Sei sulla pagina 1di 27

Paso 5 - Actividades de prevención y promoción de la salud en el contexto educativo

Nombres
Ledys Blanquiceth Madrid Código: 1073974904
Claudia Arango Milena Arango Código: 32356774
Yisell Isaura Hernández: Código
Olga Isabel Castillo: Código 1039087949
Sindy Johana Rodríguez: 1045512679
Grupo: 514006_35

Curso Salud y Desarrollo Infantil


Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

Profesor tutor: Yuli Patricia Herrera


Profesor Director de curso: Diana Catalina Parra

Colombia/Mayo/2019
Área seleccionada: Motricidad Gruesa

Titulo del proyecto: Las diferentes maneras de potenciar la motricidad gruesa.

El desarrollo de la motricidad gruesa son las habilidades y capacidades para hacer y tener

movimientos utilizando los brazos, piernas o torso. Estas habilidades motoras gruesas tienen

importancia en el desarrollo y estimulación de niñas y niños porque son fundamentales para la

realización de actividades y acciones del día a día durante su crecimiento, siendo importante en la

primera infancia.

Introducción:

Este proyecto busca mostrar desde una perspectiva general las diferentes maneras de

potenciar a través de estimulación, ejercicios y actividades la evolución de esta área motora con el

fin de informar y construir conocimiento del hito de desarrollo y las diferentes características

biológicas, ambientales, sociales y culturales que influyen para el desarrollo del ser humano.

El propósito principal de la investigación se construye en base a niños de 5 a 6 años de la

escuela pública Juan Evangelista Berrio y referencias de algunos autores como muestras de

investigación confiable. Hay diferentes maneras de incidir desde la perspectiva pedagógica a la

construcción del desarrollo infantil integral, ayudando y siendo mediador de capacidades y

habilidades según metodologías y herramientas que son provechosas para un desarrollo

significativo e integral y como objetivo principal es la identificación de atrasos y estar informados

para saber de que manera se puede ayudar al niño o niña.

la promoción de la salud es considerada con elemento primordial que posibilitan y

estimula las condiciones de los niños y del ambiente que actúan a favorecer un aumento de esto

depende del ambiente que los rodea, y determinar con las condiciones físicas en el desarrollo de
diferentes actividades y así poder mirar el estado de salud del niño, mediante la tabla de registro

valorativa, que indica el sano desarrollo del niño, de esta manera se determinan los factores que

asocian y ayudan al desarrollo del niño, para promover un sano crecimiento con el propósito de

mejorar la salud y crecimiento de los niños.

Objetivo general

Identificar factores que afectan el desarrollo Físico de la infancia e Implementar un

programa de actividades que permita fortalecer la dimensión motricidad gruesa desde el contexto

educativo, en la Institución Educativa Juan Evangelista Berrio, de Chigorodó- Antioquia

Objetivos especifico

 Identificar a través de la aplicación de la Escala Abreviada del Desarrollo (EAD-3)


el punto débil o lo que le impide más al niño o niña al desarrollar actividad motriz.
 Implementar un programa de actividades para intervenir y mejorar el desarrollo de
la motricidad gruesa en los niños y niñas de la IE Juan Evangelista Berrio.
 Incrementar en los niños y niñas habilidades que le ayuden a obtener un mejor
desarrollo en la motricidad gruesa.
 Ilustrar herramientas didácticas para estimular la motricidad gruesa y poder obtener
un mejor desarrollo físico motriz

Descripción: El siguiente proyecto se llevará a cabo Las diferentes maneras de potenciar

la motricidad gruesa con la observación a 15 niños y niñas de 5 a 6 años en el grado de preescolar,


y la escuela donde se aplicara ; En la Institución Educativa Juan Evangelista Berrio, ubicado en el

municipio de Chigorodó- Antioquia, zona urbana, con una población socio económica de estratos

1 y 2, en su mayoría desplazados, madres cabezas de hogar, unos padres o cuidadores analfabetas,

desplazados, familias disfuncionales. Con foco en la investigación cualitativa, cuantitativa y la

reflexión desde la experiencia, con el fin de lograr una descripción holística, con la participación

de actividades lúdicas, ejercicios, y algunas preguntas para poder determinar el punto débil o lo

que le cuesta o le impide más al niño o niña desarrollar la actividad.

