Sei sulla pagina 1di 30

1

CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN


DE AGENTE DE POLICÍA

MANUAL DIDÁCTICO

ASIGNATURA: “LIDERAZGO POLICIAL Y


ORATORIA”
MPNC-APNC-338-2016

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y


DOCTRINA

POLICÍA NACIONAL CIVIL

2
LECCIÓN 1: TEORÍA DEL LIDERAZGO Y AUTORIDAD .

1.1 Liderazgo en la historia

Desde los primeros tiempos, como lo describe


Aristóteles, el liderazgo le correspondía al padre de
familia, pero a medida que la familia se agrupa en
tribus y clanes, la legitimidad se diversifica porque ya
los ancianos juegan un rol importante dentro del grupo,
luego los lideres serán los más fuertes y astutos,
posteriormente asumen el poder aquellos que se
otorgaban el carácter de dioses en algunas culturas o
depositarios del poder por decisión de la divinidad
correspondiente.

Ilustración 1 (Historia de liderazgo, 2008)


A principios del siglo XX, todos los escritos sobre
liderazgo giraban en torno a la idea de lo que
podríamos llamar la “Teoría del Gran Hombre”, que se
basaba en estudiar los grandes hombres que habían
pasado a la historia, e identificar aquellas cualidades
que les diferenciaban de la gente corriente. Los
resultados fueron una larga lista de características, como energía, inteligencia, determinación,
asertividad, entre otros. La concepción era que los grandes líderes nacían, no se hacían.
La teoría del "Gran Hombre" enfatizaba que solo unos pocos privilegiados tenían la
habilidad, el talento y el origen necesarios para liderar a otros.
“Con la revolución industrial y el advenimiento de la "administración" como profesión, surgió la
teoría que había ciertas habilidades o características de un líder que podían ser definidas y
codificadas y por lo tanto, el liderazgo se podía aprender”. (BLOGSPOT.COM, 2008)
“Hoy en día sabemos que, tanto el liderazgo, como el comportamiento, se aprenden, aunque,
todavía hay personas que consideran que existen características específicas del líder”.
(Historia Liderazgo.).
Según Sandra Estrada Mejía (2007), la evolución del liderazgo se determinó desde el quehacer
de los grandes líderes que registran algunos momentos de la historia, quienes dirigieron
esfuerzos de otros hombres, administraron países, planearon y organizaron exploraciones,
encabezaron y controlaron guerras, entre otros. Todo esto enmarcado en las civilizaciones
antiguas como Sumeria, Egipto, Babilonia, China, Grecia, Roma y hebreos, pasando por la
influencia o contribución de los militares y la iglesia católica, llegando a la Edad Media con el
arsenal de Venecia, sistema feudal, la ética protestante y todas las formas de organización para
culminar con la revolución industrial. Los historiadores han mostrado diferentes etapas de la
evolución humana, sin embargo se tomaron éstas por su importancia en el bienestar y desarrollo
de los pueblos, además su impacto en las organizaciones formales e informales y su influencia en
el desarrollo de la administración actual. (ISSN, 2007)
Lo que caracteriza al líder es su habilidad para conducir equipos. Consigue que cada miembro
trabaje y aporte lo mejor de sí mismo en la lucha por alcanzar un objetivo común (sea ganar el
campeonato, mejorar los resultados de la empresa, ganar las elecciones
políticas, entre otros). “Una persona puede ser el jefe de un grupo y no ser su líder, por el
contrario, puede ser el líder sin ser jefe”. (Liderazgo).

En la actualidad los líderes deben ser emprendedores y agentes de transformación, por lo mismo
deben estar deseosos y capaces de comprometerse en los procesos que se generen, deben ser

3
resilientes cuando las circunstancias los sobrepasan, aprender a través de las dificultades y no
simplemente aplicar las mismas soluciones que funcionaron en otro momento, de esta manera
no se vuelven víctimas de las circunstancias, sino que son capaces de salir adelante y con el
coraje de actuar según sus convicciones.

Diversidad Creatividad

Aprendizaje
Integridad

Participación Comunidad

Cualidades
de un líder
Confianza Visión

1.2. Conceptualización de liderazgo y autoridad

1.2.1. Conceptualización de liderazgo

Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección,


jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de la colectividad. El liderazgo
es conducir, dirigir y preceder.
La Doctora Berta Isabel Orbegoso afirma que el líder actúa para ayudar a un grupo a lograr sus
objetivos mediante la aplicación máxima de sus capacidades. No se detiene detrás de un grupo a
impulsar y afianzar; sino que toma su lugar al frente de él, facilitando su progreso. El liderazgo
es el arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de

4
objetivos en pro del bien común. Es una acción de conducir un grupo humano hacia objetivos
organizacionales, simultáneamente facilitando la expresión de los talentos individuales.
(Orbegoso Delgado B. I., 2009)
El conocimiento de sí mismo es parte esencial de la formación de un líder, quien tiene que
conocer sus fortalezas, debilidades, tener coherencia entre lo que dice y lo que practica. En caso
de no hacerlo aparece la falta de integridad que hace decaer el ánimo de los integrantes del
equipo y por ende la productividad en general. Para ser íntegro debe conocerse muy bien así
mismo debiendo ser honesto consigo mismo primero y después con sus seguidores.
Cuando tiene la convicción hace participar al personal en el análisis y solución de los problemas,
no aceptando reglas impuestas, rompiendo con la tradición y hacer su propio camino liderando
al grupo hacia el objetivo, aprendiendo por sí mismo casos, ideas y conceptos nuevos
aplicándolos con determinación cuando el grupo está compuesto por personas diferentes en
cuanto a sus orígenes, pensamientos, actitudes, orientación, entre otros; el buen líder mantiene
la unión de sus seguidores considerando, analizando y evaluando las alternativas o soluciones
diferentes para apoyar, o mejor aun formando una solución con lo mejor de cada aporte del
grupo, tiene carácter, dominio de sí mismo, estudia, analiza, se observa y se perfecciona
permanentemente, se autodisciplina, se aplica primero a sí mismo mayores exigencias que les
reclamará a sus seguidores, no falseará ni defraudará a nadie. (Orbegoso Delgado B. I.)
Para ser un líder no es necesario tener un título académico ni un puesto importante, ni siquiera
disponer de dinero, cualquier persona podrá serlo, todo dependerá de la capacidad de trabajar y
colaborar con los demás con base en el respeto y la consideración mutua, tomando siempre la
iniciativa, siendo propositivo y proactivo, planteando alternativas que conduzcan con mayor
efectividad al logro de los objetivos propuestos.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LÍDER Y LIDERAZGO

5
LÍDER LIDERAZGO

6
Persona que va a la cabeza como
orientador de un grupo o equipo.
Debe tener ciertas cualidades y
demostrarlas a los demás.
Mantiene la unidad entre sus
seguidores.
Motiva y otorga autoridad, desarrolla
Influencia que se ejerce sobre las
personas y que permite incentivarlas
para que trabajen con entusiasmo
por un objetivo común.
Son acciones que toma el líder para
guiar a su equipo.
Capacidad de tomar la iniciativa,

7
talentos. gestionar, convocar, promover,
Plantea objetivos a mediano y corto incentivar y evaluar a un grupo.
pazo. Capacidad de transformar la visión en realidad.

