Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. PEDRO EMILIO CARRILLO”.

POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

TIEMPO DE EFECTIVIDAD DE LOS ANTIHIPERTENSIVOS EN PACIENTES

PUERPERAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. PEDRO EMILIO CARRILLO”,

ENERO A JUNIO 2019.

AUTOR: Livineidy Rosy reyes Ugarte.

TUTOR: Pedro Alirio Vargas torres.

CO-TUTOR: Dra. Karla Pérez Dubuc

TUTOR METODOLOGICO: Dra. Norelis Josefina Tineo Moya

VALERA, 2019

1
Autor Livineidy Rosy Reyes Ugarte
Médico Cirujano. Universidad del Zulia
Residente de tercer año del Postgrado de Obstetricia y
Ginecología, ULA, extensión Valera. Hospital Universitario “Dr
Pedro Emilio”
Tutor Pedro Alirio Vargas Torres
Médico Cirujano. Universidad de Los Andes
Postgrado en Obstetricia y Ginecología. ULA
Adjunto al Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital
Universitario “Dr. Pedro Emilio Carrillo”
Cotutor Dra. Karla Verónica Pérez Dubuc
Médico Cirujano. Universidad de Los Andes
Postgrado en Obstetricia y Ginecología. ULA
Adjunto al Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital
Universitario “Dr. Pedro Emilio Carrillo”

Asesor Norelis Josefina Tineo Moya


Metodológico Médico Cirujano Universidad de Los Andes
Especialista en Puericultura y Pediatría. Universidad Central
de Venezuela.
Especialista en Neonatología. UCV
Sanitarista. UCV. M.sC. Ciencias de Educación Superior
Universidad Valle de Momboy. Trujillo-Venezuela
Diplomado en UCI neonatal Universidad de Carabobo.
Adjunta del Departamento de Pediatría, y jefa del Servicio de
Neonatología HUPEC.

2
Índice

Introducción ........................................................................................................................................ 4
Formulación y delimitación del problema ...................................................................................... 4
Justificación ..................................................................................................................................... 5
Factibilidad ...................................................................................................................................... 6
Antecedentes .................................................................................................................................. 7
Marco teórico.................................................................................................................................. 9
Objetivos de la investigación ........................................................................................................ 16
Objetivo General ....................................................................................................................... 16
Objetivo Especifico .................................................................................................................... 16
Materiales y Métodos ....................................................................................................................... 17
Tipo y modelo de la investigación ................................................................................................. 17
Población y muestra...................................................................................................................... 17
Criterios de inclusión................................................................................................................. 17
Criterios de exclusión ................................................................................................................ 17
Procedimiento ............................................................................................................................... 18
Materiales ................................................................................................................................. 18
Sistema de Variables ..................................................................................................................... 18
Variable Independiente............................................................................................................. 18
Variable Dependiente ............................................................................................................... 19
Variable Interviniente ............................................................................................................... 19
Análisis estadístico ........................................................................................................................ 19
Bibliografía ........................................................................................................................................ 20
Apéndices .......................................................................................................................................... 22

3
Introducción

Formulación y delimitación del problema

Los trastornos hipertensivos complican al menos 10% de los embarazos y

aunque cada día se conoce más acerca de la fisiopatología que rodea al síndrome

hipertensivo asociado al embarazo, su causa no se ha identificado, en cuanto a la

hipertensión posparto, no existe uniformidad en su manejo y seguimiento y son

pocos los estudios que indagan acerca de su fisiopatología y los cambios

puerperales que favorecen su presentación. Por tanto, no existen datos que

soporten la formulación de protocolos para manejo de la misma en este periodo, y

la poca literatura disponible al respecto, se basa en experiencia no sistematizada,

no habiéndose encontrado pruebas confiables para guiar la atención de estas

mujeres

Los síndromes gestacionales se desarrollan o aparecen cuando un órgano

es incapaz de incrementar las demandas fisiológicas del embarazo, por este motivo

el parto induce la remisión de éstos, aunque es transitorio. Más tarde, cuando los

efectos del envejecimiento disminuyan las reservas limitadas de un órgano

vulnerable, aparecerán trastornos clínicos como la hipertensión arterial y la

diabetes. Es importante resaltar, que la presión arterial aumenta progresivamente

durante los primeros cinco días después del parto, y llega a su máximo entre el

tercer y sexto día (Velázquez, 2005).

