Sei sulla pagina 1di 33

DERECHO ECONÓMICO

1. Análisis de la inflación en el Perú desde el año 2010 hasta el 2017

Año 2010

Desde mayo de 2010, el Banco Central viene implementando una política


de retiro preventivo de estímulo monetario, mediante la elevación de la
tasa de interés de referencia (1,25 a 3,0 por ciento) y el aumento de las
tasas de encaje. En el mes de octubre, el Banco decidió hacer una pausa
en los ajustes preventivos que venía efectuando en la tasa de referencia,
tomando en cuenta que la inflación subyacente se mantenía alrededor de
la meta de 2 por ciento.

Los comunicados de política monetaria han venido enfatizando la idea que


futuros cambios en la tasa de referencia estarían condicionados a la
evolución de los determinantes de la inflación y los acontecimientos
asociados al escenario internacional.

La economía mundial mantuvo un alto crecimiento durante el periodo


enero-setiembre favorecido por la mayor actividad productiva observada
en los países emergentes mientras que la mayor parte de los países
desarrollados, con la excepción de Alemania y Japón, mantuvieron
crecimientos moderados.

Los países desarrollados continúan con problemas asociados al alto nivel


de desempleo, a la lenta recuperación del crédito y al aún alto nivel de
endeudamiento de las familias.

Estos problemas se agudizan en los casos de aquellos países europeos


en los que se ha tenido o se tiene que tomar medidas correctivas para
reducir los altos niveles de déficit fiscal y de deuda pública.

En el caso de las economías emergentes, luego de algunos ajustes en la


posición de política monetaria y fiscal efectuados tomando en cuenta el

1
alto crecimiento observado y de manera preventiva para mantener la
estabilidad de precios, se ha venido observando una moderación en el
crecimiento a partir del tercer trimestre. Sin embargo, este favorable
crecimiento aunado a la mayor liquidez presente en los mercados
mundiales y a la menor aversión al riesgo de los inversionistas ha llevado
a un mayor flujo de capitales hacia estas economías, lo cual ha motivado
a muchos bancos centrales a responder interviniendo en los mercados
cambiarios.

Se proyecta que la inflación se mantendrá en el rango meta en los dos


próximos años, aunque más cercana al límite superior del rango meta
durante 2011 por el efecto transitorio de aumentos en los precios de
algunos alimentos, evolución asociada a choques de oferta.

Esta proyección es consistente con expectativas de inflación que se


mantienen ancladas en el rango meta, y que los choques transitorios de
oferta que afectaron la inflación durante el segundo semestre del año 2010
se revierten durante el año 2012

Año 2011

El escenario internacional de desaceleración de la actividad económica,


en particular en Europa, y los riesgos de una crisis fiscal generalizada en
dicha zona, ha sido el principal factor por el cual el Banco Central mantuvo
su tasa de referencia en 4,25 por ciento desde junio del presente año.

Esta posición de política monetaria actual de pausa tiene un carácter


preventivo y es consistente con la convergencia de la inflación al nivel
meta en 2012.

En la medida que subsisten riesgos de una mayor desaceleración de la


economía mundial y de una caída en los precios de commodities, el BCRP
seguirá monitoreando en forma continua las implicancias en la evolución
de la inflación y sus determinantes con el fin de actuar de manera oportuna
en caso fuera necesario.

2
Entre diciembre de 2010 y noviembre de 2011, la inflación anual se elevó
de 2,08 a 4,64 por ciento, ubicándose por encima del rango meta.

La aceleración de la inflación se explica principalmente por el impacto en


los precios domésticos de las alzas en los precios de los commodities
desde los últimos meses de 2010, así como factores climatológicos
internos que afectaron la oferta de algunos alimentos perecibles,
principalmente entre los meses de agosto y noviembre.

Se espera que la inflación converja paulatinamente al rango meta hacia


mediados de 2012, toda vez que se disipen las presiones de costos
generadas por los incrementos significativos en los precios de
commodities.

Tal como en el Reporte anterior, este escenario es consistente con una


evolución de la actividad económica sin presiones inflacionarias de
demanda en el horizonte de proyección

Año 2012

La actividad económica mundial muestra a nivel agregado ciertas señales


de estabilización, como la tasa de crecimiento de 2,7 por ciento en el
tercer trimestre y la recuperación de los índices globales de manufactura
y servicios. Sin embargo, a nivel regional se aprecian disparidades.

Por un lado, Estados Unidos mantiene un crecimiento moderado, China


aumenta su tasa de crecimiento en el cuarto trimestre; mientras que, de
otro lado, las perspectivas de la Eurozona, Japón e India se han
deteriorado.

En el caso de la Eurozona, indicadores recientes muestran señales de


desaceleración en las exportaciones y el consumo de sus principales
economías, como Alemania y Francia. A ello habría que agregar que,
salvo excepciones como Alemania, los países están ejecutando
programas de ajuste que implicarán un impulso fiscal negativo en 2013.

3
En línea con lo previsto, la inflación anual retornó al rango meta, reflejando
la reversión de los factores de oferta que afectaron los precios de
alimentos desde mediados del año pasado.

Así, la inflación anual se ha reducido de 3,74 por ciento en setiembre a


2,66 por ciento en noviembre.

En este contexto, el Directorio del Banco Central decidió mantener la tasa


de referencia de la política monetaria en 4,25 por ciento, nivel observado
desde mayo de 2011. En este período, los comunicados de política
monetaria destacaron siempre el carácter temporal del desvío de la meta,
dado su origen en factores de oferta y el sostenimiento de las expectativas
inflacionarias dentro del rango meta.

Con la finalidad de mantener un ritmo sostenible de crecimiento del


crédito, el Directorio del Banco Central aprobó incrementos de las tasas
de encajes de obligaciones bancarias en moneda nacional y en moneda
extranjera.

En el escenario central de proyección, se espera que la tasa de inflación


se mantenga dentro del rango meta y que converja gradualmente a 2,0
por ciento. Este escenario considera que no habría mayores presiones
inflacionarias asociadas a incrementos significativos en los precios de
commodities y que las expectativas de inflación se reducirían a 2 por
ciento en el horizonte de proyección.

La proyección de inflación para los años 2013 y 2014 se ubica alrededor


de 2 por ciento

Año 2013

Durante el periodo enero-setiembre la balanza en cuenta corriente registró


un déficit equivalente a 5,4 por ciento del PBI, mayor al de igual período
de 2012, en un contexto de crecimiento de la inversión a tasas superiores
a las del ahorro interno y de caída de los términos

4
de intercambio. En este período, el déficit fue financiado por entradas de
capitales de largo plazo por US$ 18,3 mil millones, mayores a las
registradas en los tres primeros trimestres de 2012, y asociadas a
proyectos de los sectores minero, energético e hidrocarburos.

Se mantiene la proyección del déficit en cuenta corriente en 4,9 por ciento


del PBI en 2013 y en 4,6 por ciento del PBI en 2014, y se proyecta uno de
4,2 por ciento del PBI en 2015, en un escenario de ligera caída de los
términos de intercambio. La trayectoria decreciente del déficit considera
el inicio de operación de proyectos mineros en 2014 y 2015 (Toromocho,
Las Bambas y Constancia).

