Sei sulla pagina 1di 20

Unidad 2:

Modos alternativos de solución de conflictos. Caracterización.


Los masc son formas mediante la cual las partes resuelven sus conflictos frente a un 3ro
imparcial e independiente sin imperium, el cual hará que las partes se acerquen para que su
mera voluntad resuelva la petición de una de las partes. Si no se acercan, su conflicto se
resolverá en un proceso de conflicto.

Conciliación, mediación, arbitraje, escollos existentes y propuestas para superarlos.

Sistemas no adversariales: se basa en la negociación:


Directa: que es entre la autocomposición de las partes y solo entre ellos
Indirecto: requiere de un 3ro que acerque a las partes (Conciliacion y Mediacion)

La conciliación: avenimiento o acuerdo amigable de las partes arreglando sus diferencias.


Conciliación será siempre bilateral y ante la presencia y asistencia del juez como conciliador de
las partes. El juez intentará, mediante una audiencia que puede ser requerida por él mismo,
acercar a las partes.
El juez puede disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las partes para
intentar una conciliación.
Según la oportunidad en que se lleve a cabo, se distinguirá en:
i) conciliación preventiva o preprocesal, que se efectúa antes de comenzar el proceso
j) conciliación intraprocesal, que tiene lugar dentro del proceso
Además el Código contempla casos de conciliación obligatoria. El Art 34 inc. 1o dispone que en
los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de matrimonio, en la providencia que
ordena el traslado de la demanda se fijará una audiencia, en donde el juez tratará de conciliar
a las partes y de avenirlas sobre cuestiones relacionadas con: la tenencia de hijos, régimen de
visitas y atribución del hogar conyugal.

Mediación:
La finalidad es promover la comunicación directa entre las partes para la solución extrajudicial
de la controversia. Evita que las partes lleguen a la etapa del litigio. La finalidad del mediador
es el acercamiento de las partes a fin que ellas procedan a la composición de sus propis
intereses, sin necesidad del ámbito jurisdiccional
El mediador actúa de forma imparcial, no puede decidir dado que no está dotado de
imperium.

Solamente puede tratarse toda materia disponible éntrelas partes


En provincia de buenos aires es obligatoria ir a mediación sobre aquellos conflictos entre
partes de materia disponibles.
Si hay voluntad de concilicion se llamaran a mas audiencias para que las partes lleguen a un
acuerdo. El acuerdo debe ser homologado por el juez. Si no llega a un acuerdo se habilita la
instancia judicial

Sistemas adversariales: se va a necesitar de un 3ro para la resolución el conflicto


Arbitraje: Toda cuestión entre partes, excepto las mencionadas en el artículo 775° podrá ser
sometida a la decisión de jueces árbitros, antes o después de deducida en juicio y cualquiera
fuere el estado de éste.
No tiene poder coercitivo para cumplir sentencias, tiene el carácter de derecho, los árbitros
pronunciarán su fallo sobre todas las pretensiones sometidas a su decisión, dentro del plazo
fijado en el compromiso, con las prórrogas convenidas por los interesados, en su caso.
Las partes se comprometerán voluntariamente acceder a este tipo de proceso. Los árbitros va
a tener que exteriorizar su voluntad de formar parte del procediminto
Se eligte 1 arbitro cada parte y el 3 entre ellos o 1 arbitro cada
parte y el 3ro lo elige el juez
Tiene base contractual el arbitraje dado que las partes acuerdan someterse al tribunal arbitral
Se establece en el compromiso arbitral, se delimita el contenido de la Litis, esto es en razón al
principio de congruencia, si no se respeta, el LAUDO ARBTRIAL Es nulo

LAUDO: tiene efecto de cosa juzgada pero sin coerción, frente el incumplimiento
ARTÍCULO 778°: Contenido. El compromiso deberá contener, bajo pena de nulidad:
1°) Fecha, nombre y domicilio de los otorgantes.
2°) Nombre y domicilio de los árbitros, excepto en el caso del artículo 781°.
3°) Las cuestiones que se sometan al juicio arbitral, con expresión de sus circunstancias.
4°) La estipulación de una multa que deberá pagar, a la otra parte, la que dejare de cumplir los
actos indispensables para la realización del compromiso.

Baterías Sil-Dar” (CS).


La mediación obligatoria no es inconstitucional (24573) . Solo genera el deberr e comparecer a
la audiencia fijada por el mediador, pero no a permanecer en dicho procedimiento, pues basta
que on una o ambas partes exprese su voluntad de darlo por finalizado para que este conluya y
quede expedita la instancia judicial (art 14 de la ley)
La mediciacion constituye un procedimiento cuya finalidad es promover la comunicación
directa de las partes para solución extrajudcial de la controversia. Se limita a colaborar con las
partes para que aquellas puedan arribar a la solución de su diferendo (art.1) . Los mediadors
carece de uno de los poderes propios de la jurisdicccio como es el de decisión. El cual se
manifiesta formalmente en la emisión de resoluciones judiciales que, según los casos, pueden
ser sentencias definitivas, interlocutorias u homologatoras, NO EXISTE IMPERUM

El abogado negociador. Conciliación: regulación en el código procesal. La conciliación en los


procesos ante los Tribunales de Familia de la Pcia. de Bs.As .(Ley 13.634). La Justicia de Paz
Letrada y la Justicia Vecinal en la Pcia. de Bs. As., evolución. Mediación; similitudes y
diferencias con la conciliación. Régimen de la Ley 24.573 (modif. por Ley 26.589) y de la Ley
13951. Constitucionalidad de la mediación obligatoria, caso: “Conflictos a los que se aplica.
Procedimiento. Confidencialidad. Mediadores: idoneidad y selección. Costo y financiamiento.
Clases de arbitraje. El arbitraje de consumo. El arbitraje en el CPCC. Objeto del arbitraje. La
cláusula compromisoria y el compromiso arbitral. Designación, responsabilidades de los
árbitros y amigables componedores. Constitución y actuación del tribunal arbitral. El laudo
Unidad 3: El juez en el proceso civil, jurisdicción y competencia.
La administración de la justicia se haya confiada a determinados órganos del estado. Cumplen
con la función jurisdiccional dentro de una competencia determinada. La actividad del uez son
as instructoras, ordenatorias y decisorias.
Reside en ellos la potestad queimprie a dichos órganos un sentido especifico dentro
de nuestro régimen institucional de división de poderes, potestad que consiste en jugar
determinada clase de conflictos.
La jurisdicción es aquella potestad del estado para resolver conflictos, a través de un
órgano estatal que resuelve como 3ro imparcial. Es un poder deber