Se cree que este patrón de presión arterial es el resultado de la movilización,

del espacio extravascular al intravascular, de los seis a ocho litros de agua total del

organismo y de los 950 mEq de sodio total acumulado durante el embarazo. Entre

4
el tercer y el quinto día después del parto se ha observado excreción urinaria de

sodio, y se ha postulado que puede ser el resultado de un aumento en el péptido

natriurético atrial (ANP), que cumple funciones en la natriuresis y en la inhibición de

la aldosterona, angiotensina II y vasopresina, y se ha observado que aumenta

durante la primera semana después del parto (Hernández 2012).

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, este estudio tiene como finalidad

implementar de manera efectiva el uso terapéutico farmacológico que logre en

menos tiempo controlar las cifras de tensión arterial, con menos efectos adversos y

por tanto, mayor tolerabilidad, posterior al manejo de la crisis hipertensiva.

Justificación

Los trastornos hipertensivos del embarazo son un factor de riesgo importante

para el desarrollo posterior de enfermedades cardiovasculares y de mortalidad

asociada, estos se deben considerar como el inicio, o tal vez, la continuación de un

sin número de eventos subclínicos aún ignorados para la preeclampsia, el parto

únicamente soluciona la crisis temporal que produce el embarazo, mas no alivia

definitivamente el trastorno. Actualmente en estudios publicados confirman la

relación de los trastornos hipertensivos de la gestación (hipertensión gestacional y

preeclampsia), por ende, es necesario establecer estrategias adecuadas de

vigilancia en la salud de la mujer.

La presión arterial posparto es más elevada entre el tercer y el sexto día

después del parto, cuando la mayoría de las mujeres han sido dadas de alta; un

aumento significativo en la presión arterial ,puede ser peligroso y dar como resultado

5
un accidente cerebrovascular, pero existe muy poca información sobre cómo

prevenir o tratar la hipertensión posparto, independientemente de los tipos de

gravedad, para optimizar la seguridad materna y acortar la estancia hospitalaria

seguidamente si el médico considera que la hipertensión es lo suficientemente

severa como para tratarla, el agente utilizado debería basarse en su familiaridad

con este fármaco. (Hernández, 2012)

Se deben realizar consideraciones sustentadas en aproximaciones

fisiopatológicas y epidemiológicas, que motiven al personal de salud a investigar y

a tener un criterio de responsabilidad en el seguimiento a largo plazo de la mujer

que se presenta hipertensa en el posparto. Teniendo en cuenta, la frecuencia de

control de cifras tensionales en el puerperio temprano con el uso de diferentes

antihipertensivos en pacientes que se atienden en la emergencia obstétrica del

Hospital Universitario “Dr. Pedro Emilio carrillo”, es que se procederá a la realización

del presente trabajo de investigación.

Factibilidad

Se considera factible esta investigación debido a que se dispone de medios

tanto humanos como financieros que determinaran el alcance de esta investigación,

por ende, se hace posible obtener los resultados y garantizar la aprobación del

proyecto al describir las complicaciones que presenta la puérpera en su evolución

hospitalaria en el Servicio de de Sala de Partos y Hospitalización de Puérperas del

Hospital Universitario “Dr. Pedro Emilio carrillo”, en el periodo de enero a junio 2019.

6
Antecedentes

La preeclampsia trae consigo múltiples complicaciones que incrementan la

morbimortalidad materna y perinatal, relacionada en ocasiones a múltiples factores

de riesgo, como lo describe Valdés et al. en su estudio realizado en El Hospital

Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" (Cuba 2014) donde lograron identificar factores

de riesgo asociados a la preeclampsia en 128 pacientes, mediante una encuesta y

la revisión de la historia clínica para analizar la edad materna, estado nutricional,

ganancia de peso, afecciones propias del embarazo, antecedentes obstétricos,

paridad y antecedentes familiares, llegándose a la conclusión de que la mayoría de

los factores de riesgo para preeclampsia no son modificables, por lo que se requiere

una esmerada atención prenatal que garantice el diagnóstico precoz y el manejo

oportuno de esta entidad.

Los estados hipertensivos del embarazo suponen uno de los motivos de

consulta mas importantes en las unidades de riesgo y una considerable inversión

de recursos. A pesar de todo ello, la etiología y mecanismos responsables de la

patogénesis de la preeclampsia aún no se conocen con exactitud. En 2014 se

realizó un estudio en el Hospital Materno Infantil Cuatricentenario “Dr. Eduardo Soto

Peña” para determinar la morbilidad y características antropométricas y obstétricas

de las pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo (Martí et al). Se

observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad, paridad,

e índice de masa corporal al final del embarazo. Las complicaciones registradas

fueron óbito fetal, desprendimiento prematuro de placenta y síndrome HELLP.

