Sei sulla pagina 1di 7

PROYECTO INTEGRADOR

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA

NOMBRE:

JULIÁN CAMACHO GÓMEZ

MICHEL ANDRÉS RINCÓN CAMPOS

DOCENTE:

DORA REBECA PAMPLONA FARFAN

GRUPO:

62

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

2019
Caso Proyecto Integrador
Para empezar daremos un breve resumen del caso, para precisar y aterrizar el hecho
principal del caso a la preguntas que se lograran responder, el caso se desarrolla en la
carretera vía Bogotá - chía, en la cual el señor Carlos Eduardo valencia en calidad de
agente de la policía nacional, se percata de un vehículo que se encuentra transitando en
alta velocidad, superior a la permitida por el código de transito de Colombia, debido a
esto el agente solicita la detención del tal individuo, el cual se niega y se da a la huida,
ante esta situación el agente acciona su arma de fuego, omitiendo el cumplimiento de los
protocolos y procedimientos de la institución policial; todo esto produciendo la muerte del
conductor del vehículo, quien sufrió dos impactos de bala a la altura de la cabeza, a unos
25 metros de distancia.
Ante lo sucedido, la familia de la víctima, interpone una acción de reparación directa, ante
el juez competente, todo esto con el fin de que el estado pague los daños morales
causados por el agente de la policía nacional; la familia aporta junto con la demanda la
documentación necesaria para declarar el vínculo familiar y conyugal, así mismo el acta
de defunción de la víctima y el informe de necropsia del instituto de medicina legal de la
fiscalía general de la nación, de igual manera se solicita la prueba testimonial de los
señores Joaquín Fernando García y Javier González González, con la finalidad de que
rindan testimonio frente a los sucesos ocurridos, ya que se encontraban presentes en el
momento de los hechos, Así mismo, se solicitan los testimonios de la señora Josefa
Pérez Rodríguez y Paola Quintana Melo, para que efectúen declaración, con la finalidad
de probar el daño moral padecido por los padres, hijos y esposa de la víctima. Así como
8 testimonios más, con la finalidad de acreditar los mismos hechos.
Frente a otro tema, el apoderado de la parte demandante en el caso en cuestión, solicita
la práctica de la declaración de parte del señor José Obdulio Páez, padre de la víctima,
con la finalidad de acreditar el perjuicio o daño a la salud padecido por los familiares de
la víctima, quienes lo han tasado en el tope máximo permitido por la jurisprudencia: 400
SMLMV, no obstante, el apoderado de la parte demandante, presenta un memorial
desistiendo de 6 pruebas testimoniales solicitadas con la finalidad de probar el daño
moral, pues entiende que con las testimoniales solicitadas resulta suficiente para
acreditar el perjuicio referenciado.
Después de haber hecho el correspondiente resumen del caso, daremos respuesta a una
serie de preguntas frente al caso.
 ¿En qué momento u oportunidad probatoria las partes pueden solicitar
pruebas en materia administrativa?
La respuesta de esta pregunta se encuentra en el artículo 212 del CPACA, el cual habla
de las oportunidades procesales que se tiene dentro del proceso para allegar las pruebas
al juez.
Según el artículo: “En primera instancia, son oportunidades para aportar o solicitar la
práctica de pruebas: la demanda y su contestación; la reforma de la misma y su
respuesta; la demanda de reconvención y su contestación; las excepciones y la oposición
a las mismas; y los incidentes y su respuesta, en este último evento circunscritas a la
cuestión planteada.”
Todo lo anterior frente a la primera instancia, ya en una segunda instancia cuando se
trate de una apelación de sentencia, se podrán solicitar en el término de ejecutoria del
auto que admite el recurso, y ante estos se presentan ciertos numerales para que se
puedan pedir pruebas, en este caso no es necesario explicar los numerales.
Ya en el caso expuesto las partes allegaron correctamente las pruebas al juez, ya que
aportaron: los registros civiles de nacimiento del padre, madre e hijos y el acta de
matrimonio. Así mismo, el registro de defunción de la víctima, y el informe de necropsia
del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, también solicitaron pruebas
testimoniales de personas que estuvieron presentes en el hecho.
 ¿Solicitadas las pruebas por alguna de las partes, qué requisitos debe
observar el Juez para decretarlas?
Aunque el Código de Procedimiento Administrativo y de lo contencioso
administrativo, no contempla una clasificación de pruebas, en el capítulo de las
reglas generales del procedimiento administrativo, en materia de pruebas se indica
que se regirá por las normas del Código de Procedimiento Civil.

