Sei sulla pagina 1di 21

Intervención

Psicosocial
2018 - II

PROYECTO DE
INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL
“TODOS SOMOS
DIFERENTES”
Integrantes:

 Medina,
Dayana
 Berrios, Aury
 Rosas,
Marcia
 Ventura,
Olga
INTRODUCCIÓN

En la realidad peruana se viene trabajando desde el 2003 hasta el 2012 la década

de la educación inclusiva, lamentablemente después de un exhaustivo análisis, los datos

son alarmantes, expresando que tan solo 1,47% de los niños con habilidades diferentes

reciben el apoyo en colegios nacionales con calidad que requieren, mientras que en la otra

parte de nuestra realidad, la inclusión es solo una palabra, ya que a pesar de que estos

niños estén matriculados, ni la institución, ni ellos reciben el apoyo adecuado por parte

del estado y de la comunidad educativa.

Frente a esta realidad, nuestro proyecto intervención psicosocial, denominado

“TODO SOMOS DIFERENTES”, busca llevar un mensaje de sensibilización sobre la

fuerte exclusión social de la cual estamos formando parte. Pero, aquí viene el gran reto,

el desafío cultural, un cambio de paradigma que nos exige superar el enfoque

asistencialista hacia las personas con habilidades diferentes, y centrarnos en descubrir y

valorar la diversidad.

Una de las principales razones para luchar por una inclusión social es reconocer

que todos poseemos capacidades diferentes, ya sean psicológicas, físicas o emocionales,

sin embargo, por encajar en un criterio de normalidad que se ha impuesto en la sociedad,

se excluye aquellos cuyas habilidades diferentes son más marcadas. Trabajando en la

valoración de la diversidad, podemos desarrollar y potencializar los talentos de todos para

una mejor armonía en sociedad.

Otra razón por la cual apostar por la inclusión social, es el respaldo de los derechos

humanos, debido a la realidad actual, la exclusión es un atropello a los principales

derechos humanos de todos: derecho a la vida, la libertad y la seguridad.


La inclusión, no debe ser tomada como una utopía, sino como la muestra de que

los derechos humanos son respetados y las personas valoradas como tal. Y con nuestro

proyecto de intervención psicosocial, se busca llevar a la población un mensaje de que

inclusión es abrir las puertas de la sociedad, para una adaptación saludable y armoniosa.

LAS AUTORAS
JUSTIFICACIÓN

El presente programa de intervención psicosocial “TODOS SOMOS


DIFERENTES” surge de una necesidad visible en nuestra provincia de Sullana, esta
problemática se basa en el desconocimiento de la realidad de las personas con habilidades
diferentes, esto genera un escaso acceso a una educación de calidad e inclusión social
adecuada en nuestra sociedad.

Con este proyecto se busca empezar a difundir cuales son las habilidades
diferentes en nuestra comunidad, además de trasmitir un mensaje de aceptación que
genere inclusión social para estas personas, rompiendo prejuicios sobre personas que
presentan alguna discapacidad, y demostrando que en nuestro alrededor muchas personas
necesitan que les demos una oportunidad porque a pesar de sus dificultades quieren
aprender y solo requieren de nosotros, respeto, tolerancia, atención y sentirse aceptados.

Buscamos que con este proyecto marcar una diferencia para transformar esta
sociedad en una más justa y con oportunidades para todos, entendiendo que la
discapacidad no es otra cosa que nuestra incapacidad para entender que todos tenemos
capacidades diferentes.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Lograr trasmitir un mensaje de sensibilización ante la inclusión social de personas


con habilidades diferentes en realidades físicas como en plataformas virtuales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Brindar charlas que contengan información sobre las habilidades diferentes que
se presentan en nuestra provincia.
 Realizar talleres que generen conciencia sobre la realidad que viven las personas
con habilidades diferentes en nuestra provincia.
 Difundir mediante plataformas virtuales información sobre las habilidades
diferentes.
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN
MARCO TEORICO

DEFINICIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON HABILIDADES


DIFERENTES

Incluir a personas con discapacidades en las actividades cotidianas y animarlas a que


tengan roles similares a los de sus compañeros que no tienen una discapacidad es lo que
se conoce como inclusión de personas con discapacidad. Esto implica más que
simplemente animar a las personas; es necesario garantizar que haya políticas y prácticas
adecuadas vigentes en una comunidad u organización.