La garantía de acceso a la justicia: este principio es en ase a que todas las personas puedan
dirimir sus conflictos frente a órganos estateles, evitando todo tipo de obstáculo ya sea
económico (benefico de litigar sin gastos), culturales y territoriales.
Desde la propia Constitución Nacional encontramos preceptos que apuntan a este objetivo. El
Preámbulo se refiere, puntualmente, a "afianzar la justicia"; el art. 14, entre los derechos
concedidos a todos los habitantes de la Nación, menciona al de "peticionar a las autoridades";
y el art. 18 establece ciertas garantías que no se extienden solamente a las cuestiones
referidas al debido proceso sustantivo, sino que se despliegan hacia las cárceles y la vida de los
reos detenidos en ellas.
A los fines de poder gozar de estas potestades, es necesario que, desde el propio Estado se
adopten políticas y acciones tendientes a facilitar el acceso a la justicia desde todos los ángulos
posible

La jurisdicción: Caracteres. : es una de las funciones estatales, como aquella mediante la cual
los órganos judiciales del estado administran justicia en los casos litigiosos.
Poder Deber: comprende la facultad del juez o tribunal de decidir los asunto que se sienten a s
conocimiento y el deber en que se encuentra de administrar cada vez que esa activdad sea
requerida en un caso concreto
Organos independientes: que integran un poder del Estado provisto de autonomía con
relación a los poderes políticos y que, a diferencia de los órganos adinistrativos no se halla
sujetos a las directivas o instrucciones de superiores jerárquicos
Indelegable: el juez no puede delegar en otras personas el ejercicio de sus funciones, aunque
por razones de competencia territorial le esta permitido encomendar a los jueces de otras
localidades la realización de DILIGENCIAS DETERMINADAS. (CPCC art 3)

La función judicial en tanto como atributo de la soberanía del Estado, solo puede ser ejercida
dentro de los límites territoriales de aquel y en los lugares en que lo admite el derecho
internacional. Están sometidas a la función judicial del estado toda las personas, físicas o
jurídicas, nacionales o extranjeras
Los jueces: deberes y facultades.

Es deber primario y fundamental de los jueces el de administrar justicia cada vez que tal
actividad les sea requerida en un caso concreto.
ARTÍCULO 34°: Deberes
Deben asistir a las auudiciencias de prueba bajo pena de nulidad en los suuestos que la ly lo
establece o cuando cualquiera de las partes lo pidiere con anticipación no menor de dos días a
su celeeracion y realizar personalmente las demás diligencias que el código u otras eyes
ponene a su cargo, con excepción de auqellas en las que la delegación estuviese autorizada
Como garantía contra la abitrarierdad y con el fin de asegurar el debido control sobre la
actividad judicial, la ley impone a los jeces el deber de motivar o fundar sus decisiones
Incumbe a los jueces dirigir el procedimiento debiendo dentro de los limites expresadamente
establecidos en el código:
1- Concentrar en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea menester
realizar
2- Señalar antes de dar tramite a cualquier petición los defectos u omisiones de que
adolezca
3- Mantener la igualdad de las partes en el proceso
4- Prevenir y sancionar todo acto al deber de lealtad, probidad y buena fe
5- Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal

Facultades. Tiene la facultad de declarar la inconstitucionalidad de las leyes, decretos u


ordenanzas sancionados por los otros poderes del Estado. (art 31 cn)
El art 21 de la ley 48 dispone que los tribunales y jueces nacionales deben proceder, en el
ejercicio de sus funciones, aplicando la constitución como ley suprema de la Nación, las leyes
que haya sancionado o sancione el congreso. Tienen la prohibicon de declrar de oficio la
incostitucionalidad de las leyes nacionales, toda invocación de nulidad debe ser alegada y
probada en juicio. Mantiene el equilibrio entre los podres y no se quebra por absorción del
poder judicial en desmedro de los otros
En el art 36 CPPBA confiere a los jueces facultades ordenatorias e instructorias:
1- Tomar medidas tendientes a evitar la paraizacion del proces
2- Corregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros o suplir cualquier omisión
acerca de las pretencione discutidas
3- Dispner en cualquier momento y sin perjuicio del deber q les impone el ART 320
inc 5 la comparecencia personal de las partes par internar una conciliacion

La recusación.

Es el remedio legal de que los litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocoimiento
de la causa, en el supuesto de que las relaciones de aquel con alguna de las partes o con la
materia del procesa sea susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones
La excusación tiene lugar cuando concurriendo las mencionadas circunstancias, el juez se
inhibe espontáneamente de conocer el juicio
Los jueces de primera instancia podrán ser recusados sin expresión de causa.
El actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera presentación; el
demandado, en su primera presentación, antes o al tiempo de contestarla, o de oponer
excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como primer acto
procesal.
El límite de uso es una sola vez.

Recusación con expresión de causa. Serán causas legales de recusación:


1°) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con
alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.
2°) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso
anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con algunos de los
litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese anónima.
3°) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.
4°) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos
oficiales.
5°) Ser o haber sido el juez denunciador o acusador del recusante ante los tribunales, o
denunciado o acusado ante los mismos tribunales, con anterioridad a la iniciación del pleito.
6°) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de
enjuiciamiento de magistrados, siempre que la Suprema Corte hubiere dispuesto dar curso a la
denuncia.
7°) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o
dado recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.
8°) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.
9°) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste con gran familiaridad o
frecuencia de trato.
10°) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento, que se manifieste por hechos
conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas al juez
después que hubiese comenzado a conocer del asunto.

Caso: “Aguilera Grueso” (C.S.).


