Sei sulla pagina 1di 24

Vulnerabilidad de los productores agrícolas ante el cambio

climático en Michoacán, México.


Autores y e-mail de la persona de contacto:
Carlos Francisco Ortiz Paniagua. carlinortiz@yahoo.com
José Odón García García. jogg3069@yahoo.com.mx

Departamento:
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales

Universidad:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Área Temática:
Energía, sostenibilidad, recursos naturales y medio ambiente
Resumen: (máximo 300 palabras)

El cambio climático ha sido uno de los temas de mayor trascendencia en los últimos
años al menos en dos aspectos: a) los impactos que genera la alteración del clima en los
sistemas biológicos, económicos, sociales y culturales a escala global y, b) el
desconocimiento y/o la incertidumbre que plantea para el futuro sobre las consecuencias
todos los ámbitos. Para el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en
su informe más reciente los fenómenos hidrometeorológicos serán cada vez de mayor
intensidad y mayor magnitud. Se estima que la agricultura es uno de los sectores que
tendrán mayores implicaciones por éste fenómeno. El estado de Michoacán actualmente
fundamenta sus ventajas comparativas en la agricultura, mismas que le permiten
participar en la globalización. El presente evalúa la vulnerabilidad de los productores
agrícolas por región y municipio. La dinámica de la agricultura es fundamental y
estratégica para algunas regiones de Michoacán es por ello que los resultados previstos
serían de importancia para la toma de decisión en materia de política pública en
Michoacán, en los ámbitos de mitigación, adaptación y prevención.

Palabras Clave: agricultura, cambio climático, vulnerabilidad, productores


agrícolas.

Clasificación JEL: D11, Q26, Q01 y Q57


Introducción
Cuando un parámetro meteorológico como la precipitación o la temperatura sale de su
valor medio de muchos años, se habla de una anomalía climática ocasionada por
forzamientos internos, como inestabilidades en la atmósfera y/o el océano; o por
forzamientos externos, como puede ser algún cambio en la intensidad de la radiación
solar recibida o incluso cambios en las características del planeta (concentración de
gases de efecto invernadero, cambios en el uso de suelo, etc.) resultado de la actividad
humana. Las formas de variabilidad del clima son muchas y, por tanto, pronosticarlo a
largo plazo no es fácil. Es por ello que distinguir qué produce cambios en el clima de un
año a otro, o en escalas mayores de tiempo, constituye un reto científico (Magaña V. O.,
2004).

De acuerdo con estudios realizados desde finales del siglo pasado, se han
encontrado variaciones en el estado del tiempo durante largos períodos, por lo que se
identifican los cambios climáticos. Si bien el clima y el estado del tiempo se relacionan
estrechamente, existen diferencias importantes entre ambos. (Trenberth, Houghton, &
Meira Filho, 1995). El clima evoluciona con el paso del tiempo influido por su propia
dinámica interna y debido a factores externos que lo afectan conocidos como
forzamientos. Entre los forzamientos externos se pueden incluir fenómenos naturales
como erupciones volcánicas y variaciones solares, así como cambios en la composición
atmosférica inducidos por los seres humanos (Magaña, 2004).

Aún cuando son muchos los factores que influyen en el clima, las actividades
humanas se han convertido en una fuerza dominante, responsables de gran parte del
calentamiento global en los últimos 50 años (IPCC, 2007). En la medida en que se ha
elevado la temperatura de la tierra, se han hecho más frecuentes e intensos algunos
fenómenos meteorológicos como las olas de calor, prolongación de las sequías, heladas
más intensas y las lluvias torrenciales. Se estima que la vulnerabilidad de la agricultura
ante los efectos del cambio climático es mayor generalmente en los países en desarrollo.
Por una parte debido a un proceso dominante en el cual los países excedentarios en
producción de básicos proveen al mundo con alimentos baratos; basando su
competitividad en subsidios nacionales, (Kirsten Appendini, 2003), situación que tiene
como resultado desplazamiento del mercado de agricultores de bajas capacidades; como
los campesinos y con ello se desplaza también a la producción de autoabastecimiento
local-regional. En tanto que por otra parte, las mayores variaciones climáticas se estima
ocurrirán en los países del Sur, en su mayoría países en vías del desarrollo (O'Brien et.
al., 2000 e IPCC, 2007).

México es un país altamente vulnerable ante los efectos del cambio climático,
según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), (2007). En los
últimos años ha incrementado la cantidad y la intensidad fenómenos
hidrometeorológicos, traducidos en altos costos sobre la economía. En 20 años (1989-
2009), el porcentaje de pérdida en el volumen de producción en el país se estima dentro
de un 12% promedio anual respecto al total sembrado. Solamente en 2009 el porcentaje
del volumen de producción perdido fue de 17% con más de 88 millones de toneladas en
la producción agrícola con un valor de casi los 50 mmdp (SIAP, 2011). Además la
tendencia general muestra que las pérdida de producción por efectos de un siniestro
respecto al total de la producción nacional es creciente.

Lo anterior plantea la necesidad de identificar la vulnerabilidad territorial y


regional de la agricultura en México, por múltiples razones: 1) contribución de la
agricultura a las economías regionales; 2) potenciales desplazamientos humanos a causa
de las pérdidas agrícolas; 3) riesgo de abastecimiento alimentario de las economías
agrícolas campesinas y 4) deterioro del tejido social local-regional. En este sentido, el
presente trabajo tiene como objetivo conocer la vulnerabilidad de los productores
agrícolas de Michoacán ante la posibilidad de cambio climático; incluido el aumento en
la frecuencia e intensidad de fenómenos hidrometeorológicos; u otros eventos externos
extremos como crisis económicas de gran magnitud.

Para alcanzar el propósito el punto de partida consiste en asumir la existencia de


cambio climático para Michoacán tal como lo demuestra el PICC en sus diferentes
escenarios de clima para los próximos 100 años (IPCC, 2014; IPCC, 2007). A partir de
lo anterior se instrumentó una metodología que permite identificar la vulnerabilidad de
los productores agrícolas a partir de seis variables para las cuales se contó con 23
indicadores. A la vez que se emplearon métodos de estandarización para comparar las
variables cuantificadas.

El presente artículo se integra en seis apartados, en el primero se contextualizan


las implicaciones estimadas por el cambio climático, enfatizando sobre los conceptos de
vulnerabilidad en la agricultura y en la seguridad alimentaria, se incorporan también
teoría del cambio climático, escenarios y estudios antecedentes. En el segundo apartado
se abordan los efectos del cambio climático en la agricultura y la vulnerabilidad
agrícola. El tercer apartado muestra una descripción del área de estudio destacando las
principales características de la región. En tanto que en el cuarto apartado se describen
las técnicas empleadas para la obtención de resultados y uso del sotfware. En el quinto
apartado se exponen los resultados, destacando los impactos probables, a la vez que se
discute sobre los alcances y limites de los mismos. Por último se enuncian las
principales conclusiones y recomendaciones del trabajo.