1.2.2. Autoridad

Todo líder debe tener la capacidad de dirigir eficazmente a su equipo de trabajo si desea mantener
una sinergia y motivación durante su gestión, porque con ello se logra la eficacia, el liderazgo está
directamente ligado con la autoridad que es construida por la persona que está al frente del equipo. La
autoridad consiste en lograr que las personas hagan voluntariamente lo que el líder quiere, debido a su
influencia personal; es la fuerza moral que permite generar liderazgo. En la actualidad existen dos definiciones
que tienen aplicabilidad al momento de hablar de liderar un equipo y son: el poder y la autoridad. Al respecto,
Max Weber hace énfasis en la diferencia entre ambas, estableciendo que poder es la capacidad de forzar o
coaccionar a alguien, pese a no estar de acuerdo, debido al cargo o posición que ostente el que dirige; muchos
gerentes, directores o jefes utilizan su poder, estableciendo castigos por incumplimiento de responsabilidades
y metas trazadas a las personas bajo su cargo, lo que muchas veces hace que hagan las tareas por temor más
que por involucramiento, convicción o gusto. Por el contrario, define la autoridad como el arte de lograr que
la gente haga voluntariamente las cosas sin que se les pida o se les obligue. De lo anterior se define el poder
como una capacidad, mientras la autoridad como un arte. Se puede estar en una posición de poder en una
organización y no tener autoridad y viceversa; porque se considera tener poder con el hecho de ocupar un alto
cargo, de heredar mucho dinero o tener conocidos o amistades influyentes, esto no tiene que ver con la
autoridad pues, la autoridad tiene que ver con lo que la persona es, con su carácter y con la influencia que ha
ido construyendo sobre las personas a través de reflejarlo en sus acciones.
Weber distingue tres tipos de autoridad legíma:
Autoridad tradicional: los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son justificadas porque
esa fue la forma como siempre se hicieron las cosas. Este tipo de autoridad no es racional, puede transmitirse
por herencia.
Autoridad carismática: los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas por influencia
de la personalidad del liderazgo del superior con el cual se identifican.
Autoridad legal, racional o burocrática: los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como
justificadas porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de
los cuales se deriva el poder de mando.
(Hidalgo, 2014)
1.2.3. Liderazgo policial

La esencia del liderazgo policial consiste en influir en otros para


que hagan cosas que no harían sin la intervención de otro. Por lo
anterior, el policía debe poseer la capacidad de motivar y
encauzar esfuerzos en las personas y grupos, en los cuales tiene
injerencia para el logro de un objetivo de interés

institucional, es más bien influencia y cumplimiento antes que la


relación de ordenar y obedece
En la institución policial se destacan diferentes tipos de liderazgo.
Entre ellos se encuentra el liderazgo natural, el cual es innato en
las personas que tienen la capacidad de influir sobre otras de
forma propositiva y asertiva, siendo aceptado y reconocido por
su capacidad. De igual manera existe el liderazgo policial, basado
en la responsabilidad asignada de acuerdo con su cargo o función.
Está enfocado en el cumplimiento de la tarea o el resultado. Asimismo, inherente a la dinámica institucional,
se encuentra el liderazgo legítimo, que proporciona la autoridad de acuerdo con la jerarquía policial. Es
importante resaltar que el liderazgo policial está supeditado a lineamientos y normas internas de la Policía
Nacional Civil.
8
Ser autoritario y tener autoridad no es lo mismo. El líder policial debe promover y canalizar las buenas
relaciones y la convivencia entre los miembros de la institución policial y la comunidad en general.
El líder debe tener en cuenta que sus decisiones deben estar fundamentadas y caracterizadas por su
objetividad. A la vez, debe promover espacios de concertación para la toma de decisiones cuando se considere
necesario.
La concertación y la colaboración mediante la participación, son requisitos necesarios para generar trabajo en
equipo. Dicha premisa marcará la línea divisoria entre los que mandan y los que lideran.
En la policía se necesita un líder que indique el camino a seguir, que oriente a los integrantes hacia donde se
debe dirigir, marcando cuáles son los objetivos que pretendemos para el cumplimiento de la misión
institucional fundamentado en sus políticas y lineamientos.
Un verdadero líder policial debe tener en cuenta principios como conocerse a sí mismo y tratar de mejorar;
ser técnicamente un profesional eficiente; buscar y tomar responsabilidades; dar el ejemplo, conocer al
equipo de trabajo y velar por su bienestar; entrenarlo con sentido de pertenencia y asegurar que la misión sea
entendida, supervisada y cumplida.
Características de un líder policial:

Carismático, exigente

Honesto, coherente

Contagia entusiasmo,
gran comunicador

Gran negociador,
capacidad de
mando

Establece
metas, quiere
resultados
Visionario,
inconformis
ta

Ilustración 7 (interdisciplinario, Características de un líder, 2015)


DIFERENCIA ENTRE JEFE Y LÍDER

JEFE LÍDER
El jefe inspira temor Genera confianza
El jefe dice YO Dice nosotros
El jefe sabe por qué debe hacerse una Muestra cómo debe hacerse la tarea
tarea Se basa en la cooperación
El jefe se basa en la autoridad Es un guía
El jefe dirige Promueve que crezca el entusiasmo
Suele hacer que crezca el Dice hagamos
resentimiento Busca motivación
Dice hagan Comprende y redirecciona
Quiere obediencia Los prepara para que sean mejor que
Busca al culpable cuando hay un error él
Maneja a la gente

1.3. Estilos de liderazgo

Goleman, Boyatzis y Mckee refieren que existen seis formas de dirigir personas, cada una con sus ventajas e
inconvenientes. Aclaran que los estilos de liderazgo que se dan son claramente situacionales, pues el liderazgo
es algo que se ejerce de forma adaptada, dependiendo la situación y el contexto; de esta forma estos estilos

9
van del resonante al más resonante. La resonancia en el liderazgo es cuando el equipo da lo mejor de sí mismo
para conseguir resultados y el líder también.
1.3.1. Liderazgo autoritario
Este estilo se muestra como uno de los menos resonantes. De hecho es un estilo que destruye la motivación
en poco tiempo, que se debe utilizar en situaciones críticas. Los líderes que lo utilizan con cierta frecuencia
pierden el compromiso de su equipo y en la empresa sólo permanecen las personas que no tienen otra salida
que quedarse.

Ilustración 9/ (Lider autoritario, 2014)

1.3.2. Líder democrático


Deja en el equipo la capacidad de decidir; el líder no adquiere una relevancia
importante y su actuación no aporta demasiado valor añadido. Este estilo es
recomendable para situaciones poco importantes en las que se pueda delegar el
100% y en las que el líder no quiera actuar; sin embargo, se espera del líder visión
estratégica y determinación ante las situaciones importantes.
Ilustración 10/ (SUVLAO lIDERAZGO, 2010)
1.3.3. Líder afiliativo
Tiene una relación extraordinaria con los demás, que sean cercanos y existe una
familiaridad importante con su equipo. Frecuentemente se olvida de los
resultados, lo que hace que su estilo no sea el más resonante; es ideal cuando el
equipo es nuevo o cuando el equipo ha cambiado y sufrido mucho por algún
motivo.

1.3.4. Líder timonel


En este estilo es el líder quien dice lo que hay que hacer,
monitorea y corrige. El papel que desempeña es semejante al
timonel de un barco, cuya función es ponerlo en rumbo y
mantenerlo. El liderazgo timonel es muy efectivo y de los más
utilizados, no es suficientemente efectivo en el
desarrollo del talento y potenciación de cualidades, así como en
inspirar a otros.

Ilustración 12 / (Tipos de líderes, 2014)


1.3.5. Líder coach
Es un líder que utiliza habilidades, técnicas y modelos de coaching para sacar lo mejor de su equipo. Sitúa al
equipo en zona de aprendizaje y hace que el propio equipo e individuos se cuestionen su forma de funcionar,
potenciando la mejora
constantemente; el líder coach consigue que las personas mejoren por sí mismos.

