Sei sulla pagina 1di 14

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias

Escuela de química – Departamento de Geoquímica

Métodos geológicos y geoquímicos de Campo

Informe de Campo: Esquisto de Las Brisas

Bachiller: Jainaldo Larez

Caracas, Noviembre 2018


Introducción

El trabajo de campo geológico y geoquímico es un procedimiento por medio


del cual se hace una descripción detallada de un área a estudiar, en este se
hacen anotaciones sobre sus características, procesos geológicos y geoquímicos
como fallamiento, plegamiento, composición, diaclasas, betas, entre otros, con el
fin recolectar una cierta cantidad de datos los cuales se analizaran y nos servirán
para hacer una reconstrucción dichos procesos ocurridos en la zona, o lo que es
mejor conocido como levantamiento.

Para realizar dicho trabajo se necesitan instrumentos esenciales tales como


brújula, libreta de campo, piqueta, botas de seguridad, mapas, cinta métrica entre
otros. También los instrumentos pueden adaptarse de acuerdo a los tipos de datos
que se quieran recolectar en el área de estudio. Es importante tomar en cuenta
que existen otro tipo de herramientas las cuales nos ayudara a interpretar o unir
las piezas o datos recolectados entre las cuales se puede mencionar los
diagramas de rosetas, los cuales nos ayudara a observar con mayor claridad los
esfuerzos asociados a un proceso tectónico y las características de este. Los
mapas también son una pieza clave ya que son una guía en donde se puede ir
plasmando la información recolectada facilitando así la lectura de los posibles
hechos geológicos.

Para hacer uso de las herramientas e instrumentos antes mencionados así


como realizar una evaluación de los posibles procesos tanto geológicos como
geoquímicos se realizó un traslado dentro de la Universidad Central de Venezuela
hacia la Puerta Tamanaco, Caracas, donde aflora una parte del Esquisto de Las
Brisas perteneciente a la Napa Caracas, el afloramiento es una roca de tipo
metamórfica que presenta foliación marcada en forma de láminas o “escamas
delgadas”. Aquí se realizó la recolección de datos de rumbo y buzamiento
diaclasas y familia de diaclasas, foliación, vetas e indicios de plegamientos
además de estimar composición mineralógica de la roca y de las vetas mediante la
recolección de muestras de mano, realizando también una descripción general del
área estudiada enmarcada con una poligonal abierta.
Recordando que dicho Esquisto fue identificado composicionalmente por
URBANI Y OSTOS (1989) en el léxico estratigráfico de Venezuela como cuarzo-
moscovítico-feldespático (sin biotita ni granate) lo que los separa de la formación
Peña Mora.

El Esquisto de Las Brisas Perteneciente a la formación Las Brisas se


encuentra por debajo de la formación las Mercedes y su edad se estima Jurásico
Tardío el uno y Jurásico - Cretácico, el otro. Igualmente, a raíz de los diversos
modelos de evolución de la Cordillera de la Costa por diversos autores, se
considera como de edad Jurásico - Cretácico Temprano según (e.g. NAVARRO et
al., 1988).

Objetivos

- Identificar los esfuerzos asociados a las diaclasas o familias de diaclasas


observadas en el afloramiento.
- Describir la zona de estudio.
- Destacar los posibles procesos geológicos ocurridos en el área de estudio.

Ubicación de la Zona de estudio

La Zona de estudio se ubica en la Universidad Central de Venezuela, a la cercanía


de la puerta Tamanaco pegado del pasillo techado frente a la facultad de trabajo
social, Caraca, con coordenadas 10º29’34.94’’N 66º53’22.70’’W (Tomado de
Google Earth), el traslado se hizo desde la Facultad de Ciencias hasta dicha salida
hacia Plaza Venezuela.

Figura 1. Ubicación de la zona de


estudio (tomado de google maps)
Figura 2. Ubicación de la zona de
estudio (Tomado y modificado de
google earth).

Figura 3. Ubicación de la zona de estudio (Tomado y modificado de google eart).


Revisión Bibliográfica

(URBANI 2002, 2004) menciona que la Serranía del Litoral más bien se divide en
tres fajas, las que ahora denominamos Costera, Ávila y Caracas. Cada una de
ellas constituida por rocas características, formadas en espacio y tiempo distintos,
con historias geológicas diversas, yuxtapuestas debido a la interacción de la Placa
Caribe y Sur América.

Tomado de Atlas Geológico de la Codillera de la Costa Venezuela (Urbani y Rodríguez, 2004)

Resaltando así que El Esquisto de Las Brisas pertenece a la faja Caracas.

El Grupo Caracas, es una secuencia de rocas metasedimentarias


depositadas entre el Jurásico superior y Cretácico inferior, en discordancia sobre
un complejo Ígneo/metamórfico, de edad Paleozoico inferior (Araque y Navarrete,
2010).