Pero un doctrinante expresa que en materia administrativa Rivadeneira las


clasifica desde un punto de vista formal diferenciándolas entre: - Sumarias
(aquellas que a pesar de no estar sujetas al rigor de la contradicción sirven y son
útiles para suministrar al funcionario judicial un entendimiento recto del hecho
sobre el cual versan) y controvertidas.
- Simples (aquellas conformadas por un solo elemento de convicción) y complejas
(atienden a la variedad de pruebas incorporadas al cause procesal). - Con efectos
positivos y negativos (Se refiere al poder de convicción o certeza que en sí misma
encierra la prueba)
– Directa (aquella que le permite al juez tener una relación inmediata con el hecho
constitutivo del objeto de la prueba, es decir, es la que permite evidenciar por sí
mismo) e indirecta (aquella que le permite al juez y funcionario administrativo
conocer el hecho a través de una persona o una cosa).
- Inútiles (no pueden ser apreciadas por el juez por carecer 57 Ejemplos de
pruebas directas son la inspección judicial o la visita especial, consagradas en la
Ley 734 de 2002. 30 de los requisitos mínimos exigidos por la ley para cada caso
concreto) y eficaces (las que cumplen los requisitos y habilitan al juzgador para
poderlas valorar y pronunciarse respecto del objeto al cual se refieren).

Solemnes (formalidades impuestas por la ley para darle credibilidad a la


invocación del hecho que hacen en sede administrativa o judicial) y libres (aquellas
que sirven para demostrar cualquier hecho que no se encuentre sometido a
solemnidad)
 ¿Está obligado el Juez en el momento de decretar las pruebas, a ordenar el
desistimiento de la prueba testimonial cuando ha sido solicitado por alguna
de las partes?
En el procedimiento administrativo, en el art 40 del CPACA se habla en general de la
solicitud de las pruebas tanto de oficio como de parte, pero no aclara la obligación del
juez frente al desistimiento, por reglas generales del derecho, aplicaremos por analogía
la norma general que es el artículo 175 del CGP que habla sobre el desistimiento de la
prueba: “Las partes podrán desistir de las pruebas no practicadas que hubieren solicitado.
No se podrá desistir de las pruebas practicadas, excepto en el caso contemplado en el
inciso final del artículo 270. “
Si hubieren sido practicado las pruebas testimoniales no se podrán desistir de tales, ya
que la ley lo prohíbe, frente a las pruebas no practicadas son responsabilidad de las
partes desistir.
En la sentencia T-034/17 explica que, “la Corte encuentra que los jueces civiles
especializados en restitución de tierras son quienes deben realizar las funciones de
instrucción del proceso tales como las notificaciones, el traslado de la solicitud, el decreto
de medidas cautelares, la admisibilidad de los escritos de oposición y el pronunciamiento
sobre los desistimientos presentados en el proceso. Lo anterior, teniendo en cuenta que
estas actuaciones se encuentran determinadas dentro de sus facultades tal y como se
establece en los artículos 79 y 86 de la Ley 1448 de 2011. Además, es evidente que
dichos actos procesales se deben realizar desde el inicio del proceso ya que éstos
determinarán la forma en que éste se desarrollará posteriormente, por lo que no pueden
ser adelantados por los Tribunales quienes reciben el expediente para tomar la decisión
de fondo.”

 ¿En el Procedimiento Contencioso Administrativo cuál es el objeto de la


Audiencia de Pruebas y como se practica?
El objeto de la audiencia de pruebas se puede evidenciar en el art 180 Nº 10
Audiencia inicial (CPACA)
Numeral 10. Decreto de pruebas. Solo se decretarán las pruebas pedidas por las
partes y los terceros, siempre y cuando sean necesarias para demostrar los
hechos sobre los cuales exista disconformidad, en tanto no esté prohibida su
demostración por confesión o las de oficio que el Juez o Magistrado Ponente
considere indispensables para el esclarecimiento de la verdad.
En todo caso, el juez, antes de finalizar la audiencia, fijará fecha y hora para la de
pruebas, la cual se llevará a cabo dentro de los cuarenta (40) días siguientes”
(Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.,
2018)
Esta audiencia debe celebrarse dentro del mes siguiente, al vencimiento del
traslado de la demanda, de su prórroga, reconvención, contestación de la
reconvención o de la contestación de las excepciones según el caso.

Esta audiencia solo es susceptible de aplazamiento cuando las partes se excusen


con anterioridad a la celebración; pese a que la asistencia a esta audiencia es
obligatoria para los apoderados, la ausencia de estos no es óbice para que no se
realice, pero si les acarreara multa a menos que se justifiquen por fuerza mayor o
caso fortuito

