Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

ESCUELA SUPERIOR DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL


“DIAKONIA”

PROYECTO DE GRADO
¿Por qué?

Modelo económico desarrollista desde el ejemplo de Porongo


(Documental)

Postulante:

Ricardo Andrade Arguedas

Tutor:

Lic. Eduardo Bowles

PARA OPTAR AL DIPLOMA ACADÉMICO DE LICENCIADO

EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Santa Cruz - Bolivia


Capítulo I
Planteamiento del objeto de estudio
1.1.1 Fundamentación
¿Por qué un Documental sobre este tema?

Bolivia, en los últimos años experimento un gran crecimiento económico,


sin embargo, encabeza la lista de países con mayor cantidad de habitantes sub
alimentados. (BBC, 2018)

El valor del Índice de Desarrollo Humano del país es de 0,693 para el 2017. Entre
1990 y 2017, Bolivia ha aumentado el valor de su IDH de 0,536 a 0,693, un aumento
de 29,2 por ciento, sin embargo, actualmente ocupa el lugar 118 de 189 países.
(Programa De las Naciones Unidas Para el Desarrollo, 2018)

Con contradicciones como estas, nace la pregunta: ¿de qué se habla cuando se
habla de desarrollo? Los enfoques y los modelos económicos actuales en América
Latina presentan grandes restricciones para una comprensión integral del desarrollo,
esto porque se ha tomado como igual el concepto de acumulación económica y el
concepto de desarrollo. “De ahí que se hable de modelo de desarrollo para referirse
a cada modalidad del proceso de reproducción del capital en un momento histórico
determinado.” (FES, 2016)

Bolivia se encuentra fuertemente embarcada en políticas que proyectan generar un


mayor crecimiento económico, el problema es que estas metas pretenden el
beneficio de ciertos sectores, mientras otros se ven forzados a una transformación
no siempre favorable, hablando en un sentido tanto social como ecológico. Los
modelos de economía del país (extractivita, modelo de industrialización) según
Álvaro Cálix R., comparten en mayor o menor medida rasgos similares:
a) Conciben la modernización como un proceso evolutivo y lineal basado en el
crecimiento.
b) Subordinan y niegan el valor intrínseco de la naturaleza en las relaciones del ser
humano con el entorno.
c) Excluyen saberes que se apartan de la racionalidad occidental dominante.

Las causas de dichos modelos u concepciones del “desarrollo” han generado una
grave crisis en la gestión del cambio social, con gravísimas consecuencias en un
sentido ecológico y con grandes deficiencias en la calidad de vida de las personas.

Dentro de este extenso panorama es que se encuentra el Municipio de Porongo, el


cual encuentra en las puertas de la modernización y cuyos habitantes tienen el difícil
desafío de generar a partir de la ciudadanía, políticas públicas que apunten a un
desarrollo transversal que contemple no solo un crecimiento económico, sino
también una distribución social justa y un equilibrio entre la producción y el medio
ambiente.

1.2 Planteamiento del problema


El municipio de Porongo es un claro ejemplo de la visión Desarrollista que
impera en el país. Para avalar tal declaración nada más hace falta prestar atención
a lo que sucede en el pueblo actualmente y que es lo que se ofrece como
desarrollo; una breve radiografía seria la siguiente:

a.-) El municipio incremento negocios en bienes raíces con los proyectos


urbanísticos del Urubo, sin embargo casi ningún condominio cuenta con permiso
medio ambiental y el coste ecológico de dichos proyectos son la deforestación de
una gran cantidad de hectáreas y la contaminación de las reservas de agua
subterráneas.

b.- El caso omiso a las peticiones de obras públicas por parte de la alcaldía y la
distribución desigual de los recursos.
c.- La deficiente educación escolar para los jóvenes del municipio y la falta total de
opciones de estudios superiores a los escolares. (En este punto se pueden
encontrar niños en 3 básico que aún no saben escribir.)

d.- Proyectos de carretera sin estudios de impacto medio ambiental y sin la


socialización necesaria para dicho proyecto.

En la actualidad el municipio está siendo agredido a vista de todos y la falta de


medios de difusión e información local, hace que los pobladores no cuenten con las
herramientas necesarias para hacer frente o replantear estos modelos de desarrollo.

Por tal motivo y tomando en cuenta lo observado, es que se plantea la realización


de un documental que logre explicar de forma didáctica a los jóvenes, los matices
que hacen de Porongo un ejemplo del Desarrollismo de nuestros días; esto con la
esperanza de que la concientización de tal situación es el principio para una mejora.

Por tales motivos, se propone la siguiente pregunta de investigación

¿Qué elementos se deben considerar y desarrollar para elaborar un


Documental que concientice y empodere a los jóvenes sobre los problemas
del modelo de Desarrollo que se está implementando en el Municipio?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General


 Crear un documental que concientice y empodere a los jóvenes sobre los
problemas de su municipio.
1.3.2 Objetivos específicos
 Identificar la tecnología de distribución más apta para captar al público
objetivo
 Llevar a la discusión pública los costes sociales y ecológicos del modelo de
desarrollo actual.
 Definir qué elementos narrativos son los más adecuados para la realización
del Documental

1.4 Objeto de estudio


1.4.1 Temático

Para la presente investigación se tomaron en cuenta los siguientes aspectos


teóricos conceptuales:

 Desarrollo
 Desarrollismo
 Bienestar social
 Equilibrio ecológico
 Medios de comunicación masiva
 Procesos de recepción/percepción

1.4.2 Geográfico
Para el desarrollo de la presente investigación se delimitó la muestra de
estudio a jóvenes entre los 16 y 23 años de edad, residentes del Municipio de
Porongo.

