Sei sulla pagina 1di 15

EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS

ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE 1966


ÍNDICE

PÁG.

1. Concepto ................................................................................................................. 1
2. Origen y evolución histórica .................................................................................... 2
3. Características de los Derechos Sociales ............................................................... 3
4. Efectividad de los Derechos Sociales ..................................................................... 4
5. Exigibilidad de los Derechos Sociales ..................................................................... 4
6. El Problema de la exigibilidad de los DESC ............................................................ 7
CONCLUSIONES...................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 13
EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES

1. Concepto

Los derechos sociales conocidos como Derechos Humanos de Segunda Generación


o Derechos prestacionales colectivos, son los que garantizan a todos los ciudadanos
el acceso a los medios necesarios para que puedan tener una mejor calidad de vida y
condiciones dignas.

Estos derechos son propios del Estado de Derecho los cuales comprenden los
derechos económicos, sociales y culturales; son los que generan humanidad a los
individuos en sus relaciones y en el entorno en donde se desarrollan.

“Los DESC son derechos fundamentales que tienen naturaleza de derecho público
subjetivo, pero no son derechos otorgados por el legislador, sino que preexisten al
Estado y son reconocidos por éste. Sin embargo, se requiere que sean regulados
mediante ley para hacer efectiva su vinculación. Son derechos fundamentales por su
relación e identificación con la dignidad de la persona y porque así se encuentran
consagrados en nuestra Constitución”.1

MAZZIOTTI, jurista italiano, expone el concepto de derechos sociales en dos planos:


subjetivo y objetivo. En el primero, el derecho social es “el derecho general de cada
ciudadano a participar en los beneficios de la vida asociada, el cual se refleja en
derechos específicos a determinadas prestaciones, directas o indirectas, de parte de
los poderes públicos”. En el segundo, el derecho social es «el conjunto de normas a
través de las cuales el Estado lleva a la práctica su función equilibradora y moderadora
de las disparidades sociales”.2

1Exp. N.º 1417-2005-PA/TC, 11/07/2005, f.J.14


2MAZZIOTTI. Los derechos sociales en el marco de los Derechos Humanos. Milano: Editorial Giuffré, 1964. 804
p.

1
En el plano subjetivo coloca al derecho social en relación a su titular; para quién o
quiénes va dirigido, mientras que en el plano objetivo se refiere al hecho; las normas
que comprometen los derechos sociales, sus implicancias y la función que tiene el
Estado sobre estos.

2. Origen y evolución histórica

El fuerte sistema económico capitalista dio un cambio social e ideológico, pues


surgieron dos clases sociales nuevas: La burguesía y los obreros. La burguesía tenía
una ideología de deshumanización, usurera y iahorrista, puesto que eran dueños de la
plusvalía realizada por el obrero a quien su trabajo no le es remunerado.

Debido a la deshumanización y a la ideología individualista negativa del capitalismo,


nacen los derechos sociales y aparecen como superación del Estado de Derecho
liberal en la Constitución de Weimar, constitución votada por la Asamblea Alemana en
Weimar el 11 de agosto de 1919.

Aunque los DESC a menudo se describen como derechos nuevos o de Segunda


Generación, en realidad gozan de reconocimiento desde hace siglos. Las
declaraciones de derechos francesa y estadounidense de finales del siglo XVIII
incluían conceptos tales como “La búsqueda de la felicidad” e “Igualdad y fraternidad,
y el derecho a la creación de sindicatos, a la negociación colectiva, condición de trabajo
seguro, etc.

La primera institución de defensa de los DD.HH a nivel mundial, la Organización


Internacional del Trabajo, protege los derechos de los trabajadores defiende un
alcance más amplio de los derechos humanos desde 1919. La Declaración Universal
de Derechos Humanos reitera que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen
por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana.

2
De 1948 a 1966, la comunidad internacional luchó por consensuar un pacto
internacional de derechos humanos con el fin de convertir la Declaración en un
instrumento vinculante del derecho internacional. Finalmente, las intensas
discrepancias ideológicas de la época llevaron a la aprobación de dos pactos
separados, uno sobre los derechos económicos, sociales y culturales y otro sobre los
derechos civiles y políticos. Ambos contienen obligaciones inmediatas y obligaciones
que han de cumplirse progresivamente.

El Pacto internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales, adoptado en


1966, consagra los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos de una forma más detallada y
jurídicamente vinculante.