7
Los resultados maternos y perinatales en las gestantes preeclámpticas

dependen de factores tales como, la edad gestacional al debut de la enfermedad,

severidad de esta, calidad del manejo y de la presencia o ausencia de trastornos

médicos preexistentes. En general la morbilidad y la mortalidad se incrementan

cuando el trastorno aparece antes de las 32 sem de gestación y cuando existen

enfermedades crónicas asociadas. Sáez et al, 2014 realizo un estudio comparando

los resultados maternos y perinatales en gestantes que cursaron con preeclampsia

en sus diferentes presentaciones clínicas. Concluyó que no hubo grandes

diferencias en cuanto a los resultados perinatales entre las pacientes que cursaron

con los distintos grados de severidad de la preeclampsia.

La hipertensión arterial inducida por el embarazo, así como el embarazo en

las hipertensas previas se acompañan de considerable morbimortalidad, y en

numerosas unidades de cuidados intensivos como la nuestra, constituye el principal

motivo de ingreso obstétrico, por lo que su detección precoz y adecuado tratamiento

son mandatorios para evitar complicaciones graves como ser lesiones retinianas,

cerebrales, renales, cardiacas, hematológicas o hepáticas. La preeclamsia-

eclampsia es una enfermedad específica del embarazo que se debe interpretar

como un síndrome clínico y de laboratorio, en el cual la hipertensión es uno de sus

componentes, y que ninguna medida farmacológica parece modificar las

alteraciones fisiopatológicas subyacentes. La mayoría de las preeclampsias desde

el punto de vista fisiopatológico presentan vasoconstricción manifiesta y

hemoconcentración, elementos a recordar toda vez que se iniciara una actitud

terapéutica con drogas, por ello es frecuente observar expansión de volumen y

8
hemodilución una vez instaurada el mismo. Acosta et al 2006 realizan el estudio

Complicaciones evolución y manejo postparto de la hipertensión arterial en un grupo

de pacientes eclámpticas, para describir el tratamiento utilizado para el control de la

hipertensión arterial en un grupo de pacientes eclámpticas internadas en la unidad

luego del parto o cesárea y correlacionar las complicaciones y evolución con el

número de drogas utilizadas para el control de la misma. Durante el período

estudiado ingresaron 191 pacientes obstétricas al Servicio de Terapia Intensiva, con

una distribución de acuerdo al diagnóstico de admisión. Las pacientes con

diagnóstico de preeclampsia/eclampsia correspondieron al 45% de ellas.

Marco teórico

La Preeclampsia-Eclampsia es una enfermedad que abarca un espectro

clínico que va desde la Preeclampsia a la Eclampsia y el síndrome HELLP.

Comprende un grupo de trastornos observados en el embarazo, parto y puerperio

caracterizado por hipertensión y proteinuria después de la semana 20 de gestación.


9
A partir del año 2000 el Grupo de Trabajo Nacional sobre Programas de Educación

en Hipertensión Arterial de Estados Unidos de Norteamérica (National High Blood

Pressure Education Working Group Report, 2000), ha tratado de aclarar y poner

orden dentro de la confusión reinante en la clasificación de los desórdenes

hipertensivos del embarazo.

Algunos factores de riesgo podemos mencionar el estudio Sibaí, donde

menciona la explicación de la nuliparidad y la multiparidad con embarazos de nuevo

cónyuge en el desarrollo de la PE se sustenta en varias teorías, desde la isquemia

placentaria con disfunción endotelial, las lipoproteínas de muy baja densidad como

actividad que previene toxicidad, hasta la adaptación inmunitaria deficiente y la

impronta genética; estas dos últimas son las que pudieran explicar el desarrollo de

la enfermedad en este tipo de pacientes que en su primer embarazo son

homocigóticas para un gen relativamente común susceptible (Sibai, 2014).

