Sei sulla pagina 1di 8

.- Concepto de obligación.

1.1.- Definición:

Las Instituciones de Justiniano definieron así la obligación definieron así la obligación: “Es
un lazo de derecho que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme al
derecho de nuestra ciudad”

Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona, el sujeto activo o acreedor, tiene
derecho a constreñir (imponer) a otra, el sujeto pasivo o deudor, al cumplimiento de una
determinada prestación.

2.- ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN.

Son tres:

2.1.- Sujeto activo o acreedor.

Cuya voluntad se dirige.

Que exige el cumplimiento de una prestación.

2.2.- Sujeto pasivo o deudor.

La cual, en virtud de la obligación, queda ligada.

Es el que debe cumplir con dar, hacer o no.

2.3.- Objeto;

Es el acto que el deudor debe realizar a favor del acreedor, quien a su vez tiene derecho
a exigir su cumplimiento por medio de la correspondiente acción.

La prestación puede ser:

Un dare: Dare es transferir la propiedad de la cosa, o constituir un derecho real.

Facere o non facere: es llevar a cabo cualquier otro acto, o aun abstenerse.

Praestare: es procurar el disfrute de una cosa, sin constituir derecho real.

son facere (hacer), daré (daré), praestare (dar el goce de algo), non facere (no hacer,
prohibirse de).

3.- DIVISIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

Son:

1) Civiles (por la ley), horonarias (por pretor).


2) Naturales; Basadas en la equidad (razón).

3) Genéricas; es la que tiene por objeto una categoría de cosas (casas..)

4) Alternativas; cuando el objeto de la obligación tiene dos o más cosas y se puede


escoger una otra por el acreedor.

5) Facultativa; cuando es una pero, el deudor puede escoger otra para extinguir la
prestación.

6) Divisible; son las que se pueden ejecutar por partes (ej. dinero).

7) Indivisibles; son las que no se pueden cumplir sino de una ves.

8) Correalidables; son los delincuentes que participaron en un delito condenados a pena


íntegra.

9) Solidarias; el acreedor puede repetir el cumplimiento total a cada uno de los co-
deudores.

4.- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Son los contratos, cuasi-contratos, delitos, cuasi-delitos.

Cayo, Justiniano y ¡os compiladores romanos llegaron a la conclusión de que la fuente es


siempre la DEUDA POR CUMPLIR y la prestación a realizar.

4.1.- Contrato.

4.1.1.- Concepto.

El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre


dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del
mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca.

4.1.2.- Contrato En Roma.

El contrato era entre los romanos toda convención destinada a producir obligación,
aunque el derecho natural reconocía que si el objeto de la convención era lícito, aquel que
se había comprometido libremente, estaba obligado, porque toda convención lícita era
legalmente obligatoria, pero el derecho romano jamás admitió ese principio de forma
absoluta y aun en la época de Justiniano, por los días finales del imperio, el simple pacto,
no bastaba para crear la obligación civil

4.2.- CUASICONTRATOS
Se definen como “hechos voluntarios no convencionales, lícitos que generan obligaciones”.
Son aquellas obligaciones nacidas de hechos que, si bien no se encuadran dentro de los
contratos, producen indudablemente hechos similares a éste.

El cuasicontrato se diferencia de los contratos en el elemento voluntario que debe


concurrir en el contrato, ósea, en el cuasicontrato no interviene una cuerdo de voluntades
entre los contratantes

4.2.1.- Principales cuasicontratos

a. Gestión de negocios. -

La definición expresa claramente que la gestión de negocios ajenos o agencia oficiosa es


un cuasicontrato dado que presupone que quien administra los negocios de una persona,
lo hace sin mandato. Esta administración sin mandato es elemento principal que lo
diferencia del mandato propiamente tal, dado que en la gestión de negocios ajenos o
agencia oficiosa se actúa SIN EXISITIR un acuerdo entre las partes.

b. Indivisión. -

La comunidad de una cosa universal o singular, entre 2 o más personas sin que ninguna
de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa,
es una especie de cuasicontrato.

c. Enriquecimiento injusto. -

Para los romanos, el enriquecimiento sin causa, provenía directamente de las


obligaciones cuasicontractuales, la que suponía un enriquecimiento del patrimonio de un
sujeto en desmedro de otro sujeto. En otras palabras, el enriquecimiento sin causa es
aquel enriquecimiento en el patrimonio de una persona que proviene de un hecho que
empobrece el patrimonio de otra persona.

