Sei sulla pagina 1di 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

Facultad de Enfermería
Departamento Académico de Enfermería

Monografía

TEMA:
“LA ANEMIA”

CURSO:
Cuidado Enfermero al Niño y Adolescente

DOCENTE DE PRÁCTICAS:
Mg. Miguel Ángel Zevallos Peñalva

ALUMNAS:
Apaza Quispe,Gabriela
Alanoca Huaylla , Katherin
Aragón Ayala, Dayana
Arredondo Torvisco, Karen
Barletti Vizcarra, Eughenny
Bejarano Gomez, Brenda
Bonilla Gonzales, Thais

CAMPO COMUNITARIO:
C.S. Yanahuara

AREQUIPA – PERÚ
2019
CONTENIDO
CAPÍTULO I 5
1. Situación Actual de la Anemia 2018 5
1.1. A nivel Mundial 5
1.2. A nivel Nacional 6
1.3. A nivel Regional 6
CAPÍTULO II 8
2. La Anemia 8
2.1. Definición 8
2.2. Tipos 9
2.2.1. Anemia por deficiencia de vitamina B12 9
2.2.1.1. Causas 9
2.2.1.2. Síntomas 10
2.2.1.3. Pruebas y exámenes 11
2.2.1.4. Tratamiento 11
2.2.2. Anemia por deficiencia de fotato (Ácido fólico) 12
2.2.2.1. Causas 12
2.2.2.2. Síntomas 13
2.2.2.3. Pruebas y exámenes 13
2.2.2.4. Tratamiento 14
2.2.3. Anemia por deficiencia de hierro 14
2.2.3.1. Causas 14
2.2.3.2. Síntomas 16
2.2.3.3. Pruebas y exámenes 17
2.2.3.4. Tratamiento 18
2.2.4. Anemia por enfermedad crónica 19
2.2.4.1. Causas 19
2.2.4.2. Síntomas 19
2.2.4.3. Pruebas y exámenes 20
2.2.4.4. Tratamiento 20
2.2.5. Anemia Hemolítica 21
2.2.5.1. Causas 21
2.2.5.2. Síntomas 22
2.2.5.3. Pruebas y exámenes 22
2.2.5.4. Tratamiento 23
2.2.6. Anemia Aplásica Idiopática 23
2.2.6.1. Causas 23

1
2.2.6.2. Síntomas 24
2.2.6.3. Pruebas y exámenes 25
2.2.6.4. Tratamiento 25
2.2.7. Anemia Perniciosa 26
2.2.7.1. Causas 26
2.2.7.2. Síntomas 28
2.2.7.3. Pruebas y exámenes 28
2.2.7.4. Tratamiento 29
2.2.8. Anemia Drepanocítica 29
2.2.8.1. Causas 29
2.2.8.2. Síntomas 30
2.2.8.3. Pruebas y exámenes 31
2.2.8.4. Tratamiento 32
2.2.9. Talasemia 33
2.2.9.1. Causas 34
2.2.9.2. Síntomas 35
2.2.9.3. Pruebas y exámenes 35
2.2.9.4. Tratamiento 36
2.3. Signos y Síntomas 36
2.4. Causas 37
2.5. Consecuencias y Complicaciones 39
2.6. Prevención 39
CAPÍTULO III 42
3. Manejo de la Anemia según el MINSA 42
3.1. Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la
Desnutrición Crónica Infantil en el Perú 2017-2021. Resolución Ministerial 249-2017-
MINSA 42
3.2. Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en
niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Resolución Ministerial 250-2017-
MINSA. 56
3.3. Pautas para optimizar el acceso a prestaciones para la reducción, prevención y
control de la anemia infantil en establecimientos de salud. Resolución Ministerial 747-
2018-MINSA 62
3.3.1. Finalidad 62
3.3.2. Objetivo 62
3.3.3. Ámbito de Aplicación 62
3.3.4. Disposiciones Generales 62

2
3.3.5. Disposiciones Específicas 63
3.3.5.1. Organización 63
3.3.5.2. Proceso captación oportuna: 64
3.3.5.3. Proceso atención oportuna: 64
3.4. Lineamientos para la implementación de visitas domiciliarias por actores sociales
para la prevención, reducción y control de la anemia y desnutrición crónica infantil.
Resolución Ministerial 078-2019-MINSA. 66
3.4.1. FINALIDAD 66
3.4.2. OBJETIVO 66
3.4.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN 66
3.4.4. JUSTIFICACIÓN 66
3.4.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA VISITA DOMICILIARIA POR ACTOR SOCIAL 68
FASE 1: GESTIÓN LOCAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS VISITAS
DOMICILIARIAS 68
FASE 2: IMPLEMENTACIÓN DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS (a niños menores de
12 meses) 71
FASE 3. SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DE NIÑOS MENORES DE 12
MESES A NIVEL LOCAL 76
Importancia de la Enfermería en el paciente anémico 78

CONCLUSIONES 79
RECOMENDACIONES 80
BIBLIOGRAFÍA 82

3
INTRODUCCIÓN

La anemia infantil afecta al 43.5% de las niñas y los niños de 6 a 35 meses de edad,
siendo más prevalente entre las niñas y los niños de 6 a 11 meses de edad. La
presencia de anemia, motiva mucha preocupación, ya que sus consecuencias
repercuten negativamente en el desarrollo infantil a nivel cognitivo, motor, emocional
y social.

El Gobierno del Perú ha planteado reducir la prevalencia de anemia al 19% en niños


de 6 a 35 meses de edad hacia el 2021.

La Presidencia del Consejo de Ministros ha aprobado con Decreto Supremo N° 068-


2018-PCM el Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia, que declara de
prioridad nacional la lucha contra la anemia, y precisa las funciones a las instancias
de articulación local referidas a la coordinación y el monitoreo de la implementación
de intervenciones intersectoriales e intergubernamentales, orientadas a prevenir y
reducir la anemia a nivel local, bajo el liderazgo del Alcalde.

Por su parte, el Ministerio de Salud ha aprobado el Documento Técnico; Plan


Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición
Crónica en el Perú, mediante Resolución Ministerial N° 249- 2017/MINSA, que
incluye, entre sus actividades estratégicas, la visita domiciliaria a nivel comunitario,
con énfasis en el seguimiento de los menores de 12 meses y las gestantes,
involucrando a los actores sociales.

En ese mismo sentido, con Resolución Ministerial N“250-2017/MINSA se ha


aprobado la NTS N°134 - MINSA/2017/DGIESP Manejo terapéutico y preventivo de
la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas y sus
modificatorias.

4
CAPÍTULO I

1. Situación Actual de la Anemia 2018

1.1. A nivel Mundial


La anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas (IC95%: 1500
a 1740 millones), lo que corresponde al 24,8% de la población (IC95%: 22,9% a
26,7%). La máxima prevalencia se da en los niños en edad preescolar (47,4%,
IC95%: 45,7% a 49,1%), y la mínima en los varones (12,7%, IC95%: 8,6% a 16,9%).
No obstante, el grupo de población que cuenta con el máximo número de personas
afectadas es el de las mujeres no embarazadas (468,4 millones, IC95%: 446,2 a
490,6 millones).

Prevalencia de la
Grupo de población Población afectada
anemia

Número
El por
95% CI (en 95% CI
ciento
millones)

Niños en edad 45.7-


47.4 293 283-303
preescolar 49.1

19.9-
Niños en edad escolar 25.4 305 238-371
30.9

Embarazadas 41.8 39.9- 56 54-59

5
43.8

Mujeres no 28.7-
30.2 468 446-491
embarazadas 31.6

8.6-
Varones 12.7 260 175-345
16.9

18.3-
Ancianos 23.9 164 126-202
29.4

22.9- 1500-1740
Población total 24.8 1620
26.7

1.2. A nivel Nacional

El combate a la anemia infantil sigue siendo una de las principales tareas


pendientes en el PERU el 43,6% de niños menores de 6 a 35 meses padece esta
afección en todo el país, de acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (Endes) efectuada el año pasado. Es decir, la cifra no se ha reducido
respecto al 2017 (43,6%) y al 2016 (43,5%).
Según este reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), las
regiones que presentan una mayor proporción de este mal son Puno (75,9%),
Loreto (61,5%), Ucayali (59,1%), Pasco (58%) y Madre de Dios (57,3%). El menor
índice se registra en Moquegua (37,2%), Tacna (37%) y Arequipa (34,2%).

1.3. A nivel Regional

Durante el 2018, la anemia aumentó 4.2% en niños de tres años. Duro poco la
victoria de 2017, que consiguió bajar esta afección hasta en 10 puntos en Arequipa.
Hay varias causas en ese retroceso, como el desconocimiento de los padres y el
relajamiento de las políticas estatales.
En la batalla contra la anemia infantil hay avances y retrocesos. Hace dos años,
hubo una reducción de 10.3% en menores de tres años. La última Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (Endes) enciende las alarmas. El mal volvió a
recrudecer y avanzó 4.2%. Ahora 38.4% de niños de la región tienen anemia.

6
En 2017, Arequipa obtuvo un reconocimiento de la Organización de las Naciones
Unidas por su combate a este mal. La sonrisa duró poco. El responsable del
Sistema de Información del Estado Nutricional de la Gerencia Regional de Salud,
Sandrino Rojas, indica que una de las causas del retroceso es la desinformación.

Otras de las causas, refiere Rojas, es la madre ausente obligada a trabajar. La


crianza es encargada a abuelas o familiares. Esta tendencia es creciente. La
persona a cargo a veces no sabe de alimentación balanceada.

Por otro lado, los padres aún no saben cómo suministrar los suplementos de hierro
del Minsa. También se desconocen los alimentos ricos en hierro, como carnes rojas,
pescado, hígado y sangrecita de pollo.
El año pasado, el Ministerio de Salud (Minsa) ordenó campañas mensuales de
tamizajes de anemia para diagnosticar más casos. Se hizo, pero sin el resultado
deseado, pues la gente no asistió masivamente. Indica que dichos tamizajes
pudieron hacerse en los centros de salud de forma diaria, durante las sesiones de
Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED).

Dianira Meza recuerda que el seguimiento es fundamental. Sostiene que dejar el


monitoreo puede echar abajo el tratamiento. El año pasado, las directivas del Minsa
impidieron desarrollar la labor de lleno.

7
CAPÍTULO II

2. La Anemia

2.1. Definición

La anemia se define como una cantidad disminuida de glóbulos rojos, como una
concentración disminuida de hemoglobina en la sangre, o bien como un valor de
hematocrito más bajo que lo normal.

En todos los casos, la medida más exacta para determinar la existencia de anemia
lo da la determinación de la masa de hemoglobina circulante. Una medida de la
concentración de hemoglobina bajo el quinto percentil para la edad y población
determinadas confirma la existencia de esta condición. La Organización Mundial de
la Salud ha establecido como parámetros de definición de anemia la existencia de
una concentración de hemoglobina en la sangre de menos de 13 g/dL en hombres y
mujeres post menopáusicas o menos de 12 g/dL en mujeres pre menopáusicas.

La anemia no es una enfermedad, sino un signo clínico que puede estar originado
por múltiples causas. Estas causas pueden clasificarse según la etiología
(producción inadecuada o pérdida exagerada de glóbulos rojos), la forma de los
glóbulos rojos (microcítica, normocítica o macrocítica), o por la presentación clínica
(aguda o crónica). La deficiencia de hierro es la causa principal de anemia. Las
enfermedades del aparato digestivo son la causa principal de la anemia crónica.

Las personas que padecen anemia, independiente de su causa, pueden presentar


cansancio, mareos y disnea. No obstante, si la anemia es leve, o de curso crónico,

8
los síntomas pueden ser muy leves. Los signos que suele presentar son palidez de
las mucosas, cara, uñas y pliegues palmares.

2.2. Tipos

2.2.1. Anemia por deficiencia de vitamina B12


La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos
rojos saludables. Los glóbulos rojos proveen de oxígeno a los tejidos
corporales. Hay muchos tipos de anemia.

La anemia por deficiencia de vitamina B12 es un conteo bajo de glóbulos


rojos debido a una falta (deficiencia) de dicha vitamina.

2.2.1.1. Causas

Su cuerpo necesita vitamina B12 para producir glóbulos rojos. Con el fin de
suministrar vitamina B12 a sus células:

 Usted debe consumir alimentos que contengan vitamina B12, tales como
carne de res, carne de aves, mariscos, huevos, cereales fortificados para el
desayuno y productos lácteos.

● Su cuerpo tiene que absorber la suficiente vitamina B12. Una proteína


especial, llamada factor intrínseco, le ayuda al cuerpo a hacer esto. Esta
proteína es secretada por células en el estómago.

La falta de vitamina B12 puede deberse a factores alimentarios, como:

● Consumir una dieta estrictamente vegetariana


● Alimentación deficiente en los bebés
● Desnutrición durante el embarazo

9
Ciertos problemas de salud pueden dificultarle a su cuerpo la absorción de
suficiente vitamina B12. Estos incluyen:

 Consumo de alcohol
 Enfermedad de Crohn, celiaquía, infección con la tenia de los peces u otros
problemas que le dificultan al cuerpo la digestión de los alimentos.
 Anemia perniciosa, un tipo de anemia por deficiencia de vitamina B12 que ocurre
cuando el cuerpo destruye células que producen el factor intrínseco.
 Cirugías para extirpar ciertas partes del estómago o el intestino delgado, como
algunas cirugías para bajar de peso.
 Tomar antiácidos y otros medicamentos para la acidez gástrica por un tiempo
prolongado.

 Abuso del "gas de la risa" (óxido nitroso)

2.2.1.2. Síntomas

Usted puede no tener síntomas. Los síntomas pueden ser leves.

Los síntomas incluyen:

● Diarrea o estreñimiento
● Fatiga, falta de energía o mareo al pararse o hacer esfuerzo
● Pérdida del apetito
● Piel pálida
● Sentirse irritable
● Problemas de concentración
● Dificultad respiratoria, sobre todo durante el ejercicio
● Inflamación y enrojecimiento de la lengua o encías sangrantes

Si usted tiene niveles bajos de vitamina B12 por mucho tiempo, puede
presentar daño neurológico. Los síntomas de este daño abarcan:

● Confusión o cambio del estado mental (demencia) en casos graves

10
● Problemas de concentración
● Psicosis (pérdida del contacto con la realidad)
● Pérdida del equilibrio
● Entumecimiento y hormigueo de manos y pies
● Alucinaciones

2.2.1.3. Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica realizará un examen físico. Este puede


mostrar problemas con los reflejos.

Se pueden realizar los siguientes análisis:

● Conteo sanguíneo completo (CSC)


● Conteo de reticulocitos
● Nivel de deshidrogenasa láctica (LDH)
● Nivel de bilirrubina sérica
● Nivel de vitamina B12
● Nivel de ácido metilmalónico (AMM)
● Nivel de homocisteína sérica (aminoácidos en la sangre)

Otros procedimientos que se pueden hacer abarcan:

● Esofagogastroduodenoscopia (EGD) para examinar el estómago


● Enteroscopia para examinar el intestino delgado
● Biopsia de médula ósea si el diagnóstico no es claro

2.2.1.4. Tratamiento

El tratamiento depende de la causa de la anemia por deficiencia de vitamina


B12.

