Sei sulla pagina 1di 24

Guatemala, enero de 2019

Señor (a)

Presente

Respetable Señor (a).

Reciba un atento y cordial saludo, a la vez que en mi calidad de catedrático del curso de E406
Práctica Social comunitaria de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía
__________________________________ de la Facultad de Humanidades, Universidad de San
Carlos de Guatemala, sección _______________________atentamente solicito que por su medio
autorice a:_________________________________________________________
quien se identifica con carné No.__________ para que pueda realizar la Práctica en esta Institución.

La Práctica E406 consta de tres etapas:

1. Diagnóstico Institucional, con duración de 10 horas.


2. Asistencia Técnica, con duración de 40 horas.
3. Práctica Directa, con duración de 160 horas.

En total son 210 horas en las tres actividades, para realizar diariamente cuatro horas de
actividades en la institución, según jornada seleccionada.

La Práctica tiene entre sus objetivos, que el estudiante ejecute procesos técnicos en el rol de
la administración educativa y socio-culturales relacionados a su especialidad.

Atentamente,

“Id y enseñad a todos”

_________________________
Lic. Carlos Aníbal López
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E406PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA
CATEDRÁTICO: Carlos Aníbal López

PLAN GENERAL DE LA PRÁCTICA1/3


I. IDENTIFICACIÓN
Nombre del estudiante:_____________________________________
Sede de la práctica: _______________________________________
Periodo de ejecución: del________________ al_________________

II. JUSTIFICACION DE LA PRÁCTICA

III. OBJETIVO GENERAL

IV. ETAPAS DE LA PRACTICA

Primera Etapa: Diagnóstico Institucional


Objetivos
Métodos
Técnicas
Recursos
Logros esperados
Evaluación

Segunda Etapa: Asistencia Técnica


Objetivos
Métodos
Técnicas
Recursos
Logros esperados
Evaluación

Tercera Etapa. Practica Directa


Objetivos
Métodos
Técnicas
Recursos
Logros esperados
Evaluación

Nombre y firma del estudiante

Nombre y firma del catedrático del curso


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FOTO
CURSO: E406PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA
CATEDRATICO: Lic. Carlos Aníbal López

Ficha de control y ubicación del estudiante

DATOS PERSONALES:

Apellidos y nombre: _____________________________carné________________


Institución donde labora: ______________________________________________
Dirección:__________________________________________________________
Puesto que desempeña:______________________________________________
Horario de labores: _______________________Jornada:____________________
No. teléfono-s: ____________ correo electrónico:__________________________

DATOS DE LA INSTITUCIÓN:

Nombre de la institución y/o unidad donde realiza la práctica:________________


__________________________________________________________________
Dirección:__________________________________________________________
Teléfono-s:____________________ correo electrónico: ____________________

Horario de la Práctica
Lunes de __________ a __________ total horas _______
Martes de __________ a __________ total horas _______
Miércoles de __________ a __________ total horas _______
Jueves de __________ a __________ total horas _______
Viernes de __________ a __________ total horas _______

Realización de la práctica: del_____ de_______ al_____ de________ de 2,019

Bus-es u otro vehículo que se pueden abordar para llegar al lugar de la práctica, (partiendo
de la sede de la sección departamental). En el reverso elaborar el croquis.
__________________________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________

f) (estudiante)
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E406 PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA
CATEDRATICO: Lic. Carlos Aníbal López

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA, por este medio me


permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante
________________________________________ con carné No. _____________
para que pueda realizar la Práctica en la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que
ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la parte de debajo de la
presente hoja (Vo.Bo.), la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del
estudiante.