10
1.3.6. Líder visionario
Definido como el más resonante. Consigue gracias a una visión muy inspiradora y
a su compromiso que las personas se contagien y sean fieles a ella.
El líder visionario es esa persona que mueve a las masas.
Como ejemplos históricos de este estilo de líder tenemos a Mandela, Gandhi,
Teresa de Calcula, Margaret Thatcher, entre
otros.

1.3.7. Liderazgo coaching es el líder que utiliza habilidades, técnicas y modelos de


Ilustración 1 (
coaching para sacar lo mejor de su equipo, éste sitúa al equipo en zona de
aprendizaje, promueve que el propio equipo e individuos se cuestionen su forma
de funcionar, potenciando la mejora constantemente, sin ofrecer demasiadas guías y
tutorías; el líder coach consigue que las personas mejoren por sí mismas.
Ilustración 13 (Tipos de líderes,
2014)
1.4. Competencia de liderazgo en la policía

La institución policial se fortalecerá moralmente en la medida en que cuente con líderes cuyo
comportamiento se base en principios éticos que contribuyan a generar el gran cambio que requiere nuestra
sociedad para vivir en paz, en la justicia y en el respeto mutuo. El liderazgo en la policía tiene dos vertientes:
Ejercicio de la autoridad dentro de la institución, para orientarla, hacer converger los esfuerzos de todos, al
logro eficaz de la misión y motivar a los elementos para que realicen sus tareas con competencia, honradez y
dedicación.
Prevención social del delito, liderazgo de la policía en relación con los ciudadanos y sus comunidades.
(Competencias de liderazgo en la policía, 20|5)

Comunicarse
de manera
efectiva.

Competencias Motivar
de liderazgo considerando
Planear,
en la las
ejecutar.
organización necesidades
policial. del equipo.

Tomar
decisiones y
resolver
problemas.

Las competencias necesarias en todas las actividades policiales son:


Comunicación asertiva
Motivación
Toma de decisiones
Las actividades de planeación, organización, ejecución y evaluación son más propias de los que ejercen
el mando en la jerarquía policial o realizan labores de policía comunitaria.
Cuando se tiene el cargo de jefe o líder es importante conocerse a sí mismo y también a los integrantes del
equipo para motivarlos; a su vez, aprovechar de la mejor manera las cualidades y características de cada uno.

11
Los principios del liderazgo ético en las actividades policiales son:
Estar comprometido con la misión y vocación de la policía.
Proponerse una perspectiva de mejoramiento del mundo inspirada en la justicia, el derecho y las
demás virtudes.
Motivar: «Las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra».
La comunicación debe caracterizarse por su veracidad.
La toma de decisiones debe estar basada en valores éticos y jurídicos.
El trato con los compañeros y subordinados debe ser cortés y respetuoso.
Debe ser justo al reconocer los logros de cada uno y exigente, porque espera que cada quien dé lo
mejor de sí mismo.
La competencia de la Policía Nacional Civil de Guatemala está fundamentada en el artículo 9 de la Ley
de la Policía Nacional Civil, que literalmente dice: La Policía Nacional Civil es la institución encargada de
proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos
y libertades, así como prevenir, investigar y combatir el delito preservando el orden y la seguridad pública;
este artículo fundamenta la razón de ser de la institución; igualmente el artículo 11 de la citada ley dice que:
“la actuación de la Policía Nacional Civil se adecuará a los principios básicos contenidos en la presente ley, con
especial atención a las exigencias de los Derechos Humanos y a su condición de servicio público.
Cuando el agente de policía actúa apegado a la ley tendrá como resultado un liderazgo positivo.

LECCIÓN 2: TRABAJO EN EQUIPO

2.1. Conceptualización y condiciones para el trabajo en equipo

2.2.1. Conceptualización de trabajo en equipo

El trabajo en equipo es la colaboración de personas con el fin de alcanzar el éxito en una actividad o trabajo
determinado. De esa forma el trabajo en equipo puede hacer referencia a determinados deportes, trabajos de
investigación, tareas escolares, áreas laborales, a la cooperación con fines económicos o sociales, a las
iniciativas que se toman en forma conjunta en el área política. Guarda estrecha relación con la disposición
natural del hombre a su convivencia en sociedad.
Para que el trabajo colaborativo rinda sus frutos, es importante asignar tareas específicas para cada uno de los
integrantes, tomando en cuenta sus talentos o capacidades en donde se puedan desenvolver con mayor
facilidad y por ende el resultado será exitoso; en caso contrario, se estaría desaprovechando las aptitudes y el
potencial de cada miembro haciendo que las actividades que realicen sobrepasen sus capacidades.
En el trabajo en equipo la cooperación es un elemento muy importante, de igual manera la coordinación. Es
indispensable que las partes que intervienen colaboren recíprocamente, de tal manera que las aptitudes de
cada uno sirvan al bien común, uniendo habilidades y capacidades en que debe llevarse a cabo la interacción.

12
Ilustración 15/ (Trabajo en equipo)

Algo relevante que debe tomarse en cuenta en el trabajo en equipo es el fin que se persigue, planteándose
metas a corto, mediano y largo plazo y la labor será más fructífera y agradable
cuando se vive en comunidad.
Según la UNESCO, el trabajo en equipo no es una suma de actividades individuales, sino una energía colectiva
que produce un efecto distinto a la simple adición de tareas. Lo importante será aprovechar todo el potencial
de la sinergia entre todos sus integrantes. Deberá valorar la actitud de sus miembros, así como la negociación
para concertar acuerdos y enfrentar los posibles conflictos; otros modelos de trabajo sólo dan prioridad al
logro de manera individual; por lo tanto, la competencia, la jerarquía y la división del trabajo en tareas tan
minúsculas pierden muchas veces el sentido, desmotivan a las personas y no siempre dan resultados
eficientes.

13
Aportan capacidades,
PERSONAS esperiencias y aptitudes que
influyen en los resultados.

Para el logro de determinada


ORGANIZACIÓN
meta u objetivo.

Colaboración mutua para el


COOPERACIÓN
logro de objetivos.

OBJETIVO COMÚN Necesidades.

2.2.2. Diferencia entre trabajo en grupo y trabajo en equipo


TRABAJO EN GRUPO TRABAJO EN EQUIPO

Los integrantes trabajan de forma Los integrantes trabajan de forma


independiente y no trabajan hacia el interdependiente en pro de los objetivos
mismo objetivo. personales y de equipo. Comprenden que
los objetivos se alcanzan con el apoyo
mutuo.
Los integrantes se centran en sí Los integrantes tienen sentido de
mismos haciendo aisladamente el trabajo pertenencia porque ayudan a crear
porque no están involucrados en la estrategias para el logro de los objetivos.
planificación de los objetivos del grupo.

A los integrantes se les asignan tareas Los integrantes colaboran juntos y


y reciben instrucciones de cómo hacerlas utilizan su talento y experiencia.
y difícilmente se les pide opinión.

Los integrantes son muy cuidadosos en Los integrantes fundamentan su éxito


lo que dicen y temen hacer preguntas. en la confianza y animan a sus
Muchas veces no comprenden lo que está compañeros a expresar sus opiniones y
sucediendo en su grupo. preguntas.

Los integrantes no confían entre ellos Cada integrante pone su mejor


mismos, porque desconocen y no esfuerzo siendo honesto, respetuoso y
comprenden el papel que cada integrante escucha el punto de vista de sus
desempeña en su grupo. compañeros.
Los integrantes se frenan en sus Los integrantes son motivados a
aportes debido a la relación cerrada de ofrecer sus habilidades y conocimientos,
cada integrante. de tal manera que cada integrante es
capaz de contribuir al éxito del equipo.