Para la recolección de datos, una vez determinado el problema, se procede a la

interpretación, teniendo en cuenta la recolección de datos, los referentes investigativos, la Escala

Abreviada de Desarrollo EAD- 3, las observaciones de el desenvolvimiento de actividades y

juegos que se proponen para hacer que los niños y niñas también se diviertan y las opiniones de

niños y niñas de como se sienten al desarrollar las actividades para tener en cuenta su perspectiva.

También se tendrá en cuenta para el análisis la manera como los docentes de esta institución

imparten la metodología con sus estudiantes. Así mismo por medio de la investigación cuantitativa

que arrojen las respuestas de la EAD – 3, se darán a conocer las graficas respondiendo

objetivamente al planteamiento del problema y análisis.

Resultados de la aplicación de la escala

El instrumento de evaluación usado EAD-3. La Escala Abreviada de Desarrollo (EAD) surgió

como un proyecto colaborativo entre el Ministerio de Salud y el Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia (UNICEF) que se realizó entre 1987 y 1990. El propósito de la EAD – 3 es

identificar, de forma temprana, el riesgo de rezagos en el desarrollo de niños y niñas colombianos

hispanohablantes hasta los 7 años de edad cumplida. En general, el rezago en el desarrollo es un

término que se emplea para evaluar a un niño o niña que no alcanza los hitos de desarrollo
esperados para su edad, incluso después de considerar la amplia variación de la normalidad. El

personal de atención en salud a nivel primario tienen un rol fundamental en la identificación de

niños y niñas con rezagos de desarrollo o en riesgo de retraso de desarrollo a una edad temprana,

debido a que existe un contacto frecuente y regular con el niño o la niña desde el nacimiento hasta,

al menos, el inicio de la edad escolar. (Recopilado del módulo, escala abreviada del desarrollo

EAD-3, Pontificia Universidad Javeriana, Faculta de Medicina Y Departamento de Epidemiología

Clínica y Bioestadística)

El análisis se determinó según la guía de la Escala Abreviada de Desarrollo usando la hoja de

respuesta y hoja de registro de puntuación aplicada a 15 niños de diferentes localidades, donde a

continuación de hace un análisis de los resultados obtenidos.

Actividad individual: CLAUDIA MILINA ARANGO


Área: Motricidad gruesa
El análisis se determinó según lo aplicado de la Escala Abreviada de Desarrollo en la hoja

de registro de aplicación donde la calificación está determinada por medio de la tabla de

conversión

PD (Puntuación Directa)

PT (Puntuación Típica)

Arrojando como resultado: aprobados por el niño y niña. Según las observaciones y

evidencias al momento de desarrollar las diferentes actividades propuestas por la EAD – 3.

Se logra identificar que los niños y niñas están dentro del rango normal, ya que las pruebas

realizadas son desarrolladas de la mejor manera, las cuales están de acuerdo a la edad de cada niño

y niña, según la escala EAD-3. El área de motricidad gruesa, esta se empieza a desarrollar desde
los 6 meses en adelante, tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo, los movimientos

globales y la capacidad de mantener el equilibrio, que entra en su fase más importante y se

adquiere total autonomía de movimientos es de vital importancia para la exploración, el

descubrimiento del entorno, la autoestima y adquirir la confianza necesaria en sí mismo y resulta

determinante para el correcto funcionamiento. En las diferentes actividades asignadas para el sano

desarrollo de los niños y niñas, estas diferentes pruebas nos permiten visualizar cómo va el

desarrollo y crecimiento de un niño o niña en sus primeros 5 años de vida. Además se evidencia el

análisis de los resultados del proceso y funcionamiento del desarrollo del área motricidad gruesa.

Al momento de realizar las pruebas se adquieren experiencias únicas, ya que los niños a

través de las diferente prueba aprenden y nos enseñan, haciendo un buen uso de la sana

convivencia, buen uso de los juguetes, el niño y la niña a esta edad tiene una conducta adecuada,

obedecen órdenes y están atentos para desarrollar las diferentes actividades propuestas, por el

profesor que le está dando instrucciones.

Los niños y niñas desarrollan destreza, habilidades y fortalezas al desarrollar las

actividades planteadas en el área motricidad gruesa, donde construyen torres con cubos,

identifican colores, dibuja un triángulo, saltan en diferentes direcciones, prestan mucha atención

para lograr seguir las instrucciones dadas en repetidas ocasiones.

Estimular la capacidad del niño y la niña, preparando el cuerpo para que responda a las

actividades, siguiendo reglas, lograr que cada niño este en la capacidad de realizar diferentes

actividades desarrollando la motricidad gruesa, ya que es un proceso que es de gran utilidad

durante la vida. En el siguiente grafico se puede evidenciar la Puntuación obtenida de la hoja de

Registro de Puntuación, indicando el Área motricidad gruesa normal aplicada a 15 niños y niñas,

mostrando dentro de lo normal por colores.