El objetivo del tratamiento es incrementar los niveles de vitamina B12.

11
● El tratamiento puede incluir una inyección de vitamina B12 una vez al
mes. Las personas con niveles muy bajos de vitamina B12 pueden
necesitar más inyecciones al principio. Es posible que usted necesite
inyecciones todos los meses por el resto de su vida.
● Algunas personas pueden responder al tratamiento tomando
suplementos de vitamina B12.

Su proveedor también le recomendará consumir una variedad de alimentos.

2.2.2. Anemia por deficiencia de fotato (Ácido fólico)


Es una disminución en la cantidad de glóbulos rojos (anemia) debido a una
falta de folato. Este es un tipo de vitamina B. También es conocido como
ácido fólico.

La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos


rojos saludables. Los glóbulos rojos le suministran oxígeno a los tejidos
corporales.

2.2.2.1. Causas

El folato (ácido fólico) es necesario para la formación y crecimiento de los


glóbulos rojos sanguíneos. Usted puede obtener folato consumiendo
hortalizas de hoja verde e hígado. Sin embargo, el cuerpo no almacena el
folato en grandes cantidades. Por eso, es necesario comer muchos alimentos
ricos en folato para mantener los niveles normales de esta vitamina.

En la anemia por deficiencia de folato, los glóbulos rojos son anormalmente


grandes. Dichas células se denominan macrocitos. También se llaman
megaloblastos cuando se observan en la médula ósea. Esta es la razón por
la cual a esta anemia también se la denomina anemia megaloblástica.

Las causas de este tipo de anemia pueden incluir:

● Muy poco ácido fólico en la alimentación


● Anemia hemolítica

12
● Alcoholismo prolongado
● Uso de ciertos medicamentos (como fenitoína [Dilantin], metotrexato,
sulfasalacina, triamtereno, pirimetamina, trimetoprim con
sulfametoxazol y barbitúricos)

Lo siguiente aumenta su riesgo de este tipo de anemia:

● Alcoholismo
● Consumir alimentos muy cocidos
● Alimentación deficiente (que se ve con frecuencia en las personas
pobres, personas de edad avanzada y en personas que no consumen
frutas frescas ni verduras)
● Embarazo
● Dietas para adelgazar

El ácido fólico es necesario para ayudarle al bebé en el útero a crecer


apropiadamente. Muy poco ácido fólico durante el embarazo puede provocar
anomalías congénitas en un bebé.

2.2.2.2. Síntomas

Los síntomas pueden incluir:

● Fatiga
● Debilidad
● Dolor de cabeza
● Palidez
● Úlceras en la boca y la lengua

2.2.2.3. Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Los


exámenes que se pueden hacer incluyen:

13
● Conteo sanguíneo completo (CSC)
● Nivel de folato en los glóbulos rojos

En pocos casos, se puede hacer un examen de la médula ósea.

2.2.2.4. Tratamiento

El objetivo es identificar y tratar la causa de la deficiencia de folato.

Usted puede recibir suplementos de ácido fólico por vía oral, inyectados en el
músculo o intravenosos (en pocas ocasiones). Si tiene niveles bajos de folato
debido a un problema de los intestinos, posiblemente necesite tratamiento por
el resto de su vida.

Los cambios en la alimentación pueden ayudar a aumentar el nivel de folato.


Coma más vegetales de hoja verde y cítricos.

2.2.3. Anemia por deficiencia de hierro


La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos
rojos sanos. Los glóbulos rojos le proporcionan el oxígeno a los tejidos
corporales. Existen muchos tipos de anemia.

La anemia ferropénica ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad


hierro. El hierro ayuda a producir glóbulos rojos. La anemia por deficiencia de
hierro es la forma más común de anemia.

2.2.3.1. Causas

Los glóbulos rojos llevan oxígeno a los tejidos del cuerpo. Los glóbulos rojos
sanos se producen en la médula ósea. Los glóbulos rojos circulan por el
cuerpo durante 3 a 4 meses. Partes del cuerpo, tales como el bazo, eliminan
los glóbulos viejos.

El hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. Sin hierro, la sangre
no puede transportar oxígeno eficazmente. Su cuerpo normalmente obtiene

14
hierro a través de la alimentación. También reutiliza el hierro de los glóbulos
rojos viejos.

La anemia por deficiencia de hierro se presenta cuando sus reservas


corporales bajan. Esto puede ocurrir debido a que:

● Usted pierde más glóbulos sanguíneos y hierro de lo que su cuerpo


puede reponer
● Su cuerpo no hace un buen trabajo absorbiendo hierro
● Su cuerpo puede absorber el hierro, pero usted no está consumiendo
suficientes alimentos que contengan este elemento
● Su cuerpo necesita más hierro de lo normal (por ejemplo, si está
embarazada o amamantando)

El sangrado puede causar pérdida de hierro. Las causas comunes de


sangrado son:

● Periodos menstruales frecuentes, prolongados o abundantes


● Cáncer de esófago, estómago, intestino delgado o colon
● Várices esofágicas usualmente por cirrosis
● Uso prolongado de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o
medicamentos para la artritis, lo cual puede causar sangrado
gastrointestinal
● Úlcera péptica

Es posible que el cuerpo no absorba suficiente hierro de la dieta debido a:

● Enfermedad celíaca
● Enfermedad de Crohn
● Cirugía de derivación gástrica
● Tomar demasiados antiácidos que contengan calcio o tetraciclina

15
Es posible que usted no obtenga suficiente hierro en la dieta si:

 Es un vegetariano estricto
 Usted no consume suficientes alimentos que contengan hierro

2.2.3.2. Síntomas

Es posible que usted no tenga ningún síntoma si la anemia es leve.

La mayoría de las veces, los síntomas al principio son leves y aparecen


lentamente. Los síntomas pueden incluir:

● Sentirse débil o cansado con más frecuencia de lo normal, o con el


ejercicio
● Dolores de cabeza
● Mareos
● Palpitaciones
● Problemas para concentrarse o pensar

A medida que la anemia empeora, los síntomas pueden incluir:

● Uñas quebradizas
● Color azulado en la parte blanca del ojo
● Deseo de consumir hielo u otras cosas que no son comida (pica)
● Sentir mareo cuando usted se pone de pie
● Color pálido de la piel
● Dificultad respiratoria
● Dolor o inflamación en la lengua
● Úlceras bucales
● Movimiento incontrolable de las piernas (mientras duerme)
● Pérdida de cabello

16
Los síntomas de las afecciones (asociadas con el sangrado) que causan la
anemia ferropénica incluyen:

● Heces oscuras, alquitranadas o heces con sangre


● Sangrado menstrual abundante (mujeres)
● Dolor en la parte superior del abdomen (por las úlceras)
● Pérdida de peso (en personas con cáncer)

2.2.3.3. Pruebas y exámenes

Para diagnosticar la anemia, su proveedor de atención médica puede ordenar


estos análisis de sangre:

 Conteo sanguíneo completo


 Conteo de reticulocitos

Para chequear los niveles de hierro, su proveedor puede ordenar:

● Biopsia de médula ósea (Si el diagnóstico no es claro)


● Capacidad de fijación del hierro (CFH) en la sangre
● Ferritina sérica
● Nivel de hierro sérico
● Nivel de hepcidina sérica (proteína y regulador del hierro en el
cuerpo)

Para verificar la causa de la (pérdida de sangre) deficiencia de hierro, su


proveedor puede ordenar:

● Colonoscopia
● Examen de sangre oculta en heces
● Endoscopia de vías digestivas altas
● Pruebas para detectar las fuentes de pérdida de sangre en el tracto
urinario o útero

17
2.2.3.4. Tratamiento

El tratamiento puede incluir tomar suplementos de hierro y comer alimentos


ricos en hierro.

Los suplementos de hierro (casi siempre sulfato ferroso) acumulan las


reservas de hierro en el organismo. La mayoría de las veces, su proveedor
medirá el nivel de hierro antes de que usted empiece a tomar suplementos.

Si usted no puede tolerar el hierro por vía oral, posiblemente deba recibirlo a
través de una vena (por vía intravenosa) o por medio de una inyección
intramuscular.

Las mujeres embarazadas y lactantes necesitarán tomar hierro adicional,


debido a que a menudo no pueden obtener la cantidad suficiente de su
alimentación normal.

El hematocrito debe normalizarse después de 6 semanas de terapia con


hierro. Usted deberá seguir tomando hierro por otros 6 a 12 meses para
reponer las reservas corporales de este elemento en la médula ósea.

Los suplementos de hierro en su mayoría se toleran bien, pero pueden


causar:

● Nauseas
● Vómitos
● Estreñimiento

Los alimentos ricos en hierro incluyen:

● Pollo y pavo
● Lentejas, guisantes y frijoles secos
● Pescado
● Carnes (el hígado es la fuente más alta)
● Frijiol de soya, frijol cocido y garbanzos

18
● Pan integral

La vitamina C ayuda a su organismo a absorber el hierro. Los productos que


son fuente de vitamina C son:

 Naranja
 Toronja
 Kiwi
 Fresa
 Brócoli

 Tomate

2.2.4. Anemia por enfermedad crónica


La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos
rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran oxígeno a los tejidos
corporales. Existen muchos tipos de anemia.

La anemia por enfermedad crónica (ACD, por sus siglas en inglés) es un tipo
de anemia que se encuentra en personas con ciertas afecciones prolongadas
(crónicas) que involucran inflamación.

2.2.4.1. Causas

La anemia es un conteo de glóbulos rojos en la sangre inferior a lo normal. La


anemia por enfermedad crónica es una forma común de anemia. Algunas
afecciones que pueden llevar a esta anemia son:

 Trastornos autoinmunitarios como enfermedad de Crohn, lupus eritematoso


sistémico, artritis reumatoidea y colitis ulcerativa
 Cáncer, incluso linfoma y enfermedad de Hodgkin
 Infecciones prolongadas como endocarditis bacteriana, osteomielitis
(infección de los huesos), VIH/SIDA, absceso pulmonar, hepatitis B o
hepatitis C

19
2.2.4.2. Síntomas

La anemia por enfermedad crónica a menudo es leve. Es posible que usted


no note ningún síntoma.

De presentarse, los síntomas pueden abarcar:

● Sentirse débil o cansado


● Dolor de cabeza
● Palidez
● Dificultad para respirar

2.2.4.3. Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico.

La anemia puede ser el primer síntoma de una enfermedad grave, por lo que
encontrar su causa es muy importante.

Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar la anemia o descartar


otras causas incluyen:

● Conteo sanguineo completo


● Conteo de reticulocitos
● Nivel de ferritina sérica
● Nivel de hierro sérico
● Examen de médula ósea (en pocos casos para descartar cáncer)

2.2.4.4. Tratamiento

La anemia con frecuencia es tan leve que no requiere ningún tratamiento.


Puede mejorar cuando se trate la enfermedad que la está causando.

Anemia más severa como la causada por una enfermedad renal crónica,
cáncer o VIH/SIDA puede requerir:

20
 Transfusión sanguínea
 Hierro suministrado vía intravenosa
 Eritroproteína, una hormona producida por los riñones, suministrada como una
inyección

2.2.5. Anemia Hemolítica


La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos
rojos sanos. Los glóbulos rojos proporcionan el oxígeno a los tejidos del
cuerpo.

Normalmente, los glóbulos rojos duran aproximadamente unos 120 días en el


cuerpo. En la anemia hemolítica, los glóbulos rojos en la sangre se destruyen
antes de lo normal.

2.2.5.1. Causas
La médula ósea es mayormente responsable de producir nuevos glóbulos
rojos. La médula ósea es el tejido blando en el centro de los huesos que
ayuda a formar todas las células sanguíneas.

La anemia hemolítica se presenta cuando la médula ósea no está


produciendo suficientes glóbulos rojos para reemplazar a los que se están
destruyendo.

Hay muchas causas posibles de la anemia hemolítica. Los glóbulos rojos


pueden ser destruidos debido a:

 Un problema autoinmunitario en el cual el sistema inmunitario


equivocadamente ve a sus propios glóbulos rojos como sustancias extrañas y
las destruye.
 Anomalías genéticas dentro de los glóbulos (como la anemia falciforme,
talasemia y deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa).
 Exposición a ciertos químicos, fármacos y toxinas.
 Infecciones.

21
 Coágulos de sangre en pequeños vasos sanguíneos.
 Transfusión de sangre de un donante con un tipo de sangre que no es
compatible con el suyo.

2.2.5.2. Síntomas
Si la anemia es leve, es possible que usted no tenga ningún síntoma. Si el
problema se desarrolla lentamente, los primeros síntomas pueden ser:

● Sentirse débil o cansado más a menudo que de costumbre, o con el


ejercicio
● Sentir el corazón agitado o acelerado
● Dolores de cabeza
● Problemas para concentrarse o pensar

Si la anemia empeora, los síntomas pueden abarcar:

● Mareo al ponerse de pie


● Color de piel pálido
● Dificultad para respirar
● Lengua adolorida
● Agrandamiento del bazo

2.2.5.3. Pruebas y exámenes


Un análisis llamado hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) puede
ayudar a diagnosticar la anemia y ofrecer algunas sugerencias para el tipo y
la causa del problema. Partes importantes del CSC incluyen conteo de
glóbulos rojos (CGR), hemoglobina y hematocrito (HCT).

Estos análisis pueden identificar el tipo de anemia hemolítica:

● Conteo de reticulocitos absoluto


● Prueba de Coombs, directa e indirecta
● Examen de Donath-Landsteiner

22
● Crioaglutininas
● Hemoglobina libre en el suero o la orina
● Hemosiderina en la orina
● Conteo de plaquetas
● Electroforesis de proteínas en suero
● Piruvato cinasa
● Niveles de haptoglobulina sérica
● Deshidrogenasa láctica en suero
● Nivel de carboxihemoglobina
2.2.5.4. Tratamiento
El tratamiento depende del tipo y la causa de la anemia hemolítica.

● En caso de emergencia, puede ser necesaria una transfusión de


sangre.
● Se pueden utilizar medicamentos que inhiben dicho sistema
inmunitario par causas inmunitarias.
● Cuando las células sanguíneas se están destruyendo a un ritmo
rápido, el cuerpo puede necesitar ácido fólico y suplementos de hierro
extra para reponer lo que se está perdiendo.

En pocas ocasiones, se necesita cirugía para extirpar el bazo. Esto se debe a


que éste actúa como un filtro que elimina células anormales de la sangre.

2.2.6. Anemia Aplásica Idiopática


La anemia aplásica idiopática es una afección en la cual la médula ósea no
produce suficientes células sanguíneas. La médula ósea es el tejido blando
que se encuentra en el centro de los huesos y es responsable de producir
células sanguíneas y plaquetas.

2.2.6.1. Causas

23
La anemia aplásica idiopática resulta del daño a las células madre en la
sangre. Las células madre inmaduras en la médula ósea que dan origen a
todos los otros tipos de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos
y plaquetas). El daño en las células madre lleva a una reducción de la
cantidad de estos tipos de células sanguíneas.