La CSJN confirmo un fallo de la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social que había
rechazado un pedido de recusación sin causa formulado por la ANSES contra el juez Luis René
Herrero, integrante de esa sala.
Para el Máximo Tribunal, “la pretensión de la demandada (ANSES) de efectuar un ejercicio
masivo del instituto de la recusación sin expresión de causa desnaturaliza los propósitos y fines
para los que fue concebido y ocasiona múltiples perjuicios a los justiciables. Se configura así un
abuso del proceso que los jueces no deben tolerar”.
Asimismo, señaló que “no puede desconocerse que recusar al doctor Herrero en la totalidad
de las causas sorteadas a la sala II, traería aparejado el vaciamiento de la jurisdicción del
magistrado, para cuyo ejercicio fue regularmente designado y que debe desempeñar en tanto
dure su buena conducta (art. 110, Constitución Nacional), consecuencia que va mucho más allá
de asegurar la imparcialidad de los jueces intervinientes, para transformarse en una suerte de
sanción que carece de sustento fáctico y normativo”.
“Es indudable que el uso de la recusación, tal como lo plantea el organismo previsional, crea
un problema institucional que no cabe minimizar, pues el fuero se encuentra abrumado por la
litigiosidad y el efecto nocivo derivado de estos planteos afecta el apropiado funcionamiento
del sistema de justicia, además de causar perjuicios a los demandantes en proceso en que se
debaten cuestiones de naturaleza alimentaria”, indicó.
Y añadió: “La gravedad de estas secuelas surge con claridad desde el momento mismo en que
se aborda el tema y no puede soslayársela sobre la base de argumentos genéricos o
conjeturales acerca de la neutralidad de los magistrados, máxime cuando el margen de
discrecionalidad a que alude la recurrente se encuentra acotado tanto por el carácter
colegiado de los tribunales de alzada, como por las doctrinas elaboradas por esta Corte en
materia de seguridad social

Auxiliares del órgano jurisdiccional.

El acceso a la justicia: la remoción de los obstáculos, el beneficio para litigar sin gastos,
regulación, gastos que comprende, pruebas a aportar, casos: “Marono” (C.S.).
Para asegurar el acceso a la justicia se deben remover todos los tipos de obstáculos, ya sean
económicos, territoriales o culturales:
Dentro de los económicos, frente a los costos del proceso y tiempo, se encuentra las
soluciones en la defensa pública para personas escasas de recursos, abogados pro bono y el
beneficio de litigar sin gastos
Territoriales: la lejanía, su solución está en la descentralización de la justicia, y la justifica de
paz, que dividí la cercanía y las causas según su gravedad
Culturales: saber y conocer que mi derecho está siendo violado, es tomar accionar para que
cese tal medida
Beneficio de litiga sin gastos: se fundamenta en la garantía constitucional de defensa en juicio
(cn art 18), pues en razón de que esta supone básicamente la posibilidad de ocurrir ante algún
órgano judicial en procura de justicia. También se procura el principio de igualdad de partes
El CPCC condiciona la obtención del beneficio a la concurrencia de dos requisitos: la
carencia de recursos y la necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos propios o
del cónyuge o de hijos menores. Puede formularse con anterioridad a la prestación de la
demanda o en cualquier momento del proceso. Consiste en que el beneficiario queda exento,
total o parcialmente del pago de las costas o gastos judiciales hasta que mejore sde fortuna

La asistencia jurídica: el patrocinio letrado comprende la facultad de asesorar a las partes en el


planteamiento de las cuestione de hecho y de derecho sobre las que versa el pleito, sino que
también a de asistirlas en la ejecución de los actos que requieran la expresión verbal como
medio de comunicación con el tribunal

Las obligaciones de las partes:


las costas, concepto, régimen legal: principio y excepciones, plus petitio, costas al vencedor,
alcance de la condena en costas. Caso “Cantos”, Corte Interamericana.
Costas: denominase a las erogaciones o desembolsos que las partes se ven obligadas a
efectuar como consecuencia directa de la tramitación del proceso y dentro de él. Durante el
curso del proceso cada parte soporta los gastos que dé el derivan, siendo en la sentencia
donde corresponde determinar cuál es el litigante que, en definitiva, debe hacerse cargo de
ellos
El fundamento de las costas no es masque el hecho objetivo de la derrota, sitúa a l institución
en el terreno estrictamente procesal.

Régimen Legal: art 68: la parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos dela
contraria, incluso cuando esta no lo hubiese solicitado, el juez podrá eximir total o
parcialmente de esta responsabilidad al litigante vencido. Se imponen de oficio
Art 69 Incidentes: también regirá lo establecido en la primera parte del art anterior
pudiendo eximirse de las costas únicamente cuando se tratase de cuestiones dudosas de
derecho
Art 70: excepciones: no se impondrán costa al vencido:
1- Hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su
adversario, allanándose a satisfacerlas
2- Se allanare dentro del quinto día de tener conocimiento de los títulos o
instrumentos

Competencia del órgano jurisdiccional: concepto y caracteres, Competencia federal y


provincial, reglas generales y especiales, desplazamiento de la competencia, cuestiones de
competencia. Competencia territorial en las relaciones de consumo.

Competencia:
Concepto: capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus
funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada
etapa del proceso, la competencia es la medida de la jurisdicción

Puede clasificarse en 3 criterios: territorial, objetivo y funcional


1- Territorial: se vincula a la circunscripción territorial asignada por la ley a la
actividad de cada órgano judicial
2- Objetivo: atiende a la naturaleza y al monto de las causas y a el corresponden
respectivamente la competencia por razón de la materia
3- Funcional: índole de las funciones que deben cumplir los jueces que intervienen
en las distintas instancias de un proceso

La competencia puede ser relativa o absoluta, según que admita o no ser prorrogada o
renunciada. El CPCC admite la prórroga de la competencia territorial siempre que se trate de
asuntos exclusivamente patrimoniales, la prorroga puede admitirse au a favor de jueces
extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la republica
La prórroga de la competencia puede ser expresa o tácita: es expresa cuando las
partes, mediante convenio escrito eligen al juez que ha de conocer los litigios y es tacita
cuando las partes realizan actos que implican renunciar a la competencia del juez determinado
por la ley (cuando se presenta la demanda ante un juez que no corresponde) si se cuestiona la
competencia la mejor herramienta es la declinatoria (art 2)

La competencia es indelegable: la competencia tampoco podrá ser delegada, pero esta


permitido encomendar a los jueces de otras localidades la realización de diligencias
determinadas.