3. Características de los Derechos Sociales

 Presentan carácter de protección, favoreciendo a aquellos grupos de personas


cuyas circunstancias de vida representan una desventaja por razones económico-
sociales, situaciones que no son acordes o no tienen armonía con la dignidad
humana.

 Los derechos sociales promueven el bienestar de la población a través de


programas sociales y políticas especiales. Protege el derecho a la seguridad
social, vigila que el trabajo se realice bajo condiciones equitativas y que se le
pueda y deba dar a cada uno lo que le corresponde.

 Exige unos niveles de vida adecuado comprendido en salud, alimentación, vestido,


vivienda, una sólida educación y adecuada salud física y mental.

3
4. Efectividad de los Derechos Sociales

Tanto el Estado como la sociedad tienen obligaciones con relación a los DESC. El
primero debe brindar servicios que aseguren, en igualdad de condiciones, el goce de
los DESC, implementando medidas constantes y efectivas. Y en segundo lugar, los
miembros de la sociedad tienen la obligación de efectuar las contribuciones necesarias
exigidas por ley.

La efectividad de los DESC y de los mandatos sociales que impone la Constitución


depende de los servicios que el Estado provea a los ciudadanos y de la imposición de
metas cuantificables, como parte de su obligación de adoptar medidas concretas, que
permitan alcanzar progresivamente la satisfacción de los DESC, en igualdad de
condiciones. Dicha efectividad depende, a su vez, de las contribuciones que los
miembros de la comunidad realicen3.

5. Exigibilidad de los Derechos Sociales

El análisis de la legitimidad de la actuación jurídica supone la necesaria comparación


con el análisis de la legitimidad de la actuación de los demás poderes.

Acerca de la legitimidad de un tribunal constituían en estado social y democrático de


derecho que incluye, la garantía de los derechos sociales fundamentales que aseguran
la inserción del sistema político.

Escribe Abramovich (2004):

“Los derechos económicos sociales y culturales están en directa relación con los la
existencia de los factores políticos. La debilidad de las instituciones democráticas de

3 Exp. N. º 2016-2004-AA/TC, 07/04/2005, F.J. 11-13. Exp. N. º 2016-2004-AA/TC, 07/04/2005, F.J. 16.

4
representación y el deterioro de los espacios tradicionales de mediación social y
política han contribuido a trasladar, a la esfera judicial conflictos colectivos dirigidos a
otros ámbitos, espacios públicos o sociales.

La exigibilidad de los derechos económicos ,sociales y culturales ,una clave de éxito


es la posibilidad que articula los diferentes campos, de modo que la resolución del
caso legal contribuya a trasformar las diferencias institucionales las políticas de estado
o las situaciones sociales que están a raíz del conflicto”(127).

Los derechos sociales en sentido estricto nos ponen como aquellos destinados a
garantizar a la persona en su calidad de trabajador y en procurarle remuneraciones
básicas dignas, posibilidad de organizarse laboralmente, luchar por mejores
condiciones de trabajo y vida, y cubrir sus estados de necesidad.

Los derechos sociales en sentido amplio nos plantea .En el aseguramiento del derecho
en la protección de la familia, y los derechos del niño; él derecho de la tutela judicial
efectiva y al debido proceso: al derecho de asociación para todo tipo de fines lícitos y
la posibilidad de tener personalidad jurídica conforme a la regularización legal
pertinente; el derecho a la protección de la salud con siguientes acciones promoción,
prevención curación y rehabilitación de la salud de la persona; el derecho a una
vivienda digna el derecho a una calidad de vida digna adecuado a un medio ambiente
adecuado libre de contaminación y un derecho de uso del tiempo libre.

Sobre la exigibilidad ,Pérez(2008) dice que “Los derechos sociales ya no se esgrimen


frente al estado si no que al contrario necesitan de este estado, pues frente a la idea
que el estado debe de proteger la libertad individual, la propiedad; mejorar las
condiciones de la clase trabajadora y esto solo puede generarse con la ayuda del
estado, puesto que los derechos pasan a considerarse el camino a la mejora de la
situación de los trabajadores, surge así esa nueva función del derecho promocional

5
papel imprescindible para el estado en el reconocimiento de los derechos sociales”
(197)

La exigibilidad de los derechos o el reclamo de estos tienen que ver con el ámbito
político en el caso que se expresen conflictos colectivos o intereses de sentido
individual. Además una de las claves es articular los diferentes campos de modo que
la resolución del caso legal contribuya a transformar las deficiencias institucionales, la
políticas de Estado o la situación social que esta ha raíz del conflicto, por lo general,
las estrategias legales exitosas resultan ser aquellas que van acompañadas de la
movilización y el activismo, en el ámbito público de los protagonistas del conflicto real
que mantiene y sostiene al proceso.