Actividad individual: SINDY JOHANA RODRIGUEZ
Área: fino adaptativa
La motricidad fino adaptativo de la escala abreviada del desarrollo EAD -3 fue aplicada a

niños de 5 años en el rango 11.

En la aplicación de la escala abreviada 3 se identificó las deficiencias, las destrezas y las

fortalezas de los niños al realizar ciertos trabajos de motricidad fina en compañía de sus madres y

la docente, en el momento de aplicar la actividad se observó que claramente cumple con los

parámetros ya que es un niño ágil al poder realizar el lugar en el que vive, hacer escalera con

cubos y poder hacer una copia de un triángulo; pues esto son niños que no presenta ninguna

deficiencia a la hora de trabajar los ejercicios de la escala abreviada 3.

También se pudo analizar al momento de aplicar la escala abreviada 3 que hubieron niños

que no fueron capaz de realizar bien el ejercicio, pues no es muy preocupante ya que es algo
normal de su desarrollo, es solo que unos tardan más en desarrollar movimientos o habilidades

motoras.

Continuando con lo anterior, sería bueno que se siguiera trabajando la motricidad fina con

los niños, ya que el desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del

control de la motricidad gruesa, y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura, por

lo tanto sería bueno que los niños tengan unas habilidades motrices básicas.

Todos los niños y niñas tienen capacidades y características diferentes, cada uno tiene su

tiempo y su manera de aprender, por lo tanto, es primordial desde la primera infancia tener

conocimiento para de esta manera poder intervenir, apoyar y ser mediador de un proceso de

desarrollo digno, de calidad y aprendizajes significativos que ayuden a los niños a seguir

desarrollando capacidades de manera adecuada, respetando condiciones, características,

capacidades y edades.Este gráfico nos muestra claramente los resultados obtenido y como fue el

desempeño de cada alumno a la hora de aplicarle las actividades de la escala abreviada 3.

Actividad individual: OLGA ISABEL CASTILLO

Área: Audición y lenguaje


El área de audición y lenguaje es muy importante en el desarrollo del niño, pues, permite

fortalecer el aprendizaje. A través del uso de herramientas adecuadas se permite integrar de

manera efectiva al niño con entorno, posteando mensajes para debatir, interactuar y relacionarse

con otras personas, lugares y cosas; logrando así un conocimiento, autoconfianza y motivaciones

que determinan el futuro de los niño en el campo del conocimiento, es mediante la apropiación de

hábitos intelectuales adecuados que se constituye el desarrollo del saber. Como señala, En

particular González (2003), “el lenguaje permite a los niños adquirir y desarrollar, en los

primeros años de su vida, el instrumento esencial para la representación, la comunicación y la

socialización” (citado en Roca, 2013, p. 9).

Por su parte, Vigotsky (1978). Afirma: “El lenguaje, esta capacidad específicamente

humana, provee a los niños de instrumentos que les permiten resolver tareas difíciles, superar los

actos impulsivos, planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción y a tener control

sobre su propio comportamiento”.

en el siguiente grafico se analiza los resultado de la escala abreviada del desarrollo EAD-3

aplicada a niños de 5 años de edad en el área audición y lenguaje, donde se evidencia que el 73%

de los niños respondieron de manera asertiva los enunciados de la escala como expresan

opiniones, repiten palabras con pronunciación correcta y absurdos visuales, con respecto a la

puntuación directa 32, corresponde al 20 % y a la puntuación directa 31 le corresponde al 7 %,

dejando ver la necesidad de trabajar planes de vigilancia a este porcentaje de niños con riesgos de

retrasos en el desarrollo.

Grafico N° 1: Resultados de la escala aplicada en el área de audición y lenguaje.


