Sei sulla pagina 1di 15

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA

INFANCIA

Evaluación final – POA

Presentado por:

Martha Mireya Piraban

Federico Olaya Martínez

Karol Viviana Ávila Molano

Leidy Lorena Rivera Acuña

Derly marcela Pabón Lizarazo

Tutor:

Johanna Betancour

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

2019
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo vamos a dar conocer la importancia de aplicar las políticas y programas
de atención integral a la primera infancia. Empezaremos mencionando el panorama
internacional; Este panorama nos muestras como se puede establecer los derechos en sus 54
artículos y dos protocolos facultativos, definiendo los derechos humanos básicos que disfrutan
los niños y las niñas. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son: la no
discriminación, el interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y
la participación infantil. Observamos que el niño debe estar plenamente preparado para una vida
independiente en que sociedad sea educado.
En el panorama nacional; Este panorama pone en el centro siempre a las mujeres gestantes y a
las niñas y los niños desde su nacimiento hasta los seis años de edad. Concebirlos como sujetos
de derecho, únicos y singulares, activos en su propio desarrollo, interlocutores válidos,
integrales, y reconocer al Estado, la familia y la sociedad como garantes de sus derechos, y hacer
que esto sea realizado en nuestro país desde las ciudades y municipios más necesitados hasta la
veredas menos mencionadas, el propósito es que todos desde que nacemos seamos tomados en
cuenta. Y por último resalta las políticas inclusivas; Estas políticas buscan que las instituciones
no discriminen a los estudiantes con alguna discapacidad ya que la institución tiene que
adaptarse a los recursos del estudiante, ayudarlos en su proceso de aprendizaje, adaptación y
poner su empeño para de el niño vea las capacidades que tiene, como utilizar materiales
pedagógicos para ayudarlos en su procesos porqué todos los niños y niñas tienen derecho a una
educación digna.
CUADRO COMPARATIVO

Aspecto Panorama Internacional Panorama Nacional

Importancia de Es importante que se implementen La importancia de estas políticas a


diseñar y aplicar estas políticas ya que sirven para nivel nacional es que pone como
las Políticas y fortalecer y aumentar las objetivo primordial están las mujeres
Programas de coberturas de educación inicial en gestantes las niñas y los niños desde
Atención sus modalidades de atención su nacimiento hasta los seis años de
Integral a la integral en los entornos edad de nuestro territorio colombiano
Primera Infancia comunitario, familiar e donde estas políticas lo que quieren es
institucional; garantizando su concebirlos como sujetos de derecho,
sostenibilidad financiera, también únicos y singulares, activos en su
ayudan a promover la salud, la propio desarrollo, interlocutores
nutrición y los ambientes sanos válidos, integrales, y reconocer al
desde la gestación hasta los 6 Estado, la familia y la sociedad como
años, prevenir y atender la garantes de sus derechos.
enfermedad, e impulsar prácticas
de vida saludable y condiciones Dentro de las políticas de atención
de saneamiento básico y vivienda, integral para nuestro territorio la
de una u otra manera estas componen la Ruta Integral de
políticas son garantes para la Atenciones a la Primera Infancia
protección integral y la restitución (RIA), la cual sin lugar a duda pondrá
de los derechos de los niños y a toda la nación en sintonía para
niñas que hayan sido vulnerados, garantizar que cada niña y cada niño
especialmente aquellos se desarrollen integralmente.
pertenecientes a grupos y/o
poblaciones en riesgo. Estas políticas cumplen un papel
importantes en el desarrollo en los
primeros años de vida de los niños,
etapa en la que se construyen los
cimientos de su desarrollo humano,
por esto estas políticas son de gran
importancia porque contribuyen
cuidadosamente a la formación de su
identidad cultural, su adecuada
relación con el medio familiar y
comunal, su sentido de pertenencia,
sus valores y actitudes, su seguridad y
autoestima, su personalidad, su propia
lengua y su propia vida cultural, cabe
decir que las políticas y los programas
de educación inicial de los infantes
parte de la necesidad de atender a
todos los niños, independientemente
de su etnia, género, condición
socioeconómica, religión o ideología.
Fortalezas de las En el panorama internacional, mas La educación inicial tiene gran
Políticas y propiamente en el latinoamericano impacto en el desarrollo tanto
Programas de podemos observar que se han cognitivo como humano en los niños.
Atención hecho múltiples alianzas y
Integral a la acuerdos para la implementación Dichas políticas y programas de
Primera de políticas públicas que ayuden atención integral a la primera infancia
infancia. al mejoramiento de la educación nos permiten crear las condiciones
en todos sus aspectos. necesarias para que los niños y niñas
de nuestro país logren aumentar sus
Una de sus principales fortalezas posibilidades de acceder a la
es que se ha logrado un cierto educación formal con una estructura
nivel de reconocimiento y mental base que le permitirá tener un
aceptación social de la mejor desempeño en el ámbito
importancia de una atención educativo.
integral del niño para un
desarrollo social, y que este es un Un factor que enriquece estas políticas
tema de preocupación en todas las y programas en nuestro país es el
agendas políticas de hecho de tener una naturaleza familiar,
Latinoamérica. en donde no solo se atiende al niño
como tal, sino también a todo su
Atender a la primera infancia de núcleo familiar (por decirlo así).
manera eficaz brinda Entonces vemos como partiendo de un
posibilidades a las madres, por enfoque familiar se van introduciendo
ejemplo, que puedan salir a parámetros sociales en todo este
trabajar y que se convierta en proceso que acompaña también a las
sujeto activo en la familia y no madres gestantes.
relegado como en épocas
anteriores a las labores del hogar
y del cuidado de los niños.