La anemia aplásica puede ser causada por:

● El uso de ciertas drogas o la exposición a químicos tóxicos (como el


cloramfenicol, benceno)
● Exposición a la radiación o quimioterapia
● Trastornos autoinmunitarios
● Embarazo
● Virus

A veces la causa se desconoce. En este caso, el trastorno se llama anemia


aplásica idiopática.

2.2.6.2. Síntomas
Los síntomas se deben a la baja producción de glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas. Los síntomas pueden ser graves desde el inicio o
empeorar gradualmente con el tiempo conforme la enfermedad progresa.

El conteo bajo de glóbulos rojos (anemia) puede causar:

● Fatiga
● Palidez
● Frecuencia cardíaca rápida
● Dificultad para respirar con el ejercicio
● Debilidad
● Sensación de mareo al ponerse de pie

24
El conteo bajo de glóbulos blancos (leucopenia) ocasiona un aumento del
riesgo de infección.

El conteo bajo de plaquetas (trombocitopenia) puede ocasionar sangrado.


Los síntomas incluyen:

● Encías sangrantes
● Tendencia a la formación de hematomas
● Sangrado nasal
● Salpullido, marcas rojas puntiformes y pequeñas en la piel (petequias)
● Infecciones frecuentes o graves (menos común)

2.2.6.3. Pruebas y exámenes


Los exámenes de sangre mostrarán:

● Conteo de glóbulos rojos bajo (anemia)


● Conteo de glóbulos blancos bajo (leucopenia)
● Conteo de reticulocitos bajo (los reticulocitos son glóbulos rojos más
jóvenes)
● Conteo de plaquetas bajo (trombocitopenia)

Una biopsia de médula ósea muestra menos células sanguíneas de lo normal


y un aumento de la cantidad de grasa.

2.2.6.4. Tratamiento
Los casos leves de anemia aplásica que no presentan síntomas pueden no
requerir tratamiento.

Mientras los conteos sanguíneos disminuyen y los síntomas se presentan, se


recibe sangre y plaquetas a través de transfusiones. Con el tiempo, las
transfusiones de sangre pueden dejar de funcionar, provocando conteos de
células sanguíneas muy bajos. Esta es una afección potencialmente mortal.

25
El trasplante de médula ósea o de células madre se recomienda para
personas menores de 40 años. Este tratamiento funciona mejor cuando el
donante es un hermano o hermana totalmente compatible. Esto se denomina
hermano donante compatible.

A las personas mayores y aquéllas que no tengan un hermano donante


compatible se les administran medicinas que inhiben el sistema inmunitario.
Estas medicinas pueden permitir que la médula ósea produzca células
sanguíneas saludables otra vez. Pero la enfermedad puede regresar
(reincidencia). Un trasplante de médula ósea de un donante no relacionado
puede tratarse si las medicinas no ayudan o si la enfermedad regresa tras
haber mejorado.

2.2.7. Anemia Perniciosa


La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos
rojos, los cuales le suministran el oxígeno a los tejidos corporales. Hay
muchos tipos de anemia.

La anemia perniciosa es una disminución en los glóbulos rojos que ocurre


cuando los intestinos no pueden absorber apropiadamente la vitamina B12.

2.2.7.1. Causas
La anemia perniciosa es un tipo de anemia por deficiencia de vitamina B12.
El cuerpo necesita esta vitamina para producir glóbulos rojos. Esta vitamina
se obtiene del consumo de alimentos como carne de res, carne de aves,
mariscos, huevos y productos lácteos.

Una proteína especial, llamada factor intrínseco (FI), ayuda la vitamina B12
para que pueda ser absorbida por los intestinos. Esta proteína es secretada
por células en el estómago. Cuando el estómago no produce suficiente factor
intrínseco, el intestino no puede absorber apropiadamente la vitamina B12.

Las causas más comunes de anemia perniciosa abarcan:

26
● Debilitamiento del revestimiento del estómago (gastritis atrófica).
● Una afección autoinmunitaria en la cual el sistema inmunitario del
cuerpo ataca a la proteína del factor intrínseco actual o a las células en
el revestimiento del estómago que lo producen.

En pocas ocasiones, la anemia perniciosa se transmite de padres a hijos, lo


cual se denomina anemia perniciosa congénita. Los bebés con este tipo de
anemia no producen suficiente factor intrínseco o no pueden absorber
apropiadamente la vitamina B12 en el intestino delgado.

En los adultos, los síntomas de la anemia perniciosa por lo general no se ven


hasta después de la edad de 30 años. La edad promedio de diagnóstico es a
los 60 años.

Usted es más propenso a presentar esta enfermedad si:

● Es escandinavo o europeo nórdico.


● Tiene antecedentes familiares de la afección.

Ciertas enfermedades también pueden elevar el riesgo, entre ellas:

● Enfermedad de Addison
● Enfermedad de Graves
● Hipoparatiroidismo
● Hipotiroidismo
● Miastenia grave
● Pérdida de las funciones normales de los ovarios antes de los 40 años
de edad (disfunción ovárica primaria)
● Diabetes tipo 1
● Disfunción testicular
● Vitiligo
● Síndrome de Sjögren
● Enfermedad de Hashimoto

27
● Celiaquía

La anemia perniciosa también se puede presentar después de una cirugía de


derivación gástrica.

2.2.7.2. Síntomas
Es posible que algunas personas no tengan síntomas. Los síntomas pueden
ser leves.

Pueden abarcar:

● Diarrea o estreñimiento
● Náusea
● Vómitos
● Fatiga, falta de energía o mareo al pararse o hacer esfuerzo
● Pérdida del apetito
● Piel pálida (ictericia leve)
● Dificultad para respirar, sobre todo durante el ejercicio
● Acidez
● Inflamación y enrojecimiento de la lengua o encías que sangran

Si tiene niveles bajos vitamina B12 por un largo tiempo, puede presentar
daño al sistema nervioso. Los síntomas pueden abarcar:

● Confusión
● Lapsos breves de pérdida de memoria
● Depresión
● Pérdida del equilibrio
● Entumecimiento y hormigueo en las manos y los pies
● Problemas de concentración
● Irritabilidad

28
● Alucinaciones
● Delirio
● Atrofia del nervio óptico

2.2.7.3. Pruebas y exámenes


El proveedor de atención médica realizará un examen físico. Los exámenes
que se pueden hacer abarcan:

● Examen de médula ósea (solo es necesario si el diagnóstico no está


claro)
● Conteo sanguíneo completo (CSC)
● Conteo de reticulocitos
● Nivel de deshidrogenasa láctica
● Bilirrubina sérica
● Nivel del ácido metilmalónico (AMM)
● Nivel de homocisteína (aminoácidos en la sangre)
● Nivel de vitamina B12
● Niveles de anticuerpos contra FI o células que producen FI

2.2.7.4. Tratamiento
El objetivo del tratamiento es incrementar los niveles de vitamina B12:

3. El tratamiento consiste en una inyección de vitamina B12 una vez al


mes. Las personas con niveles muy bajos de vitamina B12 pueden
necesitar más inyecciones al principio.
4. Algunas personas pueden ser tratadas adecuadamente tomando
grandes dosis de suplementos de vitamina B12 por vía oral.
5. También se puede administrar un cierto tipo de vitamina B12 a través
de la nariz.

2.2.8. Anemia Drepanocítica

29
Es una trastorno que se transmite de padres a hijos. Los glóbulos rojos, que
normalmente tienen la forma de un disco, presentan una forma semilunar. Los
glóbulos rojos llevan oxígeno por todo el cuerpo.

2.2.8.1. Causas

La enfermedad depranocítica es causada por un tipo anormal de


hemoglobina llamada hemoglobina S. La hemoglobina es una proteína dentro
de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.

● La hemoglobina S cambia la forma de los glóbulos rojos. Los glóbulos


rojos se tornan frágiles y en forma similar a media luna o a una hoz.
● Las células anormales llevan menos oxígeno a los tejidos corporales.
● Igualmente se pueden atorar más fácilmente en pequeños vasos
sanguíneos y romperse en pedazos. Esto puede interrumpir el flujo
sanguíneo saludable y disminuir aún más la cantidad de oxígeno que
fluye a los tejidos corporales.

La enfermedad drepanocítica se hereda de ambos padres. Si usted hereda el


gen de los drepanocitos de solo uno de los padres, tendrá el rasgo
depranocítico. Las personas con este rasgo no tienen los síntomas de la
enfermedad drepanocítica.

Este tipo de afección es mucho más común en personas de ascendencia


africana o mediterránea. También se observa en personas de Centro y
Suramérica, el Caribe y el Medio Oriente.

2.2.8.2. Síntomas

Los síntomas por lo general no ocurren hasta después la edad de 4 meses.

Casi todas las personas con enfermedad drepanocítica tienen episodios


dolorosos, llamados crisis. Estas pueden durar de horas a días. Estas crisis
pueden causar dolor en la región lumbar, las piernas, las articulaciones y el
tórax.

30
Algunas personas tienen un episodio con intervalos de unos cuantos años.
Otras tienen muchos episodios por año. Estas crisis pueden ser tan graves
que requieren hospitalización.

Cuando la anemia se torna más grave, los síntomas pueden incluir:

● Fatiga
● Palidez
● Frecuencia cardíaca rápida
● Dificultad respiratoria
● Color amarillento de los ojos y la piel (ictericia)

Los niños pequeños con enfermedad drepanocítica tienen ataques de dolor


abdominal.

Los siguientes síntomas pueden ocurrir debido a pequeños vasos sanguíneos


que pueden resultar bloqueados por las células anormales:

● Erección dolorosa y prolongada (priapismo)


● Visión pobre o ceguera
● Problemas para pensar o confusión causada por pequeños
accidentes cerebrovasculares
● Úlceras en las piernas (en adolescentes y adultos)

Con el tiempo, el bazo deja de funcionar. En consecuencia, las personas con


enfermedad drepanocítica pueden tener síntomas de infecciones como:

● Infección ósea (osteomielitis)


● Infección de la vesícula biliar (colecistitis)
● Infección pulmonar (neumonía)
● Infección urinaria

31
Otros signos y síntomas incluyen:

● Retraso en el crecimiento y en la pubertad


● Dolor articular causado por artritis
● Insuficiencia cardíaca o hepática debido a la presencia de mucho
hierro (a raíz de las transfusiones sanguíneas)

2.2.8.3. Pruebas y exámenes

Los exámenes que frecuentemente se llevan a cabo para diagnosticar y


controlar a las personas con enfermedad drepanocítica incluyen:

● Bilirrubina
● Saturación de oxígeno en la sangre
● Conteo sanguíneo completo (CSC)
● Electroforesis de hemoglobina
● Creatinina sérica
● Potasio sérico
● Examen de depranocitos

2.2.8.4. Tratamiento

El objetivo del tratamiento es manejar y controlar los síntomas y reducir la


cantidad de crisis. Las personas con la enfermedad drepanocítica necesitan
tratamiento continuo, incluso si no están experimentando una crisis.

Las personas con esta enfermedad deben tomar suplementos de ácido fólico,
el cual ayuda a producir glóbulos rojos nuevos.

El tratamiento para una crisis drepanocítica incluye:

● Transfusiones de sangre (se pueden administrar regularmente para


prevenir accidentes cerebrovasculares)
● Analgésicos

32
● Mucho líquido

Otros tratamientos para la enfermedad drepanocítica pueden incluir:

● Hidroxicarbamida (Hydrea), un fármaco que en algunas personas


puede ayudar a reducir la cantidad de episodios de dolor (incluso
dolor torácico y problemas respiratorios).
● Antibióticos, los cuales ayudan a prevenir infecciones bacterianas,
que son frecuentes en niños con enfermedad drepanocítica.
● Medicamentos para ayudar a reducir la cantidad de hierro en el
cuerpo.

Los tratamientos que se pueden necesitar para manejar las complicaciones


de la enfermedad drepanocítica pueden incluir:

● Diálisis o trasplante de riñón para enfermedad renal


● Asesoramiento para complicaciones psicológicas
● Extirpación de la vesícula en personas con enfermedad por cálculos
● Artroplastia de cadera en caso de necrosis avascular de la cadera
● Cirugía para problemas oculares
● Tratamiento para consumo excesivo medicamentos narcóticos
● Cuidado de heridas para úlceras en las piernas

Los trasplantes de médula ósea o células madre pueden curar la enfermedad


drepanocítica, pero este tratamiento no es una opción para la mayoría de las
personas. Además, las personas con enfermedad drepanocítica a menudo no
son capaces de encontrar donantes compatibles de células madre.

Las personas con enfermedad drepanocítica deben recibir las siguientes


vacunas para reducir el riesgo de infecciones:

3. Vacuna contra el Haemophilus influenzae (Hib)

33
4. Vacuna antineumocócica conjugada
5. Vacuna antineumocócica de polisacaárido.

2.2.9. Talasemia
Es un trastorno sanguíneo que se transmite de padres a hijos (hereditario) en
el cual el cuerpo produce una forma anormal o una cantidad inadecuada de
hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno. Este
trastorno ocasiona la destrucción de grandes cantidades de los glóbulos
rojos, lo cual lleva a que se presente anemia.

2.2.9.1. Causas

La hemoglobina se compone de dos proteínas:

● La globina alfa
● La globina beta

La talasemia ocurre cuando hay un defecto en un gen que ayuda a controlar


la producción de una de estas proteínas.

Existen dos tipos principales de talasemia:

● La talasemia alfa ocurre cuando un gen o los genes relacionados con


la proteína globina alfa faltan o han cambiado (mutado).
● La talasemia beta ocurre cuando defectos genéticos similares afectan
la producción de la proteína globina beta.

Las talasemias alfa ocurren casi siempre con mayor frecuencia en personas
del sudeste asiático, Medio Oriente, China y en aquellas de ascendencia
africana.

Las talasemias beta ocurren en personas de origen mediterráneo. En menor


grado, los chinos, otros asiáticos y afroamericanos pueden resultar afectados.

34
Hay muchas formas de talasemia y cada tipo tiene muchos subtipos
diferentes. Tanto la talasemia alfa como la beta abarcan las siguientes dos
formas:

● Talasemia mayor
● Talasemia menor

Es necesario heredar el gen defectuoso de ambos padres para padecer la


talasemia mayor.

La talasemia menor se presenta si uno recibe el gen defectuoso de solo uno


de los padres. Las personas con esta forma del trastorno son portadores de
la enfermedad y por lo regular no tienen síntomas.

La talasemia beta mayor también se denomina anemia de Cooley.

Los factores de riesgo de la talasemia abarcan:

● Etnicidad afroamericana, asiática, china o mediterránea


● Antecedentes familiares del trastorno

2.2.9.2. Síntomas

La forma más grave de talasemia alfa mayor causa mortinato (muerte del
bebé nonato durante el parto o en las últimas etapas del embarazo).

Los niños nacidos con talasemia mayor (anemia de Cooley) son normales en
el nacimiento, pero desarrollan anemia grave durante el primer año de vida.