I. Cambio climático: escenarios e implicaciones

1.1. Escenarios de cambio climático

Entre 1990 y 1992, el IPCC desarrolló escenarios de emisiones de GEIa largo plazo,
codificados como IS92, en lo cuales se incorporan variables socio-económicas. En la
actualidad, estos escenarios IS92 han sido sustituidos por los publicados por el IPCC en
2001, denominados paquete SRES (Special Reduction Emissions Scenarios). Este
paquete apoya en la modelación de emisiones futuras de GEI con base a supuestos sobre
los comportamientos probables de las variables económicas, sociales, políticas,
energéticas y tecnológicas.

Los escenarios de emisiones propuestos por PICC parten de cuatro diferentes


estilos posibles de desarrollo socioeconómico global, en función del tipo de políticas
que se implementen. Dichos escenarios se codifican como: A1, A2, B1 y B2; de los
cuales a la vez se desprenden opciones y combinaciones particulares de escenarios
posibles. Dichos escenarios describen las relaciones entre las principales fuerzas
demográficas, económicas, energéticas y tecnológicas; así como su implementación
local, regional ó global simulan las emisiones futuras de GEI.

1.2. Efectos del cambio climático en la agricultura

Las implicaciones del cambio climático se pueden analizar por sectores (Magaña,
2010), como son: agrícola, pecuario, forestal, hídrico, turístico, industrial, urbano,
construcción, minería, transporte, etc. Al respecto el presente se enfoca en el sector
agrícola en una región particular. La importancia de la agricultura reside al menos en
dos aspectos: 1) provee a las poblaciones humanas de alimentos, materias primas,
medicinas y otros productos bienes económicos; y 2) provee de servicios eco-
sistémicos, como: cultura y tradiciones en relación a la actividad agrícola,
biodiversidad, formación de suelo, regulación de los ciclos hídricos, secuestro de
carbono, entre otros.

En la medida que se espera que la población mundial alcance la cifra de 9.1


billones para el 2050, la agricultura requiere seguir incrementando su productividad
(rendimiento por hectárea) para satisfacer la creciente demanda. Bajo este contexto, el
cambio climático representa un reto importante debido a que: 1) 75% de las poblaciones
que viven en áreas rurales del planeta dependen de la agricultura, la forestería y la pesca
(Torres, et. al., 2011), según la FAO (2013), son 500 millones de agricultores de
agricultores familiares tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, son
altamente vulnerables a lo que ocurra con este sector; 2) la reducción del rendimiento
agrícola ocasionada por sequías, inundaciones ó heladas, pone en riesgo el
abastecimiento de la creciente demanda a la vez que tiene implicaciones en los precios y
su correspondiente efectos sobre la inflación y pérdida de poder adquisitivo.

Las implicaciones del cambio climático en la agricultura apuntan a un cambio en


la distribución de la vegetación, para la agricultura un factor determinante es la
disponibilidad de agua que influye directamente en la producción de los cultivos. Los
efectos indirectos consistirían en un posible agravamiento de la situación en cuanto a las
enfermedades, las plagas o las malas hierbas, cuyos efectos no están todavía
cuantificados en la mayoría de los estudios realizados. En algunos casos los cultivos se
aproximan a su nivel máximo de tolerancia de temperatura y en donde predomina la
agricultura de temporal es probable que disminuya el rendimiento. Podría resultar
también afectada la subsistencia de poblaciones que viven de la agricultura y del
pastoreo, que constituyen una gran parte de la población rural en algunas regiones. Todo
esto se traduce en que la afectación del cambio climático en la agricultura se debe a que
las variaciones de los niveles de temperatura o de precipitación se aproximen o excedan
los límites de tolerancia de dichos cultivos (Conde, et. al., 2004).

Algunos estudios que han analizado la vulnerabilidad agrícola como, Magrin, et


al. (2009), emplean los escenarios A2 y B2 propuestos por el IPCC y por medio del
modelo regional del CIMA para el 2080, en la Región Paperiana Argentina.
Encontraron que para el escenario A2 se alcanzaría una reducción promedio del
rendimiento de 4% en trigo, 9% en maíz y 14% en soja. En tanto que para el escenario
B2 la reducción media sería trigo (3%) y maíz (6%), y en soja se incrementos del 3%.
En América Latina estudios sobre el impacto del cambio climático en el sector agrícola
en El Salvador y en Costa Rica. En el primer país encontraron una alta vulnerabilidad a
los efectos climáticos, evidencia de ello es el aumento en número e intensidad de
fenómenos hidrometeorológicos que han culminado en desastres en los últimos años. A
futuro se espera que éstos se intensifiquen dichos fenómenos, a la vez que aumente la
temperatura promedio disminuya la precipitación pluvial. Hacia el año 2100 proyectan
que en la región el clima aumentará entre 2ºC y 5ºC y que la precipitación disminuirá
entre 18% y 40% (Ordaz, Ramírez, Mora, Acosta y Serna, 2009).

Para Costa Rica los cambios en la producción agrícola y las ganancias


económicas serían afectadas. Los impactos económicos del cambio climático sobre la
producción agropecuaria en relación al PIB de 2007, se estiman perdidas entre 1% y 2%
del PIB hacia 2050, a una tasa de descuento de 4%. En tanto que lo referente al sector
turístico en sus modelos encontraron que el incremento en la temperatura reducirá la
demanda de alquiler, alcanzando una disminución del 1,2% en los ingresos que
provienen del alquiler de la propiedad, (Ordaz, et. al., 2010).

En México se destacan algunos estudios sobre el impacto del cambio climático


en el sector agrícola a escala nacional y local como Flores et al., 1995; Ferrer et al.,
1995; Conde et al., 2006; Gay, 2000. Se resalta que la actividad agrícola bajo
condiciones de cambio climático requiere de escenarios precisos, dada la vulnerabilidad
de este sector a cambios en el clima y a su dependencia de los regímenes de lluvia,
especialmente las superficies de temporal y su relación con los cultivos alimentarios y
de autoconsumo. Se desprende que la agricultura es uno de los rubros más vulnerables a
los posibles cambios en el clima de las diferentes localidades, así como por los posibles
desastres hidrometeorológicos que pudieran llegar a impactar a los mismos (Conde C. ,
Ferrer, Gay, & Araujo, 2004).

Tinoco et. al., (2011), realizaron un estudio sobre el efecto del cambio climático
en la distribución potencial del maíz en el estado de Jalisco. Empleando dos modelos de
cambio climático para el periodo 2041-2060, bajo el escenario A2. Los resultados
mostraron un incremento en la superficie no apta para el cultivo del maíz en 63.6% para
el modelo de cambio climático GFDL y en 90.8% para el modelo Hadley. Las regiones
Centro, Norte y Este de Jalisco son las que registran los cambios de mayor magnitud. La
disponibilidad de humedad en el suelo es el factor que se ubica como el componente
limitante para el desarrollo del cultivo de maíz.
Posteriormente Granados y Sarabia (2013), realizaron un estudio en un Distrito
de Desarrollo Rural de Toluca, Estado de México para analizar las posibles alteraciones
que puede traer el cambio climático en la producción de maíz de temporal. Se aplicó el
modelo de Cambio Climático Hadley, de los escenarios de emisiones A2 y B2 para el
2050. Los resultados obtenidos mostraron que las variables temperatura y precipitación
tendrán desenlaces negativas en el desarrollo fenológico de maíz. Se afectará la
floración que tendría implicaciones directas en reducción acentuada la producción. El
cambio climático más probable es el ascenso de la temperatura del aire en promedio de
2°C; en cuanto a la precipitación pluvial la altercación es mayor, en algunos casos se
escenifica una disminución de 40%; sin embargo, es de esperarse que existan regiones
donde la precipitación aumente.

