Sei sulla pagina 1di 26

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE CIENCIAS
E.A.P. ENFERMERÍA

Tema: Cuidados de Enfermería al Adulto con Cáncer de mama y cuello


uterino

Asignatura: Enfermería en Cuidados Críticos

Docente: Inés Rosas Guzmán

Ciclo: VIII

Alumnas:
– Aguirre Paredes Evelyn
– Capillo Lucar Rocío
– Castillo Nima Leydy
– Sullón Azaña Angélica

NUEVO CHIMBOTE- 2016


Cáncer de mama y cuello uterino

INTRODUCCIÓN

El cáncer de seno (o cáncer de mama) se origina cuando las células en el seno


comienzan a crecer en forma descontrolada. Estas células normalmente forman un
tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como una
protuberancia (bulto). El tumor es maligno (canceroso) si las células pueden crecer
penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o propagándose (hacer metástasis) a
áreas distantes del cuerpo.El cáncer es un problema de salud pública a escala mundial,
pues así lo demuestran sus tasas de incidencia y mortalidad. En Latinoamérica el cáncer
ocupa el tercer lugar de las causas de muerte y en el Perú, el registro de cáncer de lima
metropolitana evidenció que las tasas de incidencia para todos los cánceres en hombres
y mujeres han aumentado entre los periodos 1968-1970 y 2004-2005 de 152,2 a 174,0
por 100000 hombres y de 166,8 a 187,0 por 100 000 mujeres.

El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el
cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). Algunas veces se le llama cérvix uterino.
El cuello uterino conecta el cuerpo del útero con la vagina (el canal por donde nace el
bebé). La parte del cuello uterino más cercana al cuerpo del útero se llama endocérvix.
La parte próxima a la vagina, es el exocérvix (o ectocérvix). Los dos tipos principales de
células que cubren el cuello del útero son las células escamosas (en el exocérvix) y las
células glandulares (en el endocérvix). Estos dos tipos de células se encuentran en un
lugar llamado zona de transformación. La ubicación exacta de la zona de transformación
cambia a medida que envejece y si da a luz. El cáncer cervical o carcinoma de
cérvix o cáncer del cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las
mujeres, es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo. La edad
media de aparición es a los 40-45 años. Cada año alrededor de 500,000 casos nuevos
son diagnosticados en todo el mundo. Se estima que produce alrededor de 231,000
muertes por año, 80% de las cuales ocurre en países en vías de desarrollo.

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la fisiopatología y cuidados de enfermería
al adulto con cáncer de mama y cuello uterino, aplicando el proceso de enfermería y
considerando procedimientos especiales, así como la promoción de la salud y
tratamiento con base ética.

CÁNCER

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 1


Cáncer de mama y cuello uterino

Los órganos que forman nuestro cuerpo están constituidos por células, que
normalmente se dividen de forma ordenada con el fin de reemplazar las ya envejecidas
o muertas. Cada célula posee una serie de mecanismos de control que regulan este
proceso. Cuando en una célula se alteran estos mecanismos de control, se inicia una
división incontrolada produciendo un tumor o nódulo.

1. CÁNCER DE MAMA

1.1. DEFINICIÓN

El cáncer de seno (o cáncer de mama) se origina cuando las células en el seno


comienzan a crecer en forma descontrolada. Estas células normalmente forman un
tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como una
protuberancia (bulto). El tumor es maligno (canceroso) si las células pueden crecer
penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o propagándose (hacer metástasis) a
áreas distantes del cuerpo. El cáncer de seno ocurre casi exclusivamente en las
mujeres, pero los hombres también lo pueden padecer.

Los cánceres de seno pueden originarse en diferentes partes del seno. La mayoría de
los cánceres de seno comienza en los conductos que llevan la leche hacia el pezón
(cánceres ductales). Algunos cánceres se originan en las glándulas que producen leche
(cánceres lobulillares). También hay otros tipos menos comunes del cáncer de seno.

1.2. ANATOMÍA

Las mamas se muestran


como un par de órganos
glandulares instalados en la
parte anterior de cada
hemitórax, ocupan tres o
cuatro costillas del esternón
a la línea media axilar,
cuentan con superficie lisa,
son de igual tamaño y forma.
Es el órgano característico
de los mamíferos. Constan
de dos pezones que se encuentran situados en la parte central de la areola,
terminan con los conductos galactóforos por donde se excreta la leche. La
glándula mamaria esta en continua desarrollo y su función principal es la
producción de leche mientras dura la lactancia. Está constituida por 15 -20
lóbulos glandulares, de forma cónica, cada uno de los cuales tiene autonomía
funcional. Cada lóbulo glandular está formado por la alianza de numerosos
lobulillos donde se hallan los alveolos. Cada uno de estos un conducto
galactóforo que es el que excreta, en el seno galactóforo que mide 1,2 mm de
ancho donde se almacena la leche y se dirigen hacia el pezón para abrirse en
su vértice por los poros galactóforos. La mama se sustenta a través de unas

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 2


Cáncer de mama y cuello uterino

bandas fibrosa o adenopatías, los ligamentos de cooper que mantienen a la


mama unida a la piel en posición firme sobre la pared torácica.

El espacio retro mamario aísla la am de a fascia profunda del musculo pectoral


mayor y facilita cierto grado de movimiento sobre las estructuras subyacentes.

1.3. EPIDEMIOLOGIA:

El cáncer es un problema de salud pública a escala mundial, pues así lo


demuestran sus tasas de incidencia y mortalidad. En Latinoamérica el cáncer
ocupa el tercer lugar de las causas de muerte y en el Perú, el registro de cáncer
de lima metropolitana evidenció que las tasas de incidencia para todos los
cánceres en hombres y mujeres han aumentado entre los periodos 1968-1970 y
2004-2005 de 152,2 a 174,0 por 100000 hombres y de 166,8 a 187,0 por 100
000 mujeres. El instituto nacional de enfermedades neoplásicas brinda atención
a pacientes portadores de tumores benignos y malignos, así como de
enfermedades pre- malignas y otras relacionadas a los diversos tipos de cáncer.
al incluir los casos nuevos de cáncer en ambos sexos del INEN, es importante
resaltar, que dentro de las cinco neoplasias más frecuentes se encuentran el
cáncer del cuello uterino, el cáncer de la mama y el cáncer de la próstata,
órganos accesibles que debido a su ubicación anatómica permiten la detección
precoz; por lo cual si se ampliaran los programas de prevención, el volumen de
atención de casos de estos cánceres, al igual que el porcentaje de pacientes que
llegan en estadios avanzados de la enfermedad disminuirían significativamente.