El escenario fiscal continúa contemplando una trayectoria decreciente del


superávit del sector público no financiero que pasaría de 2,1 por ciento del
PBI en 2012 a un valor nulo en 2015, con ratios de 0,6 por ciento del PBI
en 2013 y 0,1 por ciento del PBI en 2014. De esta manera, se registraría
un impulso fiscal expansivo el presente y el próximo año.

El Directorio del Banco Central decidió reducir la tasa interés de referencia


de la política monetaria de 4,25 por ciento a 4,00 por ciento en noviembre
de 2013, luego de haber permanecido en dicho nivel desde mayo de 2011.

Esta decisión se basa en la previsión de que la tasa de inflación retornará


al rango meta luego de una reversión de los factores de oferta que han
elevado transitoriamente la inflación.

Adicionalmente, desde mayo de 2013 el BCRP ha implementado medidas


de flexibilización del encaje destinadas a garantizar una evolución
ordenada del crédito en moneda nacional.

En noviembre, la inflación de los últimos 12 meses ascendió a 2,96 por


ciento, ubicándose dentro del rango meta. En el escenario central de
proyección se espera que la inflación se mantenga dentro del rango meta
y que converja gradualmente a 2,0 por ciento. Este escenario considera
que no habría mayores presiones inflacionarias asociadas a los

5
incrementos en los precios de commodities y que las acciones de política
monetaria mantendrían ancladas las expectativas de inflación.

Así, la proyección de inflación para el periodo 2014-2015 se ubica


alrededor de 2,0 por ciento

Año 2014

Para 2014 se mantiene la proyección del resultado económico del sector


público no financiero en 0,2 por ciento del PBI, debido a que los menores
ingresos percibidos por el gobierno general se compensarían con un
menor gasto no financiero. Para 2015 y 2016 se proyecta un déficit de 0,3
y 0,5 por ciento del PBI, respectivamente. Estas proyecciones son
consistentes con un impulso fiscal de 0,2 y 0,3 por ciento del PBI para
2014 y 2015, respectivamente. El impulso fiscal de 2014 se reflejaría en
el último trimestre.

El Directorio del Banco Central acordó reducir la tasa de interés de


referencia de la política monetaria de 3,75 a 3,50 por ciento en setiembre.
Este nivel de la tasa de referencia es consistente con la convergencia de
la inflación a 2,0 por ciento en 2015, en un contexto de un ciclo económico
más débil que el esperado. En línea con lo proyectado, la tasa de inflación
de los últimos 12 meses retornó al rango meta en agosto.

El BCRP continuó además reduciendo los encajes en soles con la


finalidad de proveer liquidez en soles a la banca para financiar la
expansión del crédito en esta moneda.

La última reducción fue de 11,0 a 10,5 por ciento y entró en vigencia en


octubre. Asimismo, y de manera complementaria al encaje, el BCRP ha
continuado inyectando liquidez mediante subastas de repos con monedas
y con títulos con vencimientos que van desde 3 meses hasta 2 años.

La tasa de inflación en el mes de setiembre se ubicó dentro del rango


meta, reflejando principalmente alzas en los precios de alimentos,
combustibles y tarifas eléctricas.

6
Se mantiene la previsión que la inflación permanecerá dentro del rango
meta y alcanzará la tasa de 2 por ciento en el horizonte de proyección
2015-2016.

Este escenario considera que no habría presiones inflacionarias de


demanda en el horizonte de proyección y que las expectativas de inflación
se mantendrían dentro del rango meta con una tendencia decreciente
hacia 2 por ciento

Año 2015

Para 2017 se proyecta un fuerte aumento de las exportaciones mineras


asociado a los mayores niveles de producción de cobre de importantes
minas como Las Bambas y Cerro Verde, lo que conduciría a una reducción
del déficit a 2,6 por ciento del PBI.

Para 2015 se revisa la proyección del déficit del sector público de 2,2 a
2,1 por ciento del PBI (0,3 por ciento en 2014). Este resultado estaría
explicado principalmente por el gasto no financiero, que se ha revisado a
la baja (0,1 por ciento del PBI) respecto al nivel registrado en el Reporte
de setiembre, considerando el gasto ejecutado a noviembre y el menor
gasto esperado a diciembre, en particular, el gasto de capital. Por el lado
de los ingresos, se tiene una mayor caída como respuesta a un menor
ritmo de dinamismo de la actividad económica y los menores precios de
minerales e hidrocarburos. Asimismo, para 2016 y 2017, la proyección del
crecimiento de los ingresos del gobierno general se reduce respecto a lo
esperado en el Reporte previo, pasando de una proyección de 20,0 por
ciento del PBI en ambos años a 19,8 y 19,6 por ciento del PBI,
respectivamente.

La inflación acumulada en los últimos doce meses pasó de 3,22 por ciento
en diciembre de 2014 a 4,17 por ciento en noviembre de 2015. La inflación
sin alimentos y energía, es decir descontando el impacto de estos rubros
de alta volatilidad de precios, ascendió a 3,46 por ciento, principalmente
por el alza en educación y tarifas de agua potable, así como de algunos
rubros asociados al tipo de cambio, como compra de vehículos y alquiler

7
de vivienda. Asimismo, las expectativas de inflación para 2016 se han
incrementado gradualmente hasta ubicarse por encima del límite superior
del rango meta.

En este contexto, el Directorio del BCRP elevó en dos oportunidades la


tasa de referencia a 3,50 por ciento en setiembre y a 3,75 por ciento en
diciembre. A la vez, reiteró que se encuentra atento a la proyección de la
inflación y sus determinantes para considerar, de ser necesario, ajustes
adicionales en la tasa de referencia que conduzcan a la inflación al rango
meta.

Asimismo, con el objetivo de continuar impulsando el proceso de


desdolarización del crédito, en noviembre el BCRP amplió su Programa
de Desdolarización del Crédito. Se ajustaron los límites para el cálculo del
encaje adicional en función a la reducción del saldo de crédito en moneda
extranjera hacia diciembre de 2016. En el caso del crédito total en moneda
extranjera, la nueva reducción mínima requerida pasó a ser 20 por ciento
del saldo de setiembre de 2013; en el caso del crédito vehicular e
hipotecario, la reducción mínima requerida hacia 2016 es 30 por ciento
del saldo de febrero de 2013. Hacia adelante, la reducción se iría
incrementando cada fin de año en 10 puntos porcentuales para los
créditos vehiculares e hipotecarios.

Para 2015, se prevé una brecha producto negativa, debido a los efectos
de una menor confianza empresarial y condiciones externas (crecimiento
de socios comerciales y términos de intercambio) más deterioradas, que
fueron compensados por condiciones monetarias expansivas. La inflación
total se aceleró en el presente año debido a mayores expectativas de
inflación y al efecto de una mayor depreciación del Sol, así como a
choques transitorios de oferta.

Para 2016, se espera una brecha producto similar a la de 2015, con una
recuperación en el ritmo trimestral impulsada por mayor inversión pública
y una recuperación gradual de la confianza empresarial. Esta brecha

8
producto negativa refleja la ausencia de presiones inflacionarias de
demanda en el horizonte de proyección.

