Sei sulla pagina 1di 2

Memoria e historia, cuando dicen memoria histórica, el psicoanáiiss dirá memoria simbólica.

Porque lo que se constituye como historia para el psicoanálisis es aquello que es simbolizado.

Introducir una anotación de cómo desde las investigaciones sociales, o en todo caso sobre los que
se funda el objetivo de la comisión de la verdad, ponen en una relación íntima memoria e historia.
Y eso plantea entonces qué es la memoria con la relación con la historia, y de qué historia se trata,
qué entienden los investigadores sociales.

Se mira si se queda bien introducirlo o simplemente se anota que con esa afirmación de la
comisión de la verdad aparecen en una íntoma y relación memoria e historia.

Hay que leer bien esa referencia al block maravilloso, en dónde el punto que allí hay que ubicar es
que lo que se registra en seguida desaparece. Que es una manera de indicar que en la cc nada se
queda, y es en ese sentido que no entra en relación la memoria con la cognición, si se toma esta
última como un proceso que se lleva a cabo conscientemente. Es decir que finalmente para el
psicoanálsis se toma el modelo de la pizarra mágica en ese sentido memoria y cognición si se
inscribe del lado de la cc están en una relación de oposición.

Pero la carta 52 lo que Freud sitúa es que la memoria se sitúa en diversos estratos. Pero también
toma el modelo del bloque maravilloso como otro modelo para entender cómo se concibe la
memoria y cómo se concibe esa exclusión.

Incluso Lacan hacer referencia a esa pizarra en el seminario 3.

Ahí hay que indicar que esa relación con lo traumático, la manera como esto se introduce en la
vida, cuando esto no ha sido historizado, es el fenómeno de la reviviscencia, es decir, el suejto
minetras no haya elaborado a través de la rememoración los efectos traumáticos del icc, los
revive, y para Freud, revivir es igual a repetir. El acontecimiento trauma´tico como un intento de
solución fallida. Entocnes por eso es que hay la diea de que no hay que hacer que las victimas
revivan porque eso les hace daño, y que más bien olviden, pero no teniendo en cuenta que lo
olvidado permanece como memoria inconciente, y siempre tiende a retornar. Por eso la
rememoración se lleva a cabo en un proceso terapéutico, en un análisis o en un trabajo de
escucha, es decir que es pasar de revivir a rememorar, la reviviscencia es imaginaria y la
rememoración es simbólica porque implica la historia, la revivisecnai no, no historiza nada. La
reminiscencia que se expresa como volver a vivir lo padecido, si se vuelve a vivir es poque no se
comprende el sentido d elo que pasó, es como un intento de comprender, de elaborar, pero
mientras eso no se introduzca en el registro de la rememoración, eso se sigue repitiendo y
produce el afecto como efecto.Es decir la angustia, el afecto es un efecto de la reviviscencia.

Y en ese sentod hay es como un duelo, a la eternindad, que lleva a que un sujeto se mantenga en
posición de víctima y que es lo que hace que alguien quiera ir testimonaindo cada que tenga la
oportunidad por todas partes, siempre reviviendo la misma cuestión. Eso eterniza la posición de
víctima porque no hay elaboración de duelo.

Los entrevistados todos coinciden en que lo que perdían es el hogar, como la relación que daban
un alojamiento, en donde el sujeto se sentía alojado, aquellos vínculos en los que un sujeto se
siente alojado. Y en ese sentido cada uno vive de manera particular ese sentimiento de si se tiene
alojado. Habría que tratar de establecer en qué sentido se puede entender que la memoria es
colectiva, y en qué sentido la memoria es subjetiva.

Desde el punto de vista del individuo, uno diría que la memoria es colectiva, porque el individuo
remite al ser biológico,

Parece ser que hay elaboraciones colectivas de la pérdida, Hay formas colectivas, eso tiene efectos
singulares, y no necesariamente colectivos.

En el caso del conflicto armado qué sería, esa misma cuestión pero referida al acontecimiento
traumático que los convirtió en víctimas de la violencia, cómo lograr retirar la libido concentrada
en esas imágenes que siempre retornan, para estar haciendo un paralelo. Y de evocar duelo y
melancolía para enseguida tirar allí entonces un consecuencia con relación a lo que una víctima
haría cuando logra una rememoración, opuesta a la reviviscencia. Servirse de duelo y melancolía
para tirar una hipótesis en relación al duelo por parte de las víctimas.

Qué es lo que pasa con la reviviscencia, que las imágenes vuelven y eso se sigue repitiendo y se
produce un efecto, pero no hay ninguna pregunta por parte del sujeto en relación a qué es lo que
hace de él que insistan en repetir eso, es la pregunta de qué esta gozando, no es sino posible en
un encuadre de escucha. Si se insiste en revivir es porque hay un goce.

“Desde la perspectiva que nos propone el psicoanálisis notamos diferencias fuertes entre lo que
se considera memoria del sujeto y la memoria social y colectiva en la cultura. Si la historia social se
vincula y produce al logos, la memoria del sujeto lo está a la ética del inconsciente. (Donzis, p.4)

Si no se bordea el agujero no hay rememoración, clínicamente.

En el marco de la subjetividad de las víctimas del conflicto armado, particularmente, de aquellas


que estuvieron inmiscuidas en alguna masacre?

Potrebbero piacerti anche