Revista de estudios socio jurídico FAÚDEZ....Derecho...Derecho.


P.163-200 La Justiciabiidad de los Derechos Sociales en el Derecho Internacional
Contemporáneo

“En el amplia gama de derecho reconocidos al hombre a partir de la declaración


Universal de los Derechos Humanos son muchos los instrumentos internacionales que
han acogido los derechos económicos, sociales y culturales como parte de sus
catálogos de derechos humanos siendo este como materia vinculante en el ámbito
internacional para las libertades fundamentales que los estados se comprometen a
respetar y garantizar. Sin embargo, lo que en principio es obligación de los Estados,
constituye aun objeto de discusión, para determinar si se trata de derechos justiciables
y exigibles ante un tribunal u órgano jurisdiccional dada a la naturaleza de los mismos
donde el compromiso del Estado se encuentra expresado en los distintos instrumentos
internacionales de los cuales forma parte, o por el contrario estos se pueden hacer
ante instancias internacionales como una firme garantía de que los derechos sociales
no sigan siendo una mera ficción. En tal sentido, es necesario la revisión tanto en la
doctrina como en la práctica internacional de los mecanismo de control de tipo
jurisdiccional para asegurar el cumplimiento de los derechos económicos sociales y

6
culturales que, como parte de los Derechos Humanos fundamentales del hombre, es
indispensable fortalecer y preservar y que no son en consecuencia, incompatibles con
la existencia de derechos judiciales para su exigibilidad en la esfera nacional o
internacional”.

6. El Problema de la exigibilidad de los DESC

Los derechos sociales han sufrido a lo largo del tiempo el problema de ser
considerados como auténticas declaraciones de buenas intenciones, como
compromisos políticos, e incluso como engaños o fraudes tranquilizadores.

Se ha discutido si son en realidad autenticas normas jurídicas, a pesar de que se


encuentran incluidos en constituciones, tratados internacionales y leyes de los
Estados, argumentando también que no es apropiado ser exigido su cumplimiento
judicialmente. Todo ello ha llevado a que se formule una distinción entre este tipo de
derechos y los llamados derechos civiles y políticos a los cuales por el contrario sí se
les ha venido considerando como auténticas normas jurídicas de cumplimiento
obligatorio, y cuya exigibilidad judicial no se cuestiona4.

Sobre la problemática de los derechos sociales, Pérez (2008) dice que “la integración
de los derechos sociales en la carta de los derechos fundamentales de la unión
europea ha sido el grupo de derechos en el que se ha planteado las mayores
dificultades en el seno de la convención, durante el proceso de elaboración. El primer
problema surgió como consecuencia de su inclusión, teniendo en cuenta los factores
que contribuían a crear incertidumbres, es la ausencia de estos tipos de derechos en
el convenio europeo para la protección de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales” (187)

4 ABRAMOVICH, Víctor; COURTIS, Christian, "Los Derechos Sociales como Derechos Exigibles". Madrid: Trotta
,2002; p. 19

7
Lo cierto es que desde su surgimiento por desgracia, se han establecido diferencias
entre ambas categorías de derechos, como podemos apreciar en la tensión y pugna
que se dio desde el momento mismo de la interpretación de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de 1948, misma que consagra tanto derechos individuales
como sociales; y que al momento de buscarse su implementación originó una serie de
disputas sobre la prioridad de ciertos derechos sobre otros, lo que llevó a que a final
de cuentas en 1966 se realizaran dos Convenciones que originarían dos instrumentos
internacionales distintos: por una parte El Pacto de Derechos Políticos y Civiles, y por
la otra El Pacto de Derechos Sociales y Culturales. Al respecto se argumentó como
razón de tal división que los Derechos Civiles y Políticos podrían protegerse en los
tribunales, mientras que los Derechos Sociales, Económicos y Culturales no se
protegían ni podrían protegerse por esa vía.5

Los historia de las atribuciones especificas que el derecho en los tratados atribuye a
la comunidad Europea para realizar una acción de política en el sentido amplio son
escasas, hasta la carta de derechos fundamentales de la Unión Europea ,se han
incluido dentro del cuerpo de los tratados en esto caso de la constitución europea un
conjunto de derechos sociales.