Resultado de la escala abreviada del desarrollo
EAD-3. Área AUDICIÓN Y LENGUAJE

7%
20%

Rango y N° de ítem Total


edad Puntuación Directa
73%
31 32 33
5 años 1 3 11 15
Rango
(11) 31 32 33

Actividad individual: YISELL ISAURA HERNÁNDEZ


Área: Audición y lenguaje

El área de audición y lenguaje es muy transcendental en el desarrollo de los niños y niñas

admite fortalecer el aprendizaje del habla, la escucha, la vocalización y pronunciación de las

palabras. La implementación de herramientas y métodos de escalas de aprendizaje si se integran de

forma efectiva al niño y niña en su entorno logra la interacción y las relaciones interpersonales de

una manera óptima; permitiendo un conocimiento, autoconfianza y motivaciones que determinan el

presente y futuro de los niños y niñas en el campo del crecimiento y desarrollo, es mediante la

apropiación de hábitos intelectuales y estilos de vida saludables adecuados que se construye el

desarrollo del saber. Como manifiesta, en particular González (2003), “el lenguaje permite a los
niños adquirir y desarrollar, en los primeros años de su vida, el instrumento esencial para la

representación, la comunicación y la socialización” (citado en Roca, 2013, p. 9).

Por su parte, Vigotsky (1978). Indica: “El lenguaje, esta capacidad específicamente humana, provee

a los niños de instrumentos que les permiten resolver tareas difíciles, superar los actos impulsivos,

planificar la solución de un problema antes de pasar a la acción y a tener control sobre su propio

comportamiento”.

Grafico N° 1: Resultados de la escala aplicada en el área de audición y lenguaje.

RESULTADO DE LA ESCALA ABREVIADA DEL


DESARROLLO EAD-3. ÁREA AUDICIÓN Y
LENGUAJE
31
7% 32
20%
Rango y N° de ítem Total
edad Puntuación Directa
33
31 32 33 73%

5 años 1 3 11 15
Rango
(11)

En el presente gráfico se observa que los resultados arrojados por la escala abreviada EAD-

3 en el área de audición y lenguaje aplicada a niños y niñas menores de 5 años ubicados en la

comunidad indígena el Volao municipio de Necoclí, se refleja que el 73% de los niños y niñas

respondieron asertivamente sobre los enunciados de la escala como: repetición de palabras con

pronunciación correcta y absurdos visuales, con respecto a la puntuación directa 32, corresponde al

20 % y a la puntuación directa 31 le corresponde al 7 %, dejando ver la necesidad de trabajar planes


de Vigilancia a este porcentaje de niños con riesgos de retrasos en el desarrollo. He aquí la

importancia de la aplicabilidad de dicha escala, un instrumento para identificar dificultades de

aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas a temprana edad, indicando las herramientas y procesos

correctos para rescatar al niño y niña de esas dificultades de crecimiento y desarrollo.

Actividad individual: LEDYS DEL CARMEN BLANQUISETH

Área: personal social

El análisis se determinó según lo aplicado de la Escala Abreviada de Desarrollo en la hoja

de registro de aplicación donde la calificación está determinada por medio de la tabla de

conversión PD (Puntuación Directa) a PT (Puntuación Típica) de los ítems aprobados por el niño

y niña. También según las observaciones que el docente tuvo al momento de desarrollar las

actividades propuestas por la EAD – 3.

Se observa que los niños y niñas se desempeñan dentro de lo normal a las actividades

propuestas para su edad y a los conceptos que muestran y reflejan al realizarlas. Según la EAD –

3; Esta área de personal – social es un proceso desde recién nacido hasta la adultez. Es un proceso

relacionado que debe afrontar con su entorno social y la manera de responder a ellas. Se puede

decir que los niños están dentro de lo normal, pues todos los niños y niñas son diferentes y tienen

características y capacidades que los diferencia, pues algunos son más tímidos, pero no por eso

dejan de preguntar, de colaborar, de interactuar y participar, solo que lo hacen a su manera, en el

espacio que se sienten más seguros, son niños más independientes y expresan sus sentimientos

cuando hablan de sus padres o algún familiar. Su comportamiento es normal dentro del ambiente y
lo demuestran, pues respetan las reglas, son motivados para respetarse dentro y fuera del juego,

actividades y el entorno en el que se encuentren.

Estas experiencias son enriquecedoras porque ayuda al desarrollo psicomotor, emocional y

a tener una estabilidad afectiva, donde el niño y niña se sientan seguros, motivados, que aprendan

sobre participación, socializar, solidarizarse, etc.

Los niños responden a las actividades según las reglas, respetan sus turnos, cuando se

equivocan muestran su reacción, cuentan sus experiencias de su vida familiar, padres, madres,

saben alguna información de sus padres como tipos de trabajo, y otros comentarios que ellos por

iniciativa quieren contar. Son participativos y colaborativos en sus casas, escuelas y Jardín

Infantil, pues organizan sus sillas, sus juguetes, respetan los alimentos cuando están comiendo,

son independientes, dicen cuando quieren ir al baño, se lavan las manos, expresan sus emociones y

opiniones. Tienen comportamientos adecuados a su edad unos son más conversadores, expresivos

y más alegres para interactuar.