Así mismo las guías NICE (national institute for health and care

excellence 2013) clasifica los riesgos para desarrollar preeclampsia en factores de

alto riesgo:

1. Enfermedad hipertensiva en embarazo previo.

2. Enfermedad renal crónica

3. Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso sistémico o

síndrome antifosfolípido

4. Diabetes tipo 1 o tipo 2

5. Hipertensión arterial crónica.

10
Riesgo moderado:

1. Primigestas

2. Edad mayor de 40 años

3. Intervalo entre embarazos mayor de 10 años

4. IMC mayor de 35 Kg o mas desde la primera visita

5. Historia familiar de preeclampsia

6. Embarazo múltiple

La TAKS FORCÉ (2013) modifico algunos componentes de la antigua

clasificación de los trastornos hipertensivos realizando una clasificación práctica,

precisa, y básica a considerar en el embarazo.

1. Preeclampsia- eclampsia

2. Hipertensión crónica

3. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada

4. Hipertensión gestacional

Así mismo define la hipertensión arterial postparto como el desorden

frecuentemente diagnosticado cuando la mujer con gestación normotensa

desarrolla hipertensión en un periodo entre el rango de 2 semanas a 6 meses

postparto, usualmente normaliza durante el primer año, esta entidad, así como la

hipertensión gestacional suele ser predictora de hipertensión crónica.

11
Antihipertensivos según ACOG, 2019:

Los antihipertensivos orales pueden ser requeridos después del parto, en

particular en mujeres que fueron hipertensas antes del embarazo. Los cambios

antihipertensivos agudos inducidos por el embarazo usualmente se disipan

rápidamente durante los primeros días postparto. La resolución de la hipertensión

es más rápida en pacientes con hipertensión gestacional y puede retrasarse en los

casos de preeclampsia, especialmente cuando ha habido insuficiencia renal. Esta

12
demora en resolución puede reflejar el tiempo necesario para la recuperación

endotelial. El tratamiento hipotensor no está indicado en la mayoría de los casos por

debajo de los criterios de hipertensión grave (≤160/110mmHg). Los estudios al

respecto no muestran mejor pronóstico en el caso de dar tratamiento en la

preeclampsia leve. El objetivo del tratamiento es conseguir presión arterial sistólica

(PAS) entre 140-145 y PAD entre 90 y 95 mmHg. Los tratamientos antihipertensivos

considerados de elección son bloqueantes de los canales de calcio (Nifedipina,

Hidralazina), vasodilatadores, bloqueantes de los canales lentos de calcio y anti

anginosos.

Los tratamientos antihipertensivos considerados de elección son:

• Labetalol: bloqueante alfa y beta adrenérgico, considerado por muchos

grupos como medicación de primera línea, en la dosis entre 100 hasta

2400mg.

▪ El uso de la Nifedipina produce preservación de la función renal y casos

aislados de trombocitopenia, se usan dosis en Crisis hipertensiva: 10-20mg

SL, repetir a los 15-20min. Mantenimiento: 20mg/2-8horas. Hipertensión

arterial: inicial: 20mg SL/2-8horas, y Mantenimiento: 10-20mg cada 8 horas

o 20mg (LP) VO cada 12 horas. Dosis máxima: 180mg/día. Se han descrito

con su uso efectos adversos como edema maleolar, hipotensión ortostática,

edema pulmonar, síncope, náuseas, vómitos, constipación, diarrea,

colestasis, alteraciones hepáticas, cefaleas, somnolencia, erupciones,

disestesias digitales, rubor, sofocos, hiperglicemia, hiperplasia gingival, fiebre

y sudoración.

13
▪ Hidralazina es un vasodilatador directo, produce relajación directa del

músculo liso vascular arteriolar, mediante la activación de la

guanilciclasa y acumulación del AMPc, bien tolerada, pero se ha

observado como reacción adversa Lupus eritematoso sistémico y

hepatotoxicidad, quedando reservado para el uso en emergencias.

Dosis VO 50-100mgc/12-24horas. Mantenimiento: 50-100mg c/6, 8-12

horas.

▪ Alfametildopa: agonista alfa central, con poca incidencia de efectos

adversos como la hepatotoxicidad, la anemia hemolítica y el síndrome

de lupus inducido por droga. Sin embargo, es preferida por muchos

médicos como terapia de primera línea, tanto en la preeclampsia-

eclampsia como en la hipertensión crónica. Se usan dosis de 250-500

mg/6,8 o 12 horas. Máxima 2grs/día. El efecto secundario más

reportado ha sido la somnolencia, hipotensión ortostática, bradicardia,

sequedad bucal, náuseas, constipación, cefalea, visión borrosa, fatiga

y miosis. Diversos reportes informan sobre la estabilización

hemodinámica en corto tiempo.