Competencia Federal: es la facultad reconocida a los órganos que integran el poder judicial de
la nación para ejercer sus funciones en los casos, respecto de las personas y en los lugares
especialmente determinados por la constitución nacional. Dado por la CN establece que existe
la coexistencia del estado nacional con los estados provinciales
Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de
la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre
puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva
hecha en el inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados con las naciones
extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y
cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de
los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos
o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos
de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado
o ciudadano extranjero.

Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por


apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en
todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y
exclusivamente.

Reviste los siguientes caracteres


1- Es limitada: pues no se puede ejercerse fuera de los casos expresamente
enumerados en las disposiciones constitucionales antes transcriptas
2- Es privativa: por lo tanto excluyente de la de los tribunales de provincia
3- Es improrrogable: en el supuesto de ser procedente por razón de la materia. Pero
si es prorrogable por razón de las personas
Ley 48 4° Siempre que en pleito civil un extranjero demanda a una Provincia o a un
ciudadano, o bien el vecino de una Provincia demande al vecino de otra ante un
Juez o Tribunal de Provincia o cuando siendo demandados al extranjero o el vecino
de otra Provincia contesten a la demanda, sin oponer la excepción de declinatoria,
se entenderá que la jurisdicción ha sido prorrogada, la causa se substanciará y
decidirá por los Tribunales Provinciales; y no podrá ser traída a la jurisdicción
nacional por recurso alguno, salvo en los casos especificados en el artículo 14.

Competencia Provincial:

ARTÍCULO 5°: Reglas generales. Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita,
cuando procediere, y sin perjuicio de las reglas contenidas en este Código o en otras leyes,
será juez competente:
1°) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde esté
situada la cosa litigiosa. Si éstas fuesen varias o una sola, pero situada en diferentes
jurisdicciones judiciales, será el del lugar de cualquiera de ellas o de alguna de sus partes,
siempre que allí tenga su domicilio el demandado. No concurriendo tal circunstancia, será el
del lugar en que esté situada cualquiera de ellas, a elección del actor.
La misma regla regirá respecto de las acciones posesorias, interdictos, restricción y límite del
dominio, medianero, declarativo de la prescripción adquisitiva, mensura y deslinde, y división
de condominio.

2°) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que se
encuentren o el del domicilio del demandado, a elección del actor. Si la acción versare sobre
bienes muebles e inmuebles conjuntamente, el del lugar donde estuvieran situados estos
últimos.

3°) Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la obligación,
y, en su defecto, a elección del actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del
contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea accidentalmente, en el
momento de la notificación.
El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en
el de su última residencia.

4°) En las acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el del lugar del hecho o del
domicilio del demandado, a elección del actor.

5°) En las acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obligaciones
indivisibles o solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a elección del actor.

6°) En las acciones sobre rendición de cuentas, el del lugar donde éstas deban presentarse, y
no estando determinado, el del domicilio del obligado, el del domicilio del dueño de los
bienes o del lugar en que se haya administrado el principal de éstos, a elección del actor.

7°) En las acciones fiscales por cobro del impuesto, tasas o multas, y salvo disposición en
contrario, el del lugar del bien o actividad gravados o sometidos a inspección, inscripción o
fiscalización; el del lugar en que deban pagarse o el del domicilio del deudor, a elección del
actor. Ni el fuero de atracción ni la conexión modificarán esta regla.

8°) En los procesos por declaración de incapacidad por demencia o sordomudez, el del
domicilio del presunto incapaz o, en su defecto, el de su residencia. En los de rehabilitación,
el que declaró la interdicción.

9°) En los pedidos de segunda copia o de rectificación de errores de escrituras públicas, el del
lugar donde se otorgaron o protocolizaron.

10°) En la protocolización de testamentos, el del lugar en donde debe abrirse la sucesión.


11°) En las acciones entre socios, el del lugar del asiento único o principal de la sociedad,
aunque la demanda se iniciare con posterioridad a su disolución o liquidación, siempre que
desde entonces, no hubieren transcurrido dos años.

12°) En los procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se promuevan,
salvo disposición en contrario.

Cuestiones de competencia: existe cuestión cuando se desconoce a un juez, sea por alguna de
las partes, por otro juez. Dichas cuestiones pueden originarse mediante el uso de dos vías
procesales denominadas declinatoria e inhibitoria, aunque también cabe la posibilidad de que
ellas sean planteadas de oficio por los jueces

Declinatoria: el demandado se presenta ante el juez que lo cito y le pide un pronunciamiento


negativo acerca de su competencia.
La declinatoria se sustanciara como las demás excepciones previas y declarada
procedente se remitirá la causa al juez tenido competente

Inhibitoria: el demanda dado se presenta ante el juez que cree competente pidiéndole que así
lo declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio al juez que está conociendo en la causa a fin
de que se abstenga de continuar conociendo de ella

Unidad 4: El abogado. El abogado: misiones. Deberes, normas de Ética profesional, los Colegios
Profesionales: Constitucionalidad. Caso: “Ferrari” (C.S.). Las regulaciones en materia de
honorarios. Caso: “Banco de La Pampa” (SCBA).

Unidad 5: Principios procesales. Concepto y enumeración: dispositivo, contradicción o


bilateralidad de la audiencia, por audiencias, oralidad e inmediación, publicidad, preclusión,
adquisición, economía, flexibilidad o instrumentalidad de las formas, congruencia, Caso
“Lasarte” (SCBA) y de lealtad, probidad y buena fe, la noción de abuso del proceso..

Bibliografía específica: Oteiza, E., “Principios procesales: aclaraciones para contrarrestar su


ambigüedad”en Berizonce, R. coordinador, Los Principios Procesales, Editora Platense, 2011.