1.4. FISIOPATOLOGIA

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 3


Cáncer de mama y cuello uterino

El cáncer de mama invade localmente y se disemina en un inicio a través de los


ganglios linfáticos regionales o la sangre. El cáncer de mama metastásico puede
afectar casi cualquier órgano del cuerpo (más comúnmente los pulmones, el
hígado, el hueso, el cerebro y la piel).

La mayoría de las metástasis de piel aparecen cerca del sitio de la cirugía


mamaria; las metástasis en el cuero cabelludo también son comunes. A menudo,
el cáncer de mama metastásico aparece años o décadas después del
diagnóstico y del tratamiento inicial.

Los receptores de estrógenos y progesterona, presentes en algunos cánceres


mamarios, son receptores hormonales nucleares que promueven la replicación
del DNA y la división celular cuando las hormonas apropiadas se unen a ellos.
Así, los fármacos que bloquean estos receptores pueden ser útiles para tratar
los tumores. Unos dos tercios de las pacientes posmenopáusicas tienen un
tumor con receptores de estrógenos positivos (RE+). La incidencia de tumores
RE+ es más baja entre las mujeres pre menopáusicas. Otro receptor celular es
el del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2; también, HER2/neu o
ErbB2); su presencia se correlaciona con un mal pronóstico en cualquier estadio
tumoral.

1.5. PROPAGACION DEL CANCER DE MAMA

El cáncer de seno se puede propagar a través del


sistema linfático. El sistema linfático incluye los
ganglios linfáticos, los vasos linfáticos y el líquido
linfático en todo el cuerpo. Los ganglios linfáticos
son pequeños grupos, en forma de fríjol, de células
del sistema inmunitario que están conectados por
los vasos linfáticos. Los vasos linfáticos son
similares a venas pequeñas, excepto que
transportan un líquido claro llamado linfa (en lugar
de sangre) fuera del seno. La linfa contiene líquido
intersticial y productos de desecho, así como
células del sistema inmunitario. Las células del cáncer de seno pueden ingresar
en los vasos linfáticos y comenzar a crecer en los ganglios linfáticos.

La mayoría de los vasos linfáticos del seno drenan hacia:

• Los ganglios linfáticos localizados debajo del brazo (ganglios axilares)


• Los ganglios linfáticos alrededor de la clavícula (ganglios linfáticos
infraclaviculares y ganglios linfáticos supraclaviculares)
• Los ganglios linfáticos que se encuentran en el interior del tórax y cerca
del esternón (ganglios linfáticos mamarios internos)

1.6. FACTORES

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 4


Cáncer de mama y cuello uterino

1.6.1. RIESGO:

Cualquier mujer puede padecer cáncer de mama a lo largo de su vida, varios estudios
demuestran que hay una serie que predisponen a la mujeres a padecerlo, también se
da el caso de mujeres que presentan algún factor de riesgo y no desarrollan cáncer.
Entre los factores de riesgo se encentran:

A. Hormonales: Menarquia con menos 12 años aumenta el riesgo entre un 10%


y un 20% a diferencia de aquellas cuya primera menstruación fue después de
los 14 años. No tener hijos también se relaciona con un aumento de riesgo, así
como ser madre después de los 30 años. En mujeres posmenopáusicas con
un IMC superior a 27 tienen más grasa abdominal y por tanto más riesgo de
padecer cáncer. Tomar hormonas tales como estrógenos y progesteronas.
Terapia hormonal de remplazo con periodo superior a 10 años. Los mueres que
presentan diabetes tipo 2 tienen un riesgo mayor al 20%.

B. Genéticos: El riesgo aumenta si algún miembro de tu familia de primer o


segundo grado a padecer cáncer. Tener una mama grande. Ser de raza
blanca.

C. Edad: La probabilidad de padecer cáncer aumenta con la edad hasta un 3,6%


en mueres de entre 60 y 69,5 años.

D. Ambientales: Algunos estudios apuntan que el estrés los desórdenes del


sueño y la depresión reducen la calidad de vida y por tanto se incrementa el
riesgo. Recibir radiación dirigida a la mama o al pecho. Exposición a radiación
ionizante porque produce lesiones del genoma. El uso de tintes para el cabello.

E. Hábitos tóxicos: El consumo de alcohol tiene una relación directa con el


cáncer de mama. Existen distintos puntos de vista a la hora de relacionar el
cáncer con el consumo de tabaco, ya que algunos autores apuntan a que
algunos componentes del tabaco están implicados en esa patología y otros no
han encontrado relación alguna.

F. Estilos de vida: El sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de


mortalidad por cáncer, ya que se relaciona con un aumento del estradiol en
sangre. Aquellas pacientes con obesidad mórbida presentan el cáncer más
tempranamente. Uso frecuente de desodorantes ya que contiene aluminio y
parabenos, que se relacionan con cáncer.

1.6.2. PROTECTORES:

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 5


Cáncer de mama y cuello uterino

Actúan como factores protectores, el primer embarazo antes de os 24 años,


tener varios hijos y la lactancia materna superior a seis meses, ya que retrasa el
restablecimiento de la ovulación, hay menos cantidad de estrógeno circundante
y la glándula mamaria está totalmente diferenciada. Realizar habitualmente
actividad física durante 30/60 minutos al día con intensidad moderada reduce el
riesgo un 30%.
1.7. SINTOMAS

Como enfermeros debemos de enseñar a las mujeres a detectar posibles signos


y síntomas de un potencial tumor de mama. Para ello llevaremos a cabo
diferentes medidas de prevención primaria como son la educación sanitaria y el
control de los riesgos ambientales. Así, es importante que la muer conozca la
autoexploración de mama para la detección temprana de la enfermedad.
También se llevaran a cabo medidas de prevención secundaria con mamografías
anuales a partir de los 45 años. A continuación citaremos algunos de los signos
y síntomas más comunes.

- Nódulo móvil de superficie irregular, no doloroso ni sensible a la


palpación, es la primera revelación normalmente se detecta después de
la autoexploración o de una mamografía de rutina.
- Dolor del seno, es un síntoma inicial.
- Aumento, inflamación o engrosamiento inusual de los pechos, es más
agresivo en mujeres jóvenes, se presenta como una mastitis por lo que
es más complicado detectarlo con ecografía o mamografía.
- Telorrea: secreción emitida por los pezones sanguinolenta o pegajosa.
- Piel de naranja en los senos.
- Pecho más bajo que el otro
- Retracción en la areola, en el pezón o en la piel circundante.
- Ulcera en la mama que no termina de cicatrizar.