De todas maneras, se deben seguir desarrollando actividades que propendan a estímulos

visuales, lenguaje expresivo, que muestren sus emociones, a seguir interactuando e

intercambiando con los niños y niñas y personas a su alrededor.

Es un proceso que se da durante toda la vida pues, es un proceso de relacionarse e

interactuar con personas, entornos, etc., por lo tanto, desde recién nacidos se hace el seguimiento

en este proceso que hace parte del desarrollo integral de los niños y niñas.

El siguiente grafico esta guiado por la Puntuación Directa de la hoja de Registro de

Puntuación, indicando el Área Personal-Social normal de 15 niños y niñas, mostrando el

porcentaje dentro de la normalidad y en color verde.


Los resultados de la aplicación de la EAD- 3, reflejan un desarrollo normal, pero dentro de

esta “normalidad” hace falta una organización de guías didácticas y pedagógicas, de

conocimientos profundos que implique el verdadero significado de potencializar actividades o

enseñanzas que reflejen efectivamente un desarrollo apropiado, de calidad, integral y

significativo. Lo importante es que los niños y niñas se divierten, son muy extrovertidos, pero

necesitan que el docente se apropie más del efecto que causa una actividad o un juego en un

proceso de enseñanza, es decir que se preguntes ¿Porque al niño o niña le hace falta agilidad,

efectividad, coordinación, etc., en esta actividad?

Es decir la Escala Aplicada de Desarrollo – 3 refleja que los niños y niñas están en su

desarrollo motor grueso normal, pero esto no quiere decir que no se hay encontrado la

problematización en el contexto educativo y familiar, porque también es un factor importante en

este proceso.
Planteamiento del problema:

La falta de estimulación de la motricidad gruesa es una problemática que encontramos a

diario en diferentes entornos y edades tempranas, conllevando a la falta de un buen desarrollo

cognitivo en los niños y niñas ya que se “considera que el desarrollo de la inteligencia de los niños

dependen de la actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida” (Jean Piaget,

2013). por ahora se enfoca solo en los problemas de aprendizaje y comportamiento que se vienen

presentando en los niños de 5 a 6 años de la Institución Educativa Juan Evangelista Berrio,

ubicado en el municipio de Chigorodó- Antioquia, zona urbana, lo cual ha permitido observar y

evaluar estos comportamientos, muchas veces cree que en esta edad es normal que el niño aun

carezca de aprendizajes significativos, ya que no existen un desarrolló de lenguaje completo eso

no quiere decir que se deba permitir ya que si no se efectúa a tiempo más adelante se puede

convertir en una problemática mayor de aprendizaje y adquirir conocimientos.

Además se evidencia que en la institución educativa no se refleja un arduo trabajo en la

planificación de proyectos de aula donde se muestren guías especificas con actividades que

fortalecen la motricidad gruesa y materiales de apoyos que de manera coordinada se fortalezca

esta habilidad en los educando ya que desarrollo de ellos se debe adquirir dentro de una

determinada edad y el docente puede analizar e identificar las diferentes características,

comportamiento, forma de actuar de los niños y la niñas, teniendo en cuenta algunos objetivos

generales para esta área para así identificar posibles riesgos de retrasos en el desarrollo,

posibilitando realizar un tratamiento adecuado, recomendando la elaboración de adaptaciones

individuales que intervienen en la atención y la formación del mismo, por eso es de vital

importancia que se lleva a cabo un trabajo de actividad física vinculado a otros aprendizajes para

mantener un equilibrio emocional.


Por esta razón se decidió realizar este proyecto, en la cual se cuenta con una estructura

educativa promedio y sus habitantes son de estrato medio-bajo, pero no por ello dejan de existir

problemáticas de este tipo. Por lo tanto se desea conocer la siguiente pregunta problema:

Pregunta problema:

¿De qué manera se puede abordar el atraso de un niño o niña en el área Motora Gruesa

desde el contexto educativo?