▪ Betabloqueantes: (Atenolol), betabloqueante adrenérgico B-1. Dosis

inicial 50mg/día, se puede aumentar 100-200mg/dia si no hay

respuesta. Produce inotropismo y cronotropismo negativos que puede

conllevar a insuficiencia o bloqueo cardíaco. Efecto de rebote al

suspenderlo abruptamente, broncoespasmo, agrava la hipoglicemia en

diabéticas, puede provocar desorientación, labilidad emocional,

14
mareos, fatiga, somnolencia. Agranulocitosis, y Púrpura

trombocitopénica.

▪ IECA (Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina), son

excelentes agentes antihipertensivos con pocos efectos colaterales y se

han convertido en terapia de primera línea para la hipertensión crónica

en mujeres en edades reproductivas. Se considera que los antagonistas

de receptor de angiotensina II, tienen efectos similares a los IECA.

No existen pruebas suficientes como para determinar cuál es el mejor

tratamiento para las mujeres con hipertensión después del parto, ya que no es raro

que las mujeres experimenten presión arterial elevada (hipertensión), pero esto

puede tener consecuencias graves como accidente cerebrovascular y, muy

raramente, la muerte. No están claras cuales son las causas de la hipertensión

después del parto, o qué mujeres pueden desarrollar el problema. Es necesario

continuar con la investigación, particularmente debido a que el problema ocurre con

mayor frecuencia entre el tercer y sexto día posterior al parto cuando la mayoría de

las mujeres han dejado el hospital. Si un médico considera que la hipertensión es lo

suficientemente severa como para tratarla, el agente a utilizar debería basarse en

su familiaridad con el fármaco. (MAGEE et al).

15
Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar el tiempo de efectividad de los Antihipertensivo en pacientes

puérperas. Hospital Universitario “Dr. Pedro Emilio Carrillo”, enero a junio 2019.

Objetivo Especifico

1. Evaluar las características sociodemográficas de las pacientes puérperas

con trastornos hipertensivos.

2. Identificar las pacientes en estudio según la gravedad del trastorno

hipertensivo presentado.

3. Clasificar los factores de riesgo en las pacientes en estudio.

4. Describir complicaciones de laboratorio en las pacientes afectadas.

5. Describir el tiempo de efectividad que transcurre entre la dosis de la terapia

antihipertensiva y el control de las cifras tensionales en las puérperas con

trastornos hipertensivos.

6. Describir los efectos adversos observados en las pacientes tras la

administración del fármaco.

7. Evaluar el promedio de estancia hospitalaria posterior al parto con el uso de

las diferentes terapias antihipertensivas en monoterapia o combinadas,

usadas en pacientes con trastornos hipertensivos.

16
Materiales y Métodos

Tipo y modelo de la investigación

El tipo de investigación es de campo, descriptiva, prospectiva, longitudinal y

cuasiexperimental.

Población y muestra

En la investigación a desarrollar, la población a estudiar estará conformada

por todos los pacientes con trastornos hipertensivos que acudan a la emergencia

obstétrica del Hospital Universitario “Dr. Pedro Emilio Carrillo” durante el periodo de

enero a junio de 2019.

Criterios de inclusión

• Pacientes puérperas.

• Pacientes que acepten participar en la investigación y que

firmen el consentimiento informado.

• Pacientes con diagnóstico de trastornos hipertensivos.

Criterios de exclusión

• Paciente que no sean puérperas.

• Pacientes que no tengan el diagnostico de algún trastorno

hipertensivo.

• Pacientes que no acepten participar en el estudio.

• Pacientes que no firmen el consentimiento informado.

17
Procedimiento

Para cumplir con todos los objetivos planteados se procederá a recoger la

información identificando a las pacientes que cumplan con los criterios de inclusión,

una vez diagnosticado el trastorno hipertensivo en el área de sala de parto o

puerperio del Servicio de Obstetricia y Ginecología, según criterio individualizado,

se indicará el tratamiento antihipertensivo desde el momento que la paciente pasa

a ser puérpera. La elección del tratamiento antihipertensivo será basada en las

cifras tensionales, resultados de laboratorio, complicaciones, contraindicaciones y

efectos adversos presentados. Se tomará la presión arterial a las dos horas de

puerperio, luego a las 24 y 72 horas de iniciado el tratamiento antihipertensivo. De

ser necesario se anexará un segundo antihipertensivo. Se registrará posteriormente

la información a través del instrumento de recolección de datos, para el posterior

análisis de los resultados y su correlación con la literatura.