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 6


Cáncer de mama y cuello uterino

1.8. TIPOS
La mayoría de los cánceres de seno son carcinomas, un tipo de cáncer que
comienza en las células (células epiteliales) que revisten los órganos y los tejidos
como el seno. De hecho, los cánceres de seno son a menudo un tipo de
carcinoma llamado adenocarcinoma, que es el carcinoma que comienza en el
tejido glandular. Otros tipos de cáncer también pueden ocurrir en el seno, como
los sarcomas, que empiezan en las células del músculo, grasa o tejido conectivo.

• Carcinoma ductal in situ


El carcinoma ductal in situ (ductal carcinoma in situ, DCIS; también
conocido como carcinoma intraductal) se considera un cáncer de seno
no invasivo o preinvasivo. DCIS significa que las células que cubren los
conductos han cambiado y lucen como células cancerosas.
Se llama así a la proliferación celular maligna que ocurre en el interior del
conducto mamario, sin traspasar la pared (membrana basal) del mismo,
es decir sin invasión o infiltración del tejido (estroma) que lo rodea.

Se denomina:

✓ Carcinoma ductal in situ ó carcinoma intraductal si es dentro de un


ducto.
✓ Carcinoma lobulillar in situ si es dentro de un lobulillo. Hace años, el
carcinoma lobulillar in situ se consideraba una lesión pre maligna,
sin embargo, en la actualidad se entiende como un marcador que
identifica a mujeres con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de
mama invasivo. El término más adecuado es el de neoplasia
lobular.

• Enfermedad de paget en pezón


Este tipo de cáncer de seno comienza en los conductos del seno y se
propaga hacia la piel del pezón y después hacia la areola (el círculo
oscuro que rodea al pezón). Es un tipo poco común y representa sólo
alrededor de un por cierto de todos los casos del cáncer de seno. La piel
del pezón y de la areola con frecuencia se presenta con costras, escamas
y enrojecida, con áreas de sangrado o supuración. Es posible que se
experimente ardor o picazón (comezón). La enfermedad de Paget está
casi siempre asociada al carcinoma ductal in situ o el carcinoma ductal

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 7


Cáncer de mama y cuello uterino

infiltrante. El tratamiento a menudo requiere mastectomía. Si no se


pueden palpar masas en el tejido del seno, y la biopsia muestra
carcinoma ductal in situ, pero no cáncer invasivo, el pronóstico es
excelente. Si hay cáncer invasivo, el pronóstico no es tan favorable. Será
necesario clasificar la etapa del cáncer y tratarlo como cualquier otro
cáncer invasivo.

1.9. DIAGNOSTICO:

Cuando existe una sospecha de cáncer de mama bien por la exploración física (tanto
por la paciente como por un médico) o bien por una mamografía de rutina, se inicia
un estudio para confirmar o descartar esa sospecha. Pruebas de imagen que
estudian la mama:

❖ Mamografías: son imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas en


la mama. No tienen un 100% de fiabilidad por lo que pueden dar imágenes
sospechosas que finalmente no sean malignas (falsos positivos) o dejar de
diagnosticar algún tumor maligno (falsos negativos).

❖ Ecografía: técnica que utiliza los ultrasonidos para producir una imagen y
que puede distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido, normalmente no
tumorales) de lesiones sólidas (más sospechosas). Muchas veces esta
técnica complementa a la mamografía. La ecografía también puede valorar
el estado de los ganglios de la axila que son el primer sitio de diseminación
del cáncer de mama.

❖ Resonancia magnética nuclear (RMN): es una exploración radiológica que


utiliza la acción de un campo electromagnético para la obtención de
imágenes.

Si se sospecha un cáncer de mama el siguiente paso es tomar una muestra de tejido


del mismo para analizarlo.

❖ Biopsia: consiste en la extracción de una muestra del tejido de la zona


sospechosa para analizarlo en el microscópico y poder determinar las
características benignas o malignas del mismo, así como el tipo de células
tumorales, el grado de agresividad de las mismas y algún otro parámetro de
interés a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento.

Pruebas que valoraran si existe diseminación de la enfermedad a otros órganos

❖ Radiografía de tórax: Normalmente se realiza antes de la cirugía y sirve


para descartar afectación pulmonar por el tumor.

❖ Ecografía abdominal: Imagen del abdomen, conseguida utilizando


ultrasonidos. Se utiliza para valorar el hígado y resto de estructuras
abdominales.

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 8


Cáncer de mama y cuello uterino

❖ Gammagrafía ósea: Es un examen que detecta áreas de aumento o


disminución en el metabolismo de los huesos y se utiliza entre otras cosas
para valorar si el tumor se ha extendido a los huesos.

❖ TAC (tomografía axial computarizada): Es una técnica de rayos X con la


que se visualizan distintas áreas del cuerpo. Se utiliza para valorar la
extensión del tumor a otros órganos y sólo se considera necesaria en algunos
casos.

❖ PET (tomografía por emisión de positrones): Es un examen que detecta


áreas de intensa captación de glucosa. Las células cancerígenas en general
tienen gran avidez por la glucosa. Se utiliza para valorar la extensión del
tumor a otros órganos y sólo se considera necesaria en algunos casos.

1.10. TRATAMIENTO:
El tratamiento del cáncer de mama debe individualizarse y se basa en múltiples
factores. El tratamiento óptimo requiere de la colaboración de cirujanos, oncólogos
médicos y oncólogos radioterapeutas.
Clásicamente en los estadios iniciales el tratamiento del cáncer de mama se iniciaba
con la cirugía y posteriormente se administraba el tratamiento sistémico y la
radioterapia (tratamiento adyuvante). En la actualidad, se puede ofrecer iniciar
previamente a la cirugía y la radioterapia el tratamiento sistémico (tratamiento
neoadyuvante). Esta estrategia puede facilitar una cirugía conservadora en algunos
casos en que esta no es posible de entrada. En los estadios avanzados el
tratamiento principal será sistémico, aunque puede emplearse la cirugía o la
radioterapia en situaciones concretas.

1.10.1. Cirugía

El objetivo de la cirugía es extirpar el tumor y analizar los ganglios de la


axila. Existen dos opciones de cirugía en las mujeres con un cáncer de
mama localizado:

1. Cirugía conservadora. Se extirpa el tumor con una pequeña cantidad de


tejido sano alrededor. Con esta cirugía se conserva la mama, pero en
general se debe administrar radioterapia después con objeto de eliminar
las células tumorales que pudieran quedar tras la cirugía en la mama.
La posibilidad de realizar una cirugía conservadora depende de varios
factores como la localización del tumor, el tamaño del tumor y de la mama
o los deseos de la paciente.