La agricultura en México es una actividad primordial, y en especial en estados


como Michoacán, su importancia económica y social se encuentra en el peso que tiene
dentro del PIB nacional y estatal, así como por el número de empleos y población
dependiente de esta actividad primaria. Galindo, 2008 utiliza tres modelos para
determinar los impactos del cambio climático en la agricultura, siendo estos modelos:
función de producción, un modelo de tipo “ricardiano”; los modelos concuerdan en la
existencia de impactos en la agricultura ante el cambio climático aunque difieren sobre
su magnitud; las principales conclusiones de Galindo sobre agricultura son:

1. El aumento del CO2 tiene un impacto positivo significativo sobre la producción


y el rendimiento del sector agropecuario al menos dentro de ciertos rangos.
2. Un aumento de la temperatura tiene un impacto inicial positivo en la producción
y en los rendimientos; sin embargo, pasando ciertos límites de temperatura los
impactos se hacen negativos. Los cambios en los patrones de precipitación
tienen un impacto importante en la producción y los rendimientos agropecuarios
que puede también representarse como una función no lineal similar a la
temperatura.
3. En la mayoría de los resultados empíricos se observa que los cambios en la
temperatura son más importantes que aquellos asociados a la lluvia.
4. Los impactos específicos son fuertemente dependientes de los agro-climas, del
tipo de suelo y de la sensibilidad al CO2 lo que incluye un nivel de
incertidumbre adicional a las proyecciones.
En síntesis, se prevén efectos diferenciados y divergentes, en relación a los
patrones esperados de temperatura y lluvias. Los cuáles en ciertos rangos pueden
incrementar el rendimiento de los cultivos de temporal, sin embargo la incertidumbre y
el riesgo de salirse de esos rangos en los patrones, traería consigo reducción importante
de los rendimientos agrícolas.

En el caso de Michoacán, la agricultura es de fundamental importancia, debido a


que 21% de la población se emplea directamente en el sector primario, se trata de un
estado con vocación productiva predominantemente agrícola y forestal (Ortiz, 2010). El
aporte al PIB del sector primario en México representa 10% del total nacional, cuarto
estado en importancia por el valor de su producción y el primero en cuanto a su
producción agrícola (SAGARPA, 2011). Las principales cosechas agrícolas en las que
más destaca Michoacán son: el aguacate (primer lugar nacional), el maíz en grano
(quinto lugar nacional) y la zarzamora (primer lugar nacional).

Debido a la importancia que reviste el sector agrícola en Michoacán, los efectos


del cambio climático pueden ser catastróficos por la dependencia de la agricultura ante
las variaciones en el clima. Considerando al cambio climático como una amenaza para
el sector agrícola, es importante conocer el grado de vulnerabilidad agrícola regional
para fortalecer las capacidades local-regionales, para enfrentar los efectos de este
fenómeno. Es por ello necesaria la realización de estudios aproximen el conocimiento
de la vulnerabilidad regional.

II. Efectos del cambio climático en la agricultura: vulnerabilidad, riesgo y amenazas

El PICC reporta que el cambio climático es un fenómeno inequívoco cuyo aumento ha


sido de 1°C respecto a las temperaturas registradas en 1850. Sus efectos son
irreversibles en diversos sistemas naturales y sugieren que a finales del siglo XXI el
incremento más probable en la temperatura media oscilará entre 2 y 5°C. A la vez que el
nivel del mar podría registrar un aumento de 28 a 43 centímetros y posiblemente se
observarán cambios importantes en los patrones de precipitación y en los eventos
climáticos extremos. Es el caso de las sequías más largas e intensas desde 1970
particularmente en los trópicos y sub-trópicos (Gay, et. al., 2010).

En el año 2006, el Reporte Stern sobre “La Economía del Cambio Climático”
dejó de manifiesto la afectación en los elementos básicos en la vida de los seres
humanos, como: el acceso al agua, la producción de alimentos, la salud y los
ecosistemas y el ambiente en general. Se ha señalado que el cambio climático podría
ocasionar costos entre 5% y 20% del PIB mundial (Galindo, 2009). Por lo que se trata
de un reto emergente que al igual que la seguridad alimentaria, la desnutrición, la
creciente competencia por la energía y el agua, la degradación de la tierra y de la
biodiversidad requieren para su estudio un enfoque integrado (Feenstra, et. al., 1998).

Para 2014 el IPCC enfatiza que los impactos de recientes eventos extremos como
sequías, inundaciones, olas de calor e incendios forestales, muestran lo significativo que
es la vulnerabilidad y la exposición de algunos ecosistemas y comunidades humanas
ante la variabilidad del clima. Los impactos incluyen la alteración de ecosistemas y
producción de alimentos daños en infraestructura de asentamientos humanos,
consecuencias en la salud mental y la calidad de vida (IPCC, 2014). La agricultura es
uno de los sectores que más se resentirán los efectos del cambio climático por su
dependencia del clima. Entre las consecuencias destacan: 1) modificación en los
cultivos (debido a un incremento atmosférico en la concentración de CO2); 2) mayor
probabilidad de incremento en la población de plagas; y 3) ajustes en la demanda y
oferta de agua para irrigación, Adams, et. al., 1988. Para los productores agrícolas de
pequeña escala, con un alto grado de vulnerabilidad y exposición a efectos de cambio
climático, puede tener efectos desastrosos, tanto en el patrimonio como en la
diversificación productiva. En tanto que se espera una reducción en la productividad de
algunos cultivos importantes, en mayor o menor grado y en consecuencia también
ocurra lo mismo con la productividad pecuaria. En conjunto, lo anterior tendría efectos
adversos para la seguridad alimentaria (Parry, et. al., 2008).

El riesgo entendido como el potencial de pérdidas que pueden ocurrirle al sector


agropecuario resultado de la combinación entre la amenaza y la vulnerabilidad. Se
puede expresar matemáticamente como la probabilidad de exceder un nivel de
consecuencias económicas, sociales o ambientales en un cierto sitio y durante un cierto
período de tiempo (Cardona, 1993). Para la agricultura la amenaza se puede entender
como el aumento en la intensidad, frecuencia y magnitud en los fenómenos
hidrometeorológicos (sequías, inundaciones, heladas, huracanes, tornados, etc.),
atribuidos al cambio climático. En tanto que la vulnerabilidad se puede entender como
las condiciones en las cuáles se practica la actividad agrícola (superficie sembrada
asegurada, disponibilidad de riego, empleo de técnologías, rendimiento agrícola, etc.)
2.1. Vulnerabilidad agrícola y cambio climático
La vulnerabilidad de manera general corresponde a la susceptibilidad que tiene un
elemento de ser afectado o de sufrir una pérdida. En consecuencia, la diferencia de
vulnerabilidad de los elementos determina el carácter selectivo de la severidad de los
efectos de un evento externo sobre los mismos. La vulnerabilidad, puede clasificarse
como de carácter técnico (elementos físicos y funcionales) y de carácter social (aspectos
económicos, educativos, culturales, ideológicos, etc.). Un análisis de vulnerabilidad es
un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la
pérdida de elemento(s) ante una amenaza específica, (Cardona, 1993).