HORA FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: _______________________


__________________________________________________________________

Vo. Bo. ______________________


Nombre Jefe Inmediato
sello
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSO: E406 PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA
CATEDRATICO: Lic. Carlos Aníbal López

PLAN DE OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICOINSTITUCIONAL2/3


I. DENTIFICACION:
1. Institución:____________________________________________________
2. Ubicación geográfica:___________________________________________
3. Catedrático-a del curso:_________________________________________
4. Director(a), jefe de la institución:__________________________________
5. Practicante:__________________________________________________
6. Etapa:_______________________________________________
7. Fecha de realización:___________________________________

II. JUSTIFICACION: (se indica por qué es importante realizar esta etapa, acciones a
observar y ejecutar, tiempo a emplear, etc.)

III. OBJETIVOS:
1. General
2. Específicos

IV. DESARROLLO:
Se logró: Productos Factores que
No. Actividades Si / No. alcanzados incidieron Tiempo

V. RECURSOS: (físicos, humanos, económicos, institucionales, etc.)


VI. PROBLEMAS EVIDENCIADOS
VII. SUGERENCIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EVIDENCIADOS
VIII. EVALUACIÓN: (indicar como encontró la institución en la etapa que corresponde y
cuáles fueron los avances al final de la misma).
IX. CONCLUSIONES: (máximo dos)
X. ANEXOS:
 Bibliografía
 Aplicación del FODA
 Cronograma correspondiente a cada etapa

Este plan, como sugerencia, puede aplicarse en las otras etapas.


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E 406. PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA
Coordinador: M.A. Oscar Leonel Santos
CATEDRATICO: Lic. Carlos Aníbal López

GUÍA DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL


Este debe realizarse con los datos que se obtengan de la institución donde el estudiante
realizará la práctica, los datos son de manera general y para ello utilizará técnicas de:
Observación, entrevistas, diálogos; apoyándose para ello en instrumentos pertinentes.

Con la información obtenida, el practicante deberá analizarla, ordenarla y proponer un


proyecto de mejoras a la institución. Finalmente redactar el informe parcial de esta etapa.
1. Información general de la institución
1.1 Nombre y dirección
1.2 Reseña histórica (breve descripción),
1.2.1 Visión, Misión, Políticas, Objetivos y Metas.
1.3 Jornada laboral y de atención al público
1.4 Enfoque de género
1.5 Sector
1.6 De la organización:
1.6.1 Personal que labora (nombre, cargo, condición laboral)
1.6.2 Organigrama
2. Infraestructura
2.1 Tipo de instalaciones
2.2 Local para reuniones de trabajo
2.3 Área de servicio:
2.4.1 para el personal
2.4.1 para el público
3. Administración
3.1 Se cuenta con manual de funciones de los puestos existentes
3.2 Se da planeación, organización, coordinación y control
3.3 Aplicación de norma legal a las acciones por la naturaleza de la
institución
3.4 Se da comunicación de doble vía con el personal
4. Material y equipo
4.1 Se cuenta con equipo de oficina y mobiliario adecuado
4.2 Se tienen los recursos necesarios
5. Situación externa
5.1 Existe demanda de los servicios
5.2 Existe relación con otras instituciones
6. Aplicación y análisis del FODA
7. Propuesta de mejoras a la institución
8. Cronograma de esta Etapa
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E 406. PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA
Coordinador: M.A. Oscar Leonel Santos
CATEDRATICO: Lic. Carlos Aníbal López

GUÍA DEL DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL O COMUNITARIO


2. Información general
2.1 Nombre del municipio y departamento
2.2 Fundación y origen
2.3Localización geográfica: límites, extensión territorial

3. Aspecto demográfico:
3.1 Población por sexo
3.2 Taza de natalidad y mortandad
3.3 Enfermedades endémicas y epidémicas
3.4 Índice de pobreza, extrema pobreza, desempleo, vagancia

4. Aspecto económico
4.1 Medios de subsistencia
4.2 Consumo interno y externo
4.3 Comercio interno y externo

5. Aspecto político
5.1 Alcaldías: civil e indígena
5.3 Asociaciones y fundaciones
5.4 Ornato

6. Aspecto cultural:
6.1 Instituciones religiosas
6.2 tradiciones /costumbres
6.3 Idiomas que se hablan
6.4 Cobertura en educación

7. Aspecto de sanidad ambiental:


7.1 Agua y su consumo, aguas servidas y su manejo
7.2 Basura: problemas y su manejo
7.3 Instituciones de servicio: mercado, cementerio, rastros, recreación.

