Sei sulla pagina 1di 6

Andrés Bello

(Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) Filólogo, escritor, jurista y pedagogo


venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal
hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84
años de vida, a la desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de
uno nuevo. Conoció las tres últimas décadas de dominación española de
América, y sucesivamente el período de emancipación de las colonias
españolas en el nuevo continente y la gestación de los nuevos estados nacidos
del proceso de Independencia. Que fuera un privilegio lo que no deja de ser
una mera coincidencia cronológica se debió a su extraordinaria capacidad para
comprender y estudiar desde dentro y para impulsar efectivamente los resortes
de la realidad que le tocó vivir.

Gran humanista liberal en la mejor tradición inglesa, ya que en el Reino Unido


le tocó formarse filosófica y políticamente, Andrés Bello tuvo el talento de saber
trasladar a la esfera práctica su gran erudición en terrenos tan diversos como la
filología, la lingüística y la gramática, la pedagogía, la edición, la diplomacia y el
derecho internacional. Por añadidura, aportó a las letras hispanoamericanas,
en poemas nutridos de lecturas de los clásicos latinos, una incipiente
conciencia autóctona. En su vasta erudición, en su talante político y en su
sensibilidad literaria se refleja el ideal del clasicismo europeo, perfectamente
aunado a la moderna sensibilidad nacional y patriótica de su tiempo.

Biografía
Hijo primogénito de Ana Antonia López y del abogado y fiscal Bartolomé Bello.

Desarrolló desde muy pequeño interés por las letras, la ciencia y las leyes,
convirtiéndose en poco tiempo en uno de los intelectuales de mejor preparación
científica y académica.

En 1796 ingresó al Seminario y Universidad de Santa Rosa de Caracas. El 14


de junio de 1800 recibió el grado de bachiller en artes, estudios que le dieron
un excelente dominio del latín y del castellano. Aprendió además por cuenta
propia, inglés y francés.

En 1808 redactó la Gaceta de Caracas, la principal publicación periódica de la


Capitanía General.

En 1810, junto con Simón Bolívar, marchó a Londres donde permaneció hasta
1829.
En Londres se encontró con Francisco de Miranda quien le permitió el uso de
la biblioteca, en Grafton Street. Amplió estudios en la biblioteca del Museo
Británico, realizó traducciones y dirigió las revistas Biblioteca americana y El
repertorio americano. En 1814 contrajo matrimonio con María Ana Boyland de
la que enviuda en 1821; de esta unión nacieron 3 hijos. Después se casó con
Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacieron 12 hijos más. Bello y su
esposa sobrevivieron a la mayoría de sus hijos, ya que tras la muerte de Isabel
(1873), apenas 4 de los 15 hijos que tuvo Bello estaban vivos. En 1822, fue
nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres. En 1826 fue
elegido miembro de la Academia Nacional creada en Bogotá. En 1828 es
nombrado cónsul general de Colombia en París. Se instaló en Chile, donde
ocupó altos cargos en diversos ministerios, una senaduría y el rectorado de la
universidad santiaguina. Redactó el Código Civil y orientó a numerosos
intelectuales del país y exiliados, como los argentinos Juan María
Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento.

Es nombrado en 1851 por la Real Academia Española miembro honorario.


Además realizó trabajos de recopilación histórica, como Resumen de la historia
de Venezuela (1810) y de reflexión filosófica, como Filosofía del
entendimiento (póstuma, 1881), pero su obra de mayor relieve es Gramática de
la lengua castellana destinada al uso de los americanos(1847), considerada
uno de los textos más importantes en la historia científica de la lengua
española. En Chile publicó también Principios de ortología y métrica de la
lengua castellana (1835); Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación
castellana(1841); numerosos poemas, entre ellos "La oración por todos", y
frecuentes artículos literarios y científicos en El Araucano.

En 1842 se fundó la Universidad de Chile donde Andrés Bello sirvió


como rector hasta su muerte en Santiago el 15 de octubre de 1865.

Obras completas:
I. Filosofía del entendimiento
II. Poema del Cid
III. Poesías
IV. Gramática de la lengua castellana
V. Opúsculos gramaticales
VI-VIII. Opúsculos literarios y críticos
IX. Opúsculos jurídicos
X. Derecho internacional
XI. Proyecto de código civil
XII. Proyecto de código civil (1853)
XIII. Proyecto inédito de código civil
XIV. Opúsculos científicos
XV. Miscelánea
El romance a un samán
A un Artista
Oda al Anauco, (1800)
Oda a la vacuna, (1804)
Tirsis habitador del Tajo umbrío (1805)
Los sonetos a la victoria de Bailén (1808)
A la nave (1808)
Alocución a la Poesía (1823)
Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida (1826)
El incendio de la Compañía (1841)

Obra jurídica
Principios de derecho de gentes
Compendio
Proyecto de Código Civil
Código Civil de la República de Chile
Código Civil Colombiano

Características del Neoclasicismo


Hispanoamericano
Predominio de la razón en el acto creador
 La creación poética era un acto de reflexión en donde el yo no debía
intervenir ya que el arte es objetivo e impersonal.
 En el poema, Bello expresa sus gustos, sentimientos, pasiones, e
intereses. A través del poema, escrito por Bello, se revela el aspecto
intelectual de él. Por ejemplo, Bello expresa la importancia de los
productos agrícolas de zona tropical. los valores del hombre trabajador,
su opinión sobre la guerra y la paz.