En particular para el cabio climático los factores que configuran la


vulnerabilidad se asocian a una amenaza derivada de los cambios o variaciones en el
clima, que están determinados por el grado de exposición ante una amenaza y la
sensibilidad inherente de los sistemas naturales y humanos. Los efectos de dicha
amenaza dependerán de la capacidad adaptativa de dichos sistemas, como son: recursos
financieros, tecnológicos y capacidad de organización y planificación (Espinosa &
Gutiérrez, 2010).

En materia de cambio climático, la vulnerabilidad es considerada como la


capacidad para tolerar los efectos adversos de la variabilidad climática o eventos
extremos. Con el propósito de identificar y medir la vulnerabilidad se consideran tanto
factores climáticos como no climáticos para su evaluación. Dentro de los no climáticos
se incluyen parámetros ecológicos, económicos, sociales, demográficos, tecnológicos y
políticos. (Grayeb, Álvarez, Cortez, & Ruiz, 2009). La vulnerabilidad se puede concebir
a distintas escalas y actores, según el objeto de estudio, puede ser: nacional, regional o
local, a la vez que como productores, consumidores ó comunidades. En el caso que nos
ocupa se trata de una región de Michoacán y en particular los productores de la misma.

Algunas zonas en Michoacán han sido afectadas por variaciones en el clima,


situación que ha impactado la economía regional, en 2013 los fenómenos
hidrometeorológicos Ingrid y Manuel representaron una pérdida económica de 75 mil
millones de pesos (ONU, 2013). En tanto en el caso de las “lluvias atípicas” en
Angangueo en febrero de 2010 implicaron costos de remediación por parte del gobierno
estatal y el gobierno federal, en el que se superaron los 450 millones de pesos (Sánchez,
2012). Si bien se trata de un problema global, el cambio climático tiene repercusiones
importantes en los sectores económicos a escala regional. En este sentido es necesario
valorar y estimar las consecuencias a escalas regional y local, desde los escenarios de
cambio climático propuestos por el PICC.

III. Área de estudio: Estado de Michoacán y la importancia de la agricultura


Con una población ligeramente superior a los 4.3 millones de personas y organizado en
113 municipios. Situado en el Centro – Occidente de México el estado de Michoacán
tiene una superficie de 54 mil km2 y es atravesado por el Eje Neovolcánico
Transmexicano y la Sierra Madre Occidental; a la vez que se encuentra entre dos
regiones biogeográficas: Neartíca y Neotrópical. Lo anterior genera las condiciones para
que Michoacán tenga una amplia diversidad de paisajes, diversidad genética y
diversidad de climas. Lo anterior genera condiciones propicias para el desarrollo de la
agricultura; misma que ocupa un lugar preponderante en la economía regional y
nacional. Michoacán es de los estados que más aportan al PIB del sector primario en
México. El valor que ha alcanzado de esta actividad se aproxima a los 30 mil millones
de pesos, representando 10% del total nacional.

Figura 1. Ubicación geográfica del estado de Michoacán, México.


Fuente: Elaboración propia con información de INEGI, 2000.
Visto desde la producción en cantidad se generan ocho millones 777 mil 489
toneladas de productos, lo que coloca al estado en decimo lugar nacional con el 3.7% de
la producción y el cuarto estado en importancia a nivel nacional por el valor de su
producción total y primero en cuanto a su producción agrícola (SAGARPA, 2011). Las
principales cosechas agrícolas en las que más destaca Michoacán son: el aguacate
(primer lugar nacional), el maíz en grano (quinto lugar nacional) y la zarzamora (primer
lugar nacional). El éxito del cultivo de aguacate ha contribuido de manera notable al
PIB agropecuario, aportando 37.4% en 2009, (SAGARPA, 2011).

Para que México se posicionara como el primer exportador de aguacate en el


mundo, intervinieron varios factores y circunstancias, entre ellos el Tratado de Libre
Comercio de Norteamérica, el cual ayudó en la negociación para la colocación del
aguacate con Estados Unidos después de la prohibición que se había impuesto para este
producto desde 1914 y la modificación de las leyes para la inversión extranjera, las
cuales permitieron que se establecieran en Michoacán las principales exportadoras y
comercializadoras de aguacate de Estados Unidos (Sánchez, 2007). Otro de los factores
que ha fomentado la expansión del mercado del aguacate en los Estados Unidos son los
programas de promoción que han sido efectivos (Carman, 2009).

El cultivo de aguacate para Michoacán se constituye como un elemento de vital


importancia en términos de la actividad económica que se genera en torno al mismo. En
2010 se habían cuantificado 22 de los 113 municipios del estado que se encontraban
produciendo y exportando aguacate (Gutiérrez-Contreras, et. al., 2010). Por lo que se
sospecha que el peso relativo en los impactos directos e indirectos hacia otras
actividades económicas, así como la derrama económica y efectos multiplicadores debe
ser significativo. Al respecto es de fundamental importancia conocer dichos impactos,
tanto de manera descriptiva como cuantitativa. Debido a que el aguacate representa para
Michoacán 37% del valor de la producción agrícola y el 10% de la superficie agrícola
del territorio y 60% de la superficie de temporal, es uno de los cultivos que se
consideran para el presente estudio.

Por otra parte el cultivo de maíz participa con 17% del valor de la producción
estatal y abarca 44% de la superficie sembrada y cosechada. De estos 79% practican la
actividad de temporal generando 59% del valor; en tanto que 20% cuentan con riego y
participan con el restante 40% del valor. Además debido a que Michoacán en este
cultivo a nivel nacional aporta 8% del total colocándose en el cuarto lugar detrás de
Sinaloa, Jalisco y Estado de México, los cuales aportan en conjunto 38% valor de la
producción nacional. Por lo anterior la agricultura se constituye como un sector
estratégico, (en particular los cultivos mencionados), para el desarrollo y la
estructuración de la economía michoacana, a la vez que dicho sector depende totalmente
del clima, por lo que las variaciones del mismo lo ubican una situación de alta
vulnerabilidad.

Aproximadamente 13% de la economía michoacana depende directamente de la


agricultura, en términos del PIB (véase la figura 2), a la vez que la propia agricultura
detona otros sectores económicos relacionados con agroindustria, transporte y comercio;
es decir tiene importantes efectos multiplicadores, sobre todo la agricultura de
exportación. Algunos municipios situados en la franja aguacatera como Periban y
Tancítaro tienen una participación económica de la agricultura superior al 50% de su
economía. Dada la importancia de la agricultura para la economía es entonces
trascedente la información sobre el grado de vulnerabilidad regional y municipal en
Michoacán.

Figura 2. Economía michoacana según actividades en proporciones, 2011.

Fuente: elaboración propia con información de INEGI, 2012 y SIAP-SAGARPA, 2012.