Llámese principios procesales a las directivas u orientaciones generales que se inspira cada
ordenamiento jurídico procesal
Los principios procesales deben apicarse con criterio despierto y actual, estructurando las
instituciones procesales que ellos resulten e interpretándolos en un sentido armónico con as
necesidades de la justicia en relación al tiempo y al pueblo donde han de aplicarse
1- Sirven de bases previas al legislador para estructurar las instituciones del proceso
en uno u otro sentido
2- Facilitan el estudio comparativo de los diversos ordenamientos procesales
actualmente vigentes, así como el que los rigieron en otras épocas
3- Constituyen instrumentos interpretativos de inestimable valor
Principio Dispositivo: se confía a la actividad de las partes tanto el estimuló de la función
judicial como la aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión del juez
a- Iniciativa: el proceso civil solo puede iniciarse a instancia de parte
b- Disponibilidad del derecho material: una vez iniciado el proceso el órgano judicial
se halla vinculado por las declaraciones de voluntad de las partes relativas a la
suerte de aquel o tendientes a la modificación o extinción de la relación del
derecho material en la cual se fundó la pretensión. Es así como el actor se
encuentra facultado para desistir la pretensión (art.304) o del derecho (art. 305)
c- Impulso procesal: consiste en la actividad que es menester cumplir para que, una
vez puesto en marcha el proceso, aquel pueda superar los distintos periodos de
que se compone y que lo conducen hasta la decisión final. Existe el impulso de
parte y el impulso oficial, dependiendo si la actividad procede de las partes o del
tribunal. Los jueces y tribunales podrán tomar medidas tendientes a evitar la
paralización del proceso
d- Delimitación del “Thema Decidendum”: impone a las partes limitas su
pronunciamiento a las alegaciones formuladas por aquellas en los actos de
constitución del proceso. (art. 163 inc 6: “la sentencia definitiva deberá contener la
decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas
en el juicio”
e- Aportación de los hechos: las partes fundan sus pretensiones y defensas constituye
una actividad que le es privativa, se les da la posibilidad de verificar la existencia
de hechos no afirmados por ninguno de los litigantes
f- Aportación de prueba: para acreditar los hechos controvertidos se confiase
exclusivamente a la actividad de las partes. Los jueces tienen la facultad para
complementar o integrar de oficio material probatorio (art 36 Inc 2 autoriza a los
jueces y tribunales a ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de
los hechos controvertidos”)

Principio de Contradicción: consagra la inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y del


derecho (CN Art. 18). Implica la prohibición de que los jueces dicten alguna resolución sin que
previamente hayan tenido oportunidad de ser oídos quienes pudieran verse directamente
afectados por ella. Es la idea fundamental de los traslados, las vistas y notificaciones ya que
son actos de transmisión o comunicación. Una suficiente y razonable oportunidad de ser oídos
y de producir pruebas.

Principio de Escritura: el juez o tribunal conoce las pretensiones y peticiones de las partes a
través de actos “escritos”.

Principio de publicidad: comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados
o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o
auxiliares

Principio de preclusión: deben cumplirse los actos procesales en base a dos principios: el de
unidad de vista o de indivisibilidad y el de preclusión. El primero los distintos actos que
integran el proceso no se hallan sujetos a un orden consecutivo riguroso, de manera que las
partes pueden, hasta el momento en que el tribunal declara al asunto de ser fallado, formular
peticiones y proponer elementos probatorios que no se hicieron valer en un periodo anterior
El principio de preclusión adquiere carácter firme los actos cumplidos dentro del periodo o
sección pertinente y se extinguen las facultades procesales que no se ejercieron durante su
transcurso

El principio de economía Procesal: evitando que su irrazonable prolongación haga inoperante


la tutela de los derechos e intereses comprometidos en él, principios los de concentración,
eventualidad, celeridad y saneamiento
Principio de concentración: apunta a la abreviación del proceso mediante la reunión de
toda la actividad procesal en la menor cantidad de casos, y a evitar, por consiguiente, la
dispersión de dicha actividad
Principio de eventualidad: todas las alegaciones que son propias de cada uno de los
periodos preclusivos, deben plantearse e forma simultánea y no sucesiva, de manera tal que,
en el supuesto de rechazarse una de ellas, pueda obtenerse un pronunciamiento favorable
sobre la otra u otra. El art 346 hace aplicación de este principio al establecer la carga de
oponer todas las excepciones previas al mismo tiempo y en un solo escrito.
Principio de celeridad: esta representado por las normas que impiden la prolongación
de los plazo y eliminan tramites procesales superfluos u onerosos
Principio de saneamiento: es aquel en virtud del cual se acuerdan al juez facultades
suficientes para resolver, in limine todas aquellas cuestiones susceptibles de entorpercer el
pronunciamiento sobre el merito de la causa. Art 34 inc 5 la norm impone a los jueces el deber
de señalar antes de dar tramite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adozca,
ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije y disponer de oficio toda diligencia que
fuere necesaria para evitar nulidades”

Principio de Adquisicion: todas las partes vienen a beneficiarse o a perjudicarse por igual con
el resutado de los elementos aportados a la causa por cualquiera de ellas

Lasarte:

"las obligaciones de autoridades y particulares en beneficio de quienes padecen una


discapacidad, no son de mera tolerancia sino que deben transformarse en acciones positivas,
de manera que el principio de igualdad consagrado constitucionalmente se vea reflejado en
hechos precisos y determinados" .y que "pesa sobre los jueces un específico deber: el de
ponderar qué es lo que se seguirá de su fallo, cuáles consecuencia o efectos, el sentido,
alcance y derivaciones del resultado al que arriben. No pueden permanecer indiferentes a esos
resultados. Habrán de representárselos formulando una tarea de verificación de los mismos en
función del valor justicia. Es por ello que existe un compromiso y una responsabilidad social de
la justicia en cumplimentar tales objetivos y en desarrollar acciones que prevengan, eviten o
hagan cesar determinados daños o circunstancias disvaliosas, lo que emerge de la propia
Constitución - Preámbulo, arts 14,28,33 etc". (SCJBA, 7.3.2007, "Lasarte, Félix Federico c/
Municipalidad de La Plata", espigado en, "Revista de Derecho Procesal. Tutelas
Diferenciadas".2009-1, ed. Rubinzal -Culzoni, pp.460/462).-
Segunda Parte Las partes, el caso, la traba de la litis y las medidas cautelares

Unidad 6: Las partes y los llamados: terceros.