La evolución de la brecha producto, acompañada de una menor


depreciación del Sol y de la reversión de los choques de oferta,
contribuiría a la convergencia de la inflación hacia el rango meta en el
horizonte de proyección

Año 2016

La economía mundial ha continuado recuperándose en el tercer trimestre,


con lo que el crecimiento mundial pasaría de 3,0 por ciento en 2016 a 3,4
y 3,5 por ciento para los años 2017 y 2018, respectivamente.

Los precios de los commodities se han incrementado recientemente, en


parte por las expectativas de un mayor gasto en infraestructura en
Estados Unidos en el caso de los metales básicos, y por el incremento de
las posiciones especulativas. Adicionalmente, el acuerdo reciente de la
OPEP y de otros países productores de petróleo para reducir la
producción de crudo también ha influido en el alza de los commodities. En
línea con estos desarrollos, se proyecta que los términos de intercambio
aumentarían 3,9 por ciento en 2017, tasa superior a la estimada en el
Reporte de Inflación de setiembre (1,0 por ciento), para luego reducirse
parcialmente (1,6 por ciento) en 2018.

En los nueve primeros meses de 2016, el déficit en la cuenta corriente de


la balanza de pagos bajó de 5,3 por ciento del PBI en igual periodo de
2015 a 3,6 por ciento, principalmente por menores importaciones y por
mayores exportaciones de cobre.

El déficit fiscal disminuyó en los últimos meses en el contexto de las


medidas fiscales adoptadas por el gobierno para alcanzar una trayectoria
decreciente del déficit fiscal desde 2016. Así, el déficit fiscal acumulado
en los últimos doce meses pasó de 3,4 por ciento del PBI en setiembre a
3,1 por ciento del PBI en noviembre. En consecuencia, se ha mantenido
la proyección de déficit del Reporte de setiembre de 3,0 por ciento del PBI.

9
Para los próximos dos años, se proyecta un déficit fiscal que decrece de
manera gradual hasta alcanzar 2,5 por ciento del PBI en 2017 y 2,3 por
ciento del PBI en 2018, trayectoria consistente con las previsiones del
Marco Macroeconómico Multianual Revisado vigente.

El crédito al sector privado creció 4,9 por ciento interanual en octubre, tasa
menor a la registrada al cierre de 2015 (9,4 por ciento). La moderación

del crédito obedece al menor dinamismo de la inversión privada. Para el


horizonte de proyección 2017 - 2018, se prevé nuevamente que el
crecimiento del crédito al sector privado se encuentre cercano al del ritmo
de crecimiento del PBI nominal, siendo los créditos en moneda nacional
los de mayor dinamismo.

En los últimos meses la inflación se ha ubicado por encima del nivel


superior del rango meta, reflejando los aumentos de los precios de
algunos alimentos perecibles y combustibles. Las expectativas de
inflación a doce meses se mantienen dentro del rango meta. En este
contexto, el Directorio mantuvo la tasa de interés de referencia en 4,25
por ciento y reiteró que se encuentra atento a la proyección de la inflación
y de sus determinantes para considerar ajustes en la tasa de referencia.

Bajo este contexto, se proyecta que la inflación converja hacia 2 por ciento
durante el horizonte comprendido entre 2017 y 2018, aunque a un ritmo
más lento al previsto en el Reporte de Inflación de setiembre.

Este cambio en el ritmo de convergencia de la inflación refleja


principalmente aumentos inesperados en los precios de alimentos y
energía en los últimos dos meses, y por ende, expectativas de inflación
que han disminuido más lentamente.

La convergencia de la inflación es consistente con un crecimiento


económico sin presiones inflacionarias de demanda, la caída de las
expectativas de inflación durante el horizonte de proyección y la ausencia
de nuevos choques de oferta sobre los precios

Año 2017

10
El crecimiento mundial de este año será el mayor desde 2011, tanto por
las economías desarrolladas como por las emergentes. En las economías
desarrolladas destacó el dinamismo de la demanda interna apoyada en el
mayor empleo y las condiciones monetarias expansivas. En las
economías emergentes, favorecieron las condiciones financieras
internacionales y los mayores precios de los commodities.

Con esta evolución, mejor que la esperada en el Reporte previo, se ha


revisado al alza la proyección de crecimiento mundial para 2017, de 3,6 a
3,7 por ciento, consecuente con lo observado en algunos indicadores
globales vinculados a la actividad manufacturera, a los servicios y al
comercio global. Este nivel de crecimiento se mantendría en 2018 y se
espera descienda ligeramente a 3,6 por ciento en 2019.

De manera similar, la recuperación de los precios de los commodities,


particularmente de los metales, ha sido mayor que la prevista en el
Reporte de setiembre, por lo que se corrige el aumento de los términos de
intercambio de 7,0 por ciento a 8,2 por ciento en 2017. La recuperación
de los términos de intercambio continuaría en 2018 (2,8 por ciento), para
luego estabilizarse en el año 2019.

En lo que va del año, el déficit en la cuenta corriente de la balanza de


pagos siguió reduciéndose básicamente por la recuperación de los
términos de intercambio, la mayor producción minera y el bajo dinamismo
de la demanda interna durante el primer semestre.

En el horizonte de proyección, se espera se mantengan los altos precios


de exportación y el mayor crecimiento de nuestros socios comerciales, lo
que implicará un déficit de cuenta corriente de 1,6 por ciento del PBI en
2017 y 2018, y de 1,7 por ciento del PBI en 2019, acorde con la
recuperación prevista de la demanda doméstica.

La cuenta financiera de largo plazo seguirá siendo la principal fuente de


financiamiento de la balanza de pagos superando los requerimientos de
la cuenta corriente.

11
La actividad económica ha venido recuperándose desde el segundo
trimestre del año tras la reversión de los choques que afectaron la
economía a inicios de este año. En el tercer trimestre, la demanda interna
registró un crecimiento de 2,4por ciento, impulsada por la recuperación de
la inversión privada (luego de 14 trimestres consecutivos de caída), en un
contexto de mayores términos de intercambio, y de un mayor gasto
público (luego de 3 trimestres consecutivos de caída). A nivel sectorial,
destacó el crecimiento del sector construcción, que venía contrayéndose
por 4 trimestres consecutivos, acorde con la mejor evolución de la
inversión pública y privada.

Esta recuperación de la actividad ha estado en línea con lo previsto en el


Reporte de setiembre con algunos ajustes al alza, particularmente por el
lado de la inversión privada y las exportaciones. Sin embargo, tomando
en cuenta el impacto del reciente enfriamiento del mar sobre el sector
pesquero para el cuarto trimestre del presente año, se ha revisado
ligeramente a la baja el crecimiento de 2017, de 2,8 a 2,7 por ciento. Para
los próximos dos años, se ha mantenido la proyección del crecimiento del
PBI en 4,2 por ciento, en un contexto de aceleración de la inversión
privada y mayor gasto público asociado al plan de reconstrucción y los
Juegos Panamericanos.

El crédito al sector privado creció 5,6 por ciento interanual en octubre


explicado principalmente por el crédito a personas (7,9 por ciento),
particularmente el hipotecario en un contexto de recuperación de la
demanda del sector privado. Para el horizonte de proyección 2017-2019,
se prevé que el crecimiento del crédito al sector privado evolucione
conforme al ritmo de crecimiento de la demanda interna.