Tomado presentación “Fajas Terrenos y


Napas de la Cordillera de la Costa,
Venezuela Norcentral” (Urbani, 2011)
La parte superior de la Formación Las Brisas, consta de conglomerados
microclínicos, cuarcitas, metalimolitas, esquistos y filitas cuarzo-muscovíticos y
cloríticos. El tope de la Formación, lo constituyen esquistos grafitosos que
localmente pasan en forma transicional a los esquistos de La Formación Las
Mercedes, suprayacente (Urbani, 1969).

Wehrmann (op. cit.) afirma que la Formación Las Brisas, está constituida en
un 90% de esquistos cuarzo-feldespático-moscovíticos; el 10% restante lo
constituyen, en orden de abundancia, esquistos cuarzo-feldespáticos, epidóticos o
cloríticos, calizas, cuarcitas y metaconglomerados. Menciona igualmente,
mineralizaciones pobres de cobre en algunas calizas, en forma de sulfuros y
sulfatos.

Talukdar y Loureiro (op. cit.) analizan exhaustivamente los tipos litológicos,


en un área reducida de la Cordillera de La Costa, sin relacionarla con las
formaciones tradicionales, estableciendo la dificultad e inconveniencia en el uso de
unidades litoestratigráficas, en estudios detallados de rocas metamórficas. El
grado de metamorfismo es bajo, aunque existen diferencias entra las opiniones de
Dengo, Smith y Seiders, quienes opinan que predomina la facies de la anfibolita y
el glaucofano, mientras que Wehrmann le asigna grados más bajos de presión
(facies del esquisto verde).

Esquisto de Las Brisas con rocas de colores claros, con predominio de


esquisto con una variable combinación de muscovita, clorita, cuarzo y albita, así
como metarenisca y metaconglomerado según Urbani, 1997.

Leet y Judson (1974) nos recuerdan en su libro “Fundamentos de geología


física” que el metamorfismo regional se desarrolla en áreas extensas, afectando
frecuentemente miles de kilómetros cuadrados de rocas a varios miles de metros
de profundidad. Para que estas rocas metamórficas aparezcan hoy en la
superficie, es necesario erosionar miles de metros de roca que las cubren. De
todas las rocas metamórficas formadas por metamorfismo regional, el esquisto es
la más abúndate. Hay una gran variedad de esquistos, ya que se pueden derivar
de muchas rocas ígneas, sedimentarias o metamórficas de bajo grado. Pero en
todos los esquistos domina la presencia claramente visible de hojuelas de algún
mineral laminado. El esquisto tiende a romperse entre los minerales laminados o
fibrosos, imprimiéndole a la roca el característico clivaje esquistoso.

Wehrman (1972), establece que las principales fallas que controlan la


linealidad de la costa son aquellas con rumbo E-W entre ellas el sistema de fallas
San Sebastián, denominadas también fallas longitudinales. También Siguen en
importancia las fallas con rumbo NW-SE (´transversales´ de Wehrman) éstas
usualmente desplazan dextralmente las anteriores. También están las fallas con
rumbo NE-SW que por lo general han sido interpretadas como inversas, con
ángulo variable y con buzamiento norte.

Figura 4.Tomado de presentación “La Cordillera de la Costa de Venezuela: La Cordillera de la


Costa de Venezuela: Evolución de su conocimiento geológico desde el siglo XVI al XXI” (Urbani,
2009)
Descripción de la Salida

Una vez ubicados en la zona estudiada se hizo una primera descripción y


un boceto de la zona donde se pudo observar una abundante vegetación así como
también una delgada capa de regolito por encima del afloramiento. Luego se
procedió a describir más de cerca la zona rocosa donde se pudo identificar 5
familias de diaclasas 3 en dirección de la foliación y 2 perpendiculares a ella.
También se pudo identificar el tipo de roca metamórfica, observando así un
esquisto el cual poseía “forma de escamas” en su estructura.

Debido a alto grado de meteorización que ha sufrido la roca no se pudo idéntica el


tipo de roca detalladamente ni tomar una muestra de mano fresca ya que esta se
partía hasta con la mano. Lo que sí se pudo identificar era que poseía algunas
betas de cuarzo entre las diaclasas y algunas en dirección de las foliaciones, lo
que se puede deber a soluciones ricas en sílice que precipitan en fracturas.

También se pudo observar una especie de pliegue aparentemente antiforme


asociado a procesos compresivos.

Figura 5. Parte de una beta de


cuarzo cubierta de roca
extremadamente meteorizada.
Resultados y discusión

Para la poligonal se determinó Rumbo N67E y contra rumbo S69W con una
constante de paso de 1,55m se logró obtener un recorrido de 14,725m de
afloramiento.