Y si bien es cierto que los


gobiernos han hecho esfuerzos en
mejorar las condiciones de la
primera infancia en Latinoamérica
también se puede observar que ese
proceso se torna irregular y
homogéneo de país a país e
incluso de región a región.

Haciendo una análisis más


profundo de la problemática que
se viene presentando, el Banco
Mundial (1995), informó que los
más altos porcentajes de
presupuesto asignados al sector
educación están ubicados en los
siguientes países: Costa Rica
(19.1%), Ecuador (18.2%),
Belice, Bolivia y Panamá (16.8%.
16.6% y 16.1%, respectivamente.
Por otro lado, las mayores
asignaciones de presupuesto para
el sector salud están en Costa Rica
(32%, el más alto a nivel
mundial), Panamá (21.8%) y
Estados Unidos (16%), seguidos
de República Dominicana (14%)
y Chile (11.1%). De igual manera
los países que menos porcentaje
asignan a educación son: Estados
Unidos (1.8%), Canadá (2.9%) y
Brasil (3.7%).

Debilidades de Falta de un seguimiento riguroso Actualmente se evidencia:


las Políticas y por parte de la organización de las
Programas de naciones unidas “convención de Falta de cobertura e incorporación
Atención derechos de los niños” quienes educativa – salud y programas a un
Integral a la imparten estas leyes de políticas y mayor número de niños – niñas
Primera programas de atención integral a menores de 6 años focalizando
infancia. la primera infancia. principalmente a población vulnerable.

Falta de fortalecimiento de las


estrategias de trabajo con familias y
comunidades.

Incentivo en cuanto a capacitaciones


educativas a docentes y pedagogos
que comparten a diario con niños y
niñas de primera infancia.

URL de la StoryBoard

LINK: https://www.storyboardthat.com/my-account2
link. https://www.storyboardthat.com/storyboards/leidy85978/politicas-y-programas-de-
atencion-integral-a-la-primera-infancia
REFLEXIÓN DEL PROCESO

Karol Ávila.