Otros síntomas pueden incluir:

● Deformidades óseas en la cara


● Fatiga
● Insuficiencia del crecimiento
● Dificultad respiratoria

35
● Piel amarilla (ictericia)

Las personas con las formas menores de talasemia alfa y beta tienen
glóbulos rojos pequeños, pero no presentan ningún síntoma.

2.2.9.3. Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico para buscar


un bazo inflamado.

Se enviará una muestra de sangre al laboratorio para su análisis.

● Los glóbulos rojos aparecerán pequeños y de forma anormal al


examinarlos bajo un microscopio.
● Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) muestra anemia.
● Un examen llamado electroforesis hemoglobínica muestra la presencia
de una forma anormal de hemoglobina.
● Un examen llamado análisis mutacional puede ayudar a detectar
talasemia alfa.

2.2.9.4. Tratamiento

El tratamiento para la talasemia mayor a menudo implica transfusiones de


sangre regulares y suplementos de folato.

Si usted recibe transfusiones de sangre, no debe tomar suplementos de


hierro. Hacer esto puede provocar que se acumule una gran cantidad de
hierro en el cuerpo, lo cual puede ser dañino.

Las personas que reciben muchas transfusiones requieren un tratamiento


llamado terapia de quelación, la cual se hace para eliminar el exceso de
hierro del cuerpo.

Un trasplante de médula ósea puede ayudar a tratar la enfermedad en


algunas personas, especialmente niños.

36
2.3. Signos y Síntomas
Si la anemia es leve o si el problema se desarrolla lentamente, es posible que
usted no tenga ningún síntoma. Los síntomas que pueden producirse primero
incluyen:

● Sentirse débil o cansado más a menudo que de costumbre, o con el


ejercicio
● Dolores de cabeza
● Problemas para concentrarse o pensar
● Irritabilidad
● Pérdida de apetito
● Entumecimiento y hormigueo de las manos y pies

Si la anemia empeora, los síntomas pueden incluir:

● Color azul en la esclerótica de los ojos


● Uñas quebradizas
● Deseo de comer hielo u otras cosas no comestibles (síndrome de pica)
● Mareo al ponerse de pie
● Color de piel pálido
● Dificultad para respirar tras actividad leve o incluso en reposo
● Lengua adolorida o inflamada
● Úlceras bucales
● Sangrado menstrual anormal o más abundante en las mujeres
● Pérdida del deseo sexual en los hombres

37
2.4. Causas
Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor
parte del trabajo se hace en la médula ósea. Esta es el tejido blando en el
centro de los huesos que ayuda a la formación de las células sanguíneas.

Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes del cuerpo eliminan
luego las células sanguíneas viejas. Una hormona, llamada eritropoyetina,
producida en los riñones, le da la señal a la médula ósea para producir más
glóbulos rojos.

La hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos


rojos. Esta les da su color. Las personas con anemia no tienen suficiente
hemoglobina.

El cuerpo necesita ciertas vitaminas, minerales y nutrientes para producir


suficientes glóbulos rojos. El hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico son tres de
los más importantes. Es posible que el cuerpo no tenga suficiente de estos
nutrientes debido a:

● Cambios en el revestimiento del estómago o los intestinos que afectan la


forma como se absorben los nutrientes (por ejemplo, la celiaquía)
● Alimentación deficiente
● Cirugía en la que se extirpa parte del estómago o los intestinos

Las posibles causas de anemia incluyen:

 Deficiencia de hierro
 Deficiencia de vitamina B12
 Deficiencia de folato
 Ciertos medicamentos
 Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal (lo cual puede ser
causado por problemas con el sistema inmunitario)

38
 Enfermedades prolongadas (crónicas), como enfermedad renal crónica,
cáncer, colitis ulcerativa o artritis reumatoidea
 Algunas formas de anemia, como la talasemia o anemia drepanocítica, que
pueden ser hereditarias
 Embarazo
 Problemas con la médula ósea, como linfoma, leucemia, mielodisplasia,
mieloma múltiple o anemia aplásica
 Pérdida lenta de sangre (por ejemplo, por períodos menstruales intensos o
úlceras estomacales)
 Pérdida súbita de mucha sangre

2.5. Consecuencias y Complicaciones


Son muchas las dificultades que puede ocasionarnos el hecho de padecer
anemia, entre ellas:

● Problemas cardíacos: tener anemia puede producir que el corazón


lata de manera irregular, dándole la tarea de bombear mucha más
sangre para compensar la deficiencia de oxígeno en el torrente
sanguíneo de una persona anémica, pudiendo desarrollar una
insuficiencia cardíaca congestiva.
● Fuerte agotamiento: en los casos más graves, la anemia puede
entorpecer el normal desenvolvimiento de las tareas diarias del
paciente, haciendo que se sienta demasiado agotado para cumplir con
su rutina.
● Intoxicación con metales pesados: cuando existe un déficit de hierro
en el organismo, nuestro sistema inmune aumenta su capacidad para
absorber dicho mineral, absorbiendo también metales como el plomo o
el cadmio, los cuales tienen un grado de toxicidad para el organismo.
● Muerte: ciertos tipos de anemias congénitas, como la anemia
drepanocítica o falciforme, pueden resultar lo bastante graves como
para ocasionar la muerte del paciente. Además, en el caso de las

39
mujeres embarazadas, la pérdida de peso y la desnutrición, tanto en la
madre como en el feto, pueden provocarles la muerte.

2.6. Prevención

Si se siente constantemente exhausto y con falta de energía, es posible que


sufra de una afección llamada anemia. La anemia es un trastorno común de la
sangre que muchas personas desarrollan en algún momento de sus vidas.

Muchos tipos de anemia son leves y de corta duración. Sin embargo, la afección
puede llegar a ser grave si permanece sin tratamiento durante mucho tiempo. La
buena noticia es que frecuentemente la anemia se puede prevenir y corregir
fácilmente ingiriendo la cantidad suficiente de hierro.

La anemia se presenta cuando el cuerpo no cuenta con la cantidad suficiente de


glóbulos rojos sanos. Es posible que usted tenga muy pocos glóbulos rojos o
que estos carezcan de una proteína rica en hierro llamada hemoglobina. Los
glóbulos rojos son los responsables de transportar el oxígeno por todo el cuerpo
y la hemoglobina es la proteína que lleva el oxígeno.

Cuando el número de glóbulos rojos o su nivel de hemoglobina es demasiado


bajo, su cuerpo no obtiene todo el oxígeno que necesita y esto puede hacerlo
sentir muy cansado. Usted también puede tener otros síntomas, tales como falta
de aire, mareos, dolores de cabeza, piel pálida o frío en las manos y los pies.

El tipo más común de anemia se produce cuando el cuerpo carece de hierro.


Esta afección se llama anemia por deficiencia de hierro y a menudo aparece
cuando no hay suficiente hierro en su dieta. Su cuerpo necesita hierro y otros
nutrientes para producir hemoglobina y glóbulos rojos sanos. Por lo tanto es
importante obtener un suministro regular de hierro, así como de vitamina B12,
ácido fólico y proteínas. Usted puede obtener estos nutrientes al consumir una
dieta equilibrada o al tomar suplementos dietéticos.

40
Otra causa común de anemia por deficiencia de hierro es la pérdida de sangre,
la que podría resultar de una lesión, del parto o de una cirugía. Las mujeres en
edad fértil corren riesgo de sufrir anemia por deficiencia de hierro debido a la
pérdida de sangre por la menstruación.

Las mujeres también necesitan más hierro durante el embarazo. El doctor


Harvey Luksenburg, especialista en enfermedades de la sangre en los NIH,
afirma que si la anemia no se trata durante el embarazo, las mujeres pueden dar
a luz a niños con deficiencia de hierro. Esta falta de hierro puede afectar el ritmo
de crecimiento del niño y su desarrollo cerebral.

"Las mujeres que experimentan los síntomas de pereza y fatiga pueden tener
una deficiencia de hierro", señala Luksenburg. "Incluso si usted ha vivido con
esto por mucho tiempo, hágase revisar. He visto cambios sorprendentes cuando
a las mujeres se les ha dado suplementos de hierro. Algunas dicen que nunca
se han sentido mejor".

Muchas personas que viven con anemia no se dan cuenta de que la tienen.
Puede ser que tengan síntomas leves o ninguno en absoluto. Un médico puede
determinar si usted tiene anemia por medio de un simple examen de sangre.

Los tipos más comunes de anemia se pueden prevenir y tratar consumiendo


alimentos ricos en hierro. Las mejores fuentes de hierro son las carnes rojas
(especialmente la carne de res y el hígado), la carne de ave, el pescado y los
mariscos. Otros alimentos ricos en hierro son los guisantes, las lentejas, los
frijoles, el tofu, los vegetales de hojas verdes como la espinaca, las frutas secas
como las ciruelas y las pasas, y los cereales y panes fortificados con hierro.

Los investigadores de los NIH están estudiando cómo tratar las formas más
raras y más graves de anemia. Algunos tipos de anemia se pueden tratar con
medicamentos. Los casos graves pueden requerir transfusiones de sangre o
cirugía.

Si usted no obtiene suficiente hierro de los alimentos, pregúntele a su médico


cuáles suplementos dietéticos de hierro puede tomar. El cuerpo absorbe el

41
hierro de la carne y del pescado mejor que el de los vegetales. Si es
vegetariano, consulte a un médico para asegurarse de consumir suficiente
hierro.

Tomar decisiones para un estilo de vida saludable, tales como tener una dieta
nutritiva rica en hierro, puede ayudar a prevenir los tipos más comunes de
anemia a fin de tener más energía y sentirse lo mejor posible.

CAPÍTULO III

3. Manejo de la Anemia según el MINSA

3.1. Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil


y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú 2017-2021. Resolución
Ministerial 249-2017-MINSA

42
El Gobierno Peruano se ha comprometido a proteger la nutrición infantil, reducir la
anemia y la desnutrición crónica infantil, a que “todo niño tenga acceso al control de
su salud y a su vacunación completa”1 a nivel nacional. La salud es condición
indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el
bienestar individual y colectivo. Esta situación incorpora a la nutrición en la agenda
política del país como un factor determinante para el desarrollo sostenible.
Las políticas nacionales en materia de nutrición y alimentación son abordadas en el
Acuerdo Nacional – 2002, en el Plan Bicentenario – CEPLAN – Feb 2011 (aprobado
en el Acuerdo Nacional) y en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia DS N° 001-2012-MIMP. Así mismo, desde el MIDIS se aprueban la
Estrategia “Incluir para Crecer” DS N° 008-2013-MIDIS y los Lineamientos “Primero
la Infancia” DS N° 010-2016-MIDIS.
La presencia de anemia motiva mucha preocupación en todos los ámbitos y niveles
de salud, ya que sus consecuencias repercuten negativamente en el desarrollo de
niñas y niños a nivel cognitivo, motor, emocional y social. La anemia, entre los niños
peruanos, ocurre en la etapa de mayor velocidad de crecimiento y diferenciación de
células cerebrales, como son los primeros 24 meses de vida y la gestación. Estas
etapas son de elevadas necesidades nutricionales para el crecimiento del feto y del
niño pequeño. Esta situación ocasiona que la anemia en el Perú constituya un
problema de salud pública severo,según la OMS. La deficiencia nutricional es muy
frecuente en el mundo, especialmente entre niños y mujeres en edad fértil. Sus
factores determinantes son múltiples y se presentan en diferentes etapas de vida del
ser humano, aunque sus efectos permanecen en todo el ciclo de la vida. Se estima
que a nivel mundial cerca del 50% de los casos de anemia puede atribuirse a la
carencia de hierro III, que es el caso del Perú.
Para abordar el desafío de la reducción de la anemia, el Ministerio de Salud hace
énfasis en quince intervenciones estratégicas, con un enfoque en las etapas del
ciclo de la vida. Estas intervenciones están contempladas en el Programa Articulado
Nutricional y Salud Materno Neonatal. Para el logro de resultados reconoce la
urgente necesidad de fortalecer la prestación de las intervenciones estratégicas y el
alineamiento a nivel del presupuesto nacional, regional y de los gobiernos locales.

FINALIDAD

43
Contribuir a mejorar el estado de salud y desarrollo, prioritariamente de la
población infantil de menores de tres años y mujeres gestantes, como inversión
pública en el capital humano, para permitir el progreso económico y social de todos
los peruanos, con inclusión y equidad social, a través de la orientación y
fortalecimiento de las acciones institucionales y concurrencia con intervenciones de
diversas plataformas de contacto intersectorial, a nivel nacional, regional y local,
para alcanzar los objetivos planteados al 2021.

OBJETIVOS

a) Objetivo general: Contribuir, a nivel nacional, con la reducción de la


prevalencia de anemia materno infantil y desnutrición crónica infantil – DCI, a
través del fortalecimiento de intervenciones efectivas en el ámbito
intersectorial.

b) Objetivos específicos:

1. Tratar y prevenir la anemia con suplementos de hierro y fortificación casera a


niños menores de 3 años, gestantes y adolescentes como parte de la
atención de la salud materno infantil.

2. Mejorar las prácticas de alimentación infantil y de la gestante incorporando


alimentos ricos en hierro, variados, nutritivos, locales y en cantidad adecuada
a través de la consejería nutricional y educación demostrativa, brindada en el
hogar, la comunidad y el establecimiento de salud.

3. Concretar la concurrencia de intervenciones del sector salud en los mismos


individuos y hogares y con sectores estratégicos como Educación, Inclusión
Social, Agua y Saneamiento, Agricultura, Pesquería y otros para optimizar las
oportunidades de contacto.

44
4. Promover la disponibilidad de productos alimentarios de origen animal ricos
en hierro y el desarrollo de productos fortificados ricos en hierro y
micronutrientes para la alimentación infantil y la población en general para
zonas críticas.

5. Contar con un mecanismo de medición y seguimiento de las intervenciones


prioritarias para la reducción y el control de la anemia materno infantil y DCI.

3.1.1. Metas a nivel nacional


Se propone lograr las metas en Desnutrición Crónica Infantil y Anemia al 2021 que
forman parte de los indicadores emblemáticos propuestos por la Presidencia del
Consejo de Ministros.

3.1.2. Ámbito de aplicación


El presente Plan será de aplicación en el nivel nacional en todas las unidades
orgánicas o dependencias del Ministerio de Salud (Redes Integradas, INS, SIS,
CENARES, DIGESA, DIGEMID, etc.), a nivel regional en todas las Direcciones de
Salud (DISA), Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales
de Salud (GERESA) o sus sustitutas; y podrá ser de uso referencial para las demás
organizaciones del Sector Salud.

3.1.3. Población objetivo


La población objetivo, para las intervenciones dirigidas a la reducción y control de la
Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil, son todas las niñas y niños menores de
3 años y las gestantes. De acuerdo al INEI, en el año 2016 corresponden a un

45
millón seiscientos noventa y nueve mil quinientos niños (1,699,500) menores
de 3 años.