Materiales

Material de Oficina: papel carta, bolígrafos, lápiz de grafito, borrador y

carpetas. Laptop, impresora, tinta para impresora y calculadora. Tensiómetro,

historia clínica, tratamiento antihipertensivo adquirido por la paciente (nifedipino 10-

20-30mg, enalapril 10mg, alfametildopa 250mg).

Sistema de Variables

Variable Independiente

Edad, paridad, pacientes con trastornos hipertensivos.

18
Variable Dependiente

Antihipertensivo utilizado, valores de plaquetas, LDH, transaminasas,

creatinina, numero de medicamentos usados, tiempo de respuesta al medicamento,

efectos adversos.

Variable Interviniente

Procedencia

Nivel de instrucción

Nutrición

Historia clínica

Toma de muestra

Análisis estadístico

Los datos se procesarán utilizando herramientas informáticas con la hoja de

cálculo Excel de Microsoft. Con la información recabada, los datos se analizarán por

estadística descriptiva, se tabularán en tablas de frecuencia y porcentaje y se

representan en tablas para su posterior análisis y discusión, a este registro se le

aplicara el programa estadístico, además de aplicar la comparativa como test de

Chi, Student y Levene, considerando como valor estadístico p ≤0,005.

19
Bibliografía

1. ACOG. Gestational hypertension and preeclampsia. ACOG Practice


Bulletin. Clinical Management Guidelinnes for Obstetrician-Ginecologist.
Obstet Gynecol [Sitio en internet] 2019 [fecha de acceso 11 de enero de
2019];133(1):1–25. Disponible:
https://journals.lww.com/greenjournal/abstract/2019/01000/ACOGpractic
ebulletinNo202Gestacional.49aspx

2. ACOG. Hypertension in pregnancy. American College of Obstetricians


and Gynecologists. Whashington, DC; American College of Obstetricians
and Gynecologists; 2013. p1-100.

3. Ananth S, Granger J. Preeclampsia and Pregnancy-Related Hypertensive


Disorders Boston American Heart Association 2016; 67:p238-242.

4. González J, Arguelles A, Vargas C. Uso de drogas antihipertensivas en


embarazo y postparto, revista médica de Costa Rica y Centroamerica
costa rica 2015; LXXI(616):p521 - 525, 2015

5. López G, Deloya E, Martínez J, Lomelí M. Preeclampsia posparto Mex


2012;79(3):p174-178.

6. Moussa H, Arian S, Sibai B. Management of hypertensive disorders in


pregnancy Houston. Women’s Health 2014;10(4):p385-404.

7. Representantes del Grupo Desarrollador de la Guía - Universidad


Nacional de Colombia. Guía de práctica clínica para el abordaje de las
complicaciones hipertensivas asociadas al embarazo, Rev. Colomb
Obstet Ginecol Colombia 2013; 64(3):p289-326.

8. Romero J. Introducción, al Simposio sobre Preeclampsia, Rev Peru


Ginecol Obstet Perú 2017; 63(2):p199-206.

20
9. SEGO. Estado hipertensivos del embarazo. En SEGO. Tratado de
Ginecología y Obstetricia. Segunda edición. Madrid. Panamericana,
2013. p1364-1377.

10. Valdés V, Hernández J. Factores de riesgo para preeclampsia, Revista


Cubana de Medicina Militar la habana cuba 2014; 43(3):p 307-316.

11. Velásquez J. Hipertensión posparto Colombia 2005; 56(2):p141-146.

12. Magee L. Prevención y tratamiento de la hipertensión posparto, [Sitio en


internet] 2008 [fecha de acceso 4-12004]:2p1-23 disponible:
http://www.update-software.com

13. Martí C, Morbilidad por trastornos hipertensivos del embarazo en el


Hospital Materno Infantil Cuatricentenario “Dr. Eduardo Soto Peña”. Zulia
2014-2015 [Tesis Doctoral] Carabobo: Universidad central de
Carabobo;2016.