La importancia de aplicar las Políticas de atención inclusiva y educación para la primera


infancia en los menores de 5 años, es la base para los aprendizajes posteriores y para una mejora
en su calidad de vida. La educación para la primera infancia debe apoyarse en actividades
juegos, artes, expresiones que exijan a niños y niñas poner en evidencia sus capacidades, una de
las primordiales condiciones de esta educación es que se actualice la atención educativa, ya que
hay que ver las condiciones en las que los niños se están educando en la nueva sociedad y poder
adaptarse a ella para que ellos crezcan con las mejores herramientas de aprendizaje, para poder
así brindar una educación actualizada y moderna, por eso hay que promover un enfoque de
derechos, equidad e inclusión social desde los primeros años.

Esto nos explica que la educación inclusiva, es aquella que valora y acoge a todos los niños en
su diversidad, la posibilidad de beneficiarse de las oportunidades educativas orientadas a
satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje ya que este es generador de cocimientos y
herramientas de los procesos éticos, políticos, y sociales. Esto se trata principalmente en que
haya más diversidad y menos homogeneidad, puesto que reconocemos que la educación es un
derecho desde los primero años de vida o si se cuenta con alguna discapacidad con esto se
pretende que la escuela se transforme y que la gestión escolar se modifique para responder a sus
condiciones particulares.

La inclusión significa, entonces, atender con calidad, pertinencia y equidad a las necesidades
comunes y específicas que estas poblaciones presentan, inclusión tiene que ver con construir una
sociedad más democrática, tolerante y respetuosa de las diferencias, y constituye una
preocupación universal común a los procesos de reforma educativa, pues se visualiza como una
estrategia central para abordar las causas y consecuencias de la exclusión, dentro del enfoque y
las metas de la Educación Para Todos y de la concepción de la educación como un derecho.
Leidy Rivera

Desde el punto de vista el enfoque de los derechos y el desarrollo en los últimos treinta años han
marcado el avance de las políticas públicas enmarcadas hacia la primeria infancia; a nivel
latinoamericano se han ido desplegando programas de atención a la primera infancia desde hace
un siglo y medio, iniciando con experiencias en su gran parte asistencial dando lugar a jardines
infantiles, eventos no formales que han venido generando una extensa experiencia en el campo,
evidenciados en avances importantes, significativos de aquellas identificaciones de problemas
ocultos en nuestra sociedad.

Aunque muchas leyes protegen los derechos de los niños – niños y adolescentes, esto no blinda
la discrepancia que vive miles de comunidades dentro de nuestra sociedad las cuales estas no
hacen presencia a los programas sociales inclusivos por instituciones encargadas, por motivos de
difícil acceso a estas comunidades o por comunicación no logran beneficiarse de cuyos
programas. Esto concurre en muchas regiones las cuales presentan problemáticas sin que los
gobiernos de turno proyecten estrategias de suplirlas-, sin embargo aquellas comunidades
perseveran en estos derechos enmarcados en las convenciones internacionales y muchas se callan
porque están cansados de exigir y no han logrado soluciones al respecto

Se debe resaltar que estos fundamentos políticos y la estrategia AIPI brindan y garantiza un
desarrollo en el marco de los derechos de los niños y niñas, asegurando una educación inclusiva,
un desarrollo integral y una adecuada prestación de servicio en salud en las diferentes zonas
geográficas del país

Martha piraban

La primera infancia sin duda debe ser prioridad del estado, la sociedad, la familia y los colegios
por lo tanto todos debemos garantizarles y respetarles sus derechos sin vulnerar alguno, es por
esto que la implementación de las políticas de atención para primera infancia en el mundo lo que
buscan es fortalecer y aumentar las coberturas de educación inicial en sus modalidades de
atención integral en los entornos comunitario, familiar e institucional; también ayudan a
promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos desde la gestación hasta los 6 años, ayudan
a prevenir y atender la enfermedad, e impulsar prácticas de vida saludable y condiciones de
saneamiento básico y vivienda, de una u otra manera estas políticas son garantes para
la protección integral y la restitución de los derechos de los niños y niñas que hayan sido
vulnerados, especialmente aquellos pertenecientes a grupos y/o poblaciones en riesgo.