4.3.- DELITO

El delito se define como una conducta típica (tipifica por ley), antijurídica (contraria al
derecho), culpable y punible.
Supone una conducta infraccionar del derecho penal es decir una acción u omisión
tipificada y penada por la ley.

Clasificación de los delitos

Algunos de ellos son comunes en todas las legislaciones otras las aceptan con restricciones
y otras no las consideran como delitos, aunque puedan ser objeto de alguna acción
administrativa o civil

.
4.4.- CUASIDELITOS

Un cuasidelito corresponde a un hecho ilícito, que consiste en que una persona obra
negligentemente causando daño a otra, sin distinguir si el acto se cometió con o sin la
intención de dañar efectivamente al otro.

En términos simples, un cuasidelito consiste en una acción negligente de una persona


que ocasiona daño a otra. Es necesario aclarar que es indiferente que exista
intencionalidad o no de dañar, por parte del agresor o victimario

5.- ALGUNAS OBLIGACIONES.

5.1.-OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

DIVISIBLES: Son las obligaciones cuyo objeto puede dividirse sin perder su valor
proporcional, esto es, pueden cumplirse en parcialidades. Normalmente las obligaciones de
daré son divisibles; por ejemplo, una deuda de dinero, aunque el acreedor pueda negarse
a recibir pagos parciales.
INDIVISIBLES: Son las obligaciones de facere, la indivisibilidad estriba en que no pueden
hacerse prestaciones parciales, o bien, cumplirse entre varios deudores, por ejemplo, una
servidumbre que tiene un objeto indivisible.

5.1.-OBLIGACIONES ESPECÍFICAS Y GENÉRICAS

ESPECÍFICAS: Son las obligaciones en donde el objeto tiene una identidad propia e
inconfundible, que se distingue como algo único por sus particulares cualidades: por
ejemplo, el esclavo Estaco, el caballo Pegaso etc. La pérdida por vis maior (fuerza mayor)
de la cosa específica libera al deudor en atención a la regla species perite i cui debetur (la
cosa específica perece para aquel a quien es debida).
GENÉRICAS: Son las obligaciones donde el objeto se identifica por sus cualidades
generales y por la cantidad, sin individualizar, por ejemplo, un esclavo cualquiera, un fundo,
10 caballos, etc. La pérdida por vis maior no libera al deudor porque al ser objeto genérico
es posible la substitución, de ahí la regla acuñada por los intérpretes: genera non pereunt
(los géneros no perecen).

El que una obligación sea específica o genérica puede ser resultado de algo meramente
convencional, así las partes pueden convenir que sea específico algo que normalmente
se tiene por genérico, como la cantidad de dinero que está en un arca; o que algo que es
específico se tenga por genérico, como los esclavos que cuidan la casa de Pompeya.

6.- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.


TRANSMISIÓN
Debe distinguirse por un lado la transmisión del derecho de crédito que tiene el acreedor y,
por el otro la trasmisión de la deuda o deber de pagar a cargo del deudor. De esta manera,
es posible afirmar que tanto el crédito como la deuda pueden transmitirse; en el primer caso
el acreedor cede su crédito a otra persona, y en el segundo un nuevo deudor asume la
deuda del primero.

CESIÓN DE DERECHO.

Cesión de derechos es el convenio por el cual un acreedor llamado “cedente” trasmite


voluntariamente sus derechos a un tercero denominado “cesionario”, contra el deudor
llamado “cedido”, quien llega a ser acreedor en lugar de aquél

SUS CARACTERISTICAS:

 Convenio de transmisión a título oneroso o gratuito.