8. Aspecto turismo:
8.1 Empresas de manufactura local
8.2Servicios rápidos: cafeterías, restaurantes, hoteles, gasolineras

9. Aspecto de comunicación: vías de acceso y medios de información


10. Problemas que afectan a la niñez, adolescencia y personas de la 3ra.edad.
11. Cronograma de esta etapa.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E406 PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA
CATEDRATICO: Lic. Carlos Aníbal López

CONSTANCIA

La presente HACE CONSTAR que la (el) estudiante ___________________


__________________________Carné No._____________, Inscrito (a) en el Departamento
de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, sección _________________, realizó la Etapa de Diagnóstico Institucional
que corresponde al curso E410 Práctica Sociocomunitaria, los días ______ al _____ del mes
de ______________del año 2019.

____________________________________
Nombre del Jefe Inmediato

____________________________________
Firma
Sello
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E406 PRACTICA SOCIAL COMUNITARIA
CATEDRATICO: Lic. Carlos Aníbal López

CONSTANCIA

El profesor responsable de la Práctica Social Comunitaria HACE CONSTAR que el (la)


estudiante __________________________________________________ Carné
No._____________________, Inscrito (a) en el Departamento de Pedagogía de la Facultad
de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección ____________,
aprobó la Etapa de Diagnóstico Institucional en forma satisfactoria. La etapa en mención,
corresponde al curso E406 Práctica Social Comunitaria, de la carrera de profesorado de
enseñanza media en pedagogía y promotor en derechos humanos y cultura de paz

___________________ de________________ del año 2019

________________________________
Lic. Carlos Aníbal López
Firma y sello (docente)
GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME

INDICE

Portada/contraportada
Índice general

CONTENIDO PÁGINA
Introducción i
Constancia de aprobación del curso ii

PRIMERA ETAPA
CAPITULO I

Diagnóstico Institucional
1. Información general de la institución
1.1 Nombre 1
1.2 Dirección 1
1.3 Reseña histórica (breve descripción)
1.3.1 Visión, Misión, Políticas, Objetivos y Metas 2
1.4 Jornada 3
1.5 Enfoque de género 3
1.6 Sector 3
1.7 De la organización: 3
1.7.1 Personal que labora 3
1.7.2 Organigrama 4
2. Infraestructura
2.1 Tipo de instalaciones
2.2 Local para reuniones de trabajo
2.3 Área de servicio:
2.3.1 para el personal
2.3.2 para el público
3. Administración
3.1 Se cuenta con manual de funciones
3.2 Se da planeación, organización, coordinación y control
3.3 Aplicación de norma legal a las acciones por la
naturaleza de la institución.
1.4 Se da comunicación de doble vía con el personal
4. Material y equipo
4.1 Se cuenta con mobiliario de oficina y mobiliario adecuado
4.2 Se tienen los recursos necesarios
5. Situación Externa
5.1 Demanda de los servicios
5.2 Relación con otras instituciones
6. Aplicación y análisis del FODA
7. Propuesta de mejoras a la institución
8. Cronograma de esta etapa
Diagnóstico Comunitario
Información general:
9. Nombre del municipio y departamento
9.1 Fundación y origen
9.2 Localización geográfica, límites, extensión territorial
10.Aspecto demográfico
10.1 Población por sexo
10.2 Taza de natalidad y mortalidad
10.3 Enfermedades endémicas y epidémicas
10.4 Índice de pobreza, extrema pobreza, desempleo, vagancia
11.Aspecto económico
11.1 Medios de subsistencia
11.2 Consumo interno y externo
11.3 Comercio interno y externo
12.Aspecto político
12.1 Alcaldías: civil e indígena
12.2 Asociaciones y fundaciones
12.3 Ornato
13. Aspecto cultural
13.1 Instituciones religiosas
13.2 Tradiciones/costumbres
13.3 Idiomas que se hablan
13.4 Cobertura en educación
14. Aspecto de sanidad ambiental
14.1 Agua y su consumo, aguas servidas y su manejo
14.3 Basura: problemas y su manejo
14.3 Instituciones de servicio: mercado, cementerio, hoteles, Gasolineras
15. Aspecto de comunicación: vías de acceso y medios de información
16. Problemas que afectan a la niñez, adolescencia y personas de la 3ª. Edad
17. Cronograma de esta etapa
18. Constancias: del jefe inmediato y del catedrático del curso