Es por esto, que cada una de las políticas que trabajan los países responden a un objetivo
primordial no solo contribuyen a preparar el niño desde la escuela a hasta sus años, o atender a
las embrazadas en su proceso de gestación esto va mas allá, también se trata de un objetivo de
desarrollo holístico de las necesidades sociales, emocionales, cognitivas y físicas del niño y su
familia , con miras a crear los cimientos amplios y sólidos de su bienestar y de su aprendizaje a
lo largo de toda la vida, tiene el potencial de forjar ciudadanos abiertos, capaces y responsables
del futuro con esto cabe resaltar que la atención y educación de la primera infancia sustentan la
supervivencia, el crecimiento, el desarrollo y el aprendizaje de los niños, incluyendo la salud, la
nutrición, la higiene y el desarrollo cognitivo, social, físico y afectivo de los integrantes.

Estas políticas de atención integral son de vital importancia en los países ya que permite mejorar
la atención ofrecida de la niñez para el pleno goce de sus derechos, donde se garantiza la
sostenibilidad de la política y el favorecimiento de las capacidades locales y regionales en cuanto
a educación, nutrición y salud y otros derechos fundamentales del niño.

Cabe resaltar que estas políticas deben responder a cada una de las diversidades de infancia, es
por esto que las política de atención integral también debe responder a una atención inclusiva y
educativa para la primera infancia donde se unan esfuerzos por lograr abarcar en todo el
territorio colombiano y colaborar con la motivación de asegurar el goce de los derechos y el
cumplimento de deberes para todos los infantes sin discriminación alguna, vemos como los
gobiernos tratan de hacer arduo trabajo por cubrir todas las zonas del territorio colombiano pero
aún se ven muchos atropellos contra la infancia, es por esto que para que se logre una política
inclusiva de calidad es necesario aunar los esfuerzos por lograr transformar los imaginarios
sociales sobre la discapacidad para así lograr la plena inclusión social de esta población, por esto
es de vital importancia trabajar unidos por lograr el reconocimiento de esta población en
discapacidad y contribuir a crear mecanismos sociales efectivos de participación en la vida
política y pública de esta población, teniendo en cuenta que el objetivo principal de cada política
o proyecto encamonado a la primera infancia es el de permitir que el ciudadano sea incluido en
los debates que inciden en su vida cotidiana para esto es necesario que el ciudadano tenga
conocimiento y conciencia de los derechos y deberes que lo rigen.

La importancia de una política educativa en nuestro país se basa en el benéfico que le brinda a
todos los niños y niñas de nuestras comunidades garantizándoles como derecho primordial la
educación y una educación de calidad basado en los derechos humanos de todos ellos,
eliminando brechas de desigualdad y fortaleciendo oportunidades para que el infante se prepare y
llegue ser una persona activa y participativa dentro de la sociedad, es por esto que los
establecimientos educativos deben estar preparados para dar respuesta a cada una de las
necesidades cognitivas de los estudiantes, se den cuenta de sus habilidades y capacidades y
sepan actuar frente a cada una de estas, es por esto que el gobierno con su política de atención
integral y su política pública de inclusión fomenta la creación de metodologías y proyectos que
integren a todos los jóvenes, niños y maternas sin importar, cultura religión, sexo, estrato social,
donde lo que se quiere es que todos sean partícipes evitando la exclusiones o preferencias en los
establecimientos que brindan estos apoyos.

Estas políticas en nuestro país conducen a mejorar los ambientes de tolerancia entre esta
población y los demás, estimula a la participación en colaboración entre todos, ayuda al
fortalecimiento económico de nuestro país, son una salida para erradicar la pobreza extrema y
ayudad a mejorar las condiciones de vida de los infantes y personas que gozan de estos
beneficios.

Derly Pabón

Como primera estancia concientizarnos que el aprendizaje que les podamos brindar a toda la
primera infancia les va a durar para toda la vida, pues de ello depende tener más oportunidades
más adelante y que todos los niños alcancen sus capacidades óptimas a lo largo de la niñez,
dando como base que es un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras
que limitan el aprendizaje en la primera infancia.