2. Mastectomía. En esta cirugía se extirpa toda la mama. Las pacientes que


se someten a una mastectomía pueden reconstruirse la mama. La
reconstrucción puede hacerse en el momento de la mastectomía
(reconstrucción inmediata) o después de finalizar todos los tratamientos
(reconstrucción diferida). Para decidir el momento ideal de la

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 9


Cáncer de mama y cuello uterino

reconstrucción deben valorarse muchos factores relacionados con el


tratamiento (si va a recibir radioterapia, que tipo de reconstrucción se va
a hacer) y por supuesto de las preferencias de la paciente. La
reconstrucción puede realizarse con tejido propio de la paciente o
mediante el uso de implantes.
La elección del momento de la reconstrucción y el tipo de reconstrucción
deberá discutirla con el equipo que la atiende.

Uno de los primeros sitios donde se disemina el cáncer de mama son los
ganglios de la axila. La afectación de los ganglios de la axila es el principal
factor pronóstico en el cáncer de mama, como hemos comentado
previamente.

La única forma de saber si el cáncer se ha extendido a la axila es examinar


los ganglios en el microscopio, por ello durante la cirugía es necesario
extirpara algunos ganglios linfáticos para ser analizados. Esto se conoce
como linfadenectomía. La linfadenectomía debe hacerse siempre que los
ganglios están aumentados de tamaño o cuando el tumor de la mama es
grande.

La linfadenectomía produce efectos secundarios como: Adormecimiento


temporal o permanente de la cara interna del brazo, limitación temporal de
los movimientos del brazo y del hombro o hinchazón del brazo (linfedema).

En los casos en que los ganglios no encontramos ganglios aumentados de


tamaño durante el estudio por imagen puede realizarse la técnica de ganglio
centinela. La ventaja principal de la técnica del ganglio centinela es evitar los
efectos secundarios de la linfadenectomía, sobre todo el linfedema.

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 10


Cáncer de mama y cuello uterino

1.10.2. Radioterapia

Se basa en el uso de rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir
células tumorales o impedir que crezcan.

❖ Como tratamiento adyuvante

Se utiliza como complemento a la terapia local (adyuvante) para eliminar las posibles
células tumorales que hayan podido quedar tras la cirugía. Tras una mastectomía hay
casos en los que también está indicada con el mismo fin, o tras la linfadenectomía para
completar el tratamiento de la axila cuando hay un cierto número de ganglios aislados
afectados por el tumor.

❖ Como tratamiento paliativo

Se utiliza para aliviar síntomas como el que dolor que produce la afectación ósea o
ganglionar o aliviar la presión en el cráneo producida una metástasis cerebral.

A. Tipos de radioterapia:

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 11


Cáncer de mama y cuello uterino

❖ Radioterapia externa. Una máquina fuera del cuerpo envía radiación al área
donde está el tumor.
❖ Radioterapia interna o braquiterapia. Se usa una sustancia radiactiva sellada
en agujas, alambres o catéteres que se colocan en la zona tumoral. Los efectos
secundarios más frecuentes de la radioterapia sobre la mama son el hinchazón
local, alteraciones de la piel tipo quemadura y cansancio. Estos efectos
desaparecen en unos meses. Algunas veces hay una disminución del tamaño
de la mama y se muestra más firme.

1.10.3. Tratamiento médico o terapia sistemática

La terapia sistémica es aquella que actúa sobre todo el organismo en contraste con un
tratamiento local como es la cirugía o la radioterapia.

La terapia sistémica se administra o bien vía intravenosa o bien vía oral por lo que se
distribuye a todos los órganos. Este tipo de terapia tiene su papel tanto en la enfermedad
en estadio precoz (adyuvante o neoadyuvante) como cuando la enfermedad se presenta
de forma diseminada o metastásica.

Que es el tratamiento adyuvante. Incluso en etapas iniciales de la enfermedad, las


células tumorales pueden propagarse a través de la sangre. No son detectables por su
pequeño tamaño, pero si se dejan evolucionar pueden producir metástasis en otras
partes del cuerpo. El tratamiento adyuvante intenta erradicar esas células para evitar
que en un futuro produzcan metástasis. El objetivo principal del tratamiento adyuvante
sistémico es reducir el riesgo de recaída y muerte.

Existen diferentes modalidades de tratamiento adyuvante:

❖ La quimioterapia
❖ La hormonoterapia
❖ Las terapias dirigidas

La utilización de una u otra o de varias en cada paciente depende del riesgo de recaída
y del subtipo de cáncer de mama. Hay varios esquemas de tratamiento quimioterápico
adyuvante, la mayoría son combinaciones de fármacos que incluyen antraciclinas y
taxanos.

Con respecto a la utilización de tratamiento hormonal, sólo se indica si el tumor


expresaba receptores hormonales. Habitualmente el tratamiento hormonal se da tras
finalizar la quimioterapia y puede durar entre 5 y 10 años. Para las mujeres
premenopáusicas, el fármaco elegido es el tamoxifeno y para las postmenopáusicas,
suele pautarse un inhibidor de la aromatasa. En las mujeres premenopáusicas muy
jóvenes o que sigue reglando tras la quimioterapia puede indicarse suprimir la función
ovárica durante un tiempo.

En este momento la única terapia dirigida que se utiliza en el contexto adyuvante es el


trastuzumab, que sólo es útil si el tumor tenía expresión aumentada de la proteína
HER2. El trastuzumab se administra durante 1 año.

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 12


Cáncer de mama y cuello uterino

• Tamoxifeno: este agente se une competitivamente con los receptores


de estrógenos. La adyuvancia durante 5 años con tamoxifeno reduce la
probabilidad anual de muerte en un 25% en las mujeres pre y posmenopáusicas
independientemente del compromiso ganglionar axilar; el tratamiento durante 2
años no es igual de efectivo y, por otro lado, la terapia durante > 5 años no
produce más ventajas y puede incrementar la posibilidad de que cualquier
recidiva sea resistente al tamoxifeno. El tamoxifeno aumenta la densidad ósea
en las mujeres posmenopáusicas y puede reducir el riesgo de fracturas y la
cardiopatía isquémica. Sin embargo, incrementa significativamente el riesgo de
desarrollar cáncer de endometrio; la incidencia informada es del 1% en mujeres
posmenopáusicas después de 5 años de uso. Por esto, si estas mujeres
presentan sangrado o pérdidas por vagina, deben ser evaluadas en busca de un
cáncer de endometrio. No obstante, la mejoría en la supervivencia de las mujeres
con cáncer de mama excede por mucho el aumento del riesgo de muerte por
cáncer de endometrio. El riesgo de tromboembolia también aumenta. El
raloxifeno, aunque indicado para la prevención, no lo está para tratamiento.
• Inhibidores de la aromatasa: estos fármacos (el anastrozol, el exemestano, el
letrozol) bloquean la producción periférica de estrógenos en las mujeres
posmenopáusicas. Más efectivos que el tamoxifeno, están volviéndose los
tratamientos preferidos para el cáncer con receptores hormonales positivos en
estadio temprano en estas pacientes. El letrozol puede ser usado en mujeres
posmenopáusicas que han completado los 5 años de tamoxifeno diario. La
duración óptima de la terapia con inhibidores de la aromatasa es dudosa.