NOTA:
1. ¿Cuál es la función del estudiante en el desarrollo de la práctica?
La función que realiza el estudiante, es eminentemente educativa. Significa que su
responsabilidad es facilitar y planificar actividades que le son familiares como:
capacitaciones, talleres, conferencias, charlas,etc., preparar el material didáctico
necesario y los insumos que cada actividad requiere, como: fotocopias, equipo de
cómputo, de sonido, mobiliario, hacer convocatorias, invitaciones, promocionar la
actividad, llevar registro y control de lo ejecutado, evaluar y otras, así como evidencias en
fotografías y/o grabaciones. Puede participar con los temas que sean de su conocimiento
y dominio. Debe poner en práctica los valores académicos que promueve la facultad de
humanidades

2. ¿Cuál es el producto de la práctica?


Se esperan 2 productos
1 - Proponer mejoras de solución a los problemas evidenciados en el diagnostico
institucional, ejemplo:
 Reordenar los expedientes, mejorar el empastado y rotulado de cada uno y
clasificarlos en orden alfabético.
 Gestionar adquisición de archivos de metal de cuatro gavetas cada uno
 Elaborar un manual de funciones según puestos existentes
Nota: Es decir dejar propuesta y no ejecutar como prioridad, si el practicante desea
ejecutar alguna acción, que realice.
2-Planificar y ejecutar un proyecto ( es personal) que beneficie al grupo de personas
atendido a su enlace con la institución. La presentación de este informe es educativo ya
que puede quedar como evidencia y/o de consulta para futuros proyectos. Ejemplo:
 Guía Educativa: Preparación y Cultivo de Huertos familiares
 Guía metodológica para la Enseñanza de los Derechos Humanos y la
importancia del conocimiento de Nuestros Derechos y su cumplimiento
 Folleto de conferencias informativas: Tratamiento de Desechos Sólidos
 Guía Educativa. VIOLENCIA INTRAFAMILIR

3. ¿ En qué instituciones se puede realizar la práctica


Debe ser instituciones que trabajen o atiendan a grupos de personas organizadas
legalmente ( grupos de niños, niñas, adolescentes ambos sexos o mixtos, adultos en
general de la tercera edad, sin importar estratos sociales, culturales, y económicos,
contribuyendo a mejorar el nivel de vida y/o mejorar las condiciones del medio
ambiente.

Puede ser:
 Municipalidades (Oficina municipal de la mujer—Obras sociales de la esposa del
alcalde etc..
 Centros o Puestos de Salud( Programa de atención al diabético, área de atención a
Desnutrición, área de charlas para manipulación de comidas, tarjeta de salud,
tratamientos a gatos, perros, deschatarrización entre otros
 Hospitales Nacionales ( área de capacitaciones y charlas
 ONG ( Programa de atención al adulto mayor—Proyecto para niños y niñas
huérfanas pero no en rehabilitación—Huertos familiares
 Obras sociales ( Adulto mayor, guarderías
 Ministerio público
 Ministerio de desarrollo
 COCODES
 Grupos religiosos católicos, evangélicos ( que estén divididos en grupos de
señoras, señoritas, jóvenes, adultos entre otros
4. ¿ Cuántos estudiantes practicantes pueden ubicarse en un institución
Puede ubicarse más de un estudiantes, siempre y cuando realicen actividades
diferentes aunque estén bajo la orientación de un mismo jefe. Al final cada uno
presenta su informe el que debe ser original y no copia.