La inflación disminuyó desde 3,17 por ciento en agosto, a 1,54 por ciento
en noviembre, principalmente por la rápida reversión de los choques de
oferta persistentes que afectaron a los productos agrícolas, como el déficit
hídrico de finales del año 2016 y el Fenómeno El Niño Costero en el primer
trimestre de 2017.

12
Asimismo, las expectativas de inflación a doce meses han seguido
descendiendo, ubicándose dentro del rango meta desde marzo de este
año. En este contexto, el Directorio del BCRP redujo la tasa de referencia,
por cuarta vez en el año, a 3,25 por ciento en noviembre y la mantuvo en
dicho nivel en diciembre.

La disminución de la tasa de interés de referencia es consistente con una


convergencia de la tasa de inflación hacia el 2,0 por ciento, una vez
disipada la reversión de los choques de oferta que han ubicado la inflación
en el tramo inferior del rango meta.

Se proyecta que la inflación continúe ubicándose por debajo de 2,0 por


ciento al cierre de 2017 y durante la primera mitad de 2018 debido a la
corrección de los choques de oferta que incrementaron los precios durante
fines de 2016 y la primera mitad de 2017. Asimismo, se espera que la
inflación sin alimentos y energía y las expectativas de inflación continúen
reduciéndose hacia 2 por ciento, en un contexto de ausencia de presiones
inflacionarias de demanda, e inflación importada moderada

2. El producto bruto interno en el Perú como evolucionó desde el


mismo año

Año 2010

En este contexto, se ha revisado la proyección de crecimiento mundial


para 2010 de 4,2 a 4,5 por ciento mientras que se ha mantenido el
crecimiento estimado en el Reporte de setiembre para 2011 y 2012 en 3,7
por ciento debido al alto nivel de incertidumbre que se mantiene en la zona
euro y la moderación observada en los países emergentes.

La actividad económica en el país ha continuado creciendo de manera


robusta impulsada por la demanda interna, la cual creció 12,6 por ciento
en los primeros nueve meses del año, destacando la evolución del gasto
privado en consumo e inversión.

13
En el caso del consumo ha sido importante el aporte de los sectores
intensivos en mano de obra, por sus efectos positivos sobre el nivel de
empleo y generación de ingresos.

Por el lado de la inversión privada se viene observando un mayor número


de proyectos en ejecución y de nuevos anuncios de proyectos que se
estarían ejecutando en el periodo 2010-2012.

Se prevé que esta dinámica de crecimiento se mantenga hacia adelante


sin mayores presiones inflacionarias y con una actividad económica que
crecería alrededor del producto potencial de la economía. Considerando
estos elementos, se ha revisado la proyección de crecimiento para 2010
de 8,0 a 8,8 por ciento y para 2011 de 6,0 a 6,5 por ciento.

Los anuncios de retiro del estímulo fiscal empezaron a materializarse en


los últimos meses del año en el país. El escenario de proyección actual
estima un crecimiento real del gasto no financiero de 11,1 por ciento,
menor al 12,3 por ciento del Reporte de setiembre. Se espera un
crecimiento real de los ingresos del gobierno general de 18,7 por ciento,
mayor al 16,6 por ciento proyectado en setiembre.

Como consecuencia de lo anterior, el resultado económico se ha revisado


de un déficit de 1,5 por ciento a uno de 0,9 por ciento. Este escenario es
consistente con una recuperación del espacio fiscal para enfrentar
contingencias macroeconómicas adversas.

Considerando la mayor demanda interna y su efecto sobre el volumen de


importaciones para los próximos años se ha revisado ligeramente la
proyección de déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de 1,7 a
1,8 por ciento para 2010, mientras que para los años 2011 y 2012 se prevé
un déficit de 3,1 y 3,2 por ciento, respectivamente (3,0 por ciento en
ambos años en el Reporte de setiembre).

Adicionalmente se contempla una reducción de los términos de


intercambio en el escenario de proyección. Cabe destacar que los influjos

14
de capitales externos de largo plazo más que compensaron el déficit en la
cuenta corriente.

Año 2011

Durante el año 2011 el crecimiento del PBI ha mostrado una tendencia


decreciente trimestre a trimestre, luego del crecimiento extraordinario de
8,8 por ciento de 2010.

Esta desaceleración está asociada a la moderación en el dinamismo de la


demanda interna, explicada principalmente por la evolución del gasto
público y en menor medida de la inversión privada.

Sin embargo, la desaceleración fue menos pronunciada de lo previsto en


el tercer trimestre, debido al alto crecimiento del consumo privado y la
recuperación de las exportaciones. Así, se ha revisado al alza la
proyección de crecimiento del PBI para el año 2011, pasando de 6,3 por
ciento en el Reporte previo a 6,8 por ciento en el presente Reporte.

No obstante, considerando la evolución del entorno internacional, se ha


revisado a la baja la proyección de crecimiento para el año 2012, pasando
de una proyección de 5,7 por ciento a 5,5 por ciento. Para el año 2013 se
mantiene la proyección de crecimiento en 6,3 por ciento.

El escenario central de proyección contempla un menor crecimiento de la


economía mundial para los siguientes años, en particular para 2012,
tomando en consideración el desarrollo reciente de la crisis de deuda
pública en la Eurozona y el asociado endurecimiento de las condiciones
crediticias y de liquidez en dicho continente.

Esta proyección supone además un crecimiento moderado en otras


economías desarrolladas donde la recuperación del consumo se vería
limitada por el nivel de endeudamiento y el alto desempleo.

El crecimiento de las economías emergentes también se vería afectado


por el canal comercial (exportaciones a países desarrollados) y la
transmisión de la restricción de las condiciones crediticias en Europa al

15
mercado de créditos externos bancarios, en particular aquellos sistemas
financieros con menor liquidez doméstica y mayor fondeo externo relativo
de corto plazo. Sin embargo, la desaceleración sería menor que en el caso
de las economías desarrolladas.

Tomando en cuenta la ejecución de las cuentas fiscales se proyecta para


el año 2011 un superávit para el sector Público no financiero (sPnf) de 2,1
por ciento del producto, tasa mayor al superávit proyectado en el Reporte
de setiembre (1,0 por ciento del PBI).

Para el año 2012 se proyecta un superávit de 1,0 por ciento del PBI y para
2013 de 1,5 por ciento del PBI, resultados que reflejan un crecimiento
moderado de los ingresos del gobierno general en comparación al que se
obtendría en 2011 y un crecimiento del gasto en términos del PBI,
especialmente en 2012.

El impulso fiscal, que muestra el efecto expansivo neto de la política fiscal


sobre la demanda interna, sería de -2,1 por ciento del PBI en 2011, lo que
indica que la posición fiscal se mostraría contractiva.

En 2012 la política fiscal sería expansiva dado el crecimiento del gasto


proyectado, en tanto que en 2013 se registraría un impuso fiscal negativo
de 0,5 por ciento.

La proyección del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos para


el año 2011 sería de 1,5 por ciento del producto, menor al previsto en el
Reporte de setiembre (2,8 por ciento). Esta revisión refleja los mejores
resultados del tercer trimestre respecto a los esperados en el Reporte
anterior debido a la mejora en los términos de intercambio y la menor renta
de factores.