MARCO NORMATIVO DE DISCAPACIDAD EN EL PERÚ


En el año 2008, el Estado Peruano ratificó la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (en adelante, CDPD), el instrumento
internacional de derechos humanos más completo aprobado hasta la fecha, por lo que está
obligado a respetar, proteger y realizar todos los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas con discapacidad.

En el ámbito legal, la norma más importante en materia de discapacidad es la Ley N°


29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (en adelante, LGPD), publicada en
el 2012, la cual reconoce que “la persona con discapacidad tiene los mismos derechos que
el resto de la población” y que el Estado debe garantizar “un entorno propicio, accesible
y equitativo para su pleno disfrute sin discriminación".

Entre los principales derechos que reconoce y desarrolla la LGPD podemos destacar las
siguientes:

 El derecho a la igualdad ante la ley y a no ser discriminado por motivos de


discapacidad (art. 8).
 El derecho a vivir de forma independiente y a ser incluida en la comunidad (art.
11).
 El derecho a participar en la vida política y pública en igualdad de condiciones
que las demás (art. 12).
 El derecho a acceder, en igualdad de condiciones que las demás, al entorno físico,
los medios de transporte, los servicios, la información y las comunicaciones, de
la manera más autónoma y segura posible (art. 15).
 El derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación, así como
a prestaciones de salud integrales y de calidad (art. 26).
 El derecho a recibir una educación inclusiva de calidad (art. 35).
 El derecho a trabajar con igualdad de oportunidades y con condiciones de trabajo
justas, seguras y saludables, incluyendo ajustes razonables (art. 45)
 El derecho a la protección social, incluyendo pensiones de orfandad (art. 58),
pensiones no contributivas por discapacidad severa (art. 59), jubilación adelantada
(art. 60) y acceso a programas sociales de salud, alimentación, vestido y vivienda
adecuados (art. 61).

Finalmente, se debe tener presente que la Constitución Peruana señala que,


además de los demás derechos recocidos en ella, las personas con discapacidad tienen
derecho al "respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad" (art. 7), así como a no verse impedidas de recibir una
educación adecuada por razón de su discapacidad (art. 16).

INCLUSION DE LAS DEMANDAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS


CON DISCAPACIDAD

Las demandas y necesidades de las personas con discapacidad son atendidas de


mejor manera cuando se utiliza un enfoque de doble vía (twin-track approach): por
un lado, asegurar un enfoque de discapacidad en las políticas y los programas
generales; por el otro, complementar dicha estrategia general con programas y
prestaciones específicas que puedan atender las necesidades particulares que no hayan
sido cubiertas.

Así, por ejemplo, en materia de protección social, además del programa de


pensiones no contributivas para personas con discapacidad severa, será necesario
asegurar el acceso de las personas con discapacidad a los programas sociales
generales (SIS, JUNTOS, Pensión 65, etc.) pero incorporando prestaciones
específicas que respondan a sus necesidades particulares (rehabilitación, ayudas
técnicas, apoyos, etc.).

De esta forma, las políticas nacionales de carácter general deben ser inclusivas de
las personas con discapacidad. Para ello, es necesario realizar capacitaciones a los
decidores de políticas y funcionarios públicos para promuevan la participación de las
personas con discapacidad e identifiquen las barreras que pueden ser un obstáculo
para ello.

Actualmente, el sistema del Estado peruano presenta muchas barreras para la


inclusión de las personas con discapacidad en las diferentes esferas sociales. Por
ejemplo, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
(CONADIS) es la entidad del Estado encargada de las cuestiones relativas a la
discapacidad. Entre sus principales funciones se encuentran el planificar, dirigir,
coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en
materia de discapacidad; así como promover y proponer que, en la formulación, el
planeamiento y la ejecución de las políticas y los programas de todos los sectores y
niveles de gobierno, se tomen en cuenta, de manera expresa, las necesidades e
intereses de la persona con discapacidad. Sin embargo, este organismo no ha venido
realizando plenamente sus funciones por la ausencia de recursos humanos y técnicos,
una inadecuada organización interna y por la falta de independencia de sus programas,
ya que es un organismo ejecutor que depende del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.