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 13


Cáncer de mama y cuello uterino

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

1. DEFINICIÓN

1.1. CUELLO UTERINO: El cérvix o cuello uterino es la parte más baja del
útero. Está localizado en la parte superior de la vagina. Mide
aproximadamente 3 cm de largo y 2.5 cm de diámetro. En la mujer
nulípara tiene una forma de barril pero su forma cambia durante el
embarazo y en la menopausia. Se dice que el cérvix se puede dilatar
unos 10 cm durante el parto para dejar que pase el bebe, y su tamaño
puede variar según la edad, el número de partos y el momento del ciclo
menstrual de la mujer.
1.2. Cáncer de cuello uterino: El cáncer de cuello uterino es causado por un
virus llamado virus del papiloma humano (VPH). Este virus se contagia
por contacto sexual. El cuerpo de la mayoría de las mujeres es capaz de
combatir la infección de VPH, pero algunas veces el virus conduce a un
cáncer.

2. EPIDEMIOLOGIA

El cáncer cervical o carcinoma de cérvix o cáncer del cuello uterino es el


segundo tipo de cáncer más común en las mujeres, es uno de los principales
problemas de salud pública en el mundo. La edad media de aparición es a los
40-45 años.
La población femenina originaria de Latinoamérica es considerada como de
alto riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino, studios comparativos de
las tasas de mortalidad por esta patología, señalan que las tasas más altas
corresponden a Chile y México, mientras que las más bajas ocurren en Cuba,
Puerto Rico y Argentina.

3. FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con características


tanto del virus como del huésped, e incluyen:

• Edad temprana en la primera relación sexual

• La promiscuidad sexual: Las mujeres con muchas parejas sexuales o que


mantengan relaciones sexuales con un hombre que ha tenido muchas
parejas sexuales tienen más riesgo.

• Elevado número de partos

• Infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18)

• Infección por ITS, como el herpes genital (como marcadores de


promiscuidad sexual)

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 14


Cáncer de mama y cuello uterino

• Mujeres que tienen el sistema inmunológico debilitado por el uso de


medicamentos utilizados en otras patologías, así como el tratamiento
para el VIH u otros tipos de cáncer.

• El consumo de tabaco: Las mujeres que fuman tienen dos veces más
posibilidades de desarrollar el cáncer que las no fumadoras.

• Utilizar anticonceptivos orales por largo tiempo aumenta las


probabilidades de desarrollar cáncer de cuello de útero.

• No recibir la vacuna contra el VPH

• Estar en condiciones económicas desfavorables

• Edad: el riesgo de contraer este cáncer es muy bajo entre las niñas
menores de quince años, pero aumenta entre los últimos años de la
adolescencia y la mitad de la tercera década de vida. (25-64 años)

• Dieta: mujeres que se encuentren desnutridas.

• Nunca haberse realizado el examen de Papanicolaou.

4. FISIOPATOLOGIA

El cáncer de cuello uterino comienza con la infección del cuello uterino por VPH.
El cuello uterino es la parte inferior del útero y conecta al útero con la vagina. La
cara externa del canal cervical lo cubre un tejido epitelial escamoso similar al de
la vagina, mientras que cara interna del canal cervical, está cubierto por un
tejido epitelial secretor de mucus.
El área en la que convergen las células escamosas con las células con las
células glandulares se denomina la zona de transformación, y es un área
particularmente vulnerable a los ataques del VPH. Tanto el pre-cáncer como el
cáncer generalmente surgen en la zona de transformación.

Tejido normal - infección: el virus infecta el epitelio del cuello del útero, en la
llamada zona de transformación. Ingresa a las células a través de lesiones
microscópicas durante la relación sexual con una persona infectada.
En la mayoría de las mujeres el sistema inmunitario combate la infección y no
deja secuelas
Es importante recordar que ni las infecciones nuevas ni las persistentes
presentan síntomas, por lo que las mujeres deben realizarse pruebas de
detección periódicas para supervisar el posible desarrollo de lesiones. En esta
etapa puede detectarse con estudios Papanicolaou (PAP) y puede tratarse.

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 15


Cáncer de mama y cuello uterino

La mayoría de las infecciones por el VPH se resuelve espontáneamente, pero


entre el 5% y 10% de las mujeres que se infectan con tipos de alto riesgo
desarrollan infecciones persistentes, y esto puede causar cambios
precancerosos denominados lesiones.

Lesión precancerosa (displasia): el VPH daña el funcionamiento genético


celular y produce nuevos virus. Primero se vuelven anormales (precancerosas)
y, después de un tiempo, desarrollan propiedades cancerígenas. Algunas
mujeres entre 10 y 20 años después del contagio, desarrollan un cáncer invasivo
que puede ser mortal. Debido a que la progresión de la infección por el VPH al
cáncer invasivo es lenta (generalmente toma décadas), el cáncer se ve con más
frecuencia en mujeres de entre 40 y 60 años

Cáncer cervicouterino: en algunas lesiones que no se curan solas y que no son


detectadas y tratadas a tiempo, el daño genético aumenta progresivamente y se
convierten en cáncer. En la última etapa el cáncer invade otros órganos.

Existen 100 tipos conocidos del VPH y las vacunas protegen contra las tres más
comunes.

5. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Las mujeres con cánceres de cuello uterino en etapa temprana y precánceres


usualmente no presentan síntomas. Los síntomas a menudo no comienzan hasta
que un cáncer se torna invasivo y crece hacia el tejido adyacente. Cuando esto
ocurre, los síntomas más comunes son:

▪ Sangrado vaginal anormal, tal como sangrado después del coito vaginal,
sangrado después de la menopausia, sangrado y manchado entre
periodos y periodos menstruales que duran más tiempo o con sangrado
más profuso de lo usual. También puede ocurrir sangrado después de
una ducha vaginal o después del examen pélvico.
▪ Una secreción vaginal inusual (la secreción puede contener algo de
sangre y se puede presentar entre sus periodos o después de la
menopausia).
▪ Dolor durante las relaciones sexuales (coito).

6. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de cáncer de cuello uterino se basa en las exploraciones que se


indican a continuación:

1. Examen clínico: El médico preguntará sobre sus antecedentes médicos


familiares y personales. Esto incluye información relacionada con los

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 16


Cáncer de mama y cuello uterino

factores de riesgo y los síntomas del cáncer de cuello uterino. Un examen


físico completo ayudará a evaluar el estado general de salud. El médico
realizará un examen pélvico y puede que ordene una prueba de
Papanicolaou si aún no se ha realizado. El examen clínico consiste en la
inspección y palpación por el médico e incluye el examen ginecológico
mediante exploración vaginal rectal bimanual, para conocer la ubicación
y el volumen del tumor, y si se ha extendido a otros órganos de la pelvis
(examen pélvico).

2. La prueba de Papanicolaou: La prueba de Papanicolaou es una prueba


de detección, no de diagnóstico. Pueden existir lesiones cervicouterinas
precancerosas durante muchos años sin provocar ningún síntoma. Su
crecimiento lento ofrece muchas oportunidades para la detección
temprana y su fácil curación. Es un procedimiento en el que se toman
muestras de células de la superficie del cuello uterino y la vagina. Se usa
un cepillo o un palillo para raspar suavemente las células del cuello
uterino y la vagina. Estas células se observan al microscopio para ver si
son anormales, se examinan en el laboratorio, lo cual permite un
diagnóstico temprano de una lesión precancerosa, es decir, una anomalía
de las células de la superficie del cuello uterino denominada displasia
que, con los años, puede producir cáncer. Un frotis sospechoso es una
indicación de que es necesario realizar una biopsia.
3. Colposcopia: La colposcopia es un procedimiento en el que la paciente
se recuesta sobre la mesa de exploración, igual que durante la
exploración pélvica. Se coloca un espéculo en la vagina para que el
médico pueda visualizar el cuello uterino más fácilmente. El médico usará
un colposcopio para explorar el cuello uterino. Un colposcopio es un
instrumento con una lupa similar a unos binoculares. Desde el exterior
del cuerpo, permite al médico ver el cuello uterino de cerca y con claridad.
El médico aplica una solución diluida de ácido acético (como vinagre) al
cuello uterino para poder ver cualquier zona anómala con más facilidad
(Prueba de IVVA).
4. Biopsia colposcópica: Para este tipo de biopsia, se examina primero el
cuello uterino con un colposcopio para detectar áreas anormales. Se
utilizan unas pinzas de biopsia para extirpar una pequeña sección (de
aproximadamente 1/8 de pulgada) del área anormal en la superficie del
cuello uterino. El procedimiento de biopsia puede causar dolor con
calambres leve o dolor de breve duración y es posible que presente
posteriormente un ligero sangrado.

5. Exámenes de imagenología: Se usan exámenes de imagenología para


comprobar la extensión del tumor y excluir o detectar posibles metástasis.
▪ Tomogragria computarizada: La tomografía computarizada es
un procedimiento de rayos X que produce imágenes transversales
detalladas del cuerpo. Esta prueba puede ayudar a determinar si
su cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos en el abdomen
y la pelvis. También se puede usar para saber si el cáncer se ha

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 17


Cáncer de mama y cuello uterino

propagado al hígado, los pulmones, o a cualquier otro lugar en el


cuerpo.
▪ Resonancia Magnetica: Las imágenes por resonancia
magnética utilizan ondas de radio e imanes muy potentes para
obtener las imágenes. La energía de las ondas de radio es
absorbida y luego liberada en un patrón formado por el tipo de
tejido y por determinadas enfermedades. Una computadora
traduce el patrón de las ondas de radio generado por los tejidos
en una imagen muy detallada de las partes del cuerpo.

7. TRATAMIENTO

Las opciones para tratar a cada paciente con cáncer de cuello uterino dependen
de la etapa de la enfermedad. La etapa de un cáncer de cuello uterino describe
su tamaño, la profundidad de invasión (cuán profundamente ha crecido hacia el
cuello uterino) y hasta dónde se ha propagado. Otros factores que pueden influir
en sus opciones son su edad, estado general de salud, circunstancias
individuales y preferencias. El cáncer de cuello uterino puede afectar su vida
sexual y su capacidad para tener hijos.

Los tipos de tratamientos del cáncer de cuello uterino comunes incluyen:

CIRUGÍA PARA EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Criocirugía: Se coloca una sonda de metal enfriada con nitrógeno líquido


directamente en el cuello uterino. Esto destruye las células anormales mediante
congelación. Esto se puede hacer en un consultorio médico o en una clínica.
Después de la criocirugía, usted puede presentar mucha secreción acuosa de
color café durante algunas semanas. La criocirugía se usa para tratar el
carcinoma in situ del cuello uterino (etapa 0), pero no el cáncer invasivo.

Conización: Se extrae del cuello uterino un


pedazo de tejido en forma de cono. Este
procedimiento se hace utilizando un bisturí
quirúrgico o bisturí láser (biopsia de cono con
bisturí frío) o utilizando un alambre delgado
calentado mediante electricidad
(procedimiento electroquirúrgico, LEEP o
LEETZ). Después del procedimiento, el tejido
extirpado (el cono) se examina con un
microscopio. Si los márgenes (bordes más
externos) del cono contienen células cancerosas (o precáncer), lo que se conoce
como márgenes positivos, es posible que algo de cáncer (o precáncer) haya
quedado de modo que se necesita tratamiento adicional. Una biopsia de cono se
puede usar para diagnosticar el cáncer antes del tratamiento adicional con
cirugía o radiación. También se puede usar como el único tratamiento en las

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 18


Cáncer de mama y cuello uterino

mujeres con cáncer en etapa temprana (etapa IA1) que quieren preservar su
capacidad para tener hijos (fertilidad).

Histerectomía: Cualquier tipo de histerectomía causa esterilidad (incapacidad


para tener hijos). Normalmente no hay complicaciones, pero pudiera presentarse
sangrado excesivo, infección de la herida o daños a los sistemas urinario o
intestinal. Una histerectomía se realiza para tratar el cáncer de cuello uterino en
la etapa IA1. La operación también se realiza para algunos tumores cancerosos
en la etapa 0.

▪ Histerectomía total: Esta cirugía se hace para extirpar el útero (tanto el


cuerpo del útero como el cuello uterino), pero no las estructuras próximas
al útero (parametrio y ligamentos uterosacros). Ni la vagina ni los ganglios
linfáticos de la pelvis se extirpan.
▪ Histerectomía radical: Para esta operación, el cirujano extirpa el útero
junto con los tejidos contiguos al útero (el parametrio y los ligamentos
uterosacros), así como la parte superior (alrededor de una pulgada) de la
vagina adyacente al cuello uterino. Una histerectomía radical y disección
de los ganglios linfáticos pélvicos son el tratamiento usual contra el
cáncer de cuello uterino en las etapas IA2, IB, y con menos frecuencia en
la etapa IIA

A menudo se extraen uno o ambos ovarios y las trompas de Falopio al mismo


tiempo que se realiza una histerectomía. Cuando se extraen ambos ovarios y
ambas trompas de Falopio, el procedimiento se llama salpingo-oforectomía
bilateral.