Marco teórico

Para iniciar el marco teórico, es preciso darle una mirada a algunas de las características

del término motricidad gruesa, términos que según Pacheco (2015). Es la “Capacidad del cuerpo

para integrar la acción de los músculos largos, con el objeto de realizar determinados

movimientos: saltar, correr, trepar, arrastrarse, bailar, etc” (P.18). Cabe indicar aquí el término

desarrollo, que más adelante el autor cita a Campo y Folgoso, quienes definen el desarrollo como:

“la maduración progresiva y diferenciación de órganos y sistemas”; esta maduración

consiste en un cambio y perfeccionamiento de estructuras nerviosas, óseas, musculares,

etc. y de diversos sistemas: respiratorio, digestivo, cardiovascular, etc. es decir, que cada

órgano y sistema se especializa en una función determinada. La autora citada también

reconoce en el desarrollo motor “una creciente maduración funcional”, entendida como la

capacidad del niño o niña de reaccionar progresivamente al medio a través de

movimientos gruesos y finos (p.52).

Cuyo enfoque, considera y establece aspectos fundamentales que ayudan en el

conocimiento y desarrollo del aprendizaje de los niños, puesto que los ayudara a desarrollar las
capacidades para comprender el contexto y expresarse correctamente y así emitir mensajes

completos ya sea orales o escritos en la lengua. “El esquema corporal, la estructuración espacio-

temporal, el ritmo, la coordinación y equilibrio son áreas básicas de la motricidad gruesa

indispensables en el desarrollo de los niños de 0 a los 6 años de edad” (Rosada, 2017, p.24).

Esta investigación se fundamenta a través de diversas teorías de motricidad gruesa,

adquiriendo como base los fragmentos teóricos confiables de resultados obtenido de otras

investigaciones sobre la problemática del atraso de los niños en el área Motora Gruesa y la forma

de abordar esta problemática.

En este orden de ideas y en lo que concierne a los posibles efectos se permite polemizar

aspectos relevantes como los que trae acotación Medina (2002):

La Organización Mundial de la Salud, refiere que el 60% de los niños menores de seis

años no se encuentran estimulados, lo cual puede condicionar un retraso en cualquiera de

sus tres esferas, refiriendo además que la falta de estimulación se da más en las áreas

rurales debido a la educación de los padres (p.2).

Por su parte, Jean Piaget (2013) afirma que mediante la actividad corporal los niños y niñas

aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver problemas y considera que el desarrollo de

la inteligencia de los niños dependen de la actividad motriz que el realice desde los primeros años

de vida, afirma que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el

medio, los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento.

Es necesario para poder tener una comunicación asertiva consigo mismo, con las demás

personas, inclusive con el entorno mismo, que desde los primeros años de vida se profundicen

estos conocimientos y prácticas.


En este sentido, la investigación realizada por Jaramillo (2012), concluye que:

Los alumnos requieren de mayor énfasis en las actividades motrices, pues son las raíces

para el desarrollo del aprendizaje en todas las áreas. Los niños no tienen desarrolladas

diferentes destrezas como lateralidad, equilibrio, etc., porque los maestros y maestras no

realizan actividades diarias con movimientos corporales. Los docentes no incentivan a los

estudiantes al momento de realizar trabajos manuales, por ello hay desinterés por parte de

los niños (Citado en Semino, 2016).

En otro estudio coinciden también, Rosada (2017), quien concluye en su estudio que:

El correcto desarrollo y la estimulación adecuada de las habilidades motoras gruesas en los

niños se vio reflejado al observarse el esfuerzo de los estudiantes por realizar

correctamente los ejercicios. La utilización de los materiales fue de gran apoyo para las

maestras y alumnos, con anterioridad no utilizaban los materiales porque aún estaban

empacados y tenían el temor de perderlos o arruinarlos (P.47).

De la misma línea investigativa aparecen diversos estudios en torno a la psicomotricidad

que han aportado a la formación de procesos pedagógicos a nivel escolar, y en el ámbito

nacional se evidencia en el estudio realizado por Bolívar Gutiérrez & Arias Padilla, (2012)

en el cual se analizó a niños de Manizales que realizaban entrenamiento en modalidades de

atletismo, baloncesto, balonmano, fútbol, gimnasia, karate, patinaje, pesas, porrismo,

ultímate, con edades entre los 8 y 12 años demostrando el perfil psicomotor del grupo

etario con mayor incidencia de eficiencia en disciplinas de conjunto a nivel masculino con

estándares eficiencia más altos que el promedio. Dicho estudio permitió crear perfiles de

deportistas a raíz de su desempeño motor; igualmente se concluyó, que el comportamiento

psicomotriz según el género deja ver que los hombres presentaron mejores resultados en
los diferentes factores de la batería de análisis comparado con las mujeres; puesto que los

niños obtuvieron mayores promedios en 5 de los 7 factores (equilibrio, noción del cuerpo,

estructuración espacio temporal, praxia global y praxia fina (Sánchez, 2017).