Por otro lado, los diferentes ministerios debieran incluir en sus políticas generales
y específicas las necesidades particulares de las personas con discapacidad, con un
enfoque transversal. Los 18 ministerios que conforman el Poder Ejecutivo (Desarrollo
e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Cultura, Ambiente, Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Producción, Transporte y Comunicaciones, Comercio
Exterior y Turismo, Agricultura y Riego, Energía y Minas, Educación, Salud, Justicia
y Derechos Humanos, Interior, Economía y Finanzas, Defensa, Relaciones
Exteriores) tienen responsabilidades y facultades sobre ámbitos y/o servicios
específicos en la sociedad y en sus decisiones deben siempre incluir a las personas
con discapacidad. En la realidad, lamentablemente, no todos los sectores consideran
al colectivo de personas con discapacidad o cuentan con puntos focales encargados
de coordinar dicha temática.

De igual modo, en el Congreso de la República, así como en los diferentes


organismos constitucionalmente autónomos, hay poca participación de las personas
con discapacidad y necesidad de capital humano especializado en temas de
discapacidad.

Finalmente, es importante notar que no se ha implementado todavía el Sistema


Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (SINAPEDIS), creado
como un sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas
públicas que orientan la intervención del Estado en materia de discapacidad en todos
los niveles de gobierno.

ENFOQUES DE INCLUSIÓN
AREAS DE TRABAJO

En el área de información sobre la inclusión social de personas con habilidades


diferentes se desarrolla en la sesión 1 del programa de intervención. En esta sesión se
facilita información clara, objetiva y apropiada a la población a la que se dirige el
programa en la cual no sólo se persigue elevar el nivel de conocimientos, sino también
lograr la toma de conciencia y comprender la necesidad de difundir y propiciar en todo
momento la inclusión social de las personas con habilidades diferentes llevándolas hacia
el éxito.

El desarrollo del área emocional se proyecta la sesión tres del programa de


intervención, dedicada con la finalidad de que la población tome conciencia de las
emociones y del papel que juegan en el bienestar de todas las personas; en especial;
aquellas personas con habilidades diferentes, a la población a intervenir para que
reconozcan sus emociones y puedan tener en cuenta que es de gran importancia la
confianza y seguridad que trasmiten asi como aprender a relajarse, siendo estos los fines
en los que se basa esta área.

En el área social se presenta como un nuevo paradigma el tratamiento de


discapacidad, con un desarrollo teórico y normativo, considera que las causas de la
discapacidad no son religiosas, ni científicas, sino que son, en gran medida sociales.
Desde ésta nueva perspectiva, se pone énfasis en que las personas con discapacidad
pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás, pero siempre
desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso. Esta área se relaciona con los
valores esenciales que fundamentan los derechos humanos, como la dignidad humana, la
libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y dan lugar a la
inclusión social, que pone en base a principios como autonomía personal, no
discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, diálogo civil, entre
otros. El indicio es que la discapacidad es una construcción social, no una deficiencia que
crea la misma sociedad que limita e impide que las personas con discapacidad se
incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de
oportunidades.
En el área familiar existe una opinión generalizada en la sociedad sobre el papel
relevante de la familia y su influencia en la evolución y desarrollo de los miembros que
la componen. La familia es una unidad formada por distintas subunidades que pretenden
conseguir un ajuste y una adaptación positiva. Los procesos que tienen lugar son
interactivos de forma que cualquier suceso que ocurra en uno de sus miembros repercute
de una u otra manera en todos los demás. En muchas ocasiones ante determinados hechos
se pueden producir desadaptaciones, una de ellas surge cuando nace un hijo con alguna
discapacidad, esto supone un shock, perciben el hecho como algo inesperado, extraño o
raro. Tienen ese mal concepto de sentirse inexpertos para convivir con una persona así.
Sin embargo, es muy importante el apoyo, la confianza y la aceptación de la familia para
que este nuevo integrante pueda desarrollarse de manera normal sin ninguna dificultad o
impedimento. El rol de la familia es muy importante ya que va a ser posible una mejor
calidad de vida para este nuevo ser.
ESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES

SESION AREA DE OBJETIVO EVALUACIÓN


TRABAJO
N°1  Área de  Informar sobre  REUNIR
“Somos distintos y información FAMILIAS Y
también iguales”. CONSCIENTIZAC
ION Y
TESTIMONIOS
N°2  Área Personal . 
“En convivencia,
respeto y buen
trato”
N°3  Que madres y padres 
Aprendemos a  Área Emocional reconozcan como sus
controlar nuestras sentimientos y emociones
emociones frente a pueden trasmitir seguridad
situaciones o inseguridad a sus
difíciles” hijos(as).

N°4  Área Familiar  Dar a conocer la educación 


“Familia y como tarea fundamental
Educación” de la familia, su valor en el
momento actual y la
necesidad de dedicar el
tiempo necesario en la
tarea de ser educadores de
sus hijos.
CRONOGRAMA

SESION FECHA

N°1 Primera semana de noviembre


“Somos distintos y también iguales”.

N°2 Segunda semana de noviembre


“En convivencia, respeto y buen trato”
N°3 Tercera semana de noviembre
Aprendemos a controlar nuestras
emociones frente a situaciones difíciles”

N°4 Cuarta semana de noviembre


“Familia y Educación”

Primera semana de diciembre


N°5
CONCLUSIONES
SESIÓN N° 1
“TODOS SOMOS
DISTINTOS Y
TAMBIÉN
IGUALES”.
I. OBJETIVOS:

- Reconocimiento de las habilidades diferentes


- Reconocimiento de los derechos de las personas con
habilidades diferentes

II. MATERIALES:
 Tela para vendar los ojos.
 Hojas bond.
 Lápices.
I. DESARROLLO DE LA SESIÓN
INICIO (20 min)
MOTIVACIÓN
 Teatro: “de madre a madre”
https://www.youtube.com/watch?v=yidQnOFQF-s
 Escuchar los testimonios de madres o padres de su actitud al
recibir la noticia sobre la habilidad diferente de su hijo.

DESARROLLO (60 min)

 “Con los ojos que mires a tu hijo, son los ojos que los miraran los
demás” explicar las etiquetas más comunes que los padres suelen
escuchar sobre sus hijos.
 Reconocer cuales son las habilidades diferentes más frecuentes y su
manifestación.
 Reconocer los derechos que protegen a sus niños.
CIERRE ( 20 min)

 Incentivarlos a seguir la página de fb “TODOS SOMOS


DIFERENTES”
 Proponer la iniciativa de una marcha pacífica en la segunda sesión.
 Pedir que juntos filmemos un video donde ellos promuevan la
inclusión social de niños con habilidades diferentes.
SESIÓN N° 2
“DIFERENTES,
PERO A UNA SOLA
VOZ”.

I. OBJETIVOS:

- Fomentar la participación de los padres de familia.


- Llevar a la población mediante una marcha pacífica mensajes
de sensibilización.
II. MATERIALES:
 Tela para vendar los ojos.
 Hojas bond.
 Lápices.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO (20 min)


MOTIVACIÓN
 Damos inicio dando la bienvenida a todas las personas que
participaran en esta marcha.

DESARROLLO (60 min)

 La población en general estaremos unidos; a una misma voz, llegando


a conceptualizar la sensibilización en la sociedad; estaremos
acompañados de carteles y pancartas con respecto al tema que se va
a desarrollar
Objetivo:
Ayudar a concientizar a los padres de familia sobre cómo es una
persona en este caso ciega y lo que puede ser capaz de crear a pesar
de su discapacidad.

CIERRE ( 20 min)

Al terminar se realizarán las siguientes preguntas:


 Agradeceremos por la atención dada.

Potrebbero piacerti anche