Para los siguientes años el déficit de cuenta corriente se reduciría,


respecto al previsto en el Reporte de setiembre, de 2,6 a 2,2 por ciento
del PBI en 2012 y de 2,3 a 2,1 por ciento del PBI en 2013, como
consecuencia principalmente del menor crecimiento previsto de la
actividad económica y su impacto sobre la demanda de importaciones y

16
de una menor renta de factores asociada a los menores precios de
exportaciones

En un contexto de alto nivel de incertidumbre en los mercados financieros


y perspectivas de menor crecimiento de la actividad mundial, las cuentas
externas de la economía peruana continúan mostrando niveles
adecuados de déficit en cuenta corriente que vienen siendo acompañados
con importantes flujos de capitales privados de largo plazo que aseguran
la sostenibilidad de la balanza de pagos en el mediano plazo.

Año 2012

En este escenario, la proyección de crecimiento mundial para el año 2013


se ha revisado a la baja de 3,5 a 3,2 por ciento.

La demanda interna compensó la desaceleración de nuestras


exportaciones en este escenario internacional adverso.

En efecto, en el tercer trimestre de 2012 se aceleró el crecimiento del PBI,


pasando de una tasa de 6,1 por ciento en el segundo trimestre a 6,5 por
ciento en el tercero, comportamiento asociado a la evolución de la
demanda interna, principalmente la inversión privada, en un contexto de
expectativas domésticas favorables.

Considerando el crecimiento observado durante el año se ha revisado la


proyección para el año 2012 de 6,0 a 6,3 por ciento. Para los años 2013
y 2014 se contempla una mejora de los términos de intercambio. Para el
período 2013-2014 se contempla una moderación del crecimiento de la
demanda interna y una recuperación de las exportaciones netas.

El impulso que continuaría brindando la construcción a la actividad


económica está llevando a ajustar al alza la proyección de PBI de 2013
de 6,0 a 6,2 por ciento. Para el año 2014 se mantiene la proyección de
crecimiento en 6,3 por ciento, impulsado por la puesta en operación de
proyectos de inversión

17
Para 2012 se proyecta un déficit en cuenta corriente de 3,7 por ciento del
PBI, menor en 0,2 puntos porcentuales a lo previsto en el Reporte de
setiembre, por una menor disminución en los términos de intercambio y
por los mayores volúmenes de exportación de productos no tradicionales
observados, principalmente de productos agropecuarios y sidero-
metalúrgicos.

Para 2013 y 2014 se proyecta también un menor déficit en cuenta


corriente con respecto al Reporte de setiembre (de 4,1 a 3,7 por ciento del
PBI y de 3,8 a 3,4 por ciento del PBI, respectivamente). Esta revisión
refleja el mayor flujo en la balanza comercial asociado a la mejora en los
términos de intercambio.

Durante el presente año se ha registrado un mayor influjo de capitales


externos bajo la forma de colocaciones de bonos en el exterior por parte
de sector privado (entidades financieras y no financieras), dada la
coyuntura de alta liquidez internacional y la demanda de activos de países
con mejores perspectivas de crecimiento. Las proyecciones asumen que
se mantiene este comportamiento en el futuro cercano, a lo cual se
agregarían las emisiones en el exterior de entidades públicas como la
Municipalidad de Lima, COFIDE y Mivivienda.

La previsión de gasto no financiero del gobierno general para el año 2012


es menor que la presentada en el Reporte de setiembre, por cuanto el
ritmo de gasto continúa siendo menor al esperado, en particular, a nivel
de gobierno nacional.

Este menor gasto no financiero explica la revisión al alza del superávit


fiscal para este año de 1,5 por ciento a 2,0 por ciento del PBI. Para 2013
y 2014 se mantienen las proyecciones del Reporte de setiembre de
superávit fiscal de 1,1 por ciento del PBI para ambos años, con un total de
gasto que toma en cuenta los niveles considerados en el Marco
Macroeconómico Multianual.

18
Año 2013

La economía mundial ha mantenido un ritmo de expansión moderado en


lo que va del año y se estima una recuperación más generalizada para los
años 2014 y 2015. Así, se proyecta que el PBI mundial crecería 2,9 por
ciento en 2013, 3,6 por ciento en 2014 y 3,8 por ciento en 2015.

En el periodo enero-octubre, el Producto Bruto Interno creció 4,9 por


ciento, menos que en el mismo periodo del año 2012. La demanda interna
registró una tasa de crecimiento de 6,0 por ciento, por encima del
crecimiento del PBI.

Se ha revisado la tasa de crecimiento proyectada del PBI de 5,5 a 5,1 por


ciento para el año 2013 respecto al Reporte de setiembre. Esta
modificación se explica por el menor dinamismo de la demanda interna,
principalmente por el deterioro de las expectativas de inversión, y por la
revisión a la baja del crecimiento mundial.

Para los años 2014 y 2015 se ha revisado las proyecciones de crecimiento


del PBI de 6,2 a 6,0 por ciento y de 6,7 a 6,5 por ciento, respectivamente.
Para 2015 se prevé una aceleración del crecimiento debido a la entrada
en operación de proyectos de inversión, principalmente en el sector
minero.

Año 2014

La proyección de crecimiento mundial para 2014 se ha revisado a la baja,


de 3,1 a 3,0 por ciento, principalmente por un menor crecimiento de la
Eurozona y de Japón, así como de algunas economías emergentes.

Para 2015 se reduce la proyección a 3,6 por ciento y para 2016 se


mantiene la proyección de una recuperación de la economía mundial con
una tasa de crecimiento de 3,8 por ciento.

Las proyecciones de crecimiento del PBI para los años 2014 y 2015 han
sido revisadas a la baja reflejando el deterioro que han tenido las
expectativas, en particular, de los inversionistas, así como un proceso de

19
ajuste más lento de la economía frente a los diversos choques externos e
internos producidos durante el año.

En este contexto, el escenario de este Reporte contempla una proyección


de crecimiento de 3,1 por ciento para este año y 5,5 por ciento para 2015
(en comparación al 4,4 y 6,0 por ciento respectivamente del Reporte
previo). Para 2016 se ha mantenido la proyección de 6,3 por ciento del
Reporte previo, en el que se estima se disipen los actuales problemas de
oferta y mejoren las expectativas de los agentes.

La proyección de la cuenta corriente de la balanza de pagos para el


presente año se revisa a 4,7 por ciento del PBI, menor al del Reporte de
Inflación de julio. El inicio o aceleración de la producción de productos de
exportación, sobre todo para los sectores de minería, contribuiría a la
reducción del déficit en cuenta corriente, en particular en el año 2016 (3,5
por ciento).

Año 2015

La proyección del crecimiento del PBI mundial se mantiene en 3,0 por


ciento en 2015 y baja de 3,6 a 3,4 por ciento en 2016, destacando en el
presente año la revisión al alza en el crecimiento de la economía de los
Estados Unidos de 2,4 a 2,5 por ciento y de China de 6,7 a 6,9 por ciento,
lo que contrasta con revisiones a la baja para Rusia de -3,7 a -3,9 por
ciento y Brasil de -1,8 a -3,5 por ciento. Cabe mencionar que la actividad
de los socios comerciales del Perú se revisa de 1,9 a 1,8 por ciento para
2015, la tasa más baja desde 2009. Para 2016 se espera una
recuperación de la actividad mundial, aunque a un ritmo más gradual (de
3,6 a 3,4 por ciento), sobre todo por parte de nuestros socios comerciales
(de 2,6 a 2,1 por ciento). Para 2017 la economía mundial continuaría
recuperándose con una tasa de 3,6 por ciento.