3.1.4. Los factores determinantes de la anemia

Consumo de hierro en la población vulnerable


El patrón de alimentación en el Perú es determinante del consumo de hierro en los
hogares y a nivel individual. Los hogares peruanos tienen un consumo de hierro
principalmente de origen vegetal cuya biodisponibilidad y absorción a nivel intestinal
es baja. A nivel del hogar, se estima un consumo aparente reducido de hierro de
origen animal (Hemo) en todos los quintiles socioeconómicos. En hogares del quintil
más pobre se consumen 1.6 mg de hierro hem per cápita al día y en los hogares del
quintil de mayores recursos el consumo es de 3.6 mg per cápita al día, con limitado
consumo de proteínas de origen animal.

Lactancia Materna Exclusiva


La leche humana constituye no solamente el alimento completo con todos los
nutrientes apropiados para la buena nutrición de los niños lactantes y su protección
contra las infecciones, sino también para el desarrollo y formación del vínculo
afectivo. La leche humana madura contiene cantidades bajas de hierro, sin
embargo, la biodisponibilidad de este mineral es elevada al orden del 50%. El recién
nacido, durante los dos primeros meses de vida, experimenta un descenso
fisiológico de su hemoglobina. Un niño a término y alimentado exclusivamente con
leche materna, durante los primeros 6 meses de vida, tiene menor riesgo de
desarrollar anemia.

Control de Crecimiento y Desarrollo


El control de crecimiento y desarrollo (CRED) constituye una actividad periódica y
sistemática de atención del niño desde el nacimiento, con el fin de detectar
oportunamente cambios y riesgos en la evolución de su crecimiento y estado de
salud, entre otros. A nivel nacional, se detecta que un 58% de los menores de 3
años cuenta con el control de crecimiento y desarrollo, habiendo aumentado
ligeramente desde el 2015 (54.9%). Es notorio que esta cobertura es mayor en
ámbitos rurales (65.6%) con relación a ámbitos urbanos (55.6%).

46
El CRED ofrece la oportunidad de brindar la consejería como un espacio de
comunicación entre el personal de salud y la madre o cuidador para apoyar
prácticas saludables. Entre las prácticas se identifican la lactancia materna exclusiva
durante los primeros seis meses de vida; alimentación a partir de los 6 meses, en
especial el uso de combinaciones adecuadas con alimentos ricos en hierro de la olla
familiar, consumo de suplementos de hierro y micronutrientes, lavado de manos,
entre otras prácticas saludables.
Sin embargo, esta oportunidad de consejería no está siendo eficaz durante la
atención infantil. El estudio realizado por la Contraloría General de la República
sobre la Suplementación con Micronutrientes en niños de 6 a 35 meses, entre enero
del 2015 y marzo del 2016, identificó un tiempo reducido destinado para brindar la
consejería nutricional para la suplementación dentro del marco del CRED; así
mismo detectó ineficacia de la consejería nutricional, como factor que contribuye a
que los niños que inician el esquema de suplementación no lo concluyan
satisfactoriamente, entre otros hallazgos.

3.1.5. Enfoques del plan de intervención


Ciclo de vida y vulnerabilidad biológica: los primeros 1,000 días.
El ciclo de vida ofrece un marco de referencia para fortalecer la buena nutrición en
etapas más vulnerables biológicamente. La buena nutrición constituye un resultado,
así como también un insumo determinante para el desarrollo social y económico de
la población. La buena nutrición es importante durante toda la vida, con vínculos
generacionales e intergeneracionales. Una buena nutrición, desde la gestación
hasta los primeros 24 meses, determina lo que le pasará en el resto de la vida: un
adecuado desarrollo físico e intelectual que influirá a largo plazo en las habilidades,
el rendimiento cognitivo, la productividad laboral e ingresos en la adultez, y en un
menor riesgo frente a problemas de obesidad y enfermedades crónicas como la
diabetes e hipertensión arterial, entre otras.
Los factores que pueden comprometer la buena nutrición infantil, son prevenibles
desde la gestación, como el bajo peso al nacer y la prematuridad. Los niños con
estas características nacen con desventaja, lo cual se ve exacerbado ante la
presencia de enfermedades infecciosas o deficiencias de hierro, haciendo más difícil
el proceso de recuperación. Así mismo, el corte oportuno del cordón umbilical ayuda
a aumentar las reservas de hierro del niño. Los niveles de hierro y zinc pueden

47
condicionar una mayor frecuencia de enfermedades infecciosas como las diarreicas
y respiratorias agudas. Igualmente, a partir del nacimiento, la práctica de Lactancia
Materna Exclusiva, durante los primeros seis meses, favorece una buena nutrición
sin anemia; el inicio de una alimentación complementaria con alimentos ricos en
hierro, desde los 6 meses, y una suplementación con hierro y/o fortificación casera
con micronutrientes en polvo son medidas para prevenir la anemia en el primer año
de vida. A partir de esta edad y hasta los 12 meses, se necesita aumentar
gradualmente los alimentos de la comida familiar en cantidad y calidad.

3.1.6. PLAN DE INTERVENCIÓN Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS SEGÚN


OBJETIVOS.

El gobierno, a través de la Ley 28927- Ley del Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2008, incorporó los elementos básicos para la introducción del
Presupuesto por Resultados (PpR) en el país, estableciendo una ruta para su
implementación. El objetivo de los programas presupuestales es lograr que el

48
proceso de gestión presupuestaria se desarrolle según el enfoque por resultados,
contribuyendo a construir un Estado eficaz con capacidad de generar mayores
niveles de bienestar en la población. El Plan Nacional toma en cuenta
principalmente dos de estos programas presupuestales: el Programa Articulado
Nutricional y Salud Materno para abordar la solución a los problemas de anemia y
desnutrición crónica infantil en el país. Para ello prioriza quince intervenciones para
reducir y controlar la anemia materno infantil y la desnutrición crónica infantil, que se
presentan a continuación en función de los objetivos específicos del Plan Nacional.

Objetivo específico 1. Tratar y prevenir la anemia con suplementos de hierro y


fortificación casera a menores de 36 meses, gestantes y adolescente como
parte de la atención de la salud materno infantil.

Actividad 1. Tratamiento y Prevención de Anemia en niños en menores de 36


meses con suplementos de hierro, fortificación casera con micronutrientes y
consejería.

49
Esta actividad consiste en entregar suplementos de hierro a los niños menores de
36 meses que sean diagnosticados con anemia en dosis terapéutica, ya sea en
gotas o jarabe para niños, por un periodo de 6 meses (3 meses para eliminar la
anemia y 3 meses para mejorar reservas de hierro en el organismo). En aquellos
niños que no presenten anemia se entregarán sobres de Micronutrientes en polvo a
partir de los 6 meses de edad y hasta completar la entrega de 360 sobres. Es
indispensable que la entrega de suplementos y micronutrientes esté acompañada
de una consejería. La consejería ofrecerá información referida a cuándo y cómo
consumir los suplementos y los Micronutrientes; los riesgos y consecuencia de la
anemia y los posibles efectos colaterales que pueden presentarse debido a su
consumo. Así mismo, orientará y atenderá inquietudes de las madres o cuidadores.
La consejería se ofrecerá en los servicios de salud y en las oportunidades de visita
domiciliaria, con un abordaje intercultural. Se busca lograr la adherencia al consumo
de estos suplementos y Multimicronutrientes para reducir y controlar la anemia
infantil. Además se acompañará con recomendaciones sobre el consumo de
alimentos ricos en hierro como hígado, sangrecita, bazo, pescado, entre otros, en la
comida del niño para dar sostenibilidad al control de la anemia. Los requerimientos
de hierro de los niños menores de 3 años son del orden de 11 mg/día.

Actividad 4: Control de Crecimiento y Desarrollo Infantil y Consejería desde el


nacimiento.
El Control de Crecimiento y Desarrollo Infantil es una actividad indispensable como
parte de la atención integral del niño. El Plan Nacional incorpora el uso de la
herramienta lúdica el “Camino del Buen Crecimiento” durante la prestación del
control de crecimiento con énfasis en los menores de 12 meses. La herramienta
resalta el concepto de buen crecimiento infantil, normado por el Ministerio de Salud,
en lugar del diagnóstico del estado nutricional del niño o niña. Así mismo, la
herramienta busca optimizar la oportunidad de comunicación entre el personal de
salud y las madres en la consejería. En este contexto, el Plan Nacional hace énfasis
en esta oportunidad de consejería tanto durante el control de crecimiento del niño
como durante la atención de salud materno infantil en general y administración de
suplementos de hierro.
La herramienta el “Camino del Buen Crecimiento” reconoce al menos 12 prácticas
que deben adoptarse para lograr un buen crecimiento infantil, dentro de las cuales

50
se deben considerar como fundamental a la práctica de lactancia materna exclusiva
(inicio temprano de lactancia materna, técnica de amamantamiento, frecuencia
adecuada, exclusividad de la lactancia materna hasta los 6 meses y duración de la
lactancia materna hasta los 2 años de edad entre otros)32, así como a la
alimentación complementaria, a partir de los 6 meses (consistencia, frecuencia,
cantidad, alimentos ricos en hierro, frutas y verduras), a la alimentación durante la
enfermedad; a la suplementación con hierro (gotas o jarabe) o la fortificación casera
(Micronutrientes); el lavado de manos, entre otras. La herramienta fomenta la
relación horizontal del personal de salud y la madre, y facilita la visualización de la
madre de la ruta del crecimiento de su niño(a), entre el peso actual y el del control
anterior. Identifica las prácticas críticas que estarían favoreciendo o retrasando esta
ruta del crecimiento entre controles. Finalmente busca acordar 2 compromisos con
la madre de manera participativa, según sus posibilidades de adopción, para un
seguimiento posterior. En este contexto se ofrece la consejería para reforzar las
prácticas identificadas y factibles de adoptar por las madres o cuidadores.

Actividad 5. Visita Domiciliaria y Consejería.


La visita domiciliaria se constituye en un espacio fundamental para fortalecer la
adopción de prácticas como parte del circuito entre la consejería en el servicio de
salud (atención infantil o prenatal) y la sesión demostrativa de preparación de
alimentos. Estas oportunidades son claves para reforzar la adopción de prácticas en
las madres o cuidadoras de niños pequeños tales como:

● Las prácticas acordadas entre el personal de salud y las madres o


cuidadores, durante la consejería del control de crecimiento y desarrollo
utilizando la herramienta el “Camino del Buen Crecimiento”.
● Las prácticas de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad
y continuar hasta los 2 años de edad.
● Las prácticas de incluir alimentos ricos en hierro, preparación adecuada de
alimentos y prácticas de higiene aprendidas en la sesión demostrativa de
preparación de alimentos.
● Las prácticas del consumo de suplemento de hierro en gotas o jarabe en
niños y tabletas en la gestante y la fortificación casera con micronutrientes en
niños.

51
En el caso de la población infantil, se aprovecharán todas las oportunidades de
contacto, como los “barridos”, casa por casa, de vacunaciones, para identificar el
avance y la forma en que ponen en práctica las madres o cuidadores los acuerdos
adoptados y las limitaciones encontradas en el contexto del hogar, según lo
registrado en la cartilla de compromisos adosada al carnet de crecimiento y
desarrollo infantil.

Actividad 6. Inmunizaciones y atención a enfermedades prevalentes de la


infancia.
El proceso de inmunización implica un conjunto de actividades periódicas y
sistemáticas desarrolladas por el personal de salud con el objetivo de asegurar de
manera adecuada y oportuna la vacunación de la niña y el niño, según el esquema
establecido mediante Resolución Ministerial 651-2016/ MINSA, que aprueba la
Norma Técnica de Salud 080-MINSA/DGSP-V.04: “Norma Técnica de Salud que
establece el Esquema Nacional de Vacunación”.
Todas las vacunas consideradas en el esquema de vacunación aprobado por el
MINSA son importantes. Con relación a nutrición, se identifican dos vacunas
asociadas a la reducción de la desnutrición infantil mediante el control de
enfermedades prevalentes de la infancia: 1) vacuna contra el Rotavirus, que
previene la presentación de diarreas severas y 2) vacuna contra el neumococo, que
previene las enfermedades respiratorias severas bacterianas como las neumonías.
El Plan Nacional busca la concurrencia de las intervenciones para lograr que los
niños reciban todas las prestaciones: vacunación, control de crecimiento y
desarrollo, consejería, administración de suplementos de hierro y micronutrientes,
sesiones demostrativas de preparación de alimentos, entre otras prestaciones que
se ofrecen desde el sector salud.

Actividad 7. Suplementación con vitamina A para niños de 6 meses a 5 años


(ámbito rural).

52
Actividad 8. Desparasitación a escolares y familias.
La parasitosis intestinal en niñas y niños se relaciona con enfermedades diarreicas
agudas, anemia por deficiencia de hierro y desnutrición crónica infantil. Es necesaria
una mayor revisión de estudios que respalden la relación causal con la desnutrición;
sin embargo, es reconocido que las tasas son más elevadas entre niños de 5 a 15
años de edad. Entre los parásitos comunes están los helmintos intestinales, las
uncinarias (Necator americanus y Ancylostoma duodenale) que pueden dañar la
mucosa intestinal provocando sangrado y pérdida de hierro, asociándose a una
mala absorción intestinal e inhibición del apetito. Se reconoce que cuando varios
miembros de una familia están afectados por parasitosis intestinal, ellos constituyen
focos de propagación de helmintos, contaminando los diferentes ambientes del
hogar, exponiendo a los niños pequeños al riesgo de parasitosis. Se requiere de
desparasitación a todos los miembros de la familia y medidas preventivas de
provisión de agua segura, saneamiento básico, promoción del lavado de manos, uso
de letrinas, etc.

Objetivo 2. Mejorar las prácticas de alimentación infantil y de la gestante


incorporando alimentos ricos en hierro, variados, nutritivos, locales y en
cantidad adecuada en un contexto de alimentación saludable

Actividad 9. Sesión Demostrativa de Preparación de Alimentos Ricos en Hierro


para Gestantes, Madres Lactantes y de Niños de 6 a 12 meses de edad.

El Plan Nacional reforzará en el personal de salud la implementación de estas


sesiones educativas con énfasis en la convocatoria de mujeres gestantes, y niños
entre los 6 y 12 meses de edad. Se ha evidenciado que después de la asistencia a

53
una sesión demostrativa, entre 6 y 15 meses de edad, se logra una mejora
estadísticamente significativa en la ingesta de proteína y hierro de origen animal
(Hemo) en niños de hogares periurbanos de Lima y en aquellos de comunidades
rurales en Cutervo, Cajamarca. Así mismo, se ha identificado que la asistencia a
CRED, sumado a la asistencia a una Sesión Demostrativa, se asocia
significativamente a una mejora en la alimentación infantil. El Plan Nacional
propiciará que esta actividad se realice de manera extramural y de preferencia con
la participación de agentes comunitarios.
Las sesiones demostrativas facilitan el aprendizaje de las madres sobre las
combinaciones nutritivas usando alimentos locales ricos en hierro y estimulando su
práctica.