14
Existe incomodidad entre los Los integrantes ven el conflicto como
integrantes por las diversas opiniones o parte de la naturaleza humana y su
desacuerdos en el grupo y en algunos reacción es verla como una oportunidad
casos lo consideran una amenaza. No para conocer nuevas ideas y opiniones.
existe apoyo para ayudar a resolver
problemas.
Los integrantes por lo general no Los integrantes participan en igualdad
participan en la toma de decisiones de condiciones en la toma de decisiones.
colectivas.

2.2.3. Condiciones para el trabajo en equipo


El trabajo en equipo busca la colaboración de todas las partes implicadas en el proceso. En él intervienen
distintas personas. Reviste una enorme complejidad debido a los distintos intereses individuales de las
personas que lo conforman, las diferentes personalidades, aptitudes, entre otros; el éxito de la actividad a
desarrollar por el equipo depende de la resolución que se dé a los problemas externos e internos, así como a
una acertada toma de decisiones a todos los niveles.
Para poder planificar y desarrollar un buen trabajo en equipo se debe tener en cuenta ciertas condiciones
básicas, entre las que figuran:
La confianza es el primer factor básico en la creación de un equipo. Se basa, en primer lugar, en las
expectativas de como la otra persona actuará de un cierto modo, asumiendo el riesgo de que esa persona
actúe de manera prevista.
La comunicación es el canal a través del cual fluye la confianza. Debe ser de calidad porque una mala
comunicación es fuente de problemas, aunque no sea mal intencionada.
El apoyo mutuo es el factor que responde a la combinación de los dos anteriores e introduce el concepto de
reciprocidad. La confianza y la comunicación deben ser bidireccionales y se completan haciendo concesiones,
trabajos o sacrificios que van más allá del interés individual, actuando con generosidad y espíritu de servicio a
los demás.
Identificación de las personas con los objetivos de la organización, que son la unidad de acción del equipo, lo
que hace necesario que los integrantes del equipo los comprendan y los hagan suyos.
El abordaje de los desacuerdos para evitar que se conviertan en enfrentamientos, diseñando procedimientos
para dar solución las situaciones de crisis dentro de la propia dinámica de grupo.
La existencia de una estructura organizativa y funcional, estableciendo un sistema que permita trabajar al
equipo, utilizando estrategias integradoras de los componentes y procedimientos que permitan
conducir al equipo hacia los objetivos marcados. (pymes y autónomos, 2011)

Además de las condiciones antes descritas, debe existir un alto grado de


responsabilidad y compromiso personal para llevar a cabo una tarea, que se
realizará conjuntamente y de acuerdo con los propósitos que determina el
equipo de trabajo.
La organización y funciones del trabajo en equipo están determinada por la
adecuada y equitativa distribución de las tareas a los integrantes de acuerdo
con los objetivos propuestos y se expresa en la forma de organizar, realizar y
resolver conflictos y tensiones en el trabajo.
Cuando se ejerce un buen liderazgo, en el trabajo en equipo se logra el
desarrollo de grandes capacidades en sus integrantes.

Ilustración 19 (blogspot.com, 2014)

15
Establecer un
plan de acción
para realizar
tareas.

Resolver posibles Coordinar los


situaciones distintos sectores
conflictivas. de la institución.
Capacidades a
desarrollar en el
trabajo en equipo.

Construir las
normas de
fucionamiento Promover
con base en comunicaciones
principios y eficientes.
valores
definidos.

2.3. Importancia de las normas para el trabajo en equipo

En la actualidad las tendencias laborales se inclinan al concepto de reducción de costos. Ello conlleva a las
empresas e instituciones a pensar en los equipos como una forma de trabajo habitual. Para el trabajo en
equipo se requiere de talentos prácticamente imposibles de encontrar en un solo individuo, de ahí la
importancia de combinar las capacidades y habilidades de cada integrante para conformar los equipos de
trabajo. Las nuevas estructuras organizacionales requieren de una interacción mayor entre las personas, que
puede lograrse con una actitud cooperativa y no individualista.
La necesidad de trabajar en equipo surge a la par de propuestas como: calidad total, sistemas integrados de
gestión, reingenierías, procesos de cambio, el premio nacional a la calidad, otros. Con el transcurrir del
tiempo, todos los grupos asignan roles a sus integrantes y establecen normas, que son las reglas que
gobiernan el comportamiento de los miembros del grupo.
El trabajar con roles definidos y con las normas claras permite que el grupo realice un trabajo eficiente.
Muchas veces cuando en las aulas se trabaja con grupos, los roles y normas que rigen el funcionamiento del
grupo son impuestas por el docente. Sin embargo, es de mayor beneficio realizar actividades en las que se
discutan y acuerden los roles y normas del grupo para garantizar su apropiación por parte de los integrantes.
De esto se deduce que es importante que los docentes propicien que sean los grupos quienes elaboren sus
propias normas o que establezcan un código de cooperación. En cuanto a los roles, algunos sugieren que los
alumnos identifiquen cuáles son los necesarios para llevar adelante la actividad.
En un equipo de trabajo cada persona se hace cargo de una parte diferente del trabajo total y cada una de
ellas asume la responsabilidad por el éxito del conjunto.
Para que el trabajo en equipo sea eficiente es importante
establecer normas que son los vínculos de unión de roles.
Ilustración 21/ (Fakar, 2003)
Las normas más importantes son las escritas, aunque
también existen las que están en el ambiente o sea las no
escritas, de cualquier forma que estén son las formas de
dirigirse unos a otros, de transmitir la información y
determinar responsabilidades y comportamientos.

Normas básicas de un equipo de trabajo

16
Establecer puntos de
Definir objetivos del Mantener el respeto y control de actividades,
trabajo. la responsabilidad. relaciones y estimación
de tiempo.

Mantener informados
Los roles deben ser Respetar la opinión de
a todos los
rotativos y equitativos. los demás.
integrantes..

Encauzar el poder
Valorar lo que se está
propio y el de los
haciendo y lo que se va Respetar horarios.
demás elementos del
a hacer.
equipo.

Ilustración 22/ (Interdisciplinario E. , 2015)


Las normas son el conjunto de reglas que guían el funcionamiento de un colectivo, regulan las conductas, las
actitudes y las relaciones. Son guías establecidas que determinan el buen funcionamiento si las seleccionan
entre todos los integrantes del equipo.

2.4. Espíritu de cuerpo

“Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo puede actuar en concierto si falta
la confianza; ningún grupo puede actuar con confianza si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos
comunes, intereses comunes” (Edmund Burke).
Lo que demandan actualmente las empresas e instituciones, no es al individuo como unidad independiente y
aislada, y focalizada hacia la consecución de un objetivo corporativo, sino una multiplicidad de individuos
coordinados y complementados de forma que conformen en sí y por sí mismos una unidad enfocada hacia un
objetivo común y responsable del resultado del mismo. (Espíritu de cuerpo, 2015).

El espíritu de cuerpo es un modelo de todas las virtudes, a pesar de su carácter impalpable tienen un único fin,
hacer propio el sentimiento y el dolor ajeno, en donde se vive en carne propia el sentimiento de los amigos,
compañeros y ciudadanos. Es luchar para sacar adelante el objetivo de un grupo, en donde impera la unidad,
la cohesión y el compañerismo.

Ilustración 23/ (Doctrina, 2014)


Fomentar el espíritu de cuerpo en una institución como la Policía Nacional Civil, es fomentar la cohesión de
grupo, el trabajo en equipo y ente policial como un todo que lo hace real, que se integre como el engranaje
del motor ético y moral para hacer andar la estructura de la institución.