 Cambio de sujeto activo, que es remplazado por otro.
 Subsiste la misma relación jurídica.
 Sin que requiera el consentimiento del deudor.

7.- EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

El simple cumplimiento de la obligación no era suficiente para extinguir una obligación,


como la obligatio es una especie de atadura se necesitaba un des-atarse, en forma
contraria a la utilizada para el establecimiento de la obligación esta liberación, es el
contraritus actu, en obligaciones nacidas de la stipulatio se necesita la acceptilatio (una
pregunta seguida de una contestación ejemplo “reconoces que has recibido diez mil
sestercios” -“lo reconozco” ) tal acceptilatio se realizaba en presencia de testigos y
generalmente se levantaba el acta correspondiente

Podemos señalar:

1. El pago; es dar, hacer o no hacer en forma directa. En e¡ caso del dinero, es entregar
¡a suma convenida.

2. La renovación; se extingue una obligación por ¡a creación cié una nueva obligación,
que sustituye a la antigua, aún en el objeto.

3. Aceptilación; es recibir lo debido una vez demandada la obligación con lo cual se


extinguía.

4. Muto disentimiento; se extingue la obligación desaprobando entre partes lo estipulado.

5. Confusión; es reunión en una misma persona al acreedor y deudor, extinguiendo la


obligación.
6. Pérdida de la cosa debida; si se perdía la cosa se extinguía la obligación o se recurría a
¡a novación.

7. Pacto de Remisión; se extingue la obligación cuando el acreedor condona al deudor en


forma simple.

8. Compensación; era satisfacer la obligación mediante el cumplimiento o entrega de algo


diferente a lo convenido.

MODOS DE EXTINCION DE EXPECTIONIS

Eras las que admitían una excepción, pero sin eliminar la deuda, y evitaban al deudor
demandado una condena. Era necesario que el pretor en su formula por excepcio para
que el deudor fuera absuelto por el juez

Como clases de exceptionis ope tenemos:

Compensación o pacto de non petendo o de devolución

 El juramento
 El plazo extintivo
 Preinscripción

PACTO DE REMISIÓN:

Situación en la que se hacía una remisión de la deuda por parte del acreedor hacia al
deudor, sin que se utilizaran las formas solemnes. En esto radicaba la diferencia con la
aceptilatio, que se hacía mediante formas solemnes.

El pacto de remisión no solo podía ser de manera expresa, si no tambien de manera


tácita. Esta última situación, por ejemplo, se presentaba cuando el acreedor entregaba al
deudor el documento justificativo de su acción y que era la prueba de su crédito

Por eso si quería el acreedor que solo fuese uno de los deudores el beneficiado con su
perdón, utilizaba el pacto de remisión. Sin embargo, como excepción a esta regla,
tenemos que si dos deudores eran asociados, entonces el pacto de remisión hecho a uno
de ellos beneficiaba al otro.

COMPENSASIÓN

La compensación es una forma de extinguir las obligaciones que se presenta cuando dos
personas son deudoras la una de la otra produciendo el efecto, por el ministerio de la ley,
de extinguir las dos deudas hasta el importe menor.

Por lo tanto, existe compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y
acreedores recíprocamente y por su propio derecho.
Es un medio de extinción de las obligaciones, que supone que acreedor y deudor, lo sean
en forma recíproca, por lo que implica extinguir esos créditos y deudas hasta la suma
menor. De tal modo que si una persona le debe a otra, pesos cien, y ésta a su vez, le debe
a la primera, pesos cien, ambas deudas y créditos se compensan y nadie le debe nada a
nadie. Si en cambio, alguien debe a otro pesos cien y su acreedor a su vez, le debe pesos
ochenta, la deuda subsistirá del primero con respecto al segundo por pesos veinte.
En el Derecho Romano, Modestino definió la compensación como la contribución de una
deuda y de un crédito entre sí.

PRESCRIPCIÓN
Modo de extinguir las acciones o derechos ajenos, por no haberse ejercido estos en un
determinado tiempo.