Actividad 10. Promoción de Alimentación Saludable


Se propiciará la difusión de información en todas las oportunidades de contacto con
los padres y cuidadores de menores de 3 años, las gestantes y adolescentes y la
población en general, entre las cuales están contempladas las ferias, actividades
comunitarias lúdicas, recreativas; espacios comunitarios de reunión, salas de espera
de servicios de salud, establecimientos comerciales, bancos, local municipal,
reuniones comunales, mercados de alimentos, entre otros. Así mismo, se
promoverán concursos sobre comidas locales para bebés y gestantes “sabrosas y
nutritivas” para controlar la anemia. Los concursos han sido reconocidos como una
estrategia exitosa para estimular buenas prácticas en la población rural, al movilizar
una serie de recursos como la creatividad de los participantes, y cumplir un rol
demostrativo para la colectividad. Han sido llevados a cabo con éxito en
Andahuaylas y Huancavelica, Condorcanqui y Huánuco, demostrando la adecuada
combinación nutricional, el buen sabor, la higiene, la recuperación de la cocina
ancestral y las formas de preparación.

Objetivo 3. Concretar la concurrencia de intervenciones en los mismos niños y


hogares con sectores estratégicos como Educación, Inclusión Social, Agua y
Saneamiento, Agricultura y Pesquería para optimizar oportunidades de
contacto y la disponibilidad de alimentos de origen animal ricos en hierro en
hogares rurales.

54
Actividad 12. Fortalecimiento de capacidades a nivel de Instituciones
Educativas Saludables
Tanto en el Nivel I, que atiende a niños y niñas de 0 a 3 años (se estiman en 80 mil
los menores en todo el país), como en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria, se
priorizará la articulación y promoverá la identificación de niños con anemia para su
tratamiento. Así mismo es esencial garantizar las prestaciones sanitarias básicas
desde los servicios de salud a los menores de 3 años, suplementándolos con hierro,
según la normativa. Además, estos niños deben contar con el control de crecimiento
y desarrollo completo, sus vacunas y que sus madres o cuidadores asistan a una
sesión demostrativa de preparación de alimentos, entre otros servicios.

Objetivo específico 4. Promover la disponibilidad de productos alimentarios


de origen animal ricos en hierro y el desarrollo de productos fortificados con
micronutrientes para la alimentación infantil y la población en general.

La fortificación de alimentos es una estrategia exitosa para controlar la anemia y se


ha empleado en alimentos de consumo masivo, condimentos y/o productos. Países
como Chile y Colombia cuentan con una experiencia en estos aspectos: en el
primero se ha promovido la distribución de Purita Mamá, alimento en polvo con que
se prepara una bebida láctea instantánea, fortificada con vitaminas y minerales,
ácidos grasos y omega 3. Colombia cuenta con Nutrigest, para gestantes, y
Bienestarina, para menores de 5 años, que contiene micronutrientes y balance
adecuado de aminoácidos esenciales y omega 3. Estas alternativas de gran
aceptabilidad en estos países han logrado ayudar a controlar la situación de anemia
infantil y están a la venta en los mercados y farmacias.

Objetivo específico 5. Contar con un mecanismo de medición y seguimiento a


las intervenciones prioritarias para reducción y control de la anemia.
El seguimiento y asistencia técnica es indispensable para asegurar la puesta en
práctica de las actividades estratégicas con calidad y oportunidad en los
establecimientos de salud del primer nivel de atención. La vigilancia del
cumplimiento de indicadores relativos al Plan Nacional, se constituirá en un proceso
continuo de recolección, análisis, interpretación y difusión de información, con el
propósito de advertir sobre la situación de la cobertura de los servicios del Plan

55
Nacional en la población. Ello permitirá identificar tempranamente las dificultades en
su implementación, que permita la toma oportuna de acciones correctivas y
reorientación de las actividades cuando estas sean necesarias.

56
3.2. Norma Técnica de Salud para el manejo terapéutico y preventivo de la
anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.
Resolución Ministerial 250-2017-MINSA.

La norma técnica tiene por finalidad el desarrollo y bienestar de niños,


adolescentes, mujeres gestantes y puérperas en el marco de la atención integral
de salud.
La aplicación de la presente norma técnica es de manera obligatoria, a nivel
nacional, en todos los establecimientos del sector salud, seguro social de salud-
EsSalud, sanidad de las fuerzas armadas, de la policía nacional del Perú,
clínicas y otros establecimientos del sector privado según corresponda.
DISPOSICIONES:
● Todos los establecimientos de salud realizarán acciones de prevención y
tratamiento de la anemia en la población de niños, según el nivel de atención.
● Los micronutrientes, es una intervención que tiene como objetivo asegurar el
consumo de hierro en cantidad adecuada para prevenir o corregir la anemia,
según corresponda. Todo personal de salud, podrá indicar los
micronutrientes.
● La entrega de suplemento de hierro y la receta correspondiente, ya sea de
suplementación terapéutica o preventiva será realizada por personal médico
o de salud capacitado que realiza la atención integral del niño.

3.2.1. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN DE LA ANEMIA


La anemia es un problema multifactorial cuyos efectos permanecen en todo el
ciclo de la vida.
Las medidas de prevención y de tratamiento contempladas en esta norma ponen
énfasis en un abordaje integral e intersectorial. Las medidas de prevención son
las siguientes:
● El equipo de salud debe realizar la atención integral en el control de
crecimiento y desarrollo, despistaje de anemia incluyendo a todos los niños
que reciben suplementos de hierro, en forma preventiva o terapéutica.
● Se debe de brindar una adecuada consejería a la madre, familiar o cuidador
del niño, sobre las implicancias y consecuencias irreversibles de la anemia en
el desarrollo cognitivo, motor y el crecimiento, con consecuencias en la

57
capacidad intelectual y de aprendizaje; la alimentación variada y con
alimentos ricos en hierro de origen animal; y la importancia de prevención o
tratamiento de la anemia.

3.2.2. MANEJO PREVENTIVO DE ANEMIA EN NIÑOS


El tamizaje o despistaje de hemoglobina o hematocrito para descartar anemia en los
niños se realiza a los 4 meses de edad, en caso que no se haya realizado el
despistaje a esta edad, se hará en el siguiente control. Los diagnósticos se basan
en los valores de la tabla que se presenta a continuación:

VALORES NORMALES DE CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Y


NIVELES DE ANEMIA EN NIÑOS

NIÑOS CON ANEMIA SIN ANEMIA


SEGÚN NIVEL DE SI
HEMOGLOBINA (G/DL) HEMOGLOBINA
(G/DL)

Niños prematuros

1° semana de vida ≤ 13.0 >13.0

2° a 4ta semana de ≤ 10.0 >10.0


vida

5° a 8va semana de ≤8.0 >8.0


vida

Niños nacidos a
término

Menor de 2 meses <13.5 13.5-18.5

Niños de 2 a 6 meses <9.5 9.5-13.5


cumplidos

Severa Moderada Leve

Niños de 6 meses a 5 <7.0 7.0-9.9 10.0- ≥ 11.0


años cumplidos 10.9

58
Niños de 5 a 11 años <8.0 8.0-10.9 11.0- ≥ 11.5
de edad 11.4

3.2.3. LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA SE REALIZARÁ DE LA SIGUIENTE


MANERA:
❖ La suplementación preventiva se iniciará con gotas a los 4 meses de vida
(sulfato ferroso o complejo polimaltosado férrico en gotas), hasta cumplir los
6 meses de edad.
❖ Se administrará suplementación preventiva con hierro en dosis de 2
mg/kg/día hasta que cumplan los 6 meses de edad.
❖ Luego se continuará con la entrega de micronutrientes desde los 6 meses de
edad hasta completar 360 sobres (1 sobre por día).
❖ El niño que no recibió micronutrientes a los 6 meses de edad, lo podrá iniciar
en cualquier edad, dentro del rango de edad establecido (6 a 35 meses
inclusive 3 años de edad cumplidos)
❖ En el caso de niños mayores de 6 meses y cuando el establecimiento de
salud no cuente con micronutrientes, estos podrán recibir hierro en otra
presentación, como gotas o jarabe de sulfato ferroso o complejo
polimaltosado férrico.
❖ En el caso de suspenderse el consumo de micronutrientes, se deberá
continuar con el esquema hasta completar los 360 sobres, se procurará evitar
tiempos prolongados de deserción.
3.2.4. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA ANEMIA EN NIÑOS
Los niños que tengan el diagnóstico de anemia, deben recibir hierro y
dependerá de la edad (menores o mayores de 6 meses) o si han sido
prematuros con bajo peso al nacer o de adecuado peso al nacer.
3.2.4.1. Tratamiento de la anemia en niños menores de 6 meses de
edad:
3.2.4.1.1. Niños prematuros y/o bajo peso al nacer:
a) El tratamiento con hierro a niños prematuros con bajo peso al nacer
se iniciara a los 30 días de nacido, asegurando que hayan
concluido la alimentación enteral.

59
b) Se administrara tratamiento con hierro , en dosis de 4 mg/kg/día, y
se ofrecerá durante 6 meses continuos.
c) Se realizará el control de hemoglobina a los 3 meses y a los 6
meses de iniciado el tratamiento con hierro.
3.2.4.1.4. Niños nacidos a término y/o con buen peso al nacer menores
de 6 meses:
a) El tratamiento de anemia de menores de 6 meses se hará a partir
del primer diagnóstico de anemia.
b) Se administrará el tratamiento con suplementos de hierro, en
dosis de 3mg/kg/día, y se ofrecerá durante 6 meses continuos.
c) Se realizará el control de hemoglobina al mes, a los 3 meses y a
los 6 meses de iniciado el tratamiento con hierro.
3.2.4.1.3. Tratamiento de la anemia en niños de 6 meses a 11 años de
edad:
● El tratamiento con hierro en los niños, que tienen entre 6 meses
y 11 años de edad, y han sido diagnosticados con anemia, se
realizará en una dosis de 3mg/kg/día.
● Se administrará el suplemento de hierro durante 6 meses
continuos.
● Se realizará el control de hemoglobina al mes, a los 3 meses y
a los 6 meses de iniciado el tratamiento con hierro. (Minsa,
2017)

60
TRATAMIENTO CON HIERRO PARA NIÑOS DE 6 MESES DE EDAD
A 11 AÑOS CON ANEMIA LEVE O MODERADA

EDAD DE DOSIS PRODUCTO DURACIÓN CONTROL DE


ADMINISTRACIÓN ( VÍA ORAL ) HEMOGLOBINA

Niños de 6 a 35 3 mg/kg/día Jarabe de sulfato Durante 6 Al mes,


meses de edad Máxima dosis: ferroso meses a los 3 meses y 6
70 mg/día o continuos meses de iniciado
jarabe de complejo el tratamiento.
polimaltosado férrico
o
gotas de sulfato
ferroso
o
gotas de complejo
polimaltosado férrico

Niños de 3 a 5 años 3 mg/kg/día Jarabe de sulfato


de edad Máxima dosis: ferroso
90 mg/día O
Jarabe de complejo
polimaltosado férrico

61
Niños de 5 a 11 3 mg/kg/día Jarabe de sulfato Durante 6 Al mes, a los 3
años Máxima dosis: ferroso meses meses y 6 meses
120mg/día O continuos de iniciado el
Jarabe de complejo tratamiento.
polimaltosado férrico
O
1 tableta de sulfato
ferroso
O
1 tableta de
polimaltosado

62
3.3. Pautas para optimizar el acceso a prestaciones para la reducción, prevención
y control de la anemia infantil en establecimientos de salud. Resolución
Ministerial 747-2018-MINSA

3.3.1. Finalidad
Contribuir a disminuir la anemia en niños menores de 60 meses de edad que
acuden a los establecimientos de salud.

3.3.2. Objetivo
Establecer las disposiciones que permitan mejorar las prestaciones que
contribuyen a la reducción, prevención y control de la anemia en los niños
menores de 60 meses en los establecimientos de salud.

3.3.3. Ámbito de Aplicación


La presente Directiva Sanitaria es de aplicación en los establecimientos de
salud del primer nivel de atención bajo el ámbito de las Direcciones
Regionales de Salud (DIRESAs), Gerencias Regionales de Salud
(GERESAs), Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS) o las que
hagan sus veces en el ámbito regional. De la misma manera, puede servir de
referencia para los establecimientos de salud de los demás prestadores
públicos y privados del país.

3.3.4. Disposiciones Generales

3.3.4.1. Definiciones operativas:


- Captación oportuna: Es el proceso mediante el cual se coordinan los
esfuerzos para disminuir las oportunidades perdidas de las
prestaciones que contribuyen a reducir, prevenir y controlar la anemia.
- Atención oportuna: Es el proceso mediante el cual se brindan las
prestaciones que contribuyen a reducir, prevenir y controlar la anemia,
para lograr la máxima cobertura.

3.3.4.2. Todos los menores de 60 meses de edad que acuden a las diversas
atenciones en los establecimientos de salud del MINSA y DIRESAS,

63
deben ser evaluados con la finalidad de valorar su necesidad de
acceder al manejo terapéutico y preventivo de la anemia.

3.3.4.3. Las atenciones para el manejo terapéutico y preventivo de la


anemia en los niños menores de 60 meses de edad en los
establecimientos de salud del MINSA y DIRESAS son gratuitas,
independiente del tipo de seguro con el que cuenten.

3.3.5. Disposiciones Específicas

3.3.5.1. Organización
a) El jefe o responsable del establecimiento de salud del primer nivel
de atención realiza las gestiones ante las instancias superiores para
asegurar que el personal de la salud que presta la atención en el área
de admisión, triaje o el que haga sus veces en el establecimiento de
salud, esté capacitado para identificar e informar a la madre o
acompañante sobre las principales prestaciones que debe recibir todo
niño menor de 60 meses, para reducir, prevenir y controlar la anemia.
b) El jefe o responsable del establecimiento de salud del primer nivel de
atención realiza las gestiones ante las instancias superiores para
asegurar que el personal de la salud que brinda la atención en Medicina,
Crecimiento y Desarrollo, Inmunizaciones o Consultorio de Nutrición del
establecimiento de salud cuente con los materiales, insumos y
equipamiento necesario para realizar el dosaje de hemoglobina,
manejo terapéutico y suplementación de hierro y consejería
nutricional, de acuerdo a la normatividad vigente.
c) El jefe o responsable del establecimiento de salud del primer nivel de
atención realiza las coordinaciones y requerimientos ante la
DIRESA/GERESA, DIRIS, o RED, para que se tenga a disposición los
recursos necesarios (insumos, materiales, medicinas y equipos), así
como la gestión para la capacitación del personal de salud a su
cargo, que permita garantizar la entrega de las prestaciones que
contribuyan a reducir, prevenir y controlar la anemia, conforme a lo
dispuesto en la presente Directiva Sanitaria.

64
d) La DIRESA/GERESA, DIRIS, o RED es la instancia superior responsable
de gestionar y proveer los recursos necesarios para que los
establecimientos de salud dispongan de personal capacitado y de los
insumos, materiales, medicinas y equipos, necesarios para garantizar la
entrega de las prestaciones que contribuyan a reducir, prevenir y
controlar la anemia, conforme a lo dispuesto en la presente Directiva
Sanitaria.

3.3.5.2. Proceso captación oportuna:


El personal de la salud que presta servicios en el área de admisión, triaje
o el que haga sus veces del establecimiento de salud, debe garantizar
que todo niño menor de 60 meses que acude al establecimiento de
salud, por cualquier motivo de atención o como acompañante, reciba
oportunamente las prestaciones de dosaje de hemoglobina,
suplementación de hierro preventiva y/o manejo terapéutico de la
anemia, según la normatividad vigente, e informar a la madre la
necesidad de recibir las prestaciones que correspondan.