En diferentes estudios se refleja que a través del juego e integrando la educación física en la

primera etapa escolar se logra que el niño tenga un buen desarrollo, en la investigación realizada

por Madrona, Contreras y Gómez (2008). Dice:

El planteamiento metodológico merece una consideración especial en el juego motor, que

en eta etapa educativa está llamado a estar casado con la didáctica. En efecto, nuestra

práctica de la educación física en la educación infantil nos llevara a establecer una

metodología educativa basada en las experiencias, en actividades lúdicas y en juego y

esta es la forma como se abordan los diferentes contenidos educativos que hemos

establecido. Sin duda, la conducta motriz integra elementos cognitivos, afectivos y

motoricos y os muestra al niño desnudo, tal como es, desplegando sus extraordinarias

potencialidades de perfección, las que paulatinamente actualizara a través del proceso de

enseñanza-aprendizaje (p.18).
Actividades de intervención

Nombre de la actividad

Alcance: Objetivo: Descripción de Recursos Tiempo Resultados


y de Esperados
la Actividad materiale ejecució
s n
Promoción Controla a Crear un circulo con todos los participantes, divididos Pelotas 30 Juego de roles,
y voluntad los en grupos de dos, en el centro del círculo se coloca el Cestas, aro minutos trabajo
estimulació movimientos de su o individual y en
n motriz. cuerpo y de las recipiente o aro y a cada grupo se le entrega una recipientes equipo.
partes de si mismo pelota la cual se debe encestar. .
y realiza
actividades que Cada uno lanzar la pelota adentro de un aro primero
implican
con el brazo derecho y luego con el brazo izquierdo.
coordinación
motriz Igualmente se hacen lanzamiento lo más lejos y alto
posible estando parado, asentado y acostado tomando
impulso y sin impulsos.
Todo esto según las indicaciones del profesor(a).
Correctivo. Desarrollar Buscar un lugar adecuado para realizar el ejercicio, la Espacio: 30 Niños con
habilidades profesora guía las coreografías de bailes infantiles y la aula o minutos muchas más
motoras, patio. expresiones
queriendo, danza, ellos deben seguir cada paso que se le indique. Grabado o corporales.
amando y equipo de Buen
disfrutando el sonido. comportamiento
cuerpo mediante el Música. . Respetan el
baile, la danza y rol que cada
expresión uno le
corporal. corresponde.
Buena estética.
Promoción Distinguir e Basada por la Escala Abreviada de Desarrollo EAD- Cintas de Una Se espera que
identificar los 3, en el rango 11: Las actividades a realizar son las colores hora. los niños y
movimientos, siguientes: niñas tengan la
Cuerdas.
equilibrios, habilidad y
Hacer caballitos: Saltos con desplazamiento
coordinación, capacidad para
alternando los pies.
orientación y la movilizarse,
evolución Salta de lado a lado de una línea con los pies juntos. saltar, correr,
adecuada del seguridad de sí
Desarrollo Motor Saltar desplazándose con ambos pies. mismo,
Grueso. motivación para
volver a
Estimular
intentarlo, que
capacidades
brinque, que
motoras gruesas
desarrollen
facilitando
fuerzas para
interacción,
mantener el
comunicación,
equilibrio, que
seguridad,
agarren, que
desarrollo socio –
participe y se
afectivo.
relacione con
Concientizar a los los demás
educadores de la compañeros.
institución la
importancia de
involucrarse en el
aprendizaje
integral y en los
hitos de evolución
de desarrollo del
área motora
gruesa.
Desarrollar Reconoce que Reconocimiento de colores: hacer figuras con colores Figuras de Cada Tiene como
más tiene equilibrio es con la intención que el niño aprenda a diferencias los colores. actividad finalidad la
habilidades muy activo y se colores. está maduración y
Se utiliza
y se llegue a interesa en los programa crecimiento de
Saltar la cuerda: hacer marcha coordinada teniendo en una cuerda
mirar en deportes y demás da con aprendizaje, ya
cuenta la coordinación de las puntas y talones del pie: para que el
condiciones actividades que una que esto es
esta consiste en realizar pequeños saltos de forma niño
de salud tengan que ver con duración necesario para
coordinada caminando en puntitas y dando saltos con realice los
están los deporte. de 10 el crecimiento
los pies juntos con el talón. saltos en
niños minutos de los niños y
Recopila puntitas y
Juega a la pelota. para niñas, haciendo
conocimiento con el
desarroll énfasis en el
como ir cuentos, talón
ar cada Tono, Postura,
historias, participa completo.
prueba. Coordinación,
en los que hacer
Una pelota Movimientos de
de casa, con la
de textura diferentes
finalidad de ser
suave. partes del
elogiado.
cuerpo y
desplazamiento.
Estimulació Estimular en niños Al iniciar la actividad como primero, la profesora les Cartón, 10 Se obtuvo buen
n de la y niñas explicara el proceso de la actividad mientras tanto temperas, minutos manejo de rol,
motricidad habilidades ficas y pincel, aproxima respeto de
gruesa. motoras a través ellos muy atentos deberán de observar el tijeras. dos para reglas, y buen
de un juego de procedimiento; des pues se tiene que hacer una fila, en poder equilibrio y una
saltos. terminar buena
donde cada niño debido su turno deberá saltar primero
la estimulación
con los dos pies alterando sus pierna y logrando en si actividad corporal.
un saltó sin salirse del aro, luego le toca saltar con todos También se vio
los niños. el respeto y el
nuevamente con un solo pie logrando tener equilibrio compañerismo
para no caerse, nuevamente le toca saltar abriendo sus entre ellos.
pierna dejado el aro en el espacio del centro, después
se termina la actividad terminando el salto con los dos
pies que es para reposar las piernas y el cuerpo.
Evaluación del impacto