Las orientaciones de política frente a la educación inclusiva, cuenta además con un componente
transversal frente al enfoque de género e identidades de género que complementan e hacen
inherente el reconocimiento de la diversidad pues aunque estamos en pleno siglo XXl nosotros
como sociedad no tenemos claro la importancia que tiene la infancia regida bajo los contextos
educativos e inclusivos, porque aún hay gente que no comprende la importancia de estos temas.

Pienso que el gobierno tiene a favor los avances que se han presentado frente al tema de
INCLUSIÓN empezando con las comunidades indígenas, con toda la población que presenta
algún tipo de discapacidad, con las víctimas del conflicto armado etc. pues hoy día se está
capacitando mucho personal para poder atender estos casos especiales sin hacer ningún tipo de
discriminación hacia ellos.

Todas las políticas de educación deben ser transversales pues bien se debe tener una gran
perspectiva multisectorial compartida entre el desarrollo social y el bienestar del mismo
buscando así llegar a la transformación de los sistemas educativos garantizando así el bien de la
primera infancia.

Federico Olaya Martínez

Desde mi experiencia como Docente puedo atreverme a decir, sin temor a equivocarme, que un
maestro sabe cuáles de sus estudiantes recibieron educación inicial y cuáles no. Cuando un niño
ha tenido la oportunidad y el privilegio de tener una estimulación temprana por estar en
programas de Atención Integral a la Primera Infancia, ingresan al sistema educativo
emocionalmente más sanos, interactúan con mayor facilidad, logrando adaptarse con rapidez a la
convivencia con los demás niños y con el docente. Cuando el niño ingresa de lleno a transición
sin haber tenido un contacto previo con actividades dirigidas como las que se tienen en los
programas de atención integral, tienden a ser más agresivos e intolerantes con los compañeros,
muestran también difícil adaptación a las normas del aula y a la autoridad del docente.

Pese a todas las posibilidades cognitivas, intelectuales y sociales que la educación inicial
desarrolla en los niños y niñas colombianas es de destacar que la inteligencia analítica es uno de
sus aspectos más importantes, que junto con la práctica de diversa actividades lúdicas y
didácticas permite que enriquecer y fortalecer, tanto la motricidad fina como la motricidad
gruesa.
Todo lo anterior permite que los programas de atención integral y las Políticas de la atención
inclusiva y educativa para la primera infancia se conviertan en el mejor aliado de la convivencia
sana de los niños en el mediano plazo. La implementación y adopción de acuerdos
internacionales en cuanto a educación infantil requiere una reestructuración del currículo de
manera inminente dando espacio para que el enfoque se centre en el saber pensar, saber
comunicarse y saber convivir en sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

Camargo, M. y otros. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos


políticos, técnicos y de gestión; De Cero a Siempre. Bogotá. (P.p. 17-27, 99-104, 122-125, 205-
206). Recuperado de:
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-
gestion-de-cero-a-siempre.pdf

De Zubiría, J. (2018) ¡La niñez no da espera! Revista SEMANA. Recuperado de:


https://www.semana.com/educacion/articulo/la-educacion-de-la-ninez-en-colombia/556581

Guzmán Soto, L. J. (2018) Política pública de primera infancia y educación inicial: una apuesta
por el reconocimiento del niño como sujeto de derechos. Revista Criterio Jurídico
Garantista, Vol. 11 Issue 18. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=92a252a6-bb3a-
42fa-aa83-010d62bdde9f%40pdc-v-sessmgr02

Sistema de información de la primera infancia (2016). Sistema de Información sobre los


Derechos del Niño en la Primera Infancia en los países de América Latina. Marco teórico y
metodológico. Recuperado de
http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_publicacion/siteal_libros_digitales_
01_0.pdf

Peralta M. Fujimoto G. (1998) LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN


AMÉRICA LATINA: EJES CENTRALES Y LOS DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXI.
Recuperado de: http://www.oas.org/udse/readytolearn/documentos/7.pdf

Potrebbero piacerti anche