3.3.5.3. Proceso atención oportuna:

3.3.5.3.1. Atención gratuita a niños de 4 a 5 meses y de 36 a 60 meses con o


sin seguro
El personal de la salud que presta servicios en Medicina, Crecimiento y
Desarrollo, Inmunizaciones o Consultorio de Nutrición del
establecimiento de salud (Ver Anexos N° 1 y 3):
● Verifica en la historia clínica si el niño recibe oportunamente
suplementación en gotas o micronutrientes, dependiendo de la
edad y realiza las acciones que corresponde según normatividad
vigente.
● Prescribe o coordina según corresponda, la prescripción de la
suplementación de acuerdo a la normatividad vigente. Además,
brinda orientación sobre las siguientes citas o controles.

65
3.3.5.3.2. En niños de 6 a 35 meses de edad
El personal de la salud que presta servicios en Medicina, Crecimiento y
Desarrollo, Inmunizaciones o Consultorio de Nutrición del
establecimiento de salud (Anexo N° 2):
● Verifica en la historia clínica si el niño recibió la prestación de
dosaje de hemoglobina; de no ser el caso, se realiza
inmediatamente e informa el resultado en un tiempo no mayor de 5
minutos.
● En caso que el niño tenga anemia, inicia o continúa de forma
inmediata el manejo terapéutico (gotas o jarabe de hierro), de
acuerdo a la normatividad vigente.
● En caso que el niño no tenga anemia, inicia o continúa de forma
inmediata la suplementación con hierro (micronutrientes, jarabe o
gotas de hierro), de acuerdo a la normatividad vigente.

66
3.4. Lineamientos para la implementación de visitas domiciliarias por actores
sociales para la prevención, reducción y control de la anemia y desnutrición
crónica infantil. Resolución Ministerial 078-2019-MINSA.

3.4.1. FINALIDAD
Contribuir a la prevención, reducción y control de la anemia materno infantil y
desnutrición crónica infantil, a través del fortalecimiento de las acciones
institucionales y concurrencia con intervenciones intersectoriales e
intergubernamentales.

3.4.2. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para la implementación de la Visita Domiciliaria
por Actor Social para la prevención, reducción y control de la anemia y
desnutrición crónica infantil, en el marco del Programa Presupuestal
Articulado Nutricional, articulando esfuerzos entre el Sector Salud y el
Gobierno Local. El grupo objetivo priorizado para la Visita Domiciliaria por
Actor Social son los niños menores de 12 meses.

3.4.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN


El presente Documento Técnico es de alcance nacional y de obligatorio
cumplimiento en todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud,
de las Direcciones Regionales de Salud - DIRESA y Gerencias Regionales de
Salud - GERESA, o las que hagan sus veces en el ámbito regional, del
Seguro Social de Salud - ESSALUD, de la Sanidad de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional del Perú.

3.4.4. JUSTIFICACIÓN
El Gobierno del Perú ha planteado reducir la prevalencia de anemia al 19%
en niños de 6 a 35 meses de edad hacia el 2021.

Es necesario señalar que la visita domiciliaria por actores sociales está


enmarcada en el Producto 3033251. Familias Saludables con conocimientos
para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada
alimentación y protección del menor de 36 meses del Programa Presupuestal

67
Articulado Nutricional. el cual se ejecuta a nivel del Gobierno Nacional,
Gobierno Regional y Gobierno Local.

El Producto Familias Saludables con conocimientos para el cuidado infantil,


lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del
menor de 36 meses; contempla dos actividades:
a) Acciones de municipios que promueven el cuidado infantil y la
adecuada alimentación (Actividad 5005983), la cual es de competencia
de los Gobiernos Locales. A través de la misma los Gobiernos Locales
pueden programar y ejecutar recursos para financiar diversos servicios
para realizar
i) Visitas domiciliarias a familias con niños menores de 12 meses a
través de los actores sociales;
ii) Convocatoria a madres con niños de 6 a 8 meses para participar en
sesiones demostrativas de preparación de alimentos;
iii) Realización de campañas de medicina preventiva y educación
sanitaria;
iv) Promoción de ferias de productos alimenticios, agropecuarios y
artesanales con énfasis en alimentos ricos en hierro;
v) Concursos entre comunidades o sectores con énfasis en actividades
para reducir la anemia, entre otras actividades.
Estas actividades a su vez se enmarcan en las funciones asignadas en la
Ley N°. 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y sus modificatorias.

b) Capacitación a Actores Sociales que promueven el cuidado infantil,


lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección
del menor de 36 meses (Actividad 5005982); la cual es de competencia
del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales. A través de esta
actividad se programan y ejecutan acciones de capacitación a ios actores
sociales desde el nivel nacional y regional.

El Ministerio de Salud, teniendo en consideración la situación actual de la


anemia infantil y desnutrición crónica infantil ha priorizado la “Visita
Domiciliaria por Actor Social’. El Ministerio de Salud conforma un equipo de

68
trabajo que asume la responsabilidad de la capacitación, supervisión,
monitoreo y evaluación de la implementación del servicio de Visita
Domiciliaria por Actor Social a cargo de los gobiernos locales.

3.4.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA VISITA DOMICILIARIA POR ACTOR SOCIAL


La implementación de las visitas domiciliarias por actores sociales a niños
menores de 12 meses comprende 3 fases:
1) Gestión local para la implementación de las visitas domiciliarias;
2) Implementación de las visitas domiciliarias; y,
3) Seguimiento a los indicadores de niños menores de 12 meses a nivel local.

FASE 1: GESTIÓN LOCAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS VISITAS


DOMICILIARIAS
A nivel nacional y regional, la implementación de la Visita domiciliaria por actor
social requiere contar con personal de la salud capacitado de los
establecimientos de salud del ámbito distrital. Para ello se realizan las siguientes
actividades.

Capacitación a facilitadores regionales y de Lima Metropolitana


(facilitadores regionales)
➢ El Ministerio de Salud, desde el nivel nacional, elabora el plan anual de
capacitación para capacitar a los facilitadores en visitas domiciliarias a nivel
de las DIRIS/DIRESA/GERESA
➢ Los facilitadores son responsables de brindar capacitación, asistencia técnica
y acompañamiento en sus respectivos ámbitos.
➢ La capacitación incluye contenidos sobre el uso de los instrumentos
para las visitas domiciliarias. mensajes educativos de prevención de la
anemia y de promoción de las prácticas saludables y uso del aplicativo
informático para el registro de visitas domiciliarias por actores sociales. La
capacitación tiene una duración no menor de 8 horas.
➢ El perfil del personal de salud incluye de preferencia las áreas de promoción
de la salud, nutrición, atención integral, etapa de vida niño, control de

69
crecimiento y desarrollo, inmunizaciones y estadística y responsable del
Programa Presupuestal Articulado Nutricional. Entre ellos podemos identificar
médicos, nutricionistas, enfermeras, asistentes o trabajadores sociales.
entre otros.
➢ El número mínimo de facilitadores a ser formado por región es de 5.
➢ El área responsable de la actividad de capacitación a los facilitadores
regionales es la Dirección de Promoción de la Salud de la Dirección de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud

Capacitación a personal de salud de los establecimientos de salud local


➢ Los facilitadores regionales capacitados a nivel de DIRIS/ DIRESA/ GERESA
elaboran el plan anual de capacitación a nivel regional.
➢ Los facilitadores regionales capacitados son los responsables de garantizar la
capacitación del personal de la salud hasta el nivel de establecimientos de
salud
➢ Es el personal de la salud del establecimiento de salud quienes son
responsables de la capacitación a los actores sociales

Instancia de articulación local para la coordinación y seguimiento de


las visitas domiciliarias
➢ A nivel local, la implementación de la Visita Domiciliaria por Actor Social
requiere del trabajo articulado entre los establecimientos de salud con el
Gobierno Local, tomando como punto de partida la activación y
formalización de una instancia de articulación en la municipalidad.
➢ La instancia de articulación local - IAL es la encargada de coordinar y
hacer el seguimiento del bienestar infantil bajo el liderazgo del Alcalde. La
Visita Domiciliaria por Actor Social forma parte de las intervenciones
intersectoriales e intergubernamentales para la prevención y reducción de la
anemia.
➢ La IAL cuenta con una Secretaria Técnica - ST. y Sub Gerencia de
Saluda. El Alcalde asume la presidencia de la IAL y convoca a reuniones
ordinarias a través de esta ST.

70
➢ La instancia de articulación se reúne periódicamente, como mínimo una vez
al mes. El personal de la salud forma parte estratégica de la IAL y cumple un
rol determinante.

Mapeo de actores locales


La ST-IAL requiere identificar a las instituciones u organizaciones con
presentía en la localidad (distrito o capital provincial), que trabajan por el
bienestar de la salud infantil y que son invitados por el Gobierno Local a
formar parte de la IAL.
Para ello, se realiza un mapeo de actores locales, entre los cuales tenemos
representantes de:
a) Establecimientos de salud (responsable de acciones de promoción de
la salud)
b) Programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, como
Cuna Más. Juntos u otros.
c) Programas del sector educación. con énfasis en niños menores de 12
meses
d) Autoridades locales o comunales (de centros poblados, anexos,
asentamientos humanos. Juntas Vecinales o la que haga de sus veces.)
e) Comité de regantes, Juntas administradoras de agua y saneamiento
(JASS). entre otros
f) Vaso de Leche y otros programas de apoyo alimentario.
g) Programas locales de asistencia, protección y apoyo a los niños y
mujeres.
h) Organizadores no gubernamentales, organizaciones de
responsabilidad social privadas, proyectos de cooperación internacional.
instituciones religiosas,entre otros

Reconocimiento de la IAL
El Gobierno Local, a través de la norma correspondiente, reconoce a la IAL
En esta norma de reconocimiento se incluye:
a) La designación de la Presidencia de la IAL
b) La designación de la ST de la IAL.
c) La lista de instituciones u organizaciones Integrantes de la IAL

71
d) La periodicidad de las reuniones de la IAL
e) El acta de formalización y activación de la IAL. debidamente firmada por
los integrantes

La ST - IAL cuenta con un (a) Coordinador (a) de Visitas Domiciliarias,


que puede tener un equipo técnico a su cargo, según sea pertinente.

FASE 2: IMPLEMENTACIÓN DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS (a niños


menores de 12 meses)
A nivel local, la ejecución de la visita domiciliaria por actor social requiere contar
con actores sociales capacitados asignados a cada uno de los establecimientos
de salud del ámbito distrital. Para ello se realizan las siguientes actividades:

Convocatoria, selección y registro de actores sociales que realiza visitas


domiciliarias
➢ El Coordinador de Visitas Domiciliarias o Secretario Técnico de la IAL
solicita al establecimiento de salud correspondiente el listado de
agentes comunitarios de salud activos de la jurisdicción, a fin de
incluirlos en el registro de adores sociales del distrito o capital provincial.
➢ A partir del dato del número de niños menores de 12 meses de la localidad
que están registrados en el padrón nominal de niños, se estima la brecha de
actores sociales necesarios para cubrir estas visitas domiciliarias a los niños
de todos los sectores de la localidad.
➢ De considerarse necesario contar con actores sociales adicionales,
éstos son convocados por la ST-IAL de la Municipalidad. Entre los
actores sociales adicionales, se puede incorporar a facilitadores de
programas sociales, a madres líderes del Programa del Vaso de Leche, a
líderes de programas sociales municipales, a estudiantes universitarios
o de institutos superiores. voluntarios, entre otros.
➢ Los actores sociales se asignan a los diversos sectores del distrito para
llevar a cabo las visitas domiciliarias; para ello se toma en cuenta su domicilio
y disponibilidad de tiempo.

72
➢ Para evitar las visitas domiciliarias en las mismas familias, la ST-tAL de la
Municipalidad identifica sectores cuyas familias están siendo visitadas por
otras iniciativas o programas.
➢ El perfil de los adores sociales a ser convocados tiene las siguientes
características
a) Conocen el ámbito distrital;
b) Saben leer y escribir.
c) Tienen una actitud idónea para realizar visitas domiciliarias e interactuar
con las familias o cuidadores de niños pequeños;
d) Son reconocidos por su comunidad; y,
e) Constituyen un enlace entre la comunidad y el establecimiento de salud
➢ Adicionalmente, se requiere que el actor social, de preferencia, cuente con
un teléfono celular móvil con características técnicas adecuadas para
utilizar el ’AplIcativo Informático de Registro de Visitas Domiciliarias por
Actores Sociales*, para los ámbitos distritales que cuenten con
conectividad a internet.
➢ El Coordinador de visita domiciliaria de la IAL elabora la lista final de actores
sociales en coordinación con el responsable de la visita domiciliaria de los
establecimientos de salud correspondientes. Esta lista final de actores
sociales es aprobada por los miembros de la IAL y luego es registrada en el
‘ApLicativo Informático de Registro de de Visitas Domiciliarias por Actores
Sociales'’

Capacitación sobre el “Aplicativo Informático de Registro de Visitas


Domiciliarias por Actores Sociales"
➢ A nivel nacional, el responsable de la visita domiciliaria por actor social de la
OGTI organiza la asistencia técnica a las DIRIS/DIRESA/GERESA.
➢ A nivel regional, el responsable de estadística de la visita domiciliaria por
actor social de la DIRIS/DIRESA/GERESA, es el responsable de brindar
asistencia técnica a las Redes de Salud y puntos de digitación de los
establecimientos de salud
➢ A nivel local, el responsable de las visitas domiciliarias por actor social del
establecimiento de salud es el encargado de brindar a la ST-IAL de la
Municipalidad la información sobre la dirección de residencia más reciente de

73
los niños; los niños de 4 ó 5 meses que recibieron gotas de hierro; los niños
de 6 a 11 meses con diagnóstico de anemia y que iniciaron el tratamiento de
anemia con jarabes o gotas de hierro.
➢ El responsable de estadística del establecimiento de salud del punto de
digitación, o en su defecto, la DIRIS o Red de Salud es responsable de
actualizar y homologar los datos de Padrón Nominal de Niños de RENIEC
con información del sistema administrativo HIS del Ministerio de Salud para
completar los datos sobre las prestaciones recibidas por estos niños

Sectorización del territorio


La implementación de la visita domiciliaría por actor social requiere que el
ámbito territorial del distrito sea sectorizado. Para ello, se cuenta con 2
fuentes de información. Por un lado, el responsable de promoción de la
salud del establecimiento de salud del distrito brinda a la ST-IAL la
información disponible relacionada con la sectorización del ámbito del
establecimiento de salud. Por otro lado, la Municipalidad que cuenta con
datos del Sistema Integrado para ta Gestión de Información Territorial
(SIGIT)1 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pone a
disposición de la ST-IAL de la Municipalidad para la sectorización.

Esta información es consolidada y, en estrecha coordinación con el equipo de


salud, define una única forma de sectorizar el distrito para realizar las visitas
domiciliarias por actores sociales.