Artículo 181 AUDIENCIA DE PRUEBAS: En la f echa y hora señaladas para el


efecto y con la dirección del Juez o Magistrado Ponente, se recaudarán todas las
pruebas oportunamente solicitadas y decretadas. La audiencia se realizará sin
interrupción durante los días consecutivos que sean necesarios, sin que la
duración de esta pueda exceder de quince (15) días.
Las pruebas se practicarán en la misma audiencia, la cual excepcionalmente se
podrá suspender en los siguientes casos:
1. En el evento de que sea necesario dar traslado de la prueba, de su objeción o
de su tacha, por el término fijado por la ley.
2. A criterio del juez y cuando atendiendo la complejidad lo considere necesario.
En esta misma audiencia el juez y al momento de finalizarla, señalará fecha y hora
para la audiencia de alegaciones y juzgamiento, que deberá llevarse a cabo en un
término no mayor a veinte (20) días, sin perjuicio de que por considerarla
innecesaria ordene la presentación por escrito de los alegatos dentro de los diez
(10) días siguientes, caso en el cual dictará sentencia en el término de veinte (20)
días siguientes al vencimiento de aquel concedido para presentar alegatos.
En las mismas oportunidades señaladas para alegar podrá el Ministerio Público
presentar el concepto si a bien lo tiene
Cuando se celebra la audiencia de pruebas no hay lugar a interrupción de acuerdo
con lo establecido en el CPACA, incluso se puede llevar a cabo por varios días
consecutivos sin que estos excedan de quince; sin embargo como toda regla
general tiene su excepción habrá lugar a suspensión en los siguientes casos:
Cuando a criterio del juez o magistrado ponente haya lugar y cuando en razón de
la complejidad del asunto lo considere necesario.
Cuando se requiera dar traslado de la prueba, de su objeción o de su tacha,
cuando se trata por ejemplo de la prueba pericial.

Al finalizar la audiencia de pruebas se debe citar a las partes a la última audiencia


la cual se denomina de alegaciones y juzgamiento, sin embargo el juez o
magistrado podrá ordenar la presentación de los alegatos por escrito a razón de
considerar innecesaria la celebración de dicha audiencia, para alegar en este caso
se concederá un término de diez días a las partes y al ministerio público.
En cuanto a la sentencia en caso de que se ordene presentar los alegatos por
escrito, se tendrán veinte días para proferirla los cuales se contaran a partir del
vencimiento del término concedido para alegar

 ¿En la Audiencia de Pruebas qué principios se deben cumplir para un debido


proceso y qué normas lo sustentan (CPACA)?
Este punto se desarrollará en base al artículo 3 del CPACA, el cual expone todos los
principios esenciales para las actuaciones administrativas, también se podrán aplicar los
principios que se encuentran en la norma general (CGP).
En este articulo 3 en su numeral 1, se dispone el principio del debido proceso, este
también lo encontraremos en la norma suprema, la constitución nacional en su artículo
29.
“En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se adelantarán
de conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la
Constitución y la ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y
contradicción.”
Frente al principio del CPACA, “Las actuaciones administrativas se desarrollarán,
especialmente, con arreglo a los principios del debido proceso, igualdad, imparcialidad,
buena fe, moralidad, participación, responsabilidad, transparencia, publicidad,
coordinación, eficacia, economía y celeridad.”
 En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el mismo trato y
protección a las personas e instituciones que intervengan en las actuaciones bajo
su conocimiento. No obstante, serán objeto de trato y protección especial las
personas que por su condición económica, física o mental se encuentran en
circunstancias de debilidad manifiesta.
 En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar teniendo
en cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar
los derechos de todas las personas sin discriminación alguna y sin tener en
consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de
motivación subjetiva.
 En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los particulares presumirán
el comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus competencias,
derechos y deberes.
 En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores públicos
están obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones
administrativas.
 En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes asumirán
las consecuencias por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones,
de acuerdo con la Constitución, las leyes y los reglamentos.
 En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público y
a los interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición
alguna, sus actos, contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones,
notificaciones y publicaciones que ordene la ley, incluyendo el empleo de
tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal información de
conformidad con lo dispuesto en este Código.
 En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos
logren su finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente
formales, evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de
acuerdo con este Código las irregularidades procedimentales que se presenten,
en procura de la efectividad del derecho material objeto de la actuación
administrativa.
 En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los
procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia,
dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.

Bibliografía
 Sentencia C-258/15
 Sentencia T-034/17
 Gascon abellan, mariana, cuestiones probatorias, Bogota; universidad externado
de Colombia 2012
 Código General del Proceso (Ley 1564/12 y normas reglamentarias)
 Código Civil Colombiano y Jurisprudencia aplicable al caso
 CPACA
 AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Procesal: Pruebas. 4ª Ed. Bogotá
D.C: Edit. Temis 2018, t. VI.
 LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Código General del Proceso: Pruebas. 2ª Ed.
Bogotá D.C.: Dupre Editores, 2017, t. III.
 PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de Derecho Probatorio. 18ª Ed. Bogotá D.C.:
Librería Ediciones del Profesional Ltda., 2017.
 https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/175.htm
 https://www.gerencie.com/objeto-de-la-audiencia-de-pruebas-en-el-
procedimiento-contencioso-administrativo.html

Potrebbero piacerti anche