pernas, B., Olza, J., Roman, M. & Ligero, J. (2000). El alcance del acoso SEXUAL en el
trabajo en España. Madrid: Secretaría Confederal de la Mujer.

Piñuel y Zabala, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo.


Santander: Sal Terrae.

Rubio de Medina, M. (2011). Los conceptos de acoso laboral (mobbing), acoso SEXUAL y
acoso por razón de sexo y SU relación con la IGUALDAD de OPORTUNIDADES.
Ma- drid: Tecnos.

Wynne, R., Clarkin, N., Cox, T. & Griffiths, A. (1997). GUIDANCE on the prevention of
violence at work. Luxemburgo: Europ- pean Comission.

Potrebbero piacerti anche