Intención didáctica y moralizante


 Transmite enseñanzas y da consignas morales.
 En su poema, Bello alaba la vida del campesino y censura a las
personas que abandonan la vida del campo y se trasladan a las
ciudades.
 Bello trata de enseñar a los lectores que las personas deben de regresar
al campo, y recupere la agricultura, y señala lo dañado de la naturaleza.
Imitación de la naturaleza
 La naturaleza es presentada tal como es sin manifestar subjetividad en
la captación de sus elementos por lo tanto los sentimientos del poeta no
se van a reflejar en la naturaleza.
 Bello no presenta sus opiniones o valores implícitamente sino que él
simplemente enumera los elementos naturales. Él no proyecta sus
estados de ánimo en las descripciones.

Imitación de los clásicos


 Los poetas neoclásicos toman como modelos de sus creaciones a los
antiguos poetas griegos y romanos. Está la mención a personajes,
hechos y ciudades griegas y latinas.
 En el poema de Bello, se pueden encontrar temas de origen clásico
como el elogio de la vida del campo y oposición ciudad/campo.
 También, Bello sigue los versos clásicos, la métrica y las figuras
literarias como el hipérbaton, elipsis y personificación.

Sentido más universal que local


 La poesía neoclásica se caracteriza por el universalismo. Los temas son
más referidos "al significado del hombre que a su entorno."
 En el poema de Bello, el problema no son los países en particular sino a
América en su totalidad.

Métrica uniforme
 El precepto neoclásico es que "dentro de una composición debe haber
uniformidad métrica."
 Las estrofas de la Silva consisten de una combinación de versos
endecasílabos y heptasílabos.
Resumen de Silva a la agricultura de la zona tórrida de
Andrés Bello
La estrofa analizada del Poema "Silva a la agricultura de la Zona Tórrida", de
Andrés Bello consta de 38 versos, de los cuales 12 son heptasílabos de arte
menor y 26 son endecasílabos de arte mayor. Además 10 son versos sueltos.
Con respecto a las licencias poéticas, en esta estrofa se aplicaron la sinalefa, la
sinéresis y la ley del acento final.

Por otro lado, la rima de la estrofa es consonante, ya que riman tanto los
sonidos vocálicos como los consonánticos.

El poema "Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida", al igual que otras


composiciones poéticas, pertenece a una corriente o movimiento literario, en
este caso: el neoclasicismo, el cual se desarrolló desde mediados del siglo
XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX y se caracterizó por sus asuntos
bíblicos, temas cívicos y de libertada, inspirados por personajes como Simón
Bolívar.

Así exalta el sabio y humanista Andrés Bello a la agricultura tropical. Y es que


como abanderado de la independencia cultural venezolana, este poeta concibió
alguna vez la idea de escribir un largo poema que llevaría por nombre
"América", pero que por razones desconocidas no llegó a publicar jamás.

Silva a la agricultura de la zona tórrida (1826), es parte de ese intento del


autor por rescatar lo autóctono de estas tierras. Después de un saludo a la
zona a la que pretendía cantar, Bello se ubica en su patria para posteriormente
irradiar con su obra a todas las naciones del nuevo mundo.

Más allá de una simple descripción de los grandes frutos como la caña de
azúcar, el cacao y la vid, su pluma se detiene en lo que podría considerarse el
aspecto didáctico-moral. Entonces, éste alaba la vida feliz del labrador sencillo
y censura a los ricos que abandonan sus heredades y se van de las ciudades.

En lo que muchos coinciden en catalogar como temas de inspiración clásica,


Bello describe su amor por la paz y su odio por las guerras. A veces parece
que el lado "social" de este escritor invade sus sentidos, sobre todo cuando
elabora un análisis entusiasta del medio rural americano y expone sus
preocupaciones.
Por esta y por otras razones hay quienes consideran esta parte de la obra de
Bello todo un poema social. Como un analista señalara alguna vez, es verdad
que las cuestiones sociales llenan las mejores poesías de quien es
considerado como el más importante hombre de las letras que produjo
Venezuela a todo lo largo del siglo XIX. Una realidad que se aprecia no sólo
con su tono, sino también con su acento sobre las necesidades generales del
continente americano.

En el poema puedo apreciar muchas figuras literarias tales como:

Apóstrofe: ¡Salve, fecunda zona… Duplicaciones: -hay que llenar: cerrad,


cerrad las hondas

-el contento, el trabajo, el aire puro; y el sabor de los fáciles manjares,

Sinestesia: -sol enamorado

Anáfora: -no es a la podadera, no al arado -sólo difuntos troncos, sólo cenizas


quedan; monumento

Personificación: -desmaya al peso de su dulce carga -acariciada de su luz,


concibes

Hipérbaton: -no de purpúrea fruta, o roja, o gualda, a tus florestas bellas , -falta
matiz alguno

-tú en urnas de coral cuajas la almendra -sus rubias pomas la patata educa y
una Metáfora: nodriza de las gentes.

En realidad, Bello tiene una actitud de mucha conexión con la naturaleza y de


hecho el poema es muy hermoso como él celebra y habla de la naturaleza.
Además, creo que el poema da mucho para hablar en cuanto a la naturaleza y
los campesinos, ya que sin la producción de los campos no podríamos vivir. El
poema además, que por esta y por otras razones hay quienes consideran esta
parte de la obra de Bello todo un poema social. Creo que como un análisis, es
de verdad que las cuestiones sociales llenan las mejores poesías de muchos
poetas. Bello es considerado como el más importante hombre de las letras que
produjo Venezuela a todo lo largo del siglo XIX. Así, es una realidad que se
aprecia no sólo con su tono, sino también con su acento sobre las necesidades
generales del continente americano.

Potrebbero piacerti anche