Capacitación a actores sociales


➢ La implementación de la visita domiciliaria por actor social requiere contar
con un plan anual de capacitación que elabora la unidad ejecutora del
sector salud, con el objetivo de instruir a los actores sociales en el uso de
los Instrumentos de visita domiciliaria y los pasos operativos para realizarla.
➢ Se incluyen sesiones de capacitación y/o reforzamientos mensuales a
los actores sociales por parte del personal de la salud responsable de la
actividad, así como un acompañamiento permanente desde los

74
establecimientos de salud en el nivel local y acompañamiento al Coordinador
de la ST-IAL
➢ Se capacitan a todos los actores sociales registrados en el ‘Aplicativo
Informático de Registro de Vsrtas Domiciliarias por Actores Sociales'.
➢ La ST-IAL de la Municipalidad emite la constancia de capacitación a los
actores sociales que cumplen satisfactoriamente con la misma
➢ Los actores sociales que no culminan satisfactoriamente con la capacitación
son dados de baja en el registro de actores sociales del 'Aplicativo
Informático de Registro de Visitas Domiciliarias por Actores Sociales’.

Identificación de niños a ser priorizados para recibir las visitas domiciliarias


➢ La asignación de niños a programarse para recibir la visita domiciliaria por
actores sociales requiere contar con un listado de niños de 4 a 11 meses
del distrito Para ello, se utilizan los datos del Padrón Nominal de Niños
de RENIEC* y listados de niños atendidos en el establecimiento de
salud.
➢ A partir de estos listados, se elabora la lista final de niños a ser visitados, que
debe incluir la dirección de residencia del niño en la jurisdicción de la
Municipalidad. Sobre la base de esta información, la ST-IAL de la
Municipalidad actualiza el campo de dirección del niño(a) en el "Aplicativo
Informático de Registro de Visitas Domiciliarias per Actores Sociales'
➢ La asignación de niños a ser visitados por actor social se realiza tomando en
cuenta:
a) Niños atendidos en el establecimiento de salud que requieren verificación
de la dirección de residencia
b) Niños de 3 meses a ser visitados ai cumplir los 4 meses, ya sea que han
recibido o no gotas de hierro
c) Niños de 4 a 5 meses que recibieron gotas de hierro.
d) Niños de 6 a 11 con anemia que iniciaron tratamiento con jarabe o gotas
de hierro
e) Niños de 4 a 5 meses que no recibieron gotas de hierro.
f) Niños de 6 a 11 meses que no tienen dosaje de hemoglobina actualizado
o teniendo el diagnóstico de anemia no están recibiendo tratamiento.

75
Ejecución de la visita domiciliaria por actor social
➢ El personal de la salud participa en la asignación de niños a cada actor
social según la sectorización y puedan dar inicio a las visitas domiciliarias.
Las visitas domiciliarias pueden ser de 2 tipos:
a) Las visitas para reforzar la adherencia al consumo de gotas o
jarabe de hierro y otras prácticas saludables a niños de 4 a 11
meses de edad: y.
b) Las visitas como referencia comunitaria para aquellos niños que
no han recibido las prestaciones antes descritas
➢ Cada actor social puede realizar un máximo de 45 visitas domiciliarias (3
visitas mensuales a 15 niños distintos) y 18 referencias comunitarias. Estas
visitas deben realizarse con un intervalo de tiempo no menor a 7 días ni
mayor a 10 días. A nivel distrital, esta actividad es responsabilidad de la ST
de la IAL.

Monitoreo y supervisión de las visitas domiciliarias


➢ El personal de la salud del establecimiento de salud realiza la supervisión del
desempeño de los actores sociales, a través de la verificación de las
visitas domiciliarias.
➢ Esta verificación se realiza mediante llamadas telefónicas o visitas de
supervisión a las familias de los niños que fueron visitados por el actor
social. Para ello se selecciona una muestra aleatoria de al menos diez
por ciento (10%) de visitas realizadas por cada actor social en un periodo
determinado. El muestreo aleatorio se realiza a través del aplicativo de
registro de visitas. A partir de esta supervisión, se califica el desempeño del
actor social.
➢ Este personal de la salud registra en el "Aplicativo Informático de Registro de
Visitas Domiciliarias por Actores Sociales’ la calificación del desempeño de
tos actores sociales. Los actores sociales son calificados favorablemente, si
todas las visitas de la muestra seleccionada han sido verificadas Los actores
sociales son desaprobados, si alguna visita no ha sido cumplida. Las visitas
realizadas por el actor social desaprobado se invalidan en el aplicativo

76
➢ A nivel local, el personal de la salud envia su informe de supervisión a la ST-
IAL de la Municipalidad. La ST-IAL en coordinación con el personal de 18
salud evalúa la pertinencia de dar de baja al actor social, y se registra en el
"Aplicativo Informático de Registro de Visitas Domiciliarias por Actores
Sociales'

Registro de visitas domiciliarias


➢ Los datos sobre las visitas domiciliarias realizadas son registrados en el
"Aplicativo Informático de Registro de Visitas Domiciliarias por Actores
Sociales'. Para ello, los actores sociales son los responsables de registrar
esta información en sus dispositivos móviles, según corresponda.
➢ Sólo en aquellos casos donde no sea posible el registro de las visitas
domiciliarias mediante dispositivos móviles, por restricciones de
conectividad, el registro de la información está cargo del coordinador de
ST de la IAL, previa aprobación del personal de la salud.
➢ Los actores sociales, una vez que han completado el llenado de los formatos,
entregan el original al personal responsable del establecimiento de salud para
la recepción y sello correspondiente. Las copias son apuntadas a la historia
clínica del niño visitado.
➢ Los originales de los Formatos N* 1, 2 y 4 (Anexos) son entregados por los
actores sociales al Coordinador de Visitas Domiciliarias de la Municipalidad,
quienes debe registrar los datos en el 'Aplicativo Informático de Registro de
Visitas Domiciliarias por Actores Sociales'

FASE 3. SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DE NIÑOS MENORES DE 12


MESES A NIVEL LOCAL
La implementación de las visitas domiciliarias por actores sociales en la
perspectiva de contribuir con la reducción, control y prevención de la anemia de
menores de 36 meses, requiere de indicadores de monitoreo a nivel distrital y de
reuniones periódicas de la IAL.

Indicadores distritales

77
Los indicadores son proporcionados mensualmente por el área de estadística
del establecimiento de salud del distrito. Estos indicadores son generados
con los datos que se registran en el 'Aplicativo Informático de Registro de
Visitas Domiciliarias por Actores Sociales' y los datos administrativos (HIS) de
usuarios de tos establecimientos de salud.

Estos indicadores toman como referencia el número de niños registrados en


el Padrón Nominal de Niños de RENIEC. Los indicadores son los
siguientes:
1) % Niños de 4 meses que reciben gotas de hierro (Fuente HIS).
2) % Niños de 4-5 meses que reciben 3 visitas a domicilio al mes por actor
social (Fuente Aplicativo VD).
3) % Niños(as) de 6-11 meses con tamizaje de anemia (Fuente HIS)
4) % Niños(as) de 6-11 meses con diagnóstico de anemia (Fuente HIS).
5) % Niños(as) 6-11 meses con anemia que Inician tratamiento con jarabe
o gotas (Fuente HIS).
6) % Niños de 6-11 meses con anemia que reciben 3 visitas a domicilio al
mes por actor social (Fuente Aplicativo VD)
7) % Niños de 6-8 meses que reciben una sesión demostrativa de
alimentos (Fuente HIS).
8) % Niños menores de 12 meses con control de crecimiento y desarrollo
completo para la edad (Fuente HIS).
9) % Niños menores de 12 meses con vacunas completas para la edad
(Fuente HIS)
La ST-tAL elabora un Cuadro Resumen de Indicadores de la Municipalidad, el
cual es revisado mensualmente. La ST-IAL de la Municipalidad elabora un
informe anual, para la rendición de cuentas correspondientes de la gestión
municipal.

Reuniones mensuales de la IAL


En las reuniones mensuales de la IAL. la ST-tAL en coordinación con el
establecimiento de salud socializa los indicadores priorizados de salud de los
niños del distrito. Estas reuniones permiten identificar puntos críticos a
solucionar y plantear medidas correctivas referidas a los procesos

78
involucrados en la gestión de las visitas domiciliarias por actores sociales, en
la calidad y oportunidad de las visitas domiciliarias, en la disponibilidad de
actores sociales en la localidad: entre otros.
3.5. Importancia de la Enfermería en el paciente anémico

La anemia por deficiencia de hierro representa un problema de salud pública


mundial, afectando principalmente a grupos de riesgo, dentro de los cuales están los
niños.
Se determina que el tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro incluye el
cumplimiento estricto de la ferroterapia y la educación nutricional en una dieta rica
en hierro y para poder contribuir a su recuperación se debe elaborar un plan de
cuidados de enfermería.
Las taxonomías NANDA, NIC y NOC sirven de gran ayuda al momento de realizar
este trabajo y establecer los planes de cuidados de enfermería.
La anemia en un niño debe ser considerada y tratada como una enfermedad
familiar. La enfermera que interviene con familias de niños con anemia por
deficiencia de hierro en el hogar requiere una preparación específica que le permita
abordar y tratar adecuadamente la problemática desde la perspectiva de la
enfermería.
El desarrollo de un programa educativo debe cumplirse con visitas domiciliarias
programadas y buscar el apoyo y participación de la familia.
Una vez identificada la anemia mediante procedimientos de análisis adecuados; la
intervención de enfermería debe lograr que los padres respondan positivamente a
los cuidados de enfermería.
El tratamiento, el suministro de suplementos de hierro por el médico y la
intervención de enfermería para el monitoreo y seguimiento a la familia, permiten la
recuperación, esto en beneficio no sólo del niño, sino también de la familia.
Por lo tanto, la intervención de la enfermera en el control de la anemia en el
contexto familiar constituye un pilar indispensable dentro del equipo de salud y
facilita la buena evolución de la enfermedad del niño.

79
CONCLUSIONES

1. La anemia puede ser debida a diferentes causas como las que se nombran
en el presente trabajo, pero sin embargo todas generan en su mayoría las mismas
consecuencias en los niños, es por ello que es importante tratarla tempranamente
desde el origen de su causa a fin de prevenir las posibles complicaciones en la
población infantil.

2. La anemia es un problema que a nivel mundial ha abarcado casi a un cuarto


de la población total (24.8%), valores aún más elevados se pueden observar tanto
a nivel nacional (43.6%) como a nivel regional (38.4%), alcanzando mayores
porcentajes niños en etapa preescolar y madres gestantes, aunque las estrategias
dirigidas a atacar el problema han sido y siguen poniéndose en marcha, los
porcentajes no han reducido como se esperaba, por lo que la lucha por combatir
este problema sigue.

3. El Gobierno peruano no se encuentra al margen de la situación actual del


país concorde a la anemia, que actualmente se ha convertido en un problema de
salud nacional, regional y local de gran magnitud afectando a los niños que son el
futuro del país. Tras la elaboración de planes, normas y lineamientos, los estados
peruanos junto con el Minsa establecen una serie de intervenciones para la
prevención, recuperación y rehabilitación de los niños menores de cinco años, por
lo tanto, todo Establecimiento de Salud está comprometido a realizar estas
intervenciones y lograr de esta forma una reducción significativa de la anemia.
4. La anemia en un niño debe ser considerada y tratada como una enfermedad
familiar. La enfermera que interviene con familias de niños con anemia por
deficiencia de hierro en el hogar requiere una preparación específica que le
permita abordar y tratar adecuadamente la problemática desde la perspectiva de la
enfermería. Desarrollar programas educativos, visitas domiciliarias, suministros de
suplemento de hierro, monitoreo y seguimiento del niño, forman parte de las
intervenciones de enfermería que englobadas en sí permiten la recuperación no
solo del niño sino también de la familia. Por lo que podemos afirmar que la

80
intervención de la enfermera en el control de la anemia por deficiencia de hierro
constituye un pilar indispensable dentro del equipo de salud y facilita la buena
evolución de la enfermedad del niño.

81
RECOMENDACIONES

1. Hacer énfasis en Intervenciones claves para enfrentar la anemia infantil


desde temprana edad, y antes de su nacimiento: desde las Gestantes
(Consumo de alimentos de origen animal y su asistencia a los controles
prenatales), en el Recién Nacidos (Pinzamiento oportuno del cordón
umbilical), en Menores de 6 meses (Lactancia materna exclusiva) y en niños
de 6 a 36 meses (suplementación con hierro y otros micronutrientes,
Consumo de alimentos de origen animal y lactancia materna continuada, y
Tratamiento de la malaria, parasitosis y diarreas infantiles)

2. Potenciar las acciones de lucha contra la anemia, para sensibilizar a las


personas responsables del cuidado de los niños y niñas menores de 3
años; tomando en cuenta el trabajo extramural de los profesionales de salud,
la participación de agentes comunitarios o la suscripción de convenios
universidades o institutos con carreras de la salud, entre otros. Todo esto en
coordinación con las Direcciones o Gerencias Regionales de Salud.

3. Evaluar la ampliación del ámbito de intervención de los Programas Cuna


Más, Qali Warma, Juntos, entre otros y en especial ampliar en las zonas con
mayor porcentaje de niños y niñas con anemia, del territorio nacional.

4. Realizar una mayor difusión por los medios de comunicación sobre la


Resolución Ministerial de Lineamientos para la implementación de visitas
domiciliarias por actores sociales para la prevención, reducción y
control de la anemia y desnutrición crónica infantil, que salió en enero del
2019, ya que como actores sociales se cuentan con los profesionales de
salud (médicos, enfermeras, nutricionistas, asistentas sociales, etc.), también
se requiere de actores sociales adicionales, donde se convocan a madres
líderes del Programa del Vaso de Leche, a líderes de programas sociales
municipales, a estudiantes universitarios o de institutos superiores.
voluntarios, entre otros. En este caso se debería énfasis en ir a las
universidades para informar y promover la participación de estudiantes de
años superiores, en especial estudiantes de Enfermería, que se

82
encuentran preparados en el tema, además que ganarían experiencia,
importante para su desarrollo profesional.

5. Fortalecer las capacidades del personal de los establecimientos de


salud, en relación a las normas técnicas de lucha contra la anemia, las
acciones de sensibilización y el trabajo extramural.

83
BIBLIOGRAFÍA

● INEI Perú
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1525/index.html
 Pautas para optimizar el acceso a prestaciones para la reducción, prevención
y control de la anemia infantil en establecimientos de salud.
Resolución Ministerial 747-2018-MINSA
 Lineamientos para la implementación de visitas domiciliarias por actores
sociales para la prevención, reducción y control de la anemia y desnutrición
crónica infantil.
Resolución Ministerial 078-2019-MINSA.
 Todo sobre la anemia, MedlinePlus:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm
 Norma técnica para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños,
adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.
Resolucion Ministerial 250-2017-MINSA
 Cuidados de enfermería al niño con anemia en el centro de salud Sandrita
Pérez el pedregal, 2017
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6904/ENSpacahi.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

84

Potrebbero piacerti anche