Por medio de la observación el método de evaluación EAD – 3 para identificar si el niño o niña
que alcanza o no los hitos de desarrollo esperados para su edad, así como los resultados de estos
luego de la intervención. Se realizara a partir del método de observación directa, que según
Gómez (2006) es:

La observación Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas


circunstancias. Es el método más usado por quienes están orientados a investigar la
conducta de las personas. Sin embargo, no se trata solo de mirar. La observación consiste
en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos, conductas manifiestas
y de los contenidos de las comunicaciones verbales y no verbales (gestuales) de los
sujetos en estudio. Una observación puede utilizarse de modo cualitativo (registrando
descripciones precisas y detalladas de las conductas o contenidos observados), o
cuantitativo (registrando la frecuencia con que aparecen determinadas conductas o
contenidos, solo por conteo). (p67).
Conclusiones

Al concluir este informe de la escala abreviada podemos determinar los aspectos más

relevantes de cada niño en su desarrollo ,analizando los diferentes puntos de vista con

determinada actividades las cuales deja el buen o mal desarrollo de cada niño evaluado, ya

que se evalúa el comportamiento que presenta el estudiante al momento de realizar dicha

actividad, en este trabajo podemos ver el desarrollo psicológico, cognitivo, la motricidad

gruesa, la motricidad fino adaptativa, que hace énfasis en la ejecución de actividades como

son los saltos con un solo pie, salto de caballito donde nos damos de cuenta el estado de salud

que presenta el niño. La motricidad fina esta se basa en las habilidades para dibujar

colorear, para darnos cuenta que se encuentran los niños en un porcentaje medio-alto. La

audición y lenguaje esta se cataloga por lo general en un porcentaje alto, ya que esta consiste

en la forma en que los niños se expresan, como cuentas relatos o historias vividas.
Referencias bibliográficas

Medina, S.A. (2002). La estimulación temprana. Revista Mexicana de Medicina Física y


Rehabilitación. PP. 14: 63-64. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4i.pdf

Semino, Y. G. (2016). NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD GRUESA DE LOS NIÑOS DE 4


AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA DEL DISTRITO DE
CASTILLA-PIURA. Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2603/EDU_042.pdf?sequence=3&isAll
owed=y

Rosado, H.S. 82017). DESARROLLO DE HABILIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA A


TRAVÉS DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA, PARA NIÑOS DE
PREPRIMARIA. Guatemala. Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/84/Rosada-Silvia.pdf

Madrona, P.G., Contreras, J.O. y Gómez, B.I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su
desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de educación. Pp.
71-96. Madrid España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/800/80004706.pdf

Sánchez, R.I. (2017). LA PSICOMOTRICIDAD COMO FUNDAMENTO PEDAGÓGICO EN


EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR DE LOS LICEOS DEL EJÉRCITO. Recuperado
de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16784/IngridJuliethSanchezRo
a2017.pdf;jsessionid=1D40FA4FEC36D818DB5592F92BBD1C7D?sequence=5

Roca, M. E. (2013). La estimulación del lenguaje en educación infantil: un programa de


intervención en el segundo ciclo de educación infantil. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3226/1/TFG-B.241.pdf

Potrebbero piacerti anche