IV. Método empleado para la medición de la vulnerabilidad


Para la medición de la vulnerabilidad en Michoacán se implementó una técnica de
proporciones y estandarización de datos, a partir de la información oficial disponible en
el Censo Ejidal del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI),
2007. Se emplearon seis variables y 21 indicadores, mismos que se describen en la
tabla1. En el mismo sentido se asigna una ponderación para cada una de las variables,
en función de la importancia de cada variable en lo que se denomina el grado de avance
agrícola. Para cada uno de los indicadores se obtuvo la proporción de superficie y
productores que disponían del ítem mencionado. Posteriormente se procedió a
estandarizar la información a partir del cociente de la diferencia entre la el dato del
municipio y la media estatal para cada uno de los ítems. Por último la sumatoria de la
estandarización por ítem se agrega a una sumatoria final, la variable calidad de la
superficie se sustrae, de acuerdo con la ponderación de la tabla 1. Se obtiene la inversa y
el resultado es un índice de vulnerabilidad agrícola, que permite comparar los
municipios y regiones de Michoacán.
Tabla 1. Variables e indicadores de la medición del avance agrícola
(inversa vulnerabilidad agrícola)
Calidad de la Acceso a
Tecnicidad Tracción Instalaciones
Riego (1.5)+ superficie financiamiento
(1.5)+ (1.0)+ (1.0)+
(1.0 ( - ) (1.0)+
Beneficiadora
Fertilizantes Usa riego Mecánica Ensalitrada
de café o cacao Seguros (60%)
químicos (12.5%) (100%) (50%) (50%)
(16.7%)
Semilla mejorada No mécanica Deshidratadora Erosionada
No usa Riego Créditos (40%)
(12.5%) (35%) (16.7%) (50%)
Solo
Abonos naturales herramientas Empacadora
(12.5%) manuales (16.7%)
(15%)
Herbicidas Seleccionadora
químicos (12.5%) (16.7%)
Insecticidas Desfibradora
químicos (12.5%) (16.7%)
Insecticidas Otras
orgánicos instalaciones
(12.5%) (16.7%)
Quema
controlada
(12.5%)
Otra tecnología
(12.5%)
Fuente: Elaboración propia.

V. Resultados: vulnerabilidad de los productores agrícolas de Michoacán


En el mapa 1, se puede apreciar en color más obscuro a los municipios con mayor
vulnerabilidad agrícola y en color claro a los que presentan menor vulnerabilidad. Los
municipios de Chinicuila, Nocupétaro, Madero, Huiramba, Tzintzuntzan, Coahuayana,
Juarez y Chucándiro; por mencionar algunos. En términos regionales, las regiones
Sierra Costa y Tierra Caliente muestran los municipios más vulnerables. Seguido de la
Región Meseta Purépecha y la Región Zacapu. Llama la atención el municipio de
Huetamo que situado en la región de la Tierra Caliente mantiene una vulnerabilidad
baja.
Tabla 2
Índice de Vulnerabilidad Agrícola para los municipios de Michoacán, 2007.
Municipio VA* Municipio VA* Municipio VA* Municipio VA*
Chinicuila 8.6799 Charo 6.7128 Lázaro C. 5.8531 Piedad La 4.8124
Nocupetaro 8.4272 Marcos C. 6.6583 Erongaricuaro 5.8417 Zamora 4.7677
Madero 8.1479 Aporo 6.6103 Churintzio 5.8179 Jimenez 4.7097
Huiramba 8.1408 Nuevo P. 6.5855 Chavinda 5.7340 Alvaro Obregón 4.6343
Tzintzuntzan 8.0662 Quiroga 6.4967 Ocampo 5.7241 Contepec 4.6070
Coahuayana 8.0239 Santa A. M. 6.4580 Cotija 5.7094 Penjamillo 4.5999
Juarez 7.9994 Tangamandapio 6.4290 Jungapeo 5.6826 Pajacuaran 4.5657
Chucándiro 7.8838 Lagunillas 6.3914 Múgica 5.6471 Maravatio 4.4582
Chilchota 7.8251 Sahuayo 6.3656 Paracho 5.4592 Tanhuato 4.4052
Tlazazalca 7.7989 Coeneo 6.3645 Numarán 5.4149 Zacapu 4.3310
Morelos 7.7601 Angangueo 6.2935 Epitacio Huerta 5.4021 La Huacana 4.2474
Tzitzio 7.7059 Susupuato 6.2790 Paracuaro 5.3939 Hidalgo 4.1663
Aquila 7.6976 Ixtlan 6.2697 Ecuandureo 5.3855 Nahuatzen 4.1571
Tumbiscatío 7.6933 Nuevo Urecho 6.2596 Tiquicheo N. R. 5.3378 Yurecuaro 4.0928
Huandacareo 7.6633 Tlalpujahua 6.2210 Tepalcatepec 5.3181 Angamacutiro 4.0668
Cojumatlán. 7.4200 Ziracuaretiro 6.2125 Panindicuaro 5.3004 Jose Sixto V. 3.9532
Churumuco 7.3297 Cuitzeo 6.1977 San Lucas 5.1996 Zinapecuaro 3.9213
Charapan 7.2755 Tangancicuaro 6.1271 Caracuaro 5.1862 Tacambaro 3.9008
Pátzcuaro 7.2491 Aguililla 6.1095 Tingambato 5.1794 Zitácuaro 3.8541
Cherán 7.1395 Taretan 6.0585 Morelia 5.1786 Tancítaro 3.7909
Tuxpan 7.0704 Periban 6.0526 Turicato 5.1744 Tarimbaro 3.6610
Senguio 7.0468 Indaparapeo 6.0404 Apatzingán 5.1626 Ario 3.5922
Purepero 6.9796 Querendaro 6.0130 Jacona 5.1352 Vista Hermosa 3.5724
Huaniqueo 6.8811 Coalcomán 5.9894 Tuzantla 5.0929 Venustiano C. 3.5696
Gabriel Z. 6.7901 Tocumbo 5.9711 Los Reyes 5.0921 Uruapan 3.5662
Copandaro 6.7417 Irimbo 5.9459 Acuitzio 5.0361 Salvador E. 3.4897
Arteaga 6.7374 Jiquilpan 5.9311 Zinaparo 4.8475 Huetamo 3.4721
Briseñas 6.7208 Tinguindin 5.9307 Villamar 4.8239 Puruandiro 3.4003
Buenavista 3.0904
VA = Vulnerabilidad Agrícola
Fuente: Elaboración propia con información de INEGI, 2007.
La variable que en promedio incide más en la vulnerabilidad agrícola es la tecnicidad,
seguida de la disponibilidad de agua y el acceso a financiamiento. Aunado a este
municipio se aprecia que Tarímbaro, Ario, Vista Hermosa, Venustiano C., Uruapan,
Salvador E., Puruándiro y Buenavista entre otros que mantienen una baja vulnerabilidad
agrícola. Se aprecia también una relación entre aquellos municipios que tienen una baja
y muy baja vulnerabilidad con los municipios con agricultura de exportación y de
elevada productividad y destino del mercado regional y nacional, como lo demuestran
Ortiz, 2010, et. al.

Figura 3. Mapa de la vulnerabilidad agrícola en Michoacán, 2007.

Fuente: Elaboración propia con información de la tabla 2.