17
Ilustración 24/ (personal, 2015)
Cuando prevalece el espíritu de cuerpo, se fortalecen y nacen otros valores como la lealtad, la solidaridad, la
cortesía, la sinceridad y la fe, que permiten
confiar en los compañeros de
trabajo y en los superiores y subalternos,
creándose un clima de confianza mutua que
genere una
fraternidad innata entre individuos,
fomentando el valor hacia la patria,
estableciendo ideales con un mismo
objetivo, que fortalece a la institución y
nace el sentido de pertenencia, a través del
estudio sistemático de la historia de la
institución policial que permite ahondar en
temas como: el dolor ajeno, la amistad, el
compañerismo, cohesión, trabajo en
equipo, lo que ayuda a comprender de
mejor manera el aprendizaje teórico práctico de
la carrera policial.Cuando se habla de presión de
los pares o presión social, se refiere a la
influencia que ejerce un grupo de pares o
compañeros sobre una persona para cambiar
actitudes, valores, o comportamientos de
acuerdo con las normas establecidas en el grupo.
Algunos grupos son creados con un tipo de
membresía y la persona que pertenece a él es un
miembro en sentido formal, por ejemplo: un
partido político, sindicato, asociación, otros.
Una persona que se ve afectada por la presión
social puede querer o no querer, pertenecer a
dichos grupos, esto de acuerdo con sus
intereses.
Los pares son parte importante de nuestra vida,
no sólo en la
educación, sino en la vida profesional y laboral,
aunque muchas veces esa relación afecta a la
persona de una forma positiva o negativa.

18
En los grupos se da un fenómeno que se conoce como presión de grupo. Éste consiste en que el grupo exige de
sus integrantes una uniformidad que adopta diferentes formas,
en las que se puede mencionar:
indumentaria, pensamientos, sentimientos,
gustos, costumbres y ritos. Esto se enfoca
a una tendencia de dar mayor
importancia a la dimensión grupal que a la
individual. El hecho de pertenecer a un grupo y
sentirse integrado a él significa en muchas
ocasiones tener que luchar con la
presión de grupo.
La presión de grupo es un fenómeno neutral, ni
bueno ni malo, del que se pueden derivar
consecuencias negativas y positivas, todo
depende del efecto que tenga esa presión en los
integrantes del grupo. La situación de
integración y el sentimiento común de
pertenencia, es favorecido cuando las personas
ceden a la presión de grupo sin tener que
renunciar a su libertad o a sus ideas personales,
pero cuando la presión obliga a renunciar a las
ideas y principios propios, se transforma en un
proceso negativo porque no favorece el
sentimiento de pertenencia y además provoca sensaciones desagradables en algunos de sus integrantes.

Las personas que manejan la presión de grupo


de forma
equilibrada, sin renunciar a sus ideas personales,
tolerando a los demás, admitiendo la diferencia
y promoviendo el intercambio y la variedad en
vez de la uniformidad, están más cercanos al
bienestar, aunque a veces no se note por la
reacción del propio grupo.
La presión de grupo muchas veces lleva a tomar

Ilustración 27 (CEDRO, Liderazgo Policial, 2015)

decisiones equivocadas, debido a la falta de capacidad


para decir “NO”, esto suele pasar en la mayoría de casos
en que las personas son sumisas y se dejan manipular
fácilmente. También se da el caso en que otras personas
tienen problemas de decir “NO”, tal vez porque
temen ser tomados como
egoístas o malos. (Orbegoso Delgado B.
I.)

LECCIÓN 3: ORATORIA

19
Subcompetencia: Aplica la oratoria en su trabajo como agente de Policía, para

comunicarse adecuadamente en forma verbal con los ciudadanos.

3.1 Antecedentes y conceptualización de oratoria

3.2.1. Antecedentes

Desde tiempos inmemoriales, los hombres se han relacionado entre sí a partir de ese instrumento formidable
que constituye la palabra, que es el vehículo de comunicación para el mejor entendimiento entre las personas
y para la transmisión e intercambio de ideas, valores y mensajes. (Sánchez, 2015)
La oratoria se desarrolla y se profundiza en la antigua Grecia, donde llegó a ser considerada como instrumento
fundamental para alcanzar el prestigio y poder político. La primera persona que creó una escuela de oratoria
fue Sócrates, específicamente en Atenas. Este gran filósofo decía que un orador tenía que ser una persona
sabia y con ética, para así lograr el progreso del Estado en que habita.
Entre los grandes oradores de la antigüedad podemos nombrar a Demóstenes, Cicerón y Aristóteles (La
Oratoria , 2010).

EDAD MODERNA LA ORATORIA


• La oratoria estaba • Se le dio mayor
presente en el sermón importancia al ser
durante el oficio • Durante esta etapa incluida la oratoria en el • Es un don especial para
eucaristico. histórica la oratoria tuvo aprendizaje. quien la posee y un
• A mediados del siglo Xl un papel importante en preciado tesoro para
se le dio mayor auge. el desarrollo político y quien lo obtuvo.
social.
EDAD
EDAD MEDIA
CONTEMPORÁNEA

Ilustración 29/ (Interdisciplinario E. , 2015)

3.2 Conceptualización de oratoria

La oratoria es definida en términos generales como el arte de hablar con elocuencia; es decir, en términos
simples, es la capacidad que alguien tiene de hablar y exponer un punto de vista ante el público de modo
claro, atractivo y comprensible. La palabra “oratoria” proviene del término latino orare que significa “hablar o
exponer en público”. Las habilidades oratorias de una persona son extremadamente importantes cuando de
convencer, persuadir o atraer al público se trata, es por esto que
son especialmente empleadas por políticos, publicistas,
líderes empresariales, docentes, figuras públicas y de
entretenimiento, entre otros.
(Definicion ABC, 2007,2015)

Según Krigguer Alberto Artola Narváez y Renee Lucia


Salmerón Silva.
La oratoria es una forma particular del fenómeno social de la
comunicación. Es la ciencia de la persuasión oral y no es sólo el
arte de la buena expresión. Implica la capacidad de la Ilustración 30 (Comunicación
Corporativa, 2010)
argumentación mediante el uso de la palabra, en donde el
20
orador domina las voluntades y abre luz al criterio valiéndose de la ciencia, de la poesía, de la dialéctica y del
inmenso poder de la elocuencia. (Silva, 2009)
3.2.2. Sugerencias para ser un buen orador

Seleccionar la información pertinente. Si la información es adecuada a las personas a quien va dirigida se


consigue captar y retener la atención de las mismas. Por ejemplo: si se va a disertar sobre seguridad vial, el
discurso no puede ser el mismo para un grupo de conductores que el que va dirigido a un grupo de agentes
que controlan el tráfico. Para cada uno de los grupos se presenta la información desde distinto ángulo de
acuerdo con los intereses de ambos.
Prepararse con antelación. Es importante preparar el tema con anticipación, enriqueciéndola con lecturas,
anécdotas y noticias para tener mayor fluidez en la expresión.
Ensayar, leer continuamente el texto para lograr dominio en el tema y no caer en la improvisación, que si no
se tiene la habilidad de dominarla, dará muestras de inseguridad.
Relajarse antes de la presentación. Es importante dejar un espacio para relajarse, despejar la mente y estar
concentrado para tener mayor seguridad y tranquilidad.
Confianza en sí mismo, mostrar seguridad en los movimientos, tono de voz, la sonrisa que se dirija, la calma
que se transmita y el manejo del cuerpo influirán en la atención que preste el auditorio.
La buena presentación. Es imprescindible ser cuidadoso en el vestuario, arreglo personal, vocabulario y
forma de conducirse.
Elocuencia, etimológicamente se deriva del verbo latino elocuor, que significa hablar claro y distintamente.
“Históricamente la elocuencia precedió a la oratoria con la cual solía ser confundida, considerándolas parte de
una misma; sin embargo, a lo largo de los años se han hecho estudios que han demostrado la diferencia de
ambas, pues la oratoria tiene un sentido más general y retórico, en cambio la elocuencia no es sólo una
expresión pública”. (Krigguer Artola, Renee Salmeron)
La elocuencia es la capacidad que tienen las personas de expresarse en público de forma fluida, elegante y
persuasiva. En ella se expresan emociones de tal forma que produce convicción en el oyente, ser elocuente es
tener la capacidad de comprender y ordenar el idioma de tal
manera que sea agradable y que le permita a las personas
expresarse de forma clara, concisa y directa. Es una herramienta
muy valiosa en el campo laboral, especialmente para las
personas que hacen comunicación tal es el caso de los
vendedores, comunicadores, agentes de policía, entre otros.