Para este año se proyecta para el Perú una recuperación del crecimiento
del PBI con una tasa de 2,9 por ciento, la cual se basa en una reversión
parcial de factores de oferta que afectaron el año pasado al sector
primario. La principal diferencia con la proyección del Reporte de

20
setiembre (3,1 por ciento) obedece al menor ritmo de expansión del gasto
público. Se observa un débil desempeño de la inversión pública, cuya tasa
de crecimiento prevista para 2015 es más negativa que la contemplada
en el reporte previo, principalmente por el menor gasto en formación bruta
de capital del gobierno nacional y gobiernos locales.

Para 2016 y 2017 se tiene una perspectiva de mayor dinamismo de la


demanda interna, considerando una mejora de las expectativas privadas
y una mejor gestión del gasto de los gobiernos subnacionales.

Se espera un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de 4,1 por


ciento del PBI en 2015, similar al observado en 2014 (4,0 por ciento).
Respecto al Reporte previo (3,2 por ciento), se observaría un nivel más
alto de déficit en cuenta corriente en un contexto de mayor deterioro de
los términos de intercambio.

Para 2016 se estima un déficit en cuenta corriente de 3,6 por ciento,


menor al de 2015, donde los mayores volúmenes exportados
compensarían los menores términos de intercambio.

Año 2016

Se proyecta que el déficit en cuenta corriente disminuiría a 2,8 por ciento


del PBI en 2017 y 2018, debido al incremento de las exportaciones
mineras y la recuperación reciente de los precios de exportación. Se
estima que el financiamiento de largo plazo de fuentes privadas
continuará excediendo la brecha de la cuenta corriente, siendo el principal
componente la inversión directa extranjera.

La balanza comercial pasaría de un déficit de US$ 3,2 mil millones en


2015 a un superávit de US$ 0,6 mil millones en 2016. En los próximos dos
años, el superávit comercial continuaría elevándose (a niveles de más de
US$ 2 mil millones por año) por el crecimiento de las exportaciones, tanto
por mayores volúmenes como por mayores precios de commodities.

La tasa de crecimiento del PBI ha venido aproximándose a su ritmo


potencial, registrándose en el periodo enero-setiembre un crecimiento de

21
4,2 por ciento, asociado principalmente al dinamismo de las exportaciones
tradicionales. En contraste, la inversión del sector privado continuó
mostrando una retracción en el periodo enero-setiembre (-6,2 por ciento),
en particular la inversión minera (-45,0 por ciento). Las encuestas de
confianza empresarial continuaron mostrando expectativas empresariales
favorables en un contexto de implementación de medidas de
desregulación de la economía.

El crecimiento del PBI observado a lo largo del año se explica


principalmente por la minería metálica, impulsada por la producción de
cobre de Las Bambas y Cerro Verde. Con ello, el crecimiento del PBI se
aceleraría entre 2015 y 2016, de 3,3 a 4,0 por ciento, tasa igual a la
prevista en el Reporte de setiembre, aunque con cambios en la
composición (mayores exportaciones y menor inversión y gasto público).

El crecimiento proyectado del PBI para el periodo 20162018 es


consistente con una tendencia gradual de reducción de la brecha del
producto, de manera que la actividad va alcanzando su nivel potencial.
Para 2016, el crecimiento del PBI se proyecta en 4,0 por ciento y para
2017 y 2018 en 4,3 y 4,2 por ciento, respectivamente, tendencia que viene
sostenida por el dinamismo de la inversión privada que comenzaría a
recuperarse los siguientes dos años con tasas de 5 por ciento.

Año 2017

A noviembre, el déficit fiscal acumulado de los últimos 12 meses se ubicó


en 3,0 por ciento del PBI, por encima del déficit de 2,6 por ciento del PBI
alcanzado en diciembre de 2016. El resultado es reflejo principalmente de
la reducción de ingresos corrientes, particularmente, por el deterioro de
los ingresos tributarios y las mayores devoluciones tributarias que
alcanzaron niveles históricos.

Asimismo, los gastos corrientes, luego de mantenerse cerca de 15,0 por


ciento en los tres primeros trimestres, se elevaron a 15,1 por ciento del
PBI; y la formación bruta de capital ascendió a 4,0 por ciento del PBI, en
recuperación desde el tercer trimestre del año.

22
Para el horizonte de proyección, se espera una recuperación de la
recaudación, impulsada por el mejor desempeño de la demanda interna y
los ingresos por la repatriación de capitales.

Asimismo, se acelerará el crecimiento de la inversión pública por el inicio


de las obras de reconstrucción por el Fenómeno El Niño Costero y los
Juegos Panamericanos. Con ello, se mantienen las proyecciones de
déficit fiscal para 2017 y 2018, de 3,0 y 3,5 por ciento del PBI,
respectivamente.

Para 2019, se espera un descenso del déficit a 2,9 por ciento del PBI,
consistente con la consolidación fiscal. Esta proyección implica un
estímulo fiscal ponderado positivo en 2017-2018 (concentrado en el
próximo año), que luego se revertiría con la consolidación fiscal en 2019,
coincidiendo con el cierre de la brecha del producto.

3. Cuál es la deuda externa e interna en el Perú actual en el 2016 y 2017

Año 2016-Deuda Externa

Al finalizar el año 2016, el saldo de la deuda pública externa ascendió a


un total equivalente de S/ 79 838,8 millones que incluye S/ 132,0 millones
de deuda garantizada, monto menor en 1,0% en relación al de diciembre
de 2015. De acuerdo a la clasificación por tipo de fuente financiera, las
obligaciones con los tenedores de bonos explican el 61,5% del total,
seguida por los adeudos con los Organismos Multilaterales y el Club de
París con el 28,3% y el 6,4%, respectivamente.

Al interior del rubro Bonos, destacan los bonos globales con el 99,6%,
mientras que el remanente corresponde al bono Brady PAR que cuenta
con un saldo adeudado S/ 180,3 millones. El Banco Mundial - BIRF (S/ 8
733,4 millones) conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo
- BID (S/ 8 350,4 millones) representan el 75,7% de la deuda que se
mantiene con los Organismos Multilaterales. En lo que concierne a las
deudas con los países miembros del Club de París, Japón y Alemania son

23
nuestros principales acreedores con el 62,3%, y el 30,3%
respectivamente.

El saldo adeudado de los bonos globales al cierre del 2016 fue de US$ 9
336, 4 millones y Euro 2 100,0 millones. Los instrumentos de deuda
denominados en Euros se incrementaron con la emisión de una referencia
a 14 años, el Bono Global 2030, constituyéndose en la segunda referencia
en la curva de rendimiento soberana en euros, representando un referente
para las entidades corporativas que desean incursionar en el mercado de
capitales internacional. La transacción fue una de las pocas emitidas en
esa oportunidad por soberanos de mercados emergentes, tanto
latinoamericana como europea, a más de 10 años y por más de Euro 750
millones, evidenciando el respaldo de los inversionistas a la economía
peruana.

