Sei sulla pagina 1di 7

Es la rama de la política social y económica del país, que, a través de determinadas instituciones,

busca proteger a sus miembros cuando sufren estados de necesidad producidos por determinadas
contingencias sociales asegurándoles condiciones de vida, salud y trabajo suficientes

 Fundamento:
Los miembros de la sociedad que le afecta alguna contingencia deben ser superadas con la
ayuda social. Una vez acaecidas, impedirán en un principio, la posibilidad de vivir
dignamente y reintegrarse a la actividad económica.
- Contingencias sociales: hechos que originan estados de necesidad.
- Estados de necesidad: situaciones de insuficiencia del individuo dentro de su medio
social o de carencia de bienes y servicios suficientes para una digna subsistencia.

 Son contingencias:
a. Asistencia medica
b. Prestaciones de desempleo
c. Prestaciones de vejez
d. Prestaciones por accidente del trabajo y enfermedad profesional
e. Prestaciones familiares
f. Prestaciones por maternidad
g. Prestaciones por invalidez
h. Prestaciones por sobrevivencia
i. Protección a la niñez

Frente a una desgracia imprevista, el sujeto ve mermada su capacidad económica e


inclusive suprimida, como el desempleo. el hombre previendo los riesgos a que se ve
permanentemente expuesto, crea instituciones que le aseguren el costo de dichos riesgos.
Al estar en juego el interés social, debe intervenir el Estado creando las estructuras
socioeconómicas necesarias, de manera de crear una estructura de la seguridad social
basada en programas contingenciales y de desarrollo, de manera de entregar prestaciones y
beneficios a los afectados por alguna contingencia social.

Producida la contingencia se pone en acción un mecanismo creado por la seguridad


social para cubrir el estado de necesidad y así restablecer la justicia social.
 Características:
1. Todas generan un gasto, son económicas
2. Causan un menoscabo económico
3. Son imprevistos, salvo la vejez y la maternidad
4. Es actual
5. Personalísima

 Principios:
1. Universalidad: lo que tiende a buscar el estado es abarcar el mayor numero de
contingencias y personas que tiene que proteger.
a. Subjetiva: la seguridad social trata de proteger al mayor número de personas.
b. Objetiva: la seguridad social trata de cubrir el mayor numero de contingencias.
- En Chile no existe por la escasez de recursos.
2. Integridad o suficiencia: las prestaciones o beneficios en seguridad tienen que ser de
tal naturaleza que cubran a la persona en estado de necesidad de tal modo que se
total como si no tuviera un estado de necesidad.
- Critica: no se puede aplicar porque no incentiva el reintegro laboral,
- La seguridad social tiene dos objetivos:
a. Cubrir las contingencias
b. Busca que las personas se reintegren a la actividad laboral
3. Solidaridad: se financia la seguridad social mediante los impuestos. El trabajador
que esta trabajando ayuda al que no está trabajando.
4. Integración económica: vinculado a las AFP, porque ellas invierten los dineros de
las personas en la economía del país.
5. Unidad: la seguridad social tiene o busca que todas las contingencias sean cubiertas
o administradas por una sola institución
- Critica: señalan que cada contingencia requiere un tratamiento especial y particular
por una institución especializada.
- Ventaja: certeza de que al concurrir a una institución pública estén cubiertas todas
las contingencias.
- Chile: variedad de instituciones de seguridad social, dependiendo de a contingencia.
6. Subsidiariedad: permite que actividades que deberían ser desempeñadas por el
estado, sean desarrolladas por particulares. Son los particulares los que asumen
tareas de seguridad social.
- Para algunos no es un principio de la seguridad social ya que se aplica a todas las
actividades del país.
- El estado asume un rol fiscalizador en materia de seguridad social, lo que se
manifiesta a través de la existencia de superintendencias.
- Este principio tiene aplicación ya que muchas instituciones de seguridad social son
administradas por particulares.
7. Incompatibilidad: al existir muchas instituciones, muchas de ellas inconexas, puede
ocurrir que varias de ellas entreguen una prestación para una misma contingencia.
Solo se puede recibir una prestación, cuando vengan de una misma contingencia.
- R.G. no se puede estar afiliado a ISAPRE y FONASA.
- Excepciones: miembros de la armada.

 Fuentes:
a. Constitución política: año 1971, reforma incorpora como garantía constitucional el
derecho a la seguridad social
1. 9° el derecho a la protección de la salud.
2. 18°el derecho a la seguridad social.
b. Ley: la fuente más abundante, superando fácilmente las 4000 leyes sobre seguridad
social.
c. Tratados internacionales: poseen iguales efectos que las leyes, siempre que sean
ratificados por el Congreso y promulgados por la autoridad administrativa, buscan
otorgar iguales beneficios o protecciones en países diferentes.
d. Decretos y reglamentos: objeto, complementar las leyes para su correcta y total
aplicación.
e. Jurisprudencia emanada de los organismos de fiscalización: fijan mediante
dictámenes el verdadero alcance de la norma, a los que se encuentran obligados
cumplir los entes gestores o administradores e interesados. Carecen de validez ante
los tribunales de justicia.
Emana:
1. Superintendencia de Seguridad Social
2. Superintendencia de Salud
3. Superintendencia de Pensiones
4. Contraloría General de la Republica
5. La Dirección del Trabajo.
f. Jurisprudencia emanada de los tribunales de justicia: art. 3 C.C. solo se aplican a
casos particulares.
g. Fuentes emanadas de los organismos administrativos:
1. Organismos autónomos que integran la administración del Estado: FONASA,
Servicios de Salud, el Instituto de Previsión Social, las cuales dictan normas
haciendo uso de la potestad reglamentaria
2. Organismos autónomos que no integran la administración del Estado: órganos
amparados por el principio de la subsidiariedad pueden dictar normas para su
regulación, AFP, Mutuales de Seguridad, ISAPRE, CCAF.
3. Fuentes de la relación jurídico-colectivo: es atribuible a la relación jurídica
laboral que se establece entre el o los sindicatos y el empleador que al
interactuar en la negociación colectiva generan una abundante e importante
aporte en beneficios de seguridad social. Su utilidad radica en crear beneficios
no contemplados o para mejorar los ya existentes.
 Sistemas:
1. Ahorro: AFP
- Problema: el hecho de que es voluntario. Es el más tradicional de los sistemas y
tiene la virtud de darle certeza a quien lo utiliza en cuanto a saber lo que tiene, sin
embargo, por su naturaleza de voluntario, presenta la indudable inseguridad que se
mantenga en el tiempo.
2. Beneficencia: depende de terceros. Es un sistema de ayuda que puede ser privado,
publico o mixto. No es considerado propiamente una institución de la seguridad
social, ya que no se fundamenta en los principios de la seguridad social. Un grupo
de personas de recursos elevados ayuda a otro grupo de personas.
- Problemas:
a. Depende de terceros.
b. Acotado a una cierta contingencia.
3. Responsabilidad del empleador: la ley lo obliga a pagar cotizaciones.
- Problema: acotado ya que está relacionado con un contrato de trabajo.
4. Seguros privados: ofrecen los bancos o las compañías de seguros. Si bien comparte
los fundamentos de la seguridad social, tiene enormes diferencias, respecto a la
obligatoriedad, monto, beneficiario, requisitos, etc.
5. Asistencia social: solo se exige el cumplimiento de los requisitos legales y la
existencia de la respectiva contienda que se cubre.
6. Seguros sociales: busca afrontar los estados de necesidad mediante la afiliación al
sistema y el pago de la respectiva cotización. Para tener derecho a la respectiva
prestación se requiere previamente estar afiliado y pagar una cotización.
Seguros sociales: Asistencia social:
Ámbito de aplicación: Afiliados Toda la comunidad
Sujeto protegido: Afiliado Persona en estado de
necesidad
Causa de la prestación: Cotización previa Estado de necesidad
Contingencias protegidas: Fijadas por la ley Son todas, pero por la
imposibilidad económica
solo las fijadas por la ley.
Prestación: Proporcional a las Dependerá del estado de
remuneraciones sobre las necesidad.
cuales se hacen las
cotizaciones.
En cuanto al aporte: Son las cotizaciones. Está en relación con los
impuestos.
En cuanto a la Administración pública, Siempre a cargo del Estado.
administración: delegada o privada.
 Elementos de los seguros sociales:
I. Afiliación:

A.J. por el cual una persona se integra al correspondiente régimen de seguro social,
adquiriendo por ende el carácter de afiliado, generándose una serie de derechos y
obligaciones recíprocos entre el afiliado y el ente gestor.

- Formalidades:
Inscripción del interesado en el órgano gestor. La afiliación es un acto administrativo y la
inscripción la forma técnica de verificarla.
Esta inscripción tiene efecto declarativa, retroactiva y constitutiva, en cuando viene a
reconocer una situación jurídica ya existente, la afiliación no nació con la inscripción sino
cuando se verifican los supuestos prescritos por la ley. No nace derecho alguno para el
trabajador, mientras no se perfecciona la afiliación.
Trabajadores dependientes: el empleador debe iniciar los trámites de afiliación de sus
dependientes.
Trabajadores independientes: la obligación de la afiliación recae en él mismo.
- Efectos:
1. Empleador: debe entregar dentro de la periodicidad que indica la ley las
cotizaciones previsionales
2. Trabajador: interviene esencialmente como sujeto activo de la tutela de la seguridad
social.
3. El ente gestor: encargado de otorgar el beneficio previsional.

- Tipos:
1. Simple: se afilia a un solo ente gestor.
2. Múltiples: varios entes gestores
3. Paralela: una misma prestación, se encuentra simultáneamente en organismos
previsionales distintos
4. Automática: se produce por el solo hecho de iniciar una relación laboral.

Desafiliación: el carácter excepcional por el carácter de permanente que tiene la afiliación y


solo procederá cuando se cumple determinados requisitos.
II. Cotización:

Cantidad o porcentaje de la remuneración que los trabajadores y empleadores deben concurrir


obligatoriamente por mandato legal a financiar el régimen del seguro social.

La obligación de cotizar no tiene el carácter contractual ni ha nacido de la voluntad de los


aportes, sino del imperativo de la ley.
El aporte del trabajador se justifica por ser el beneficiario del sistema.
El aporte del empleador se justifica porque contribuye a ayudar a las contingencias que
generalmente no cubre la remuneración.
El aporte del estado se justifica porque debe velar por la seguridad y calidad de vida de sus
administrados.

 Formas de financiamiento de los seguros sociales:


1) Capitalización (AFP, APC): se invierte el dinero, aumenta el monto a través de los
intereses. Las pensiones las determina la persona misma.
Consiste en que los fondos, formados por las cotizaciones, se invierten con el objeto
de que produzcan intereses y esto incrementen el fondo del asegurado.
- Ventajas:
1. Mayor seguridad a los afiliados, sus cotizaciones junto a sus utilidades se
encuentran reservadas para su uso personal cuando se cumplan los requisitos
legales.
2. Permite reunir grandes capitales producto del ahorro colectivo
3. No se grava la generación activa, cada generación dependerá de su propio
esfuerzo para disfrutar de pensiones cuando pase a ser pasiva.
- Desventajas:
1. Los frutos del sistema requieren de un lapso más o menos prolongado de
cotizaciones
2. Los capitales están expuestos a diversos riesgos financieros tales como la baja
en el valor de las acciones, malas inversiones, crisis económica, etc.
- Puede ser:
a. Individual: depende de a capacidad de ahorro e ingreso individual del
imponente, siendo el Estado solo un ente subsidiario, garantizando las
prestaciones mínimas. Utilizado por las AFP para las pensiones de vejez.
b. Colectiva: los fondos de los afiliados se incrementan en conjunto para cuando
algún afiliado se encuentre en un estado de necesidad se pueda otorgar la
prestación correspondiente.
c. Mixto o parcial: se reúne en un determinado periodo un capital para pagar
prestaciones hasta su total extinción. Ley n° 16744
2) Reparto (IPS, CAPREDENA, DIPRECA): no se invierte el dinero, se guarda. Las
pensiones son fijadas por ley. Tiene que haber más trabajadores activos que
pensionados. Régimen basado en obtener un equilibrio anual entre el monto de los
ingresos y los egresos. Los dineros recaudados ingresan en un fondo común a cargo
del Estado sin que exista un patrimonio personal del afiliado que se vea
incrementado, es el estado el que se compromete a otorgar determinada prestación
al cumplirse ciertos requisitos. La comunidad activa efectúa un esfuerzo en favor de
la pasiva para que a futuro otra generación se las otorgue a ellos.

Potrebbero piacerti anche