Ilustración 31 (México, 2010)


Las personas utilizan las palabras para comunicarse y compartir
sus ideas con los demás. Al no saberse expresar pueden tener problemas para dar a conocer sus pensamientos
y no tener una comunicación efectiva. Para evitarlo se utiliza
la elocuencia, la cual se puede aprender. El proceso comienza al dominar las palabras y los gestos de manera
que los oyentes puedan entender. Culmina esta acción empleando un vocabulario ampliamente enriquecido y
demostrando confianza en el dominio del discurso y la habilidad de comunicación que se tenga.

3.3. Fines y clasificación de oratoria

3.3.1. Fines de la oratoria

Según Alexander Alban Alencar, en el año 450 a. C. el pensador ateniense Pericles acuñó magistralmente la
frase "El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe
pensar", frase inmortal que hoy cobra alarmante vigencia, pues al verificar las estadísticas, se comprueba que
son pocas las personas que tienen la habilidad de hablar con efectividad y firmeza, a fin de transmitir sus

21
pensamientos e impresiones sin que el miedo les paralice el cuerpo, cuando están frente a un público
numeroso y variado. (Alban Alencar, 2007) .
Es importante precisar que la oratoria, como toda ciencia o arte, tiene una serie de propósitos que anhela
alcanzar a través de su práctica efectiva. Estos propósitos que también podemos llamar fines, han sido materia
de debate desde los tiempos antiguos.

Según Alencar, cuatro son los fines de la oratoria: PERSUADIR


Persuadir
Implica convencer a otras personas que nuestras opiniones e
ideas son las correctas. Involucra también la motivación para que ENSEÑAR

otros realicen lo que en el fondo muchas veces no quieren hacer.


Es el caso del vendedor que busca por medio de la persuasión CONMOVER
que los clientes se sientan motivados a comprar sus productos o
servicios. La persuasión se orienta a la voluntad de los
receptores, por ello podemos decir que “es la actividad de
convencer a nuestros semejantes para que tomen una decisión o AGRADAR

realicen una acción determinada”.


Enseñar
Comprende la acción de transmitir a los alumnos o discípulos,
conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Ilustración 32/ (Interdisciplinario E. , 2015)
Esta transmisión pedagógica se realiza en sesiones académicas, debates o incluso, en una plática común. Aquí
la oratoria se orienta a la inteligencia de los receptores, cuyo propósito es comunicar no sólo las noticias
cotidianas, sino transferir conocimientos de todo tipo por medio de un emisor y/o profesor, ya sea de manera
formal, en los centros de enseñanza de diferentes niveles, o ya sea de manera informal, en el hogar, la calle o
la comunidad.
Conmover
Genera por medio de la oratoria, sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu de las personas que
escuchan el “discurso”. El ser humano experimenta diversas emociones (tristeza, alegría, miedo, asombro,
celos). Estas emociones también las puede crear un orador a través de sus palabras, siempre y cuando lleguen
a la fibra interna del público oyente. Así lograremos conmover a nuestro público, cautivarlo y comunicarle
satisfactoriamente nuestros sentimientos.
Agradar
Agradar es transmitir belleza con la palabra hablada; es decir, producir en el alma ajena un sentimiento de
placer con fines determinados. La oratoria como entretenimiento se orienta al campo del sentimiento. Al
momento de leer un libro de chistes o un programa humorístico sentimos que perdemos todo contacto con la
realidad, reímos y nos alegramos. Cuando escuchamos a un cantante, nos agrada o desagrada; lo mismo
ocurre con un conductor radial al momento de hablarnos románticamente con su voz. (Alencar, 2007).

3.4. Clasificación de la oratoria


Para una clasificación de oratoria, se toman en cuenta la variedad de matices de los discursos, las personas
que la pronuncian y la ocasión en que se hace uso de ella, además debe tomarse en cuenta el tipo de público,
el lugar y los fines que se persiguen.
Según el tema y el ámbito profesional, involucra exposiciones especializadas o sea las utilizadas por personas
que tienen en común una misma profesión, arte u oficio y que por lo mismo desarrollan la oratoria. Se
clasifican de la siguiente manera:

22
Su ámbito son todas las ceremonias en las que
toca participar al ser humano en general, que
Social pueden ser en el hogar, comunidad o a nivel
institucional, académico y laboral.

Se practica al transmitir conocimientos y cultura


Pedagógica general a través de la palabra hablada. Es utilizada
por profesores, docentes y educadores.

Su objetivo es exponer o debatir todas las


Forense cuestiones relacionadas con el gobierno y de la
actividad pública, pero partiendo de los principios
e ideas políticas que ostenta el orador. Se utiliza
en épocas electorales.

Utilizada en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se


conoce como oratoria judicial. Es utilizada
Política exclusivamente en el ámbito de jurisprudencia
para exponer con claridad y precisión los informes
orales de jueces, fiscales y abogados.

Denominada homilía u oratoria sacra. Arte de


elaborar y disertar sermones a partir de la palabra
Religiosa de Dios, plasmada en la biblia u otros libros
religiosos y su tema es la fe y religión. La usan los
predicadores, curas pastores y misioneros.

Ilustración 33/ (Interdisciplinario E. , 2015)

3.5. Características de la oratoria

3.5.1. Según el orador


Conocimiento: Tener el mayor conocimiento sobre el tema que seleccionará para ser manifestado.
Integridad: El orador debe ser íntegro, que obra con rectitud y comprometido con sus hechos y palabras.
Confianza: El orador debe tener plena confianza de sí mismo para generar credibilidad ante los demás.
Habilidad y destreza: Un orador debe tomar en cuenta que su público es importante, por tal razón debe
generar empatía y la habilidad de ganar la atención de la audiencia.
3.5.2. Según el punto de vista físico:
La voz: Se debe hacer uso de un adecuado timbre de voz.
El cuerpo del orador: Tener una postura correcta, estar vestido adecuadamente y utilizar gestos y
mímicas acorde con las palabras que se pronuncian.
3.5.3. Según el punto de vista intelectual y emocional:
Clara y entendible: La oratoria se debe manifestar de manera clara, entendible y precisa para un mayor éxito
comunicativo.
Impactante y fácil de recordar: La oratoria necesariamente debe ser impactante para captar la atención del
público y, de esta manera, que sea fácil recordar.
Conmovedora y persuasiva: Debe ser conmovedora, transmitir al público la posición del tema tratado. Por
otro lado persuasiva, porque debe convencer al público con los argumentos expuestos.
Entretenida: Debe ser dinámica. (Sirjuno, 2013).