V. Conclusiones
El cambio climático plantea una serie de retos, unos de los sectores que se estima tendrá
mayores consecuencias en la agricultura y con ello incluso la seguridad alimentaria. La
agricultura en Michoacán es un sector estratégico para la economía; es por ello que es
importante identificar que tan vulnerable es el sector ante efectos externos como el
cambio climático.
El presente estudio cuantifica la vulnerabilidad de los productores agrícolas a partir de
la información disponible por el Censo Agrícola y Ejidal realizado en 2007. Se
emplearon seis variables y 23 indicadores con ponderaciones en función de la
importancia de cada variable para la productividad agrícola.
Se aprecia que más de 60% del territorio michoacano se encuentra en condiciones de
vulnerabilidad media, alta o muy alta. Esta situación plantea que es necesario tomar
medidas que mitiguen la vulnerabilidad y fortalezcan las capacidades municipales tanto
en aspectos técnicos, tecnológicos, disponibilidad de agua y acceso a financiamiento.
La variable que en promedio incide más en la vulnerabilidad agrícola es la tecnicidad,
seguida de la disponibilidad de agua y el acceso a financiamiento. La variable de la
calidad del suelo tiene un efecto inverso por lo que se sustrae del resultado final.
El cambio climático representa una amenaza para la mayor parte de los escenarios
propuestos por el PICC, es por ello que conocer los niveles de vulnerabilidad ayuda a
identificar las regiones de atención prioritaria.