Capacidad para ser parte y capacidad procesal. Deberes, cargas y facultades. Gestor, cesación
de la representación, unificación de la personería, patrocinio letrado. Pluralidad de partes.
Litisconsorcio activo, pasivo y mixto. Litisconsorcio voluntario y necesario. Integración de litis.
Terceros: Intervención de tercero: concepto y clases. Límites a la intervención y efectos, caso:
“Bodoriquian” (SCBA)”, “Gandolfi de Vanetta” (CS). Tercerías: concepto, clases, requisitos y
efectos. Levantamiento del embargo sin tercerías. Bibliografía específica: Verbic, F., Sucunza,
M., Efectos de la citación de terceros y alcance de la sentencia, en Morello, A. M., Sosa, G. L.,
Berizonce, R. O. Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de
la Nación, T. 2, Abeledo Perrot, 2016.

Es parte el que demanda en nombre propio una actuación de ley, y aquel contra el cual esa
actuación de ley es demandada

Parte es quien pretende y frente a quien se pretende


Quien reclama y frente a quien se reclama la satisfacción de una pretensión
Figuran en el proceso como sujetos activos y pasivos. Corresponde reconocer calidad de partes
tanto al sustituto procesal como a los terceros que ingresan al proceso mediante cualqiera de
las modalidades de intervención
Necesariamente las partes no puede ser mas que dos: actora y demadada (ppio de dualidad).
Las precedentes conclusiones solo resultan aplicables a los procesos contencioso, pues
únicamente en ellos cabe hablar de partes en sentido estrico. En los procesos voluntarios, el
concepto de parte debe ser reemplazado por el de peticionarios, aquellas personas que en
nombre e interés propio reclama ante un órgano judicial, la emisión de un pronunciamiento
que constituya, integre o acuerde eficacia a un determinado estado o relación jurídica
privada.

Capacidad para ser parte:


ARTÍCULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de
hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

ARTÍCULO 23- Capacidad de hecho: Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia
judicial (art. 23).

Son incapaces de ejercicio: a) la persona por nacer; b) la persona que no cuenta con la edad y
grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª sobre “Persona Menor
de Edad”; c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en
esa decisión (art. 24).
La capacidad procesal supone la aptitud legal de ejercer los derecho y de cumplir deberes y
cargas inherentes a la calidad de parte

Deberes de las partes: la actividad de las partes en el proceso se manifiesta en principio,


mediante el cumplimiento de cargas. Son estos el de respeto al tribunal y el de lealtad y buena
fe
Infringe el deber de respeto al tribunal la parte o el representante o patrocinante de ella que,
en la ejecución de cualquier acto procesal, asume actitudes o utiliza expresiones reñidas con la
autoridad. Entre os poderes acordados a los jueces, el código procesal incluye el de “prevenir y
sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe”
La otra actitud que transgrede los deberes de lealtad, es la del litigante que opone injustificada
resistencia a la marcha del proceso, mediante la realización de actos tendientes a obstruir o
dilatar su curso normal, tales como la promoción de incidentes o la deducción de recursos
manifiestamente inadmisibles es una conducta temeraria o maliciosa, equiparable al dolo civil
y se encuentra en el ART. 45: cuando se declarase maliciosa o temeraria la conducta asumida
en el pleito por quien lo perdiere total o parcialmente, el juez podrá imponer una multa a la
parte vencida o a su letrado patrocinante o a ambos conjuntamente

Justificación de la personería
La capacidad procesal habilita a quien goza de ella para intervenir en el proceso
personalmente o por medio de un representante convencional. A los incapaces de hecho
funciona la representación legal

El art 46 impone a los representantes sean legales o convencionales, la carga de acreditar


formalmente la personería que invocan
“la persona que se presente en juicio por un derecho que no sea propio, aunque le
competa ejercerlo en virtud de una representación legal, deberá acompañar con su primer
escrito los documentos que acrediten el carácter que inviste”
Si se invocare la imposibilidad de presentar el documento, ya otorga que justifique la
representación y el juez considerare atendibles las razones que se expresen, podrá acordar un
plazo de 20 días para que acompañe dicho documento, bajo apercibimiento de tener por
inexistente la representación invocada”

El art 47 refiriéndose a los apoderados o procuradores


Acreditaran su personalidad desde la primera gestión que hagan en nombre de sus
poderdantes, con la competente escritura de poder
Sin embargo, cuando se invoque un poder general o especial para varios actos, se lo
acreditara con la agregación de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el
apoderado

Gestor:
Limitándose a invocar la representación de un 3ro o careciendo de poder suficiente,
comparece en nombre de aquel para realizar uno o a actos procesales que no admiten
demora, aunque con la condición de acreditar personería o de obtener la ratificación de su
actuación dentro de un plazo determinado (60 dias en PBA. 40 en nación ). Si no se ratificase
será nulo todo lo actúa por el gestor y además será responsable del daño que hubiere
producido.
Solo puede admitirse en casos urgentes.
Esta figura es aplicable a cualquier clase de representación y no solo rige con respecto
a los actos de constitución del proceso sino que es extensiva a cualquier acto urgente que
debe realizarse dentro de un proceso en trámite

Unificación de la personería
Tiene lugar cuando existiendo litisconsorcio, se designa a un apoderado único para que
represente a todos los litigantes que tienen en el proceso un interés común
El art 54 dispone:
Cuando actuaren en el proceso diversos litigantes con un interés común, el juez, de
oficio o a petición de parte y después de contestada la demanda, les intimara que unifiquen la
representación siempre que haya compatibilidad en ella, que el derecho o el fundamento de la
demanda sea el mismo o iguales las defensas. A ese efecto, fiara una audiencia dentro de los
10 días y si los interesados no concurriesen o no se aviniesen en el nombramiento de
representante único, el juez lo designara eligiendo entre los que intervienen en el proceso
La unificación no podrá disponerse si tratándose de un juicio ordinario, las partes, en el
mismo acto, no llegaren a un acuerdo sobre la persona que ha de asumir la dirección letrada
Producida a unificación, el representante único tendrá respecto de sus mandantes,
todas las facultades inherentes al mandato

Revocación y cesación:
El mandato puede revocarse por acuerdo unánime de las partes o mediante resolución
judicial cuando alguno de los Litisconsortes lo solicitare, acreditando la existencia de justa
causa por ello

ARTÍCULO 55°: Revocación. Una vez efectuado el nombramiento común, podrá


revocarse por acuerdo unánime de las mismas partes o por el juez a petición de alguna de ellas,
siempre que en este último caso hubiese motivo que lo justifique. La revocación no producirá
efectos mientras no tome intervención el nuevo mandatario.