3.6. Perfil del orador

Según el curso de Oratoria on line, lo que puede transmitir y reflejar el orador a su público será un elemento
decisivo cuando se trate de captar su atención y quedar como una persona ganadora y competente a los ojos
de los demás. Si la persona se siente tímida o nerviosa, es muy posible que la audiencia perciba precisamente
esa condición.
El estado de ánimo será muy bien entendido y leído por quienes escuchan, por ello existen dos factores los
cuales un buen orador debe poseer cuando llega su hora de hablar en público independientemente de cual
sea el tema; estos son:
3.6.1. Ser asertivo y proyectar seguridad

23
No importa si la persona posee todo el conocimiento posible respecto a un tema, si al momento de hablar en
público, lo hace con debilidad, de forma insegura, los oyentes simplemente no recibirán ese mensaje, aunque
todas sus palabras y argumentos sean correctos.
Como se ha podido mencionar en otros momentos, “hablar en público” no es solo estar frente a algunas
personas y empezar a emitir un contenido o tema. Existen factores o elementos los cuales por lo general son
intangibles, pero que tienen una mayor influencia sobre el público y en la forma como el mensaje llega a ellos.
Uno de los elementos importantes es el lenguaje corporal. Es el valor agregado que hace reflejar al orador
como una persona apta y merecedora de ser escuchada.
Los gestos y la forma como expone un contenido el orador, demuestran la confianza y seguridad del tema que
está hablando. Estos aspectos bien ordenados y afinados ayudan a tener un mejor desenvolvimiento laboral.
(line, 2015)

3.7. El discurso

“El hombre por naturaleza es un ser sociable, por lo tanto establece con los demás diferentes formas de
comunicación. La más importante es la comunicación lingüística, ejecutada bajo la forma de una unidad
expresiva conocida como discurso”. (Profesor en línea, 2015)
Según el uso corriente, un discurso es un mensaje (verbal y oral) dirigido a un público, la principal función ha
sido desde sus orígenes, comunicar o exponer, pero con el objetivo principal de persuadir.
Está conformado por tres aspectos:
Tema o contenido del discurso
Orador
Auditorio
En lingüística, en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o
hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).
El discurso se define como una estructura verbal, una situación comunicativa cultural, una forma de
interacción, un sentido, una representación mental, un signo, entre otros. Tanto el discurso hablado como el
discurso escrito se consideran hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada.
Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define
por los temas o tópicos que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.

LECCIÓN 4: ORATORIA POLICIAL Y FORENSE


Conceptualización y caracterización de la oratoria policial

24
En la prestación de servicios de seguridad ciudadana y en el quehacer cotidiano policial, se presentan a diario
situaciones en la comunidad en donde se requiere su presencia y ante las diversas problemáticas como
violencia intrafamiliar, riña, discusión, entre otros, el funcionario policial debe aplicar los conocimientos
adquiridos a través de su formación policial y su experiencia diaria, las técnicas, habilidades, destrezas y los
mecanismos necesarios para dialogar, persuadir, conciliar entre las partes afectadas en un conflicto y así poder
calmar los ánimos y evitar de alguna manera la agresión física que lleve a una privación de la libertad.
Es importante que los funcionarios policiales durante su labor, hagan uso de la buena oratoria para ser
escuchados y respetados, porque de acuerdo con su forma de expresarse puede encontrar acciones agresivas,
rechazos, señalamientos o, por el contrario, recibir muestras de agrado y agradecimiento.

Conceptualización

La oratoria es un conjunto de habilidades, conceptos, tácticas y prácticas que están destinadas para que las
personas desarrollen sus propias capacidades en la comunicación oral; ésta es imprescindible para el correcto
desempeño profesional en cualquier área de la actividad humana para enseñar, comunicar, liderar, motivar,
negociar, entre otros.
En el ámbito policial la oratoria se refiere al conjunto de técnicas y principios que le permiten al agente de
policía expresarse oralmente en forma clara, fácil y sin temores al momento de interactuar con la ciudadanía.
También la utiliza para poder tener autoridad o voz de mando en cualquiera de las órdenes a que sea
asignado, como en las órdenes de desalojo, mediaciones de conflictos o cuando es llevado a debates públicos
y orales, situaciones en las que es de suma importancia que el agente de policía maneje las técnicas y
habilidades necesarios para dialogar con los involucrados, con el fin de lograr persuadir o conciliar entre los
afectados; de igual manera, debe tener la serenidad necesaria para expresarse de forma clara y concisa en un
debate.

Caracterización de la oratoria policial Para que la oratoria policial cumpla su objetivo de persuadir,
convencer y minimizar la intensidad de un conflicto, el agente como comunicador debe poseer
las
siguientes características:

25
Ilustración 35/ (Guatemala, 2015)

Se refiere al comportamiento del


INTEGRIDAD agente de policía para dar testimonio
de credibilidad.

La cultura general que posee el


CONOCIMIENTO agente para expresarse en forma
clara y eficaz.

Primero la confianza en sí mismo para


CONFIANZA despertar interés y confianza en la
ciudadanía.

Facilidad de palabra, control de voz y


coordinación de movimientos
DESTREZA
corporales harán que el agente
tenga una comunicación oral efectiva.

4.2. Ámbito de aplicación de la oratoria policial

La oratoria policial contribuye al fortalecimiento y formación profesional del agente de policía, para que sea
capaz de comunicarse eficazmente con su entorno social, cultural y étnico, y generar en él la capacidad para
desempeñar sus funciones con eficacia y eficiencia, que le permitan recuperar la credibilidad y el respeto de la
sociedad civil.
Los ámbitos donde el agente de policía aplica la oratoria son los siguientes:
Con la ciudadanía: Debe poseer la capacidad para comunicarse en forma firme, pero agradable con los
ciudadanos que requieren sus servicios.
La oratoria policial también la aplica el agente cuando sus servicios sean requeridos por sus superiores en
actos relacionados con la actividad ciudadana.
Para realizar con mayor facilidad las actividades de orden operativo, administrativo y preventivo en materia
policial.
Cuando deba formular, elaborar y discernir hipótesis tendientes al esclarecimiento de los hechos delictivos
cometidos, para localizar y aprehender a quien o quienes resultaren responsables del ilícito investigado.
En los debates públicos y orales: en los que se hace necesario que el agente de policía maneje las técnicas y
habilidades para expresarse de forma clara y concisa.
4.3. Conceptualización y características de la oratoria forense

4.3.1. Conceptualización de oratoria forense

Es practicada ante los tribunales de justicia. Resume ante el juez o los magistrados los hechos, las pruebas y los
fundamentos de derecho que apoyan la tesis.
4.3.2. Características de la oratoria forense

La oratoria moderna se caracteriza fundamentalmente por el empleo de una documentación exacta y


minuciosa. Abandona lo declamatorio, a favor de la sencillez y claridad; utiliza oraciones cortas y frases
certeras y fluidas. En ella, el discurso debe poseer claridad, precisión, originalidad, naturalidad, sencillez,
brevedad y belleza en el lenguaje (según el tema que se aborde).