En el seno de los derechos sociales estas la búsqueda por instaurar mas justicia social
expansión natural de fraternidad y condición de paz; para salir del egoísmo nacional y
entrar en la fraternidad sin fronteras, considerar la necesidad de una” declaración de
deberes del hombre”; dar al trabajo su sentido y dimensión de servicio; abrir la
sociedad a las mujeres y valores femeninos; reintegrar la vejez y la mujer al seno de
la existencia. Sin embargo, esta búsqueda parece quedarse en plano sumamente
superficial en razón que el conjunto de derechos sociales se limita a un catalogo de
derechos clásicos ya reconocidos por la constitución de los estados miembros lo cual
no parecen aportar nada ante los ante los desafíos de la globalización y la
precarización del trabajo.

5 MONTEMAYOR Romo de Vivar Carlos; "La Unificación Conceptual de los Derechos Humanos”. México:
Porrúa/Facultad de Derecho de la UNAM .2002; p. 28-30

8
En los derechos sociales y en el del marco del Estado de bienestar, nos encontramos
ante la paradójica circunstancia que en ese proceso de globalización son muchos los
poderes privados que puedan lesionar derechos de lo que puede defender el propio
poder público .en el panorama que nos encontramos, los derechos sociales terminan
siendo en nuestra historia actual en lo político paradójicamente desolador. Si bien es
cierto se reconocen derechos sociales pero sin embargo no se pueden llegar a tener
eficiencia debido a las condiciones estructurales del desempleo.

En el contexto de la globalización mas se está manejando por el aspecto de ganancia


la cual impone el mercado, que por lo social, pues esto evidencia la intervención del
estado en políticas sociales.

Desde las perspectivas de los derechos constitucionales a prestaciones económicas,


la garantía del derecho comporta que el estado ha de poner los medios necesarios
para su realización .un derecho social consagrado en la constitución o en un texto
internacional obligando a su garantía efectiva .el problema clave es que el estado ha
de dispone por imperativo constitucional de los medios de los medios aptos para la
plena satisfacción de los derechos sociales acometiendo los derechos económicos y
sociales que en cada momento sean necesarios para ello.la efectividad de los
derechos sociales depende junto con los derechos civiles y políticos del
perfeccionamiento del sistema político democrático .

Sobre la exigibilidad ,Pérez (2008) dice que “Los derechos sociales ya no se esgrimen
frente al estado si no que al contrario necesitan de este estado, pues frente a la idea
que el estado debe de proteger la libertad individual, la propiedad; mejorar las
condiciones de la clase trabajadora y esto solo puede generarse con la ayuda del
estado, puesto que los derechos pasan a considerarse el camino a la mejora de la
situación de los trabajadores, surge así esa nueva función del derecho promocional
papel imprescindible para el estado en el reconocimiento de los derechos sociales”
(197)

9
CONCLUSIONES

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos
relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en
dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad
social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente
adecuado y la cultura.

Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores


universalmente reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para actuar de
determinada manera o de abstenerse de ciertos actos. Constituyen una herramienta
importante para asegurar la rendición de cuentas de los Estados y cada vez más
actores no estatales que han cometido violaciones, y también para movilizar los
esfuerzos colectivos para desarrollar comunidades y marcos globales que conduzcan
a la justicia económica, el bienestar social, la participación y la igualdad. Los derechos
humanos son universales, inalienables, interdependientes e indivisibles.

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas (link is external) adoptó la


Declaración Universal de los Derechos Humanos (link is external) (DUDH), en la cual
se establecen los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales
fundamentales de los que deben disfrutar todas las personas. En 1966, los DESC
quedaron reflejados como derechos legales en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (link is external) (PIDESC) - que junto con la DUDH
y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos forman la denominada Carta
Internacional de Derechos Humanos - y en otros tratados universales (link is external)
y mecanismos regionales. Hasta la fecha, más de 160 Estados han ratificado el
PIDESC. Asimismo, numerosos países han articulado su compromiso con los DESC
por medio de sus constituciones nacionales y legislación nacional.