Tabla 1.Diaclasas

Familia de diaclasas Rumbo Buzamiento


1 N63E 15N
N74E 6N
2 N29E 74S
N34E 62S
3 N10E 32N
N10E 30N
4 N9E 16N
N5E 20N
5 N23W 73W
N28W 75S

Tabla 2. Foliaciones
Foliaciones Rumbo Buzamiento
1 N3W 89N
2 N1W PV
3 N35W 36N
4 N18W 34E-W

Tabla 3. Vetas

Vetas Rumbo Buzamiento


1 N22E 82S
2 N10E 38N
3 N25W 20N

En los siguientes diagramas de rosetas y contornos se observa el esfuerzo


asociado a dichas familias de diaclasas además de la dirección de las familias.

Figura 6. Tomada de Stereonet.

Se pueden observar las 5


familias de diaclasas con sus
respectivas direcciones.
Figura 7. Tomado de Stereonet.

Se pueden observar la dirección


de los esfuerzos resaltando la
dirección N-W como máximo
esfuerzo asociado al Sigma 1.

En el diagrama que se observa en la figura 7 se representan las direcciones


de los esfuerzos asociados a dichas diaclasa y direcciones de foliación, como se
puede ver los mayores esfuerzos van en dirección NW-SE que sería Sigma 1 y
los menores esfuerzos en dirección SW-NE que sería en su caso sigma 3 lo que
se asociar con los sistemas de fallas de San Sebastián y La Victoria que controlan
La Cordillera de la Costa como lo decía Wehrman (1972) y Urbani (2009)
respectivamente y a su vez estas fallas Originadas por el esfuerzo causado por la
colisión de la Placa Caribe con la Suramericana, esfuerzo el cual se le denomina
transpresivo.

Figura 8. Roseta de las fallas


Identificadas en un mapa
geológico de Colonia Tovar.
Nótese que Wehrrman casi no
identifica fallas NE-SW (Tomado
de Urbani 1975).

La similitud con la figura 7 es


notoria.
En cuanto al diagrama reflejado por las anotaciones de todos los grupos ocurre
una irregularidad la cual los esfuerzos y las diaclasas se ven en dirección contraria
a los esfuerzos principales antes mencionados es decir estos esfuerzos se reflejan
en dirección NE-SW.

Se estableció 2 posibles explicaciones para esta irregularidad

1- Estas foliaciones y direcciones de diaclasas pueden estar asociados los


esfuerzos que generaron las fallas NE-NW que menciona Wehrman y que
interpreta como inversas, de Angulo variable y buzamiento hacia el norte.
2- Las diaclasas y foliaciones se ver asociadas a esfuerzos menores.

Figura 9. Proyección del diagrama de rosetas con los datos de todos los grupos sacado de
Stereonet
Conclusiones

- Se identificaron 2 tipos de esfuerzos asociados a las diaclasas y foliaciones,


el primero en dirección NW-SE y el segundo en dirección NE-SW.
- Se pudo describir la zona de estudio con 5 familias de diaclasas
reflejándolo en un estereograma, 3 de estas diaclasas se encontraban en
dirección aproximadamente de la foliación mientras que 2 se encontraban
semi-perpendiculares.
- Se observaron vetas de cuarzo posiblemente como producto de
precipitación de fluidos ricos en sílice en planos de diaclasas
“rellenándolas”.
- Se observó un ligero plegamiento asociado a procesos compresivos.
- Se pudo observar la esquistosidad a pesar de la fuerte meteorización que
ha sufrido la roca.
- No se lograron ver minerales detalladamente ni la roca fresca.

Bibliografía
- Aguerrevere S. & Zuloaga G. 1937. Observaciones geológicas en la
parte central de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Mem. I Cong. Geol.
Venezolano, Caracas.
- Araque, M., & Navarrete, O. (2010). Estudio Geológico - Geotectónico
del perfil de meteorización desarrollado en los esquistos de La Formación
Las Brisas. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
- Leet. Judson. Fundamentos de geología física. 4ta edición. Editorial
Limusa, México. 1974.
- Urbani, F (2011) Fajas Terrenos y Napas de la Cordillera de la Costa,
Venezuela Norcentral. Revista Venezolana de Ciencias de la Tierra.
Caracas, Venezuela.
- Urbani, F (2009). La Cordillera de la Costa de Venezuela: Evolución de su
conocimiento geológico desde el siglo XVI al XXI. UCV y FUNVISIS.
Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat.
- Urbani, F (2002). El río Miguelena de Camurí Grande, estado Vargas: Una
ventana a la geología de la Cordillera de la Costa. Guía de excursión. Guía
de Excursiones Geológicas No. 02-1 Ediciones Sociedad Venezolana de
Geólogos, Caracas. UCV, Fac. Ingeniería, Dept. Geología. FUNVISIS.
- Urbani, F; Rodríguez, J. (2004).Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa.
Universidad Central de Venezuela. FUNVISIS. Venezuela.

Potrebbero piacerti anche