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 19


Cáncer de mama y cuello uterino

Cervicectomía: Este
procedimiento permite a las
mujeres ser tratadas sin perder la
capacidad de tener hijos. En este
procedimiento se extirpa el cuello
uterino y la parte superior de la
vagina, pero no el cuerpo del
útero. El cirujano coloca una
sutura "en bolsa de tabaco" para que funcione como abertura artificial del cuello
uterino dentro de la cavidad uterina.

RADIOTERAPIA PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO

La radioterapia utiliza rayos X o


partículas de alta energía para destruir
las células cancerosas.

Radioterapia externa: Una manera de


administrar la radiación consiste en
dirigir rayos X desde fuera del cuerpo
hacia el cáncer. A esto se le llama
radioterapia externa. Cuando se usa la
radiación como tratamiento principal
para el cáncer de cuello uterino, la
radioterapia externa usualmente se combina con quimioterapia (quimiorradiación
concurrente).

Los efectos secundarios comunes de la radioterapia externa incluyen:

▪ Cansancio (fatiga)
▪ Problemas estomacales
▪ Diarrea o deposiciones blandas o aguadas (si la radiación es dirigida al
abdomen o a la pelvis)
▪ Náuseas y vómitos
▪ Cambios en la piel: Puede causar irritación que puede ir desde
enrojecimiento leve temporal hasta la descamación.
▪ Puede afectar a la pelvis también puede irritar la vejiga (cistitis por
radiación), produciendo molestias y deseos frecuentes de orinar.
▪ Puede afectar la vulva y la vagina, ocasionando que estén sensibles y
adoloridas, y a veces causa secreción.
▪ Puede afectar a los ovarios, causando cambios en los periodos
menstruales e incluso menopausia temprana.
▪ Anemia (bajo recuentos de glóbulos rojos) que puede hacerle sentir
cansancio.
▪ Leucopenia (bajos recuentos de glóbulos blancos), lo que aumenta los
riesgos de infecciones graves.

Braquiterapia: Otro tipo de radioterapia recibe el nombre de braquiterapia o


terapia de radiación interna. Esto conlleva colocar una fuente de radiación en o
cerca del cáncer. Para el tipo de braquiterapia que se usa con más frecuencia

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 20


Cáncer de mama y cuello uterino

para tratar el cáncer de cuello uterino (la braquiterapia intracavitaria), la fuente


de radiación se coloca en un dispositivo en la vagina (y algunas veces en el
cuello uterino).

Efectos secundarios a largo plazo de la radioterapia

▪ Pueden causar formación de tejido cicatrizado en la vagina. El tejido


cicatrizado puede causar que la vagina sea más estrecha (estenosis
vaginal), con menos capacidad de estirarse o incluso más corta, lo que
ocasiona dolor durante la penetración vaginal.
▪ La sequedad vaginal y el dolor durante las relaciones sexuales pueden
ser efectos secundarios a largo plazo de la radiación (tanto de la
braquiterapia como de la radiación externa)
▪ La radiación a la pelvis también puede debilitar los huesos, lo que causa
fracturas. Las fracturas de las caderas son las más comunes, y pueden
ocurrir 2 a 4 años después de la radiación.

QUIMIOTERAPIA PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO

La quimioterapia sistémica (quimio) usa medicamentos contra el cáncer que se


inyectan en una vena o se administran por la boca. Estos medicamentos entran
al torrente sanguíneo y pueden llegar a todas las áreas del cuerpo, lo que hace
que este tratamiento sea muy útil para eliminar las células cancerosas en la
mayoría de las partes del cuerpo. A menudo, la quimioterapia se administra en
ciclos, de manera que cada período de tratamiento va seguido de un período de
recuperación. Las opciones de quimiorradiación concurrente incluyen:

❖ El cisplatino se administra semanalmente durante la radiación. Este


medicamento se administra por una vena (IV) alrededor de cuatro horas
antes de la cita para recibir la radiación.
❖ Cisplatino junto con 5-fluorouracilo (5-FU) cada 4 semanas durante la
radiación. Algunas veces la quimioterapia se administra (sin radiación)
antes y/o después de la quimioradiación.

Efectos secundarios: Algunos efectos secundarios comunes de la


quimioterapia pueden incluir:

▪ Náuseas y vómitos
▪ Pérdida del apetito
▪ Caída del cabello
▪ Cansancio (fatiga)

Como la quimioterapia puede dañar las células que producen sangre en la


médula ósea, los recuentos de células sanguíneas pueden bajar. Esto puede
producir:

▪ Aumento en la probabilidad de infecciones (debido a la escasez de


glóbulos blancos).
▪ Pérdida de sangre o hematomas después de cortaduras o lesiones
menores (debido a la escasez de plaquetas).
▪ Cambios en los periodos menstruales

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 21


Cáncer de mama y cuello uterino

▪ La menopausia prematura (interrupción de los períodos menstruales) y la


infertilidad (incapacidad para quedar embarazada) pueden ocurrir y ser
permanentes.
▪ Existen más probabilidades de que se vuelva infértil o que pase por la
menopausia como resultado de este tratamiento. Cuando esto ocurre,
existe un mayor riesgo de pérdida ósea y osteoporosis.
▪ Neuropatía: algunos medicamentos para tratar el cáncer de cuello
uterino, incluyendo paclitaxel y cisplatino, causan daño a nervios fuera
del cerebro y la médula espinal. Esto (llamado neuropatía periférica) en
ocasiones puede causar síntomas (principalmente en los pies y las
manos) como adormecimiento, dolor, ardor, hormigueo, sensibilidad al
frío o al calor, o debilidad.

8. COMPLICACIONES

• Metástasis: Cuando el cáncer de cuello uterino se disemina más allá de las


capas superiores del tejido del cuello uterino (llamadas endotelio), comienza
a invadir las estructuras y los órganos cercanos. Las células cancerosas
pueden diseminarse a través de los vasos del sistema linfático a los ganglios
linfáticos de la pelvis o los que están cerca de la aorta, que es la arteria más
grande del cuerpo humano. Estos ganglios pélvicos y paraaórticos se
denominan ganglios linfáticos regionales porque son los que están más cerca
del lugar donde se encuentra el cáncer. Desde allí, el cáncer puede
propagarse a lugares más distantes como los huesos y el hígado, los
pulmones o el cerebro.
• Puede producirse esterilidad como consecuencia de la extirpación de los
ovarios o de la radiación y la quimioterapia; todos ellos son procedimientos
que pueden dañar los ovarios y causar deficiencia ovárica.
• A raíz de la extirpación de los ovarios, que se denomina ovariectomía, cesa
la producción de hormonas y aparece prematuramente la menopausia en las
mujeres premenopáusicas.
• Los cambios hormonales que se producen debido a una ovariectomía
también pueden alterar el funcionamiento sexual, ya que pueden causar
problemas como sequedad vaginal y la disminución de la libido.

9. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

▪ Promover las acciones de detección oportuna realizando la prueba de


Papanicolaou, las pruebas de detección pueden en realidad prevenir la
mayoría de los cánceres cervicales mediante la detección de los cambios
anormales de las células del cuello uterino (precánceres) para que
puedan ser tratados antes de que éstos tengan la oportunidad de
convertirse en un cáncer cervical. Si se detecta temprano, el cáncer de
cuello uterino es uno de los cánceres que se puede tratar con más éxito.

▪ Promover la detección temprana del VPH, realizándose pruebas de VPH


ADN, En esta prueba, se buscan partículas del ADN de estos tipos de
VPH en las células del cuello uterino. La manera en que se realiza la

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 22


Cáncer de mama y cuello uterino

prueba es similar a la de Papanicolaou. ahora se realiza una prueba para


detectar los tipos de VPH (tipos de alto riesgo o carcinogénicos) que
tienen una mayor probabilidad de causar el cáncer de cuello uterino

▪ Evitar tener múltiples parejas sexuales e infecciones de transmisión


sexual y evitar las parejas que participen en actividades sexuales de alto
riesgo.

▪ Dejar de fumar. El tabaquismo ha demostrado ser un factor de riesgo


para cáncer cérvicouterino por la acción carcinogénica del tabaco en el
cérvix, así como supresión inmune local como posible mecanismo.

▪ Promover el uso de preservativo para las relaciones sexuales más


seguras y así disminuir el riesgo de infecciones de trasmisión sexual y
del VPH., El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el
contacto con la piel. Una forma en la que el VPH se transmite es mediante
el sexo, incluyendo el sexo vaginal, anal y hasta oral. Considerando como
el factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la
infección con VPH.

▪ Evitar el uso prolongado de anticonceptivos orales, el uso de píldoras


anticonceptivas por períodos prolongados aumenta el riesgo de cáncer
de cuello uterino.

▪ La aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano VPH en


jóvenes previa a la exposición sexual ha demostrado efectividad
profiláctica. Estas vacunas funcionan solamente para prevenir la
infección con el VPH (no son un tratamiento de una infección ya
existente). Por esta razón, para una óptima eficacia, la vacuna contra el
VPH se debe aplicar antes de que una persona se exponga al VPH (por
ejemplo, antes de que la persona sea sexualmente activa).

▪ Seguimiento médico: Después de terminar el tratamiento, los médicos


proponen un programa de seguimiento que consiste en consultas
periódicas que pretenden:
• Detectar la posible recurrencia del tumor: o Para un estadio 0 tratado, si
tres pruebas de Papanicolaou secuenciales normales en dos años no
muestran anomalías, el riesgo de recurrencia de la paciente no es
superior al riesgo de que una mujer sana sufra carcinoma cervicouterino.
Estas expacientes pueden, después de dos años, volver al cribado
habitual que se practica en las mujeres sanas, es decir, pruebas de
Papanicolaou cada 3 años. o Para estadios más elevados se recomienda
que, durante los primeros 2 años, se realicen el examen clínico y
ginecológico* (incluyendo la prueba de Papanicolaou*), cada 3 meses
luego cada 6 meses durante los 3 años siguientes y, a partir de entonces,
cada año o Para estadios avanzados, igualmente tratados, debería
realizarse una anamnesis periódica, consultas sobre los síntomas,
exploración física y otros análisis en caso de alguna anomalía.

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 23


Cáncer de mama y cuello uterino

• Evaluar los efectos adversos del tratamiento y tratarlos


• Ofrecer apoyo psicológico e información que ayude en el retorno a la vida
normal Retorno a la vida normal Puede ser difícil vivir con la idea de que
el cáncer puede volver. Esto es extremadamente excepcional para los
estadios iniciales si se utiliza el tratamiento correcto. Si la enfermedad
inicial se encuentra en un estadio más avanzado, el riesgo es mayor. La
recurrencia puede ser local (es decir, en la vagina o en la pelvis), regional
(es decir, en los ganglios linfáticos de la ingle) o a distancia (es decir,
metástasis hepáticas, óseas o pulmonares).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Guía para entender el informe patológico de cáncer de mama,


BREASTCANCER, Biología Genética, 2010.
http://www.breastcancer.org/Images/Pathology_Report_Bro_FINAL_2_tcm
8-334609.pdf
• Sociedad Española de Oncología Médica,(2015) Cáncer de Mama, edición 3º,
Madrid. http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-
cancer/cancer-de-mama-raiz/cancer-de-mama?start=15#content
• ASOCIACION ESPAÑOLA CONTRA EL CANCER (AECC),WEB
ACTUALIZADA 15 DE OCTUBRE.
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Pagi
nas/tipos.aspx
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD, (2016); cáncer de mama: prevención
y control. http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/
• Plan de cuidados ante cáncer de mama sometida tumorectomia, (2014),
VERONICA QUEVEDO MARTINEZ, UNIVERSIDAD DE CANTABRIA.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5591/QuevedoMartin
ezV.pdf?sequence=1
• http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-cuello-utero.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_cervical
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001289.htm

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 24


Cáncer de mama y cuello uterino

• http://cuelloutrino.blogspot.pe/
• https://medlineplus.gov/spanish/cervicalcancer.html
• http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2009/arm091g.pdf
• http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002580-pdf.pdf
• http://www.eurocytology.eu/es/course/462
• https://es.wikipedia.org/wiki/Cuello_uterino
• http://www.rho.org/aps/learn-basics.htm
• http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/01_NORCANCERUTERINO.pdf
• https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/paciente/deteccion-cuello-
uterino-pdq
• https://www.esmo.org/content/download/6673/115548/file/ES-Cancer-de-
Cuello-Uterino-Guia-para-Pacientes.pdf
• http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/informacion/guia_c_cuello_uterino
2011.pdf
• http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/Curso/Primer%20Dia/08092010_
PREV_CANCER_CUELLO_UTERINO.pdf
• http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002580-pdf.pdf
• http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/escuela_excelencia/mayo2014/06
052014_Intervencion_de_Enfermeria_Cancer_Cervix.pdf
• https://www.womenshealth.gov/espanol/publicaciones/nuestras-
publicaciones/hojas-datos/histerectomia.pdf

ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS Página 25

Potrebbero piacerti anche