1.4.3 Temporal
La presente investigación se realizara entre los meses de agosto a noviembre
del presente año.
1.5 Justificaciones

1.5.1 Justificación científica


Como ya se mencionó en la fundamentación y planteamiento del problema
del presente trabajo, el modelo económico al que nos regimos no contempla una
visión completa del desarrollo

El presente trabajo trata de construir un aporte comunicacional primero que nada,


levantando datos poco establecidos sobre las necesidades comunicacionales de
pobladores en áreas rurales, si estos consideran necesarias formas de difusión de
información y si consideran esto una forma de solucionar algunos problemas dentro
de sus localidades; una vez analizados los datos, se elaborara un documental que
busque hacer hincapié sobre los problemas de la concepción de desarrollo.

1.5.2 Justificación social


A causa de la falta de información, se agreden los derechos de los
ciudadanos en áreas rurales, pasando por encima su seguridad a costa de
proyectos que no contemplan sus necesidades ni su bien estar de forma integral al
crecimiento económico.

Este es el caso de Porongo, donde se construyen inmensos condominios sin contar


con permisos medio ambientales.

Al no existir medios de comunicación, los ciudadanos de la comunidad no tienen ni


exceso a la “planificación” que contemplan dichos proyectos, ni tienen formas de
denuncia y organización para hacer frente a esta realidad.

El aporte social de este proyecto, es intentar transformar a los jóvenes Porongueños


en personas proactivas que busquen generar una corriente de información crítica y
accionaria respecto a su contexto.
1.5.3 Justificación personal
Es importante dar valor a la vida y la seguridad de las personas que se
encuentran en los círculos externos del sistema económico.

En la actualidad se necesita una sociedad con carácter conciliador e inclusivo, no


solo para lograr una “coexistencia” tranquila, sino lograr una “convivencia” benéfica
y disfrutable.
La comunicación es la pieza fundamental para poder generar mensajes claros y
representativos que puedan lograr un cambio en la sociedad, por medio de actores
que se comprometan con la labor de informar/educar/entretener.

1.6 Diseño metodológico


La siguiente investigación se realizara en base a un diseño experimental,
transeccional/exploratorio.

Las investigaciones transeccionales recolectan datos basados en un solo momento


y tiempo único, en este caso se toma dicho diseño debido a que los datos serán
recolectados en un periodo de cuatro meses o el tiempo que el proyecto lo requiera.
Se toma en cuenta un diseño exploratorio ya que no existe mucha información
relevante al tema; si bien Bolivia cuenta con una tradición de radios mineras y radios
comunitarias campesinas, es enfoque se plantea dentro del presenta trabajo es un
punto de vista no explorado antes.

1.6.1 Metodología
Se usara un enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo ya que esto
permitirá una mejor inmersión en la investigación planteada.

La metodología cuantitativa busca patrones que se repiten, la estadística y la suma


de repeticiones que se pueden interpretar como “tendencia”, en el caso de este
trabajo se buscaran patrones que comunes en los datos obtenidos.
El enfoque cualitativo trata de capturar el flujo normal de eventos, sin tratar de
controlas las variables que escapen a los patrones encontrados, esto permite al
investigados analizar los hecho dentro del ambiente natural en el que se desarrollan
sin intervenir, algo fundamental dentro del periodismo.

1.6.2 Métodos y técnicas


Para la recolección de datos cuantitativos se utilizaran cuestionarios con
preguntas abiertas y escalas de medición de actitudes usando el método diferencial
semántico.

Esto para entender las capacidades de reacción de los sujetos de estudio frente a
hechos que puedan poner en riesgo su integridad.

En el área cualitativa se utilizara la Observación como método de recolección de


datos, ya que nos sirve para “Explorar ambientes, contextos, subculturas y la
mayoría de los aspectos de la vida social (…) Describir comunidades, contextos o
ambientes; asimismo, las actividades que se desarrollan en éstos, las personas que
participan en tales actividades y los significados de las mismas (…) Comprender
procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, los
eventos que suceden a través del tiempo, los patrones que se desarrollan, así como
los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas”
(Sampieri H. , 2006).
Esto para entender la relación entre los habitantes y la difusión o manejo de la
información.
Capitulo lll
Bibliografía

BBC. (17 de semptiembre de 2018). Los 3 países con más hambre en América
Latina (y el único donde aumentó en la última década). BBC.

FES. (FEBRERO de 2016). Los Enfoques de Desarrollo en América. Obtenido de


http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/12549.pdf

Han, B.-C. (2017). la sociedad de la transparencia.

Programa De las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2018). Informe De Desarrollo


Humano. Obtenido de
http://www.bo.undp.org/content/bolivia/es/home/presscenter/articles/2018/am
plias-desigualdades-en-el-bienestar-de-las-personas-ensombrece.html

Sampieri, H. (2006). Metodologia de la investigacion . Mexico : McGraw-Hill.

Potrebbero piacerti anche