10
El PIDESC esboza una serie de principios importantes para la realización de los DESC
que, a menudo, están incluidos también en otros tratados relacionados con los DESC.
Bajo el PIDESC, un Estado tiene la obligación de tomar medidas progresivas “con el
máximo de sus recursos disponibles” hacia la plena realización de los DESC. En
concreto, un Estado (incluidos sus niveles subnacionales) tiene las siguientes
obligaciones:

Respetar los DESC (abstenerse de violarlos)


Proteger los DESC (impedir que otros los violen)
Cumplir los DESC (tomar las medidas necesarias para hacerlos efectivos, como
aprobar legislación, disponer partidas presupuestarias y otros procesos
administrativos)
Buscar y proporcionar asistencia y cooperación internacional en la realización de los
DESC.

Los Estados deben evitar la discriminación en el acceso a los DESC basada en motivos
especificados en el PIDESC, incluyendo la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión,
la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica y
el nacimiento. En su trabajo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(link is external) (CESCR) de la ONU ha identificado motivos adicionales para prohibir
la discriminación, como la discapacidad, la edad, la nacionalidad, el estado civil y la
situación familiar, la orientación sexual e identidad de género, el estado de salud, el
lugar de residencia y la situación económica y social. La eliminación de la
discriminación y ciertas obligaciones mínimas identificadas por el CESCR en algunas
de sus observaciones generales (link is external), no están sujetas a una realización
progresiva, sino que son obligaciones inmediatas.

El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos confirma que “todo


individuo y órgano de la sociedad” actuará para promover el respeto a los derechos
humanos y para “asegurar su reconocimiento y aplicación universal”. Esto se extiende

11
a las empresas, las organizaciones internacionales y multilaterales y otros actores no
estatales.

La articulación de los DESC en el derecho internacional se produjo tras años de


demandas de estos derechos básicos en todo el mundo, y refleja la preocupación por
la vida de todas las personas, en particular las más vulnerables, tal como aparece
expresado en numerosas tradiciones filosóficas, religiosas y demás.

En una era de creciente globalización económica y desigualdad dentro y entre los


Estados, existe una urgente necesidad para que los grupos de base, las ONG, los
académicos y otras organizaciones y personas se unan para reconocer las conexiones
existentes entre luchas continuas y localizadas, y para realizar en la práctica los
derechos humanos para todas las personas. Al plantear los casos y los patrones de la
pobreza y la privación como violaciones de los DESC – en lugar de meras
circunstancias desafortunadas y fuera del control humano, o como resultado de
carencias individuales – se le impone la obligación al Estado y, cada vez más, a las
empresas y otros actores no estatales, de prevenir y reparar estas situaciones.

En todo el mundo, el marco de los DESC es utilizado para fortalecer acciones por la
justicia y contra la opresión, y para amplificar alternativas progresivas para mejorar el
ejercicio de los DESC. Los activistas han presentado casos legales frente a los
órganos de tratado de la ONU, tribunales y otras instituciones de resolución de
disputas para exigir cambios; documentaron y publicaron violaciones recurrentes,
movilizaron comunidades, desarrollaron legislación, analizaron presupuestos
nacionales y tratados de comercio internacional para garantizar el respeto por los
derechos humanos, y generaron solidaridad y formaron redes entre comunidades en
el ámbito local y en todo el mundo. Los DESC unen a hombres y mujeres, migrantes
e indígenas, jóvenes y ancianos, personas de todas las razas, religiones, orientaciones
políticas y orígenes económicos y sociales en una realización común de la libertad y
dignidad humana universal.

12
BIBLIOGRAFÍA

ABRAMOVICH, Víctor; COURTIS, Christian, "Los Derechos Sociales como Derechos


Exigibles". Madrid: Trotta ,2002; p. 19

MAZZIOTTI. Los derechos sociales en el marco de los Derechos Humanos. Milano:


Editorial Giuffré, 1964. 804 p.

MONTEMAYOR Romo de Vivar Carlos; "La Unificación Conceptual de los Derechos


Humanos”. México: Porrúa/Facultad de Derecho de la UNAM .2002; p. 28-30

ROCA Serrano, Sonia Eliana. Manual de Derechos Humanos. Imprenta Universitaria.


Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, mayo de 2017, pág. 111-135.

13

Potrebbero piacerti anche