Mediante la Ley Nº 30374, Ley de Endeudamiento del Sector Público para


el Año Fiscal 2016 se autorizó al Gobierno Nacional a acordar operaciones
de endeudamiento externo a plazos mayores de un año hasta por un
monto máximo equivalente a US$ 4 139,9 millones, correspondiendo US$
2 854,9 millones al destino “Sectores Económicos y Sociales” y la
diferencia (US$ 1 285,0 millones), al destino “Apoyo a la Balanza de
Pagos”.

Que parte del monto límite de concertaciones del destino “Sectores


Económicos y Sociales” de la deuda externa 2016 fueron reasignados al
destino “Sectores Económicos y Sociales” de la deuda interna 2016.

Al cierre del año 2016, con cargo al citado monto límite de endeudamiento
reasignado, se han aprobado doce (12) operaciones de endeudamiento
externo por un monto total equivalente a US$ 2 090,2 millones, que
representa el 79,9% del monto máximo autorizado reasignado (US$ 2
614,9 millones

24
Año 2016-Deuda Interna

Al cierre del año 2016, el saldo adeudado de la deuda pública interna12


alcanzó un monto equivalente de S/ 76 433,6 millones, monto mayor en
24,3% en relación al año 2015 que fue de S/ 61 497,8 millones
equivalentes.

Este incremento se explica fundamentalmente por las emisiones de bonos


soberanos denominados en soles que se llevaron a cabo a lo largo del
año 2016 para cubrir una parte de los requerimientos fiscales
programados en los años 2016 y 2017 y financiar una operación de
administración de deuda.

De esta manera, la deuda pública interna, a través de la emisión de títulos


en moneda local, se mantuvo como fuente alternativa de fondeo de los
requerimientos financieros del gobierno, contribuyendo a un adecuado
calce entre la moneda de nuestros ingresos y la de los pasivos del
Gobierno, para así reducir las fuentes de vulnerabilidad de la deuda
pública. La composición por fuente de financiamiento muestra que el
92,7% de la deuda pública interna proviene de las emisiones de bonos y
el remanente a operaciones de crédito.

Del total de la deuda interna, los bonos soberanos constituyen el 83,9%


de las obligaciones pendientes, mientras que el 7,1% corresponde a
bonos de la ONP garantizados por el Gobierno Central a valor actualizado
en caso que las contribuciones recibidas del sistema nacional de
pensiones fueran insuficientes para reconocer los aportes de los
empleados que cambiaron del sistema público al sistema privado de
pensiones

Es importante resaltar que los pagos de los bonos garantizados a la ONP


son atendidos con fondos recaudados directamente por la ONP, por lo
que no representan una presión directa sobre la caja fiscal como el resto
de deuda pública directa.

25
Durante el año 2016, los desembolsos provenientes de las operaciones
de endeudamiento interno ascendieron a un total de S/ 26 773,1 millones.
De este total, S/ 25 774,6 millones corresponde a la emisión de bonos
(incluyendo letras del Tesoro y garantías a la ONP) y S/ 998,5 millones a
operaciones de crédito

Durante el año 2016 el servicio de la deuda pública interna, ascendió a un


monto de S/ 12 534,5 millones, de los cuales S/ 4 664,5 millones
corresponde a la atención del servicio regular de la deuda y S/ 7 870,0
millones a operaciones de administración de deuda (canje de deuda –
bonos).

Año 2017-Deuda Externa

El BCR proyectó que al cierre de 2017 la deuda externa de mediano y


largo plazo pública se encontró en niveles de 15,7% del PBI, mientras que
la deuda externa de mediano y largo plazo privada se ubicó en 17,2% del
PBI

Por otra parte, las Reservas Internacionales Netas (RIN) cerraron el 2017
en US$63,2 mil millones (30% del PBI) y al 31 de enero de 2018 se
incrementaron a US$64,3 mil millones.

También señaló que, en 2017, los términos de intercambio se


incrementaron en 7,3% tras cinco años de evolución negativa y se espera
que la tendencia favorable se mantenga en los siguientes años.

En lo que respecta a la balanza comercial, en 2017 se registró un


superávit por segundo año consecutivo, con US$6.266 millones, monto
superior al superávit de 2016 (US$1.888 millones).

El ente emisor, señaló que la economía mundial sigue mostrando


indicadores favorables, con señales positivas en las cotizaciones de las
materias primas y en los flujos de capitales hacia economías emergentes,
aunque con una mayor incertidumbre en los mercados financieros
internacionales

26
Año 2017-Deuda Interna

Según el Banco Central de Reserva del Perú , a noviembre de 2017 la


deuda pública ascendió a S/171,792 millones, lo cual equivale al 24.5%
del PBI.

El 57.4% corresponde a deuda interna, mientras que el 42.6% es deuda


externa.

El crecimiento constante de la deuda pública desde hace cinco años (a


una tasa de 65.5% anual) es consecuencia del deterioro de las cuentas
fiscales debido al aumento en el gasto corriente y a la dependencia de las
inversiones públicas, lo que terminó por conducir al incremento del pasivo.

En ese contexto, se proyectó que el déficit fiscal y la deuda publica


cerrarían en 3.5% y 26% del PBI, respectivamente, este año

4. Analizar el sector comercio y el sector industrias en el año 2016 y


2017

Año 2016

Minería y Manufactura fueron los sectores protagonistas del 2016 al estar


en los extremos del comportamiento económico.

En el 2016, la economía no creció lo esperado. La coyuntura electoral, el


mercado internacional y una ralentización de la demanda interna fueron
algunos de los factores que contribuyeron con que haya sido un año
complicado.

La minería

Al hablar del sector que brilló más durante este año, los ojos apuntan hacia
la minería, que este año tuvo un notable crecimiento de su producción.

En la Bolsa de Valores de Lima, han sido las acciones mineras las que
marcaron el paso. Y si este año el mercado bursátil limeño termina entre

27
los de mayor crecimiento del mundo, básicamente responde a que hay
acciones de este sector que han más que duplicado su valor, gracias a
una combinación de mayor producción, optimización de costos y mejores
precios internacionales.

La minería cerrará el 2016 con un crecimiento de 21%, la tasa más alta


en los últimos 10 años, la cual ha servido para que la economía peruana
tenga un desempeño por encima al de nuestros socios de la Alianza del
Pacífico (Chile, Colombia y México).

La razón es clara. La producción de dos grandes megaproyectos: Las


Bambas y la ampliación de Cerro Verde, con los cuales la producción de
cobre ha crecido 45% y la de molibdeno (asociado al cobre) 32%.

A estos dos complejos, Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional


de Minería y Petróleo (SNMPE), agrega otros como Constancia y
Toromocho.

“Desde el 2014 hasta el 2016 se creció 90% en la producción de cobre


hasta llegar a las 2,5 millones de toneladas. Es un salto muy importante y
ha tenido un impacto fabuloso. A pesar de que el sector minero ha sido el
más abandonado por el gobierno anterior, ha sacado la cara por la
economía nacional”, resalta Gálvez.

Con todo, no ha sido un año perfecto. La fuerte caída de la inversión en


el sector ha golpeado también al resto de la economía, en especial, a los
proveedores mineros.
Según datos del Banco Central de Reserva del Perú, la inversión minera
ha caído casi un 50% este año y, aunque suene contradictorio con lo dicho
antes, es una de las causas para que la economía siga desacelerada.