Referencias
Banco Mundial. (24/09 de 2013). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010,
Desarrollo y Cambio climático (Panorama general, versión preliminar). From
Banco Mundial:
http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2010/Resources/5287678-
1226014527953/Overview-Spanish.pdf>
Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo.
Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo. In A. Maskrey, Los
desasres no son naturales. Tercer Mundo Editores.
Conde, C., Ferrer, R., Gay, C., Magaña, V., Pérez, J., Morales, T., et al. (2004). El Niño
y la agricultura. In V. Magaña, Los impactos de El Niño en México (pp. 103-135).
México: SG-UNAM-IAI-CONACYT.
Conde, C. (2006). México y el Cambio Climático Global. México, D.F.: UNAM.
Conde, C., Ferrer, R., Gay, C., & Araujo, R. (2004). Impactos del cambio climático en
la agricultura en México. In J. Martínez , & A. Fernández, Cambio climático: una
visión desde México (pp. 227-238). México: SEMARNAT-INE.
Espinosa, T., & Gutiérrez, M. E. (2010). Vulnerabilidad y adaptación al cambio
climático Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales líneas de acción en
Mesoamérica. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Feenstra, J., Burton, I., Smith, J. B., & Tol, R. S. (1998). Handbook on Methods of
Climate Change Impacts Assesment and Adaptation Strategies. Amsterdan,
Netherlands: United Nations Environment Programme, Nairobi, Kenya/Institute for
Environmental Studies.
Galindo, L. M. (2009). La economía del cambio climático en México. Síntesis. México:
SEMARNAT.
Gay, C., Estrada, F., & Martínez, B. (2010). Cambio climático y estadística oficial.
(INEGI, Ed.) Revista Internacional de Estadística y Geografía., 1 (1), 1-7.
Granados, R., & Sarabia, A. A. (2013). Cambio climático y efectos en la fenología del
maíz en el DDR-Toluca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , 4 (3), 435-446.
Grayeb, B. E., Álvarez, C. C., Cortez, R. E., & Ruiz, G. C. (2009). Programa de
Estudios sobre Cambio Climático de la Universidad Veracruzana. (U. Veracruzana,
Ed.) Retrieved marzo de 2013 from Programa Veracruzano ante el Cambio
Climático:
http://www.peccuv.mx/descargas/pdf/reportes_investigacion/Cap%C3%ADtulo%20
5%201%20An%C3%A1lisis%20de%20la%20Vulnerabilidad%20Agr%C3%ADcola
.pdf
INEGI, 2007. Censo Agrícola y Ejidal. Disponible en la web: www.inegi.gob.mx.
Consulta mayo de 2007.
INEGI. (9 de Septiembre de 2013). Prontuario de Información Geográfica Municipal
de los Estados Unidos Mexicanos. From Instituto Nacional de Estadística y
Geografía: http://mapserver.inegi.org.mx/dsist/prontuario/index2.cfm
IPCC. (2007). Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of
Working Group I to the Fourth Assessment. Cambridge, United Kingdom and New
York, USA: Cambridge University Press.
IPCC. (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos
de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra: IPCC.
Jones, D. A. (2009). The Great Global Warming Swindle: a Critique. (B. o. National
Climate Centre, Ed.) Bulletin of the Australian Meteorological and Oceanographic
Society (20), 11.
Kirsten Appendini, R. G. (2003). Seguridad alimentaria y 'calidad' de los alimentos:
¿una estrategia campesina? (CEDLA, Ed.) Revista Europea de Estudios
Latinoamericanos y del Caribe (75), 65-84.
Magaña, V. O. (2004). El cambio climático global: comprender el problema. In J.
Martínez, & A. Fernández, Cambio climático: una visión desde México (pp. 17-27).
México: INE-SEMARNAT.
Magaña, V. O. (2010). Guía para generar y aplicar escenarios probabilísticos
regionales de cambio climático en la toma de decisiones. México: Instituto Nacional
de Ecología.
Magrin, G., Travasso, M., López, G., Rodríguez, G., & Lloveras , A. Vulnerabilidad de
la producción agrícola en la Región Pampeana Argentina. 2da. Comunicación
Nacional sobre Cambio Climático Componente B3, Argentina.
Meehl, G. A., Stocker, T. F., Collins, W. D., Friedlingstein, P., Gaye, A. T., Gregory, J.
M., et al. (2007). Global climate projections. In S. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z.
Chen, M. Marquis, K. B. Averyt, et al., Climate change 2007: The Physical Science
Basis. Contribution of Working Group to the fourth Assessment Report of the IPCC.
Cambridge: Cambridge University Press.
Miklos, T. y. (1991). Planeación Prospectiva. Una Estrategia para el Diseño Futuro.
(LIMUSA, Ed.) LIMUSA.
Parry, M., Palutikof, J., Hanson, C., & Lowe, J. (2008). Squaring Up to Reality. Nature
(2), 68-71.
Ponce Cruz, Y. Y. (2012). Cambio Climático: Bases Científicas y Esceptisismo. (U. A.
Juárez, Ed.) Culcyt//Cambio Climático, 1 (46), 5-12.
O'Brien, K. L., & Leichenco, R. M. (2000). Global Environmental Change.
ONU. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Organización de Naciones Unidas. ONU.
Ortiz, P. C. (2010). Competitividad Agrícola y Cambio Climático en Michoacán:
Tendencias de los Mercados Internacionales y Huella de Carbono. In M. M. Lopez,
& FCCA (Ed.), Gestión e Innovación en las Ciencias Administrativas y Contables
(Vol. 1, p. 28). Morelia: FCCA UMSNH.
Ordaz, J. L., Ramírez, D., Mora, J., Acosta , A., & Serna, B. (2009). El Salvador:
Efectos del cambio climático sobre la agricultura. México: CEPAL.
Ordaz, J. L., Ramírez, D., Mora, J., Acosta, A., & Serna , B. (2010). Costa Rica: efectos
del cambio climático sobre la agricultura. México: CEPAL.
Stern, N. (2006). Informe Stern: La economía del cambio climático. Cambridge, Reino
Unido.
Watson, R., Zynyowera, M., Moss, R., & Dokken, D. (1997). The regional impacts of
climate change: an assessment of vulnerability. Summary for policymakers. IPCC.
Tinoco, J. A., Gómez, J. D., & Monterroso, A. I. (2011). Efectos del cambio climático
en la distribución potencial en el estado de Jalisco, México. Terra Latinoamericana,
29 (2), 161-168.
Torres, P., Cruz, J. G., & Acosta, R. (2011). Vulnerabilidad agroambiental frente al
cambio climático. Agendas de adaptación y sistemas institucionales. Política y
Cultura (36), 205-232.
Trenberth, K. E., Houghton, J. T., & Meira Filho, L. G. (1995). The Climate System: an
overview. In C. o. IPCC, Climate Change 1995: The Science of Climate Change (pp.
55-64). Cambridge: Cambridge University Press.
Apéndice estadístico
Nota 1. Resultados de la estandarización de indicadores por municipio
Calidad de la Avance Vulnerabilidad
Municipio Tecnicidad Riego Instalaciones Tracción Financiamiento
superficie agrícola agrícola
Acuitzio 11.0005 4.5654 0.0000 1.1579 -0.1626 3.2953 19.8565 5.0361
Aguililla 7.9753 3.9129 0.0000 1.3260 -0.1743 3.3282 16.3679 6.1095
Alvaro Obregon 11.5321 2.9340 2.3108 1.6663 -0.1182 3.2531 21.5781 4.6343
Angamacutiro 9.7651 10.3680 0.0000 1.3917 -0.1743 3.2387 24.5891 4.0668
Angangueo 4.3722 7.1259 0.0000 1.2217 -0.1743 3.3440 15.8895 6.2935
Apatzingan 9.6032 3.6044 1.0347 1.7882 0.0781 3.2614 19.3700 5.1626
Aporo 4.2320 6.8266 0.0000 0.9092 -0.1540 3.3141 15.1280 6.6103
Aquila 4.7311 3.0461 0.2952 1.8644 -0.1743 3.2287 12.9911 7.6976
Ario 18.2541 2.9355 0.8350 2.4814 0.0685 3.2635 27.8380 3.5922
Arteaga 4.9195 3.9777 1.1300 1.7006 -0.1151 3.2297 14.8424 6.7374
