Sei sulla pagina 1di 17

CUBA: DERECHOS HUMANOS E INFORMES DE LA COMISION

INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.


CUBA: DERECHOS HUMANOS E INFORMES DE LA COMISION
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

Identificación del problema

La Republica de Cuba, es un país soberano insular del Caribe ubicado


en un archipiélago del mar y dividida territorialmente en quince
provincias, teniendo a La Habana, como ciudad y capital. En su larga
historia, Cuba, ha sido colonia española, luego paso a ser de los
Estados unidos debido a la intervención que esta nación realizo, en la
historia cubana se conoció como la “guerra de independencia cubana”,
esto fue en el año de 1889. Cuba trató de reforzar de manera intensa su
sistema democrático, pero los constantes conflictos sociales y las
grandes tensiones políticas llevaron a un golpe de Estado en el año de
1952, esto dio lugar a la dictadura de Fulgencio Batista. El dictador
Batista, huyo el 1 de enero de 1959, el “Movimiento 26 de julio” había
logrado la victoria, en consecuencia, la revolución cubana había
triunfado.

Fidel Castro, abogado, militar y político de ideología marxista, lideraba


este movimiento junto con el Directorio Revolucionario, habían luchado
por más de tres años a través de las armas hasta lograr la victoria,
meses después de la victoria, Castro, se autodesignó como Primer
Ministro, jefe de Gobierno del Estado Cubano. En el año de 1965, se
fundó el Partido Comunista de Cuba - actualmente Cuba es un Estado
socialista de carácter Marxista-Leninista- quien en su llegada al poder,
llevo a cabo en la isla caribeña nacionalizaciones y expropiaciones de
medios productivos, los cuales tenían como objeto principal llevar a
cabo una política económica socialista.

Castro, tras lograr la victoria de la revolución cubana, fue nombrado


como Primer Ministro el 27 de febrero de 1959 por el Presidente Manuel
Urrutia, de igual manera, en el año de 1961 lideró la adopción del
marxismo en el Gobierno revolucionario, estableciendo de esta manera
el primer Estado Socialista de América crea ndo el Partido Comunista de
Cuba, partido único legal, quien presuntamente acobijado por la
Constitución Política violó derechos humanos y que gobierna hasta
nuestros días en la isla.

Justificación del problema

Cuba es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos en la


ONU, de igual manera, es signataria de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Respecto a la pertenencia
de a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos
Humanos Cuba y los Tratados Internacionales, Cuba:

CESCR 1
CESCR Ha firmado pero no ratificado.
CESCR-OP Ni firmado ni ratificado.

CCPR 2
CCPR Ha firmado pero no ratificado.
CCPR-OP1 Ni firmado ni ratificado