Programación de Entrega de Informes


ACTIVIDADES FECHA DE ENTREGA
Entrega de normativo, programa, lineamientos
generales, Reporte , fechas de recepción
--Recepción de Reporte y cartas de no relación
laboral
Recepción de fase de Diagnóstico institucional y
comunitario ( 10 horas)

RECEPCIÓN DE ETAPA DE ASISTENCIA


TÉCNICA ( 40 HORAS)
Planificación y diseño , problemática,
Fundamentación teórica
RECEPCIÓN III ETAPA DIRECTA 160 horas
FERIADO DE SEMAN SANTA
RECEPCIÓN III ETAPA DIRECTA 160 horas
RECEPCIÓN III ETAPA DIRECTA 160 horas
Entrega de informe completo
Entrega de informe completo
Aprobación de la práctica

La Practica Socio comunitaria se desarrollará en cuatro fases consecutivas, en su orden:

- Fase Diagnóstico
- Fase de planificación y diseño
- Fase de coordinación institucional
- Fase de ejecución
- Fase de sistematización
- Presentación de la Propuesta
ETAPAS DE LA PRÁCTICA
1ra. ETAPA

A. Diagnóstico Institucional

Información de la institución:
1.1 Nombre
1.2 Dirección
1.3 Jornada
1.4 Enfoque de género
1.5 Sector
1.6 Reseña histórica (breve descripción)

De la organización:
1.7 Personal que labora (nombre, cargo, presupuestado o por contrato).
1.8 Organigrama
1.9 Visión y Misión
1.10 Políticas
1.11 Objetivos
1.12 Metas
2. Aplicación del FODA
3. Propuesta de mejoras a la institución

Diagnóstico Comunitario
1.1 Nombre de la comunidad
1.2 Reseña Histórica (breve descripción)
1.3 Ubicación
1.4 Idioma, población, habitantes
1.5 Extensión y límites
1.6 Vías de comunicación
1.7 Costumbres y tradiciones
1.8 Clima, flora y fauna
1.9 Actividad productiva
1.10 Comercialización interna y externa
1.11 Religión
1.12 Servicios:
- agua potable
- energía eléctrica
- centros educativos
- salud: enfermedades endémicas, epidémicas, otras
- basura (tratamiento)
1.13 Problemática evidenciada (institución y/o comunidad)
2da. ETAPA
Asistencia Técnica

2.1 Describir actividades de coordinación con autoridades de la


Institución.
2.2 Describir actividades desarrolladas por iniciativa propia
2.3 Experiencias o resultados obtenidos
2.4 Elaboración del Plan del proyecto con el visto bueno del Profesor del
curso.
2.5 Diseño de instrumentos a utilizar

Fundamentación teórica.
Inicia el proceso de investigación, indicando la base legal de consulta y citas
bibliográficas correspondientes.

DERECHOS HUMANOS:
 Historia de los Derechos Humanos
 Definiciones Derechos Humanos (individuales, colectivos, otros)
 Marco Legal de los Derechos Humanos (convenciones ratificas por
Guatemala).
 Derechos del Niño y del Adolescente
 Derechos de la mujer
 Derechos de la Tercera Edad
 Otros subtemas de Derechos Humanos relacionados al trabajo que se
ejecuta.