La unificación se dejará sin efecto cuando desaparecieren los presupuestos


mencionados en el primer párrafo del artículo anterior.

Patrocinio letrado: comprende no solo la facultad de asegurar a las partes en el


planteamiento de las cuestiones de hecho y de derecho sobre las que versa el pleito, sino
también la de asistirlas en la ejecución de los actos que requieren la expresión verbal como
medio de comunicación con el tribunal

Litisconsorcio: cuando existe cotitularidad activa o pasiva con respecto a una pretensión única
o un vínculo de conexión entre distintas pretensiones.
Según consista en la actuación de varios actores frente a un demandado (activo), de un
actor frente a varios demandados (pasiva) o de varios actores frente a varios demandados
(mixto)
El litisconsorcio es facultativo cuando su formación obedece a la libre y espontánea
voluntad de las partes
El litisconsorcio es necesito cuando lo impone la ley o la misma naturaleza de la
relación o situación jurídica que constituye la causa de la pretensión

El litisconsorcio es originario cuando la pluralidad de litigantes e forme desde el inicio


del proceso
El litisconsorcio es sucesivo cuando se forme durante el desarrollo posterior

El litisconsorcio necesario:
Es necesario cuando la sentencia solo puede dictarse útilmente frente a todos los
partícipes de la relación jurídica sustancial controvertida en el proceso
Art. 89: cuando la sentencia no pudiere pronunciarse útilmente más que con relación a
varias partes, estas habrán de demandar ser demandadas en un mismo proceso”
La exigencia de resguardar el derecho de defensa en juicio de todo aquellos
cointeresados a quienes ha de extenderse la cosa juzgada propia de la sentencia dictada sobre
el fondo del litigio
Ej: la demanda de reconocimiento de filiación matrimonial, cando esta no resulte de
las inscripciones en el correspondiente Registro, debe entablarse conjuntamente contra el
padre y la madre

Procede cuando por discutirse una relación o estado jurídico que es común e
indivisible con respecto a varias personas, su modificación, constitución o extinción solo puede
obtenerse a través de un pronunciamiento judicial único
A iferencia de lo que ocurre en el caso de litisconsorcio facultativo, en el necesario
existe siempre una pretensión única, cuya característica esencial reside en la circunstancia de
que solo puede ser interpuesta por o contra varios legitimados y no por o contra alguno de
ellos solamente, corresponde en forma conunta a un grupo de personas y no
independientemente acada una de ellas

Efectos:
1- Los actos de disposición realizados por uno de lis litisconsortos, no producen sus
efectos bormales hasta tanto los restantes adpoten gual actitudo, idvisivilidad de
la relación jurídica controvertida
2- Las defensas opuestas por no o alguno de los liticonsortes sea que se funden en
hechos comunes o individuales favorecen a los demás
3- Las alegaciones aportadas por los litisconsortes deben valorarse en su conjunto,
aunque resulten contradictoras
4- Los recursos deducidos por uno de ellos aprovechan o perjudican a todos
5- La existencia de litisconsorcio necesario comporta una derogación de las reglas de
competencia
6- Art 312 cpcc el imulso del procedimiento por uno de los litisconsortes beneficia a
los restantes

Litisconsorcio facultativo: depende de la libre y espontánea voluntad de las parte


Puede obedecer:
1- La existencia de un vínculo de conexión entre distintas pretensiones

Art 88: podrán varias partes demandar o ser demandadas en un mismo proceso cuando las
acciones sean conexas por el título, por el objeto o ambos elementos a la vez

2- A la adhesión que un tercero puede formular respeto de una pretensión o de


oposición en el supuesto de derecho sustancial hubiese estado legitimado para
demandar o ser demandado en el juicio en el que la pretensión se hizo valer

Art 90 inc 2: Según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para
demandar o ser demandado en juicio

Cada uno de los litisconsortes goza de legitimación procesal independiente, razón por
la cual tanto el resultado del proceso como el contenido de la sentencia puede ser distintos
con respeto a cada uno de ellos

Efectos:
1- el proceso puede concluir para uno o algunos de los litisconsortes y continuar en
relación de los restantes
2- es menester distinguir entre los hechos comunes y hechos individuales a cada
litisconsorte
3- los recursos interpuestos por un litisconsorte no beneficencia a los restantes, salvo
que la aplicación de esa regla conduzca al pronunciamiento de sentencias
contradictorias respecto de un hecho común a todos los litisconsortes

Intervención de terceros:
Durante el desarrollo del proceso y sea en forma espontánea o provocada, se
incorporan a él personas distintas a las partes originarias a fin de hacer valer derechos o
intereses propios, pero vinculados con la causa o el objeto de la pretensión. Podrá ser
voluntaria o coactiva

Voluntaria: principal o excluyente 2 adhesiva autónoma o litisconsorcial 3-adhesiva simple

Principal: el tercero hace valer un derecho propio y una pretensión incompatible con la
interpuesta por el actor
Ej: las partes discuten acerca de la propiedad de una cosa, el tercero alega ser su
propietario
El tercero asume la calidad de parte

Adhesiva o autónoma: tiene por objeto hacer valer un derecho propio frente a alguna de las
partes originarias, adhiriendo a la calidad asumida por el otro litigante
Ej: acreedor solidario que interviene en el juicio entablado por otro acreedor contra el
deudor
El 3ro habría gozado de legitimación propia para demandar o ser demandado en el
proceso. Art 90 inc 2 “según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para
demandar o ser demando en el juicio
Art 91 parr 2: el interviniente actuara como litisconsorte de la parte principal y tendrá
sus mismas facultades procesales

Adhesiva simple o coadyundate: tiene lugar cuando el tercero en razón de ser titular de un
derecho conexo o dependiente respecto de las pretensiones articuladas en el proceso,
participa en este a fin de colaborar en la gestión procesal de alguna de las partes
Art 90 inc 1: acredite sumariamente qe la sentencia pudiere afecta su interés propio”
Ej: el fiador en el juicio pendiente entre el deudor y el acreedor sobre la existencia o
validez de la obligación principal

Unidad 7: ¿Cómo estudiar y cómo argumentar un caso? Acción, pretensión y demanda.