“La inversión minera es el problema. En productos crecieron con los


proyectos iniciados antes del 2011, que son los que están dando sus
frutos ahora; pero el frenazo ocurrido entre el 2011 y el 2016 por la
conflictividad social y las dificultades para obtener permisos, apagaron la
inversión en nuevos megaproyectos”.

28
La caída de la inversión minera también se debe al cambio de las
condiciones y la caída de los precios internacionales desde inicios de la
década. No solo eso, en los últimos años no se ha iniciado ningún
megaproyecto minero con capacidad para reanimar las cifras de inversión
minera, como pudieran haber sido Conga o Tía María.

Manufactura

La manufactura ha sido la que se llevó la peor parte en este 2016 (ver


infografía). Una tendencia a la baja que se da por tercer año consecutivo
y que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) sentenció hace poco como
“un proceso de desindustrialización que debemos revertir”.

Este estancamiento ya ha generado la pérdida de 150 mil puestos de


trabajo en los últimos tres años. No es menor, ya que hablamos de una
caída de 3% -hasta octubre- de un sector que aporte el 16% al PBI.

Dando un vistazo a lo largo del año, podemos ver que las industrias
manufactureras vinculadas a la producción de harina de pescado, textiles
y metalmecánica fueron las más afectadas. Sin duda, la paralización de
proyectos mineros, la pérdida de competitividad de la industria textil y la
caída del sector pesquero fueron gravitantes en esta contracción. Del
mismo modo, el decrecimiento de la inversión pública también jugó su rol
en esta baja.

No obstante, el sector textil ha sido el más afectado ya que, dentro del


mundo manufacturero, tiene un mayor peso.

Precisamente, en textiles y confecciones, explica, existe una competencia


muy fuerte con las prendas chinas que afecta tanto a las exportaciones de
los productos como a la demanda interna.

Año 2017

Destacaron Minería e Hidrocarburos, Construcción, Agropecuario y


Comercio

29
La economía peruana creció 3.18% en setiembre de este año, impulsada
por la evolución positiva de las actividades productivas de Minería e
Hidrocarburos, Construcción, Comercio y Agropecuario, señaló hoy el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sostuvo que hubo comportamiento favorable de la mayoría de sectores


económicos entre los que destacaron Construcción (8.94%), Minería e
Hidrocarburos (7.13%), Telecomunicaciones (8.54%), Agropecuario
(3.09%) y Comercio (1.62%), que en conjunto contribuyeron con el 69%
del resultado de setiembre.

También avanzaron los sectores de Administración Pública y Defensa


(4.20%), Otros Servicios (3.59%), Transporte, Almacenamiento y
Mensajería (1.00%), Financiero y Seguros (2.86%), Electricidad, Gas y
Agua (1.83%), Servicios Prestados a Empresas (1.24%) y Alojamiento y
Restaurantes (1.24%).

Sin embargo, el INEI informó que disminuyó la producción de Pesca (-


29.96%) y la Manufactura (-2.55%).

Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 7.13%, explicado por la


mayor actividad del subsector minería metálica (9.11%), en tanto que
disminuyó la actividad del subsector hidrocarburos (-4.39%).

En el resultado de la minería metálica destacó la mayor producción de


hierro (172.6%), molibdeno (31%), zinc (16.2%), oro (6.1%) y cobre
(5.7%). No obstante, disminuyó plata (-2.8%), plomo (-4.8%) y estaño (-
15.3%).

En el subsector hidrocarburos disminuyó la producción de líquidos de gas


natural (-14.2%) y gas natural (-8.6%), mientras que se incrementó la
producción de petróleo crudo (24.8%).

Construcción

30
En setiembre, el sector Construcción aumentó en 8.94% reflejado en el
mayor consumo interno de cemento (4.19%) y del gasto en inversión de
obras públicas (23.75%).

El mayor consumo interno de cemento se sustentó en la continuidad de


obras de construcción en unidades mineras, edificios de oficinas, centros
comerciales, ampliación en centros universitarios, hoteles, así como la
construcción de condominios y edificios de vivienda multifamiliar.

También, creció el avance físico de obras en el ámbito del Gobierno


Regional (39.8%), Gobierno Local (29.1%) y Gobierno Nacional (8.7%).

Sector Agropecuario

En el mes de análisis, el sector Agropecuario aumentó en 3.09%, por la


mayor producción de los subsectores agrícola (1.34%) y pecuario
(5.01%).

En el subsector agrícola destacó la mayor producción de papa (41.8%,),


cacao (33.4%), arroz cáscara (16.7%), café (13%) y caña de azúcar
(11%), entre los principales, por una mayor superficie cosechada, clima
favorable y disponibilidad de agua. No obstante, disminuyó el limón (-
69%), mandarina (-38.6%) y uva (-33.9%).

En el subsector pecuario aumentó la producción de ave (7.7%), porcino


(4.9%), leche fresca (2.8%) y huevos (1.8%).

Comercio y Telecomunicaciones

En setiembre de 2017, el sector Comercio creció en 1.62% explicado por


el comportamiento favorable en la venta y reparación de vehículos
(4.40%), seguido por la venta al por mayor (1.09%) y al por menor
(1.95%).

En tanto, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información


creció en 8.54% por la mayor actividad del subsector telecomunicaciones
en 12.18%, sustentado en el incremento del servicio de transmisión de

31
datos y otros (27%), servicios de internet y televisión por suscripción
(15%) y servicio de telefonía (10.1%).

Electricidad, Gas y Agua

El INEI informó que el sector Electricidad, Gas y Agua se incrementó en


1.83% determinado por la mayor producción de electricidad (1.96%), gas
(2.75%) y agua (0.77%).

El crecimiento del subsector electricidad se explicó por la mayor


generación de origen hidroeléctrico (12.15%) y energía renovable
(12.43%), mientras disminuyó la de origen termoeléctrico (-6.30%).

El subsector gas se incrementó en 2.75% por la mayor demanda del


segmento empresarial (11.86%) y generadoras eléctricas (1%).

Sector Pesca

El sector Pesca disminuyó en 29.96% explicado por la menor captura de


especies para consumo humano directo (-34.87%) destinadas a la
preparación de enlatado (-64.4%), congelado (-45.5%), para el consumo
en estado fresco (-22.1%) y curado (-13.1%), como resultado de la
ocurrencia de oleajes anómalos en el litoral peruano.

Sin embargo, la pesca para consumo humano indirecto aumentó por


efecto del mayor desembarque de anchoveta y otras especies y registró
689 toneladas en comparación con lo registrado en setiembre 2016.

Manufactura

En setiembre de 2017, el sector Manufactura disminuyó en 2.55%


explicado por el resultado negativo del subsector fabril primario (-3.25%)
y fabril no primario (-2.34%).

En el comportamiento del subsector fabril primario incidió la menor


elaboración y conservación de pescado (-75.5%), así como la fabricación
de metales preciosos y no ferrosos (-1.2%).

32
En el subsector no primario disminuyó la fabricación de bienes consumo
(-1.15%), bienes intermedios (-2.73%) y bienes de capital (-9.36%)

33

Potrebbero piacerti anche