26
Empleo de una
documentación
exacta y
minuciosa

Abandona lo
Naturalidad
declamatorio

Sencillez y
Originalidad
claridad

CARACTERISTICAS
DE LA ORATORIA

Utiliza oraciones
Precisión
cortas

Frases certeras y
Claridad
fluidas

4.4. El informe policial en la oratoria forense

4.4.1. Informe policial

Los informes policiales son documentos oficiales que describen las actividades y novedades de los diferentes
sucesos que los agentes de policía conocen. El informe abrirá un proceso de investigación sobre la demanda y
permitirá a la policía tomar acciones. Los informes policiales están generalmente clasificados como de
emergencia o no emergencia.
El informe policial registra, del modo más claro, precioso conciso y objetivo posible, la información referente a
un hecho que puede ser falta o delito. Se da desde el momento de la toma de apuntes en la escena del hecho
o en una denuncia hasta llegar a la preparación de la documentación formal. Los informes sirven para
preservar conocimientos, suministrar detalles precisos y documentar las actividades, denuncias, faltas leves
graves o gravísimas.
El informe consta de las siguientes partes:
Fecha.
A quién va dirigido.
Nombre de los agentes que intervienen.
Cuerpo o motivo.
Introducción, que incluye fecha, hora, lugar en que ocurrió el suceso, motivo de la aprehensión o
hechos, los daños que se causaron.
El informe concluye con una declaración que resume los puntos mencionados en el cuerpo del
mismo y una recomendación que describe lo que el funcionario cree que debe hacerse sobre la
denuncia.
El informe policial es la primera parte de la investigación. Cuando su redacción es clara, completa y precisa es
una pieza importante de evidencia para cualquier proceso futuro; también es a menudo parte del registro
público y se utiliza para recopilar estadísticas y realizar evaluaciones.
4.4.2. El informe policial en la oratoria forense

El informe policial puede ser relatado ante juez competente o en debate oral y público cuando el policía es
convocado por la autoridad judicial del tribunal que corresponde. El informe policial en su relación con la
oratoria forense debe ser claro en dicción, ideas bien definidas, descripción correcta para lograr la
característica clave de la oratoria que es la elocuencia, considerando que todo orador debe convencer para

27
lograr el objetivo de su discurso, principalmente cuando se realiza ante autoridad judicial que puede absolver
o sancionar a la persona procesada.
Estrategia didáctica No.13: Simulacro

Presentación pública de oratoria: El docente selecciona a los 10 policías alumnos que mejor desarrollaron la
práctica de oratoria a lo largo de la asignatura, para que realicen una presentación pública dentro de la
Academia de Policía Nacional Civil. Contando con un Jurado calificador idóneo

GLOSARIO

Actitud: Es la forma de actuar de las personas. Significa aplicar un enfoque general constructivo al trabajo, a
la vida, a los problemas y a las relaciones. Es, literalmente, tomar el control para emprender el rumbo que se
desee.
Adición: Vocablo de etimología latina, proviene de addo, que significa agregar, sumar, complementar o
añadir algo. Adicionar algo en general, es agregarlo a otra cosa. De esta manera se puede adicionar
conocimientos, libros a la biblioteca, más problemas a los habituales, más ingresos, otros.
Ámbito: Espacio comprendido dentro de ciertos límites reales o imaginarios. En morfología lingüística es
utilizado para referirse a un perímetro o espacio determinado; en música, es el intervalo entre la nota más
aguda y la más grave de una melodía; en programación se refiere al contexto que tiene nombre dentro de un
programa.
Arquetipo: Se refiere a supuestas vivencias ancestrales, situadas en el inconsciente colectivo, transmitidas
hereditariamente y referidas a los grandes problemas con los que se debe enfrentar toda persona: la vida, la
muerte, el sentido de la existencia, la autenticidad, el amor, el deseo, entre otros. Son imágenes o metáforas
que expresan simbólicamente las actitudes ante dichos problemas.
Autoritarismo: Sistema que se basa en el sometimiento absoluto a una autoridad. Se utiliza especialmente
para describir sistemas de gobierno autoritarios de una nación o país. El autoritarismo político es característico
de las dictaduras. Así mismo se refiere al abuso que hace una persona de su autoridad.
Competitividad: Capacidad para luchar por algo en condiciones de igualdad con otro. Así mismo se
define como la capacidad de una entidad u organización con o sin fines de lucro para competir, en el ámbito
económico la competitividad juega un rol fundamental en empresas y países, definiendo así la aptitud de cada
uno para mantenerse en el mercado.
Conciso: Se emplea al expresar un argumento, enunciado o comentario, en forma breve, concreta y no
rebuscada, o sea que va directamente al punto en cuestión, sin rodeos ni vueltas.
Conocimiento de oficio: Es el hecho al que está obligado a perseguir penalmente el Ministerio Público.
Delito: Definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal y a
veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del derecho penal, es decir
una acción u omisión tipificada y penada por la ley.
Desafío: Se entiende como aquello que se constituye en un reto, en una meta a alcanzar y que se
torna como algo prioritario.
Diagrama de Ishikawa: Diagrama de causa-efecto conocido también como “Diagrama de las espinas de
pescado” por la forma que tiene, y el nombre de Ishikawa es por su creador. Fue desarrollado para
facilitar el análisis de problemas mediante la representación de la relación entre un efecto y todas sus
causas o factores que originan dicho efecto.
Discernir: Sinónimo de juicio, perspicaz, distinguir, comprender. Cuando una persona discierne algo
debe comprender, distinguir lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto, ser prudente o imprudente en su
manera de actuar para realizar las acciones pertinentes con el fin de llevar una convivencia saludable.
Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera o desea tras la realización de una acción.
Eficiencia: Se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado, o sea
cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y de tiempo.
Emotivo: Referido a la persona que es muy sensible a los sentimientos intensos.
Empatía: Capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona y responder
adecuadamente a las necesidades del otro. Es compartir sus sentimientos e ideas de tal manera que la
otra persona se sienta bien.

28
Equipo: Grupo de seres humanos que se reúnen y trabajan en conjunto para alcanzar una meta en
común, mantiene una cierta organización que le permite conseguir sus objetivos.
Esclarecimiento: significa poner en claro algún asunto, explicar un asunto u obra ingeniosa.
Fluidez: Se da en tres áreas:
Capacidad para crear o reproducir ideas (área creativa).
Capacidad para producir, expresar y relacionar palabras (área lingüística).
Capacidad para conocer el significado de las palabras (área semántica).
Gestión: Diligencia entendida como un trámite necesario para conseguir algo o resolver un asunto,
generalmente de carácter administrativo o que conlleva documentación; conjunto de acciones u operaciones
relacionadas con la administración y dirección de una organización. Se utiliza para hablar de proyectos de
cualquier tipo de actividad.
Hipótesis: Se refiere a una suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una
consecuencia, idea que puede o no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la
capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Una hipótesis
científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y
datos. Aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base
científica.
Innovar: Este término se refiere a renovar o mejorar, variar alguna cosa introduciéndole algo nuevo. Es
insertar modificaciones novedosas en algún objeto, máquina, artículo, dispositivo o elemento.
Interdependiente: Relación de dependencia recíproca entre dos o más personas o cosas. Es la dinámica
de ser mutuamente responsable y de compartir un conjunto común de principios con otros.
Juicio: Facultad de entendimiento. Virtud por medio de la cual el hombre puede distinguir el bien del
mal y lo verdadero de lo falso. Opinión razonada que alguien se forma sobre una persona o una cosa.
Persuasión: Es la capacidad que alguien tiene para cambiar la actitud o comportamiento de una persona o
grupo de personas hacia una idea, objeto o persona, utilizando palabras, sentimientos o razonamientos.
Preciso: Según la Real Academia de la Lengua Española, significa: necesario, indispensable, que es menester
para un fin; otro significado de preciso es: puntual, fijo, exacto, cierto, determinado.
Prevención: Disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo.
Prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete.
Reingeniería: Es el replanteamiento fundamental y el rediseño radical de los procesos. Se basa en crear
procesos que agreguen mayor valor a una empresa. Una reingeniería se refiere a un cambio dramático en el
proceso y como efecto surge un rompimiento en la estructura y la cultura de trabajo.
Sinergia: Procede de un vocablo nuevo que significa cooperación. Es utilizada para nombrar a la acción de
dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales.

29
30

Potrebbero piacerti anche