14. Saez V, Perez M. Perfil epidemiológico y perinatal de pacientes con


preeclampsia, Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia
2014;40(2):155-164

15. Acosta A, Marta P, Pintos K, Morgenstern R, Daniela K, Sandoval C.


Complicaciones, evolución y manejo postparto de la hipertensión arterial
en un grupo de pacientes eclámpticas; Universidad Nacional del Nordeste
comunicaciones científicas y tecnológicas Argentina 2006;p1-3

21
Apéndices

Cronograma de actividades

Actividades Enero Febre Marz Abril May Juni Julio Agos septiemb Octubr
ro o o o to re e
Búsqueda
De titulo
Búsqueda de
información
Elaboración
del protocolo
Correcciones
Toma de
muestra
Vaciamiento
de
instrumentos
Análisis de
resultados
Entrega de
TEG
Defensa de
TEG

22
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ___________________________________________, de ____ años de

edad, CI: ______________, natural de ___________________________________

certifico que he sido informadas con la claridad y veracidad debido, para participar

en la investigación denominada: TIEMPO DE EFECTIVIDAD DE LOS

ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES PUERPERAS. HOSPITAL

UNIVERSITARIO “DR. PEDRO EMILIO CARRILLO”, ENERO A JUNIO 2019, en

la cual la Dra. Reyes Ugarte Livineidy Rosy, me ha invitado a participar, me ha

explicado el procedimiento que se realizará y las posibles complicaciones del

mismo, donde acepto de forma libre y colaboradora, soy conocedora de la

autonomía suficiente que poseo para retirarme u oponerme al ejercicio, cuando lo

desee y sin necesidad de justificación alguna. Del mismo modo se compromete a

mantener la confidencialidad de los datos personales. Los resultados obtenidos de

este proyecto de investigación podrán ser divulgados en congresos reuniones y

publicaciones científicas, salvaguardando siempre la confidencialidad de los datos

personales.

____________ _________________ _________________


Firma Paciente Firma del Médico Firma del Testigo
CI: CI: CI:

Valera, de del 2019

23
CONSENTIMIENTO INFORMADO SUBROGADO

Yo, ___________________________________________, de ____ años de

edad, CI: ______________, natural de ___________________________________

en conjunto con mi Representante ______________________________________

CI: ____________________, parentesco _______________ certificamos que

hemos sido informadas con la claridad y veracidad debido, para participar en la

investigación denominada: TIEMPO DE EFECTIVIDAD DE LOS

ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES PUERPERAS. HOSPITAL

UNIVERSITARIO “DR. PEDRO EMILIO CARRILLO”, ENERO A JUNIO 2019, en

la cual la Dra. Reyes Ugarte Livineidy Rosy, me ha invitado a participar, me ha

explicado el procedimiento que se realizará y las posibles complicaciones del

mismo, donde acepto de forma libre y colaboradora, soy conocedora de la

autonomía suficiente que poseo para retirarme u oponerme al ejercicio, cuando lo

desee y sin necesidad de justificación alguna. Del mismo modo se compromete a

mantener la confidencialidad de los datos personales. Los resultados obtenidos de

este proyecto de investigación podrán ser divulgados en congresos reuniones y

publicaciones científicas, salvaguardando siempre la confidencialidad de los datos

personales.

________________ _________________ __________________


Firma Paciente Firma del Médico Firma del Representante
CI: CI: CI:

Valera, de del 2019

24
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. PEDRO EMILIO CARRILLO”.
POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TIEMPO DE EFECTIVIDAD DE LOS ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES


PUERPERAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. PEDRO EMILIO
CARRILLO”, ENERO A JUNIO 2019

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE


1.1. # de Historia Clínica:________1.2_Embarazo único:__Embarazo múltiple:___ 1.3 ocupación:
1.4 procedencia: 1.5 Edad: ___ 1.6 control prenatal completo: si no
1.Preeclampsia sin signos de
Nuliparidad/ multiparidad
severidad.
2.Preeclampsia con signos de
severidad Diabetes gestacional
2. Patología Preeclampsia en embarazo
3. HTA Crónica
Hipertensiva previo
3. factores de
4.HTA crónica con
riesgo
preeclampsia sobreagregada
5.Hipertensión gestacional IMC mayor de 35kg
6.Eclampsia
7.Hipertension posparto Hipertensión crónica
Historia familiar de
LDH
preeclampsia
Plaquetopenia
Menos 24 hrs
TGO
4.
TGP 5. Tiempo de
complicaciones 25-72 hrs
Creatinina respuesta a
de LAB
Proteínas la terapia
antihipertensiva Más 72 hrs
Ac. Urico
Tos seca
5.1. Necesidad No__Si__ Cuál? 6. Efectos Temblor
de adicionar adversos Otros efectos.
otro No__Si__ Cuál?
antihipertensivo:
2-4 días Cuál:
7.Estancia 7.1 Terapia Monoterapia Tiempo de
hospitalaria 5-7 días antihipertensiva
indicación:
postparto: Más 7 días al egreso: Combinada Dosis:

25
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR PEDRO EMILIO CARRILLO”

POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

CARTA DE ACEPTACIÓN

Yo Dr. Pedro Alirio Vargas Torres C.I. N°13.776.211 como representante del

Consejo Directivo de Postgrado de Obstetricia y Ginecología, Apruebo el título del

protocolo de Trabajo Especial de Grado: TIEMPO DE EFECTIVIDAD DE LOS

ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES PUERPERAS. HOSPITAL

UNIVERSITARIO “DR. PEDRO EMILIO CARRILLO”, ENERO A JUNIO 2019, que

está siendo desarrollada por: Dra. Livineidy Rosy reyes Ugarte para optar al título

de Especialista en Obstetricia y Ginecología.

Petición que se expide el día 01 de abril de 2019 a solicitud de la parte

interesada.

Dr. Pedro A. Vargas

Adjunto Servicio Obstetricia


Ginecología
26
Constancia de Validación

Quien suscribe, Pedro Alirio Vargas Torres, titular de la Cédula de Identidad

– N°13.776.211especialista en el área de Obstetricia y Ginecología, hace constar

por medio de la presente, que luego de leer, analizar e interpretar el instrumento de

recolección de información, elaborado para dar cumplimiento a los objetivos de la

investigación titulada TIEMPO DE EFECTIVIDAD DE LOS ANTIHIPERTENSIVO

EN PACIENTES PUERPERAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. PEDRO

EMILIO CARRILLO”, ENERO A JUNIO 2019, que está siendo desarrollada por:

Dra. Livineidy Rosy reyes Ugarte, como como requisito de grado para optar al

Título de Especialista en: OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA; considero que el

mismo reúne las condiciones necesarias en cuanto a: Secuencia de Ítems,

indicaciones y clara Formulación de los ítems con relación a los objetivos y variable

de estudio.

En consecuencia, dicho instrumento es válido para los fines previamente

establecidos.

Valera; 01 de abril del 2019.

Dr. Pedro A. Vargas

Adjunto Servicio Obstetricia


Ginecología
27
Constancia de Validación

Quien suscribe, María Virginia Pacheco, titular de la Cédula de Identidad –

N°18095644 especialista en el área de Obstetricia y Ginecología, hace constar

por medio de la presente, que luego de leer, analizar e interpretar el instrumento de

recolección de información, elaborado para dar cumplimiento a los objetivos de la

investigación titulada TIEMPO DE EFECTIVIDAD DE LOS ANTIHIPERTENSIVO

EN PACIENTES PUERPERAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. PEDRO

EMILIO CARRILLO”, ENERO A JUNIO 2019, que está siendo desarrollada por:

Dra. Livineidy Rosy reyes Ugarte, como como requisito de grado para optar al

Título de Especialista en: OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA; considero que el

mismo reúne las condiciones necesarias en cuanto a: Secuencia de Ítems,

indicaciones y clara Formulación de los ítems con relación a los objetivos y variable

de estudio.

En consecuencia, dicho instrumento es válido para los fines previamente

establecidos.

Valera; 01 de abril del 2019.

Dra. María V. Pacheco


Adjunta del Servicio de Obstetricia y
Ginecología

28
Constancia de Validación

Quien suscribe, Leomar J. Araujo B, titular de la Cédula de Identidad –N°

10317838 especialista en el área de Obstetricia y Ginecología, hace constar por

medio de la presente, que luego de leer, analizar e interpretar el instrumento de

recolección de información, elaborado para dar cumplimiento a los objetivos de la

investigación titulada TIEMPO DE EFECTIVIDAD DE LOS ANTIHIPERTENSIVO

EN PACIENTES PUERPERAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. PEDRO

EMILIO CARRILLO”, ENERO A JUNIO 2019, que está siendo desarrollada por:

Dra. Livineidy Rosy reyes Ugarte, como como requisito de grado para optar al

Título de Especialista en: OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA; considero que el

mismo reúne las condiciones necesarias en cuanto a: Secuencia de Ítems,

indicaciones y clara Formulación de los ítems con relación a los objetivos y variable

de estudio.

En consecuencia, dicho instrumento es válido para los fines previamente

establecidos.

Valera; 01 de abril del 2019.

Dr. Leomar J. Araujo B.

Adjunto Servicio Obstetricia


Ginecología
29

Potrebbero piacerti anche