Briseðas 7.5821 2.6215 0.4568 1.1531 -0.1743 3.2400 14.8792 6.7208
Buenavista 14.0127 8.6619 4.5793 1.8911 -0.0381 3.2510 32.3579 3.0904
Caracuaro 4.5764 9.8123 0.0000 1.3351 0.3177 3.2406 19.2821 5.1862
Coahuayana 4.8467 2.6378 0.7294 0.9934 -0.1613 3.4168 12.4628 8.0239
Coalcomán 4.6268 6.4952 0.0000 1.5313 0.7416 3.3011 16.6960 5.9894
Coeneo 7.2204 2.6420 0.2634 2.2648 0.0131 3.3085 15.7122 6.3645
Contepec 10.0182 4.5077 1.4807 2.5029 -0.0819 3.2786 21.7062 4.6070
Copandaro 5.2772 5.1665 0.1547 1.0374 -0.1400 3.3371 14.8330 6.7417
Cotija 7.0443 4.9704 0.7294 1.6452 -0.1575 3.2833 17.5150 5.7094
Cuitzeo 6.4131 4.1276 1.0394 1.4090 -0.1013 3.2474 16.1351 6.1977
Charapan 4.6630 4.7402 0.0000 1.1385 -0.1743 3.3774 13.7448 7.2755
Charo 6.5094 2.5948 1.0318 1.6083 -0.1743 3.3269 14.8969 6.7128
Chavinda 8.9472 4.2320 0.0000 1.2000 -0.1743 3.2350 17.4399 5.7340
Cheran 4.8204 4.6622 0.0000 1.4096 -0.1743 3.2888 14.0065 7.1395
Chilchota 5.5068 2.5562 0.0000 1.4677 0.0190 3.2297 12.7793 7.8251
Chinicuila 4.1198 2.9448 0.0000 1.3116 -0.1743 3.3191 11.5209 8.6799
Chucandiro 5.5153 2.7385 0.0000 1.2600 -0.1275 3.2979 12.6843 7.8838
Churintzio 7.4157 5.5936 0.0000 1.1013 -0.1519 3.2297 17.1883 5.8179
Churumuco 4.8748 3.8110 0.0000 1.7333 -0.1743 3.3985 13.6432 7.3297
Ecuandureo 11.0818 2.7201 0.1752 1.4886 -0.1644 3.2669 18.5682 5.3855
Epitacio Huerta 8.2237 4.7605 0.4960 1.9343 -0.1633 3.2601 18.5114 5.4021
Erongaricuaro 5.3828 6.8771 0.0000 1.7032 -0.1560 3.3112 17.1184 5.8417
Gabriel Zamora 7.4380 2.5764 0.1665 1.4395 -0.1542 3.2612 14.7273 6.7901
Hidalgo 6.9410 10.4446 1.0038 2.1521 0.2014 3.2592 24.0021 4.1663
Huacana La 7.3987 3.8725 4.7737 1.7961 2.4502 3.2525 23.5436 4.2474
Huandacareo 5.3313 3.6035 0.0000 1.0591 -0.1743 3.2297 13.0492 7.6633
Huaniqueo 4.7239 5.5405 0.0000 1.1537 -0.1743 3.2888 14.5326 6.8811
Huetamo 16.2387 5.7004 0.9511 2.8151 -0.1743 3.2702 28.8011 3.4721
Huiramba 4.8050 3.1955 0.0000 1.1840 -0.1743 3.2737 12.2838 8.1408
Indaparapeo 8.5658 2.6739 0.8450 1.3541 -0.1355 3.2519 16.5552 6.0404
Irimbo 5.2015 7.2522 0.0000 1.1155 -0.0001 3.2494 16.8184 5.9459
Ixtlan 7.6481 4.1711 0.0000 1.0684 -0.1743 3.2363 15.9497 6.2697
Jacona 6.7901 7.6784 0.9842 0.9655 -0.1743 3.2297 19.4735 5.1352
Jimenez 7.2476 8.3375 0.9253 1.5512 -0.1568 3.3282 21.2329 4.7097
Jiquilpan 6.1517 6.6058 0.0000 1.0475 -0.1743 3.2297 16.8602 5.9311
Juarez 3.9222 4.0856 0.0000 1.4125 -0.1743 3.2550 12.5009 7.9994
Jungapeo 4.8342 7.0496 0.7298 1.8338 -0.1040 3.2544 17.5977 5.6826
Lagunillas 5.0706 6.3726 0.0000 1.0669 -0.1743 3.3103 15.6460 6.3914
Madero 4.6326 2.7367 0.0000 1.7976 -0.1509 3.2570 12.2731 8.1479
Maravatio 11.6035 2.9121 1.8261 2.8618 -0.0133 3.2404 22.4306 4.4582
Marcos Castellanos 5.3977 5.4443 0.0000 1.0919 -0.1743 3.2592 15.0187 6.6583
Lazaro Cardenas 8.5718 2.6751 1.0836 1.6169 -0.1040 3.2416 17.0849 5.8531
Morelia 9.7423 3.5255 0.2543 2.4795 0.0198 3.2888 19.3102 5.1786
Morelos 5.0504 3.1526 0.0000 1.4236 -0.1713 3.4311 12.8864 7.7601
Mugica 7.0668 4.3379 1.5769 1.3903 0.1068 3.2297 17.7083 5.6471
Nahuatzen 6.9365 10.7860 1.3100 1.8922 -0.1743 3.3047 24.0551 4.1571
Nocupetaro 4.7242 2.5666 0.0000 1.4733 -0.1275 3.2297 11.8663 8.4272
Nuevo Parangaricutiro 6.8597 2.6045 1.0471 1.3712 -0.0244 3.3269 15.1849 6.5855
Nuevo Urecho 4.9323 6.2513 0.1765 1.4993 -0.1626 3.2788 15.9755 6.2596
Numaran 5.4942 8.9428 0.0000 0.9697 -0.1743 3.2352 18.4675 5.4149
Ocampo 6.6646 5.7060 0.0000 1.9757 -0.1372 3.2608 17.4699 5.7241
Pajacuaran 13.7298 2.7654 0.9713 1.3788 -0.1743 3.2315 21.9025 4.5657
Panindicuaro 5.4715 9.0935 0.0000 1.2193 -0.1743 3.2565 18.8665 5.3004
Paracuaro 8.5035 5.4226 0.1938 1.3577 -0.1674 3.2291 18.5394 5.3939
Paracho 5.3953 8.2965 0.0000 1.4442 -0.0865 3.2682 18.3178 5.4592
Patzcuaro 6.0455 2.6041 0.0000 1.8611 0.0365 3.2476 13.7948 7.2491
Penjamillo 11.7552 3.5798 1.4944 1.8044 -0.1743 3.2802 21.7397 4.5999
Periban 7.0869 4.1825 0.6829 1.4993 -0.1646 3.2349 16.5218 6.0526
Piedad La 9.3877 6.6535 0.1461 1.5067 -0.1743 3.2602 20.7798 4.8124
Purepero 5.8175 4.1221 0.2139 1.1187 -0.1743 3.2297 14.3275 6.9796
Puruandiro 17.3276 2.7634 2.4742 3.7675 -0.1720 3.2487 29.4093 3.4003
Querendaro 7.0274 4.8747 0.0000 1.5110 -0.0494 3.2669 16.6306 6.0130
Quiroga 4.5024 6.2263 0.0000 1.3715 -0.0689 3.3610 15.3924 6.4967
Cojumatlan 6.3645 2.6033 0.2056 1.1373 -0.0708 3.2370 13.4770 7.4200
Reyes Los 7.4392 6.1798 0.9177 2.0324 -0.1732 3.2421 19.6381 5.0921
Sahuayo 6.1003 5.3627 0.1374 1.0281 -0.1743 3.2554 15.7095 6.3656
San Lucas 8.6495 5.8870 0.0000 1.6071 -0.1509 3.2395 19.2322 5.1996
Santa Ana Maya 7.5824 3.6463 0.0000 1.1772 -0.1509 3.2297 15.4847 6.4580
Salvador Escalante 12.3430 9.4093 0.6402 2.1665 0.8288 3.2675 28.6554 3.4897
Senguio 5.7997 3.4756 0.0000 1.7940 -0.1450 3.2666 14.1909 7.0468
Susupuato 4.4814 6.8345 0.0000 1.5079 -0.1275 3.2297 15.9260 6.2790
Tacambaro 12.4054 4.3138 2.4123 3.3525 -0.0893 3.2412 25.6359 3.9008
Tancitaro 14.5663 5.4751 1.0616 2.0811 -0.0629 3.2576 26.3788 3.7909
Tangamandapio 6.1720 4.8839 0.0000 1.4392 -0.1743 3.2337 15.5544 6.4290
Tangancicuaro 8.0268 3.2081 0.4600 1.4945 -0.1112 3.2429 16.3209 6.1271
Tanhuato 9.0410 5.9113 3.3127 1.3505 -0.1626 3.2475 22.7004 4.4052
Taretan 4.3736 7.3663 0.0000 1.6807 -0.1743 3.2593 16.5057 6.0585
Tarimbaro 10.9192 9.9270 1.5936 1.6743 -0.0758 3.2766 27.3149 3.6610
Tepalcatepec 7.8496 6.2776 0.0000 1.3141 0.0131 3.3491 18.8036 5.3181
Tingambato 6.7971 7.3855 0.4413 1.5576 -0.1040 3.2297 19.3071 5.1794
Tinguindin 8.2785 3.6084 0.0000 1.3102 0.4239 3.2406 16.8615 5.9307
Tiquicheo 6.3409 3.5367 3.4977 1.8102 0.3057 3.2431 18.7343 5.3378
Tlalpujahua 7.6004 2.6482 0.5700 2.0770 -0.0814 3.2604 16.0746 6.2210
Tlazazalca 5.1015 3.4358 0.0000 1.1526 -0.1743 3.3067 12.8223 7.7989
Tocumbo 5.4600 6.6942 0.0000 1.3958 -0.0625 3.2600 16.7474 5.9711
Tumbiscatio 4.3913 4.2372 0.0000 1.3146 -0.1743 3.2297 12.9983 7.6933
Turicato 9.4501 2.5702 0.2908 3.2182 0.5324 3.2645 19.3261 5.1744
Tuxpan 6.1230 3.4167 0.0000 1.4793 -0.1568 3.2812 14.1435 7.0704
Tuzantla 8.6426 5.7697 0.0000 1.9354 0.0402 3.2474 19.6352 5.0929
Tzintzuntzan 5.1102 2.9248 0.0000 1.2550 -0.1743 3.2818 12.3974 8.0662
Tzitzio 4.7168 3.4743 0.0000 1.6004 -0.0442 3.2297 12.9770 7.7059
Uruapan 12.6773 2.6455 6.8959 2.4517 0.1108 3.2595 28.0408 3.5662
Venustiano Carranza 13.4647 8.0881 1.7272 1.4568 0.0426 3.2350 28.0145 3.5696
Villamar 8.6301 6.9775 0.5506 1.5098 -0.1743 3.2364 20.7301 4.8239
Vista Hermosa 14.3974 3.8677 4.9907 1.6776 -0.1743 3.2329 27.9921 3.5724
Yurecuaro 8.8444 9.7083 1.1721 1.5443 -0.1743 3.3384 24.4333 4.0928
Zacapu 7.0889 7.9120 3.0926 1.8417 -0.1290 3.2834 23.0895 4.3310
Zamora 12.9070 2.9818 0.3630 1.4401 0.0436 3.2388 20.9743 4.7677
Zinaparo 7.0686 9.3916 0.0000 1.0872 -0.1743 3.2559 20.6291 4.8475
Zinapecuaro 11.7211 2.6438 5.2267 2.3533 0.2894 3.2672 25.5015 3.9213
Ziracuaretiro 5.2365 4.9134 0.6238 1.5403 0.5494 3.2333 16.0966 6.2125
Zitacuaro 8.7432 8.2869 0.8230 4.8488 -0.0284 3.2727 25.9463 3.8541
Jose Sixto Verduzco 14.7230 4.6316 0.4773 2.2634 -0.0365 3.2370 25.2958 3.9532

Potrebbero piacerti anche