8.- INEJECUCION DE LAS OBLIGACIONES.

Dolo, pago de lo equivalente, culpa, serán formas de inejecución que tenían sus penas
correspondientes.

9.- MORA.

Es la figura legal por la que el deudor, teniendo conocimiento del tiempo a cumplir la
obligación, no lo hace y cae en destiempo y se obliga a reparar daños y perjuicios.

El acreedor tiene la acción para exigir su cumplimiento y exigir daños, perjuicios e


intereses; también el fiador estará obligado a resarcir el daño.

La mora es el retraso culpable o doloso en el cumplimiento de una obligación. Es evidente


que el que puede retrasarse en el cumplimiento de una obligación es el deudor y así,
decimos que incurre en mora cuando no cumple a tiempo y por causas que le sean
imputables.

Sin embargo, para el Derecho romano, también el acreedor podía incurrir en mora; esto
sucedía cuando rechazaba, sin justa causa, el pago ofrecido por el deudor.

Así, el derecho romano, nos presenta la mora debitoris, a cargo del derecho y la mora
creditoris, a cargo del acreedor.

9.1.- A.- Mora debitoria (Denitoris).

Para que el deudor incurriera en mora era necesario que el retraso le fuera inevitable y
que la deuda estuviera vencida. Para aquellas obligaciones no sujetas a plazo, era
necesario que el acreedor hubiera requerido el pago mediante una interpelación
(interpellatio); además, incurra en mora sin interpelación la persona que obtenga un objeto
de forma ilícita, como el ladrón, por ejemplo. El deudor moroso debía pagar al acreedor
los daños y perjuicios que su retraso le hubiera ocasionado, respondía hasta por fuerza
mayor y además el acreedor se hace dueño de los frutos del objeto debido desde el
momento en que el deudor se constituyó en mora.
9.2.- B.- Mora creditoria (Creditoris)

Como ya dijimos, la mora del acreedor aparece cuando éste rechaza injustificadamente la
oferta de pago que le hace el deudor. Tienen como consecuencias determinar la mora del
deudor.

10.- GARANTÍAS DE LAS OBLIGACIONES.

Aunque se toman bienes para garantizar el cumplimiento de la obligación, también hay


garantías personales y son:

1. Estipulatio poenae (estipulación de una pena); el deudor promete pagar una suma extra
en caso de incumplimiento.

2. Constitutum debiti proprii (establecimiento del pago); significaba que el deudor hacía
una promesa formal de pagar la deuda un día "X".

3. Juramento; por los dioses se compromete al deudor a cancelar ¡a deuda.

4. Constitutum debiti alieni; un tercero se comprometía a pagar la deuda del deudor, en


caso de incumplimiento.

5. Mandatum pecuniae credendae (mandato de entregar el dinero); un tercero manda


entregar la suma de la deuda y, si el mandatario no cumple puede hacerse pagar por este
tercero.

6. Adpromissio (doble promesa); el deudor promete el pago; pero un tercero garantiza la


deuda, cumpliendo la obligación en caso de no realizarse.

7. Sponsio (será la fianza). Fideipromissio (será promesa de garantía). Fideiussio (será


fianza y garantía) transferible a los herederos.

Conclusión
La principal división de las obligaciones se reduce a dos clases: civiles y pretorianas. Son
civiles, las que han sido constituidas por las leyes, o reconocidas por el derecho civil; y son
pretorianas (honorarias), las que el pretor ha establecido por su jurisdicción. La siguiente
división se determina en cuatro especies: o nacen de un contrato, o de un cuasi contrato, o
de un delito, o de un cuasi delito.
Pues es de donde se ramifica para tener todas las figuras ya desarrolladas, y el desarrollo
del trabajo se expuso desde la perspectivas vistas desde el Derecho civil que regía a los
ciudadanos romanos que tenían el derecho del commercium y en alusión al contenido
derecho natural o derecho de gentes que regía estas obligaciones y de los contratos.

Potrebbero piacerti anche