PROBLEMÁTICA DE TIPO SOCIAL:


 Maltrato infantil
 Violencia intrafamiliar, psicológica, económica, laboral, etc
 Billings
 Acoso sexual
 Cultura de denuncia
 Otros

INVESTIGACIÓN:
 Investigación – acción
 Investigación Etnográfica
 Otros

Comunicación Social:
 Esquema del proceso de comunicación
 Diálogo
 Conflicto
 Resolución de conflictos
III ETAPA
Práctica Directa
3.1 Descripción de actividades realizadas (recursos, tiempo utilizado)

3.2 Metodología e instrumentos utilizados en cada una de las actividades

3.3 Logros: (aprendizajes nuevos)


- Declarativo
- Actitudinales
- Procedimentales

3.4 Ejecución de la propuesta:


3.4.1 Proyecto personal
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE: AMATITLAN
CURSO: E406 PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA
CATEDRÁTICO: Lic. Carlos Aníbal López
PRACTICANTE: _______________________

EVALUACIÓN DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO

Con el propósito de observar y evaluar el desempeño y las acciones que realiza el o la


estudiante prácticante, se agradece marcar una x en el cuadro respectivo.
Indicando la variable de calificación.

Indicaciones:
CN =Casi nunca AV= Algunas veces CS= Casi siempre S= Siempre

No Aspecto a calificar CN AV CS S

1 Puntualidad en sus labores

2 Realiza sus actividades con responsabilidad

3 Cumple a cabalidad las actividades asignadas

4 Puede por sí solo planificar, ejecutar y controlar sus


tareas

5 Utiliza en forma adecuada los recursos disponibles

6 Presenta creatividad en las actividades a desarrollar

7 Realiza sus actividades en el tiempo establecido

8 Maneja y traslada cualquier información en forma


fluida

9 Requiere de una supervisión constante en sus


actividades

10 Presenta facilidad de comunicación en todo


momento.
RETROALIMENTACION PARA EL PRACTICANTE

ASPECTOS A MEJORAR:

ACCIONES A SEGUIR:

OBSERVACIONES:

__________________________________

FECHA

_____________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE INMEDIATO

SELLO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE: AMATITLAN
CURSO: E406 PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA
CATEDRÁTICO: Lic. Carlos Aníbal López
PRACTICANTE: _______________________

EVALUACIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA

Con el propósito de observar y evaluar el desempeño y las acciones que realiza el o la


estudiante prácticante, se agradece marcar una x en el cuadro respectivo.
Indicando la variable de calificación.

Indicaciones:
CN =Casi nunca AV= Algunas veces CS=Casi siempre S= Siempre

No Aspecto a calificar CN AV CS S

1 Puntualidad en sus labores

2 Realiza sus actividades con responsabilidad

3 Cumple a cabalidad las actividades asignadas

4 Puede por sí solo planificar, ejecutar y controlar sus


tareas

5 Utiliza en forma adecuada los recursos disponibles

6 Presenta creatividad en las actividades a desarrollar

7 Realiza sus actividades en el tiempo establecido

8 Maneja y traslada cualquier información en forma


fluida

9 Requiere de una supervisión constante en sus


actividades

10 Presenta facilidad de comunicación en todo


momento.
RETROALIMENTACION PARA EL PRACTICANTE

ASPECTOS A MEJORAR:

ACCIONES A SEGUIR:

OBSERVACIONES:

__________________________________

FECHA

_____________________________________________
Nombre y firma del jefe inmediato

SELLO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE: CENTRAL
CURSO: E406 PRÁCTICA SOCIAL COMUNITARIA
CATEDRÁTICO: Lic. Carlos Aníbal López
PRACTICANTE: _______________________

EVALUACIÓN DE LA FASE PRÁCTICA DIRECTA

Con el propósito de observar y evaluar el desempeño y las acciones que realiza el o la


estudiante prácticante, se agradece marcar una x en el cuadro respectivo.
Indicando la variable de calificación.