Principio dispositivo, teoría de la individualización, principio de congruencia, caso: “Caserta de
Nievas” (SCBA). El proceso con pluralidad de pretensiones. Acumulación de pretensiones y de
procesos. Fundamentos y requisitos.

Acción:

Concepción tradicional: acción como el mismo derecho subjetivo material alegado


ante los tribunales de justicia y la que la concibe como un elemento o una función el derecho
material.
Concepción moderna: la acción y el derecho subjetivo material constituyen dos
entidades jurídicas independientes. Consideran acción como un derecho concreto dirigido a la
obtención de una sentencia favorable y que solo corresponde a quienes son los efectivos
titulares de un derecho subjetivo sustancial o de un interés jurídico tutelable

Pretensión: como el objeto del proceso y admitiendo que la acción sea un derecho civio o una
de las especies en que se manifiesta el derecho constitucional de peticionar ante las
autoridades

Pretensión y demanda:
La pretensión procesal se encuentra contenida en la demanda, esta última no cumple otra
función que la de determinar la simple apertura del proceso.

Carecteres: no constituye un derecho como la acción, sino un acto que puede caracterizarse
como una declaración de voluntad petitoria. Es la facultad de exigir elcumplimiento de una
prestación y solo puede actuarse contr el sujeto pasivo de la correspdinte relación jurídica
material
Se debe deducirse frente a una persona distinta del autor de la reclamación.
Solo requiere que esta contenga una afirmación de derecho o de consecuencia jurídica
derivada de determinada situación de hecho

Elementos de la pretensión:
Se halla integrada por un elemento subjetivo y por dos elementos objetivos (objeto y
causa) e involucra necesariamente por otro lado a una determinada actividad (lugar tiempo y
forma)
Toda pretensión consta de 3 sujetos: la persona que la formula (sujeto activo), la
persona frente a quien se formula (sujeto pasivo) y la persona ante quien se formula (órgano)
El objeto de la pretensión tiene dos aspectos: inmediato y mediato. El primero es la
clase de pronunciamiento que se reclama (condenatorio declaración ejecución) y el segundo el
bien de la vida sobre el cual debe recaer el pronuciamiento pedido (inmueble, mueble)
La causa: consiste en la invocación de una concreta situación de hecho a la cual el
actor asigna una determinada consecuencia jurídica
La actividad: entraña las correspondientes dimensiones de lugar, tiempo y forma

El principio dispositivo nace en esta instancia, dado que a pedido de parte comienza el
proceso.
Llamase principio dispositivo aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el
estímulo de la función judicial como la aportación de los materiales sobre los cuales ha de
versar la decisión del juez. La vigencia de este principio se manifiesta en los siguientes
aspectos: iniciativa, disponibilidad del derecho material,
impulso procesal, delimitación del thema decidendum, aportación de los hechos
y aportación de la prueba.
A) iniciativa. El proceso civil sólo puede iniciarse a instancia de parte (nemo iudex sine
actore; ne procedat iudex ex oficio).
B) disponibilidad del derecho material: una vez iniciado el proceso, el órgano judicial se
halla vinculado por las declaraciones de voluntad de las partes relativas a la suerte de
aquél o tendientes a la modificación o extinción de la relación de derecho material en
la cual se fundó la pretensión.
C) impulso procesal. Consiste en la actividad que es menester cumplir para que, una vez
puesto en marcha el proceso mediante la interposición de la demanda, aquel pueda
superar los distintos períodos de que se compone y que lo conducen hasta la decisión
final.
D) D) delimitación del " thema decidendum": el principio dispositivo impone que sean las
partes, exclusivamente, quienes determinen el thema decidendum, debiendo el juez,
por lo tanto, limitar su pronunciamiento a lo que ha sido pedido por aquellas en los
actos de constitución del proceso.

Teoria de la individualización: el demandante debe correlacionar los hechos en los que funda
la demanda con las concretas normas jurídicas que, según él, respaldan o acuerpan sus
pretensiones materiales. Como se puede apreciar, para los seguidores de esta teoría no es
suficiente la pura invocación o narración de los hechos, sino que, además de eso, es necesario
calificarlos jurídicamente, o sea, citar las normas jurídicas que sustentan el petitum de la
demanda. Como el actor debe calificar esos hechos a la luz de las normas sustantivas,
cualquier modificación en el Derecho aplicable cambia la causa petendi, lo cual implica, desde
la perspectiva del Juez, que el administrador de justicia no puede proponer, en su sentencia,
una calificación jurídica diversa a la esgrimida por el actor, sino que deberá sujetarse
estrictamente a aquélla en la que se fundamenta la demanda. Caso contrario, la sentencia
sería incongruente, porque el Juez emitiría su veredicto fuera de los límites en los cuales
quedó trabada la litis y afectaría el debido proceso y el derecho de defensa del demandado,
quien se vería sorprendido e inerme ante la variación oficiosa del fundamento o calificación
jurídica que el actor citó en su demanda.

En el proceso civil el Juez no puede iniciarlo de oficio, ni tomar en cuenta hechos o pruebas no
alegados por las partes, y a ellos debe limitarse la sentencia: solo a lo peticionado en la
demanda. La congruencia aquí se manifiesta en la adecuación entre lo pedido y la decisión
judicial contenida en la sentencia. Ésta debe estar referida exclusivamente a las partes
intervinientes, referirse al objeto o petición (desalojo, escrituración, incumplimiento
contractual, etcétera) y a la causa (fundamentos) concretos en litigio, sin considerar aspectos o
probanzas que las partes no hayan aportado.

Potrebbero piacerti anche