Sei sulla pagina 1di 5

Universidad de Oriente.

Núcleo Monagas.

Introducción a la Investigación.

Profesor: Bachiller:

Constantino Tiniaco. Fanny Villasana C.I 25.274.054

Sección 02.

Maturín, Junio de 2016.


INTRODUCCION

En este ensayo se estará desarrollando la epistemología, como teoría del conocimiento, se


ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan
a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la
definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales
como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras
formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.

Otros aspectos a desarrollar son:

- Definición de ciencia.
- Clasificación de las ciencias.
- Objetividad e intencionalidad de la ciencia.
- Paradigma cualitativo y su racionalidad.
- Paradigma cuantitativo y su racionalidad.
Según Platón “la epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento; sobre qué es
y que estudia el mismo”. Platón afirma que lo que conocemos como conocimiento está basado en
“creencias verdaderas y justificadas”. La epistemología o teoría del conocimiento es la disciplina
filosófica cuya tarea consiste en determinar la verdad, validez o falsedad de la información del
conocimiento en general. Esta es útil para no aceptar la verdad sin antes indagar sobre esta, crea
un conocimiento práctico y teórico a la vez.

Como los precursores de la epistemología, podemos decir que en la antigüedad: esta no nació
como una disciplina tal que trabajara estudiando propiamente el conocimiento como dificultad
filosófica. A pesar de que algunos autores como Platón, Aristóteles y Sócrates aportaron una series
de elementos sobre esto. En la edad media: La producción del conocimiento orientado a la
religión, que es la única verdad que se hallaba en el conocimiento de Dios. En la época moderna:
La reflexión sobre el conocimiento se compone en una disciplina autónoma y obtiene el nombre
de Epistemología. John Locke fue el fundador de la teoría del conocimiento, en su obra ensayo
sobre el entendimiento humano. En la educación puede establecerse cuando se estudia una
especialidad:
- Debe saberse para qué fue creada esa especialidad y las capacidades de quien se gradúe.
- Inicia estableciendo cuáles son los conocimientos básicos o materias del tronco común
necesarias para comprender las materias de niveles superiores y cómo enseñarlos para darle un
mayor énfasis a los temas más útiles.
- Después cuales materias se llevan con un orden adecuado para aplicar los conocimientos previos
y que sirvan para relacionar todos los conocimientos entre sí hasta llegar a la especialidad con la
cantidad deseada de conocimientos para poder aplicarlos en forma útil cuando alguien se haya
graduado.

Según Aristóteles, ciencia es: “Puesto que la ciencia es conocimiento de lo universal y de las cosas
necesarias, y hay unos principios de lo demostrable y de toda ciencia (pues la ciencia es racional),
el principio de lo científico no puede ser ni ciencia, ni arte ni prudencia; porque lo científico es
demostrable”. La ciencia es un conjunto sistemático de teorías sobre un determinado campo de
objetos, que trata sobre hechos y fenómenos de la naturaleza. El problema de esta definición es
que concede a la ciencia un carácter acabado, a pesar de eso, la ciencia es un saber de carácter
provisional y las teorías científicas logran tener validez sólo hipotética, por esta razón conviene
considerar que la ciencia es una investigación en constante proceso de avance y transformación.

“Aristóteles entiende la universalidad de la ciencia como el resultado de la conjunción de todos los


saberes. El saber está articulado en diversas ciencias particulares y autónomas. El conjunto de
todas constituye la ciencia: el conocimiento de todos los aspectos de la realidad”. La ciencia es un
tipo de conocimiento con tipologías especiales que se diferencia de otros conocimientos por
variados elementos. Se pueden dividir en tres grupos.
 Las ciencias experimentales, empíricas o materiales: Estas son las ciencias por excelencia.
En estas el método científico se aplica con mucho más rigor que en otras, estas serían la
física, la química, la astronomía entre otras.
 Las ciencias formales: Son la herramienta al servicio de las ciencias empíricas. No tratan
sobre la realidad si no de las ideas, estas son las matemáticas y la lógica.
 Las ciencias sociales o humanas: no son efectivamente ciencias, son disciplinas que han
tratado de calcar a las ciencias experimentales. Son la filosofía, la psicología, la sociología.

“Cuando el investigador se traza como fin la obtención de lo puramente cognitivo, entra en un


proceso de desarrollo de la ciencia pura, básica o fundamental.” Metodología de la Investigación.
UNA (1992). La objetividad de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método
conveniente que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. Su meta es explicar la
realidad, La ciencia no sólo intenta conocer el mundo, sino además transformarlo. Ya que la
ciencia no se ocupa de producir verdades absolutas se puede decir que su principal objetivo es
producir modelos útiles de la realidad debido a que puede hacer pronósticos asentados en la
observación que favorecen a la sociedad y a los individuos para sacar sus conclusiones.

“El paradigma cuantitativo se asienta sobre una concepción positivista, hipotético-de-ductiva,


objetiva, generalista, y cercana a las ciencias naturales. Los métodos cuantitativos se conocen
también como métodos confirmatorios, de comprobación de hipótesis o predictivos, y están
asociados de la medida sistemática, procedimientos experimentales, y análisis estadísticos”.
(Shulman, 1986).Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas,
el paradigma cuantitativo, más ligado a la perspectiva equitativa de la investigación social que al
resto, fundamentalmente persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad
social. Para esto se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis
estadístico de datos secundarios. Aquí lo principal es crear un conocimiento lo más objetivo
posible, delimitado de posibles distorsiones de información que logren generar los sujetos desde
su propia subjetividad. Esto permitirá construir leyes generales de la conducta humana a partir de
la producción de generalizaciones empíricas.

“El paradigma cualitativo está asentado sobre una concepción global fenomenológica, inductiva y
subjetiva (Taylor y Bogdan, 1986). Nace como opción al paradigma racionalista porque hay
cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
existencia desde la perspectiva cuantitativa, por ejemplo los fenómenos culturales, que son más
susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo. Este nuevo planteamiento
surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía entre otras. El al contrario, es más
ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, concentra su atención en entender los
significados que los sujetos deducen a las acciones y conductas sociales. Para esto se manejan
esencialmente técnicas asentadas en el análisis del lenguaje, como podrían ser la entrevista, el
conjunto de discusión, la historia de vida, y los métodos de creatividad social.

Bibliografia.
http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/aristoteles-duererias.pdf

https://books.google.co.ve/books?id=AwYIq11wtjIC&pg=PA45&dq=el+conocimiento+del+paradig
ma+cuantitativos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj_6dX0kt_NAhUJYiYKHYXOAFgQ6AEIJzAD#v=onepag
e&q=el%20conocimiento%20del%20paradigma%20cuantitativos&f=false

http://html.rincondelvago.com/epistemologia.html

http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema1/el-paradigma-cuantitativo-y-el-
paradigma-cualitativo.html

http://html.rincondelvago.com/aristoteles_15.html

UNA (2006). Metodología de la investigación. Compendio de Lecturas. Talleres Fanarte. Caracas.


Venezuela

Potrebbero piacerti anche