Indicaciones:
CN =Casi nunca AV=Algunas veces CS= Casi siempre S= Siempre

No Aspecto a calificar CN AV CS S

1 Puntualidad en sus labores

2 Realiza sus actividades con responsabilidad

3 Cumple a cabalidad las actividades asignadas

4 Puede por sí solo planificar, ejecutar y controlar sus


tareas

5 Utiliza en forma adecuada los recursos disponibles

6 Presenta creatividad en las actividades a desarrollar

7 Realiza sus actividades en el tiempo establecido

8 Maneja y traslada cualquier información en forma


fluida

9 Requiere de una supervisión constante en sus


actividades

10 Presenta facilidad de comunicación en todo


momento.
RETROALIMENTACION PARA EL PRACTICANTE

ASPECTOS A MEJORAR:

ACCIONES A SEGUIR:

OBSERVACIONES:

__________________________________

FECHA

_____________________________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE INMEDIATO

SELLO
NOTA:
1. ¿Cuál es la función del estudiante en el desarrollo de la práctica?

La función que realiza el estudiante, es eminentemente educativa. Significa que su


responsabilidad es facilitar y planificar actividades que le son familiares como:
capacitaciones, talleres, conferencias, charlas, etc., preparar el material didáctico
necesario y los insumos que cada actividad requiere, como: fotocopias, equipo de
cómputo, de sonido, mobiliario, hacer convocatorias, invitaciones, promocionar la
actividad, llevar registro y control de lo ejecutado, evaluar y otras, así como evidencias en
fotografías y/o grabaciones. Puede participar con los temas que sean de su conocimiento
y dominio. Debe poner en práctica los valores académicos que promueve la facultad de
humanidades

2. ¿Cuál es el producto de la práctica?

Se esperan 2 productos
1 - Proponer mejoras de solución a los problemas evidenciados en el diagnostico
institucional, ejemplo:
 Reordenar los expedientes, mejorar el empastado y rotulado de cada uno y
clasificarlos en orden alfabético.
 Gestionar adquisición de archivos de metal de cuatro gavetas cada uno
 Elaborar un manual de funciones según puestos existentes
Nota: Es decir dejar propuesta y no ejecutar como prioridad, si el practicante desea
ejecutar alguna acción, que realice.

2- Planificar y ejecutar un proyecto (es personal) que beneficie al grupo de personas atendido
a su enlace con la institución. La presentación de este informe es educativa ya que puede
quedar como evidencia y/o de consulta para futuros proyectos. Ejemplo:
 Guía Educativa: Preparación y Cultivo de Huertos familiares
 Guía metodológica para la Enseñanza de los Derechos Humanos y la
importancia del conocimiento de Nuestros Derechos y su cumplimiento
 Folleto de conferencias informativas: Tratamiento de Desechos Sólidos
 Guía Educativa. VIOLENCIA INTRAFAMILIR

5. ¿ En qué instituciones se puede realizar la práctica


Debe ser instituciones que trabajen o atiendan a grupos de personas organizadas
legalmente (grupos de niños, niñas, adolescentes ambos sexos o mixtos, adultos en
general de la tercera edad, sin importar estratos sociales, culturales, y económicos,
contribuyendo a mejorar el nivel de vida y/o mejorar las condiciones del medio
ambiente.
Puede ser:
 Municipalidades (Oficina municipal de la mujer—Obras sociales de la esposa del
alcalde etc..
 Centros o Puestos de Salud( Programa de atención al diábetico, área de atención a
Desnutrición, área de charlas para manipulación de comidas, tarjeta de salud,
tratamientos a gatos, perros, deschatarrización entre otros
 Hospitales Nacionales ( área de capacitaciones y charlas
 ONG ( Programa de atención al adulto mayor—Proyecto para niños y niñas
huérfanas pero no en rehabilitación—Huertos familiares
 Obras sociales ( Adulto mayor, guarderías
 Ministerio público
 Ministerio de desarrollo
 COCODES
 Grupos religiosos católicos, evangélicos (que estén divididos en grupos de
señoras, señoritas, jóvenes, adultos entre otros

6. ¿Cuántos estudiantes practicantes pueden ubicarse en una institución

Puede ubicarse más de un estudiante, siempre y cuando realicen actividades


diferentes aunque estén bajo la orientación de un mismo jefe. Al final cada uno
presenta su informe el que debe ser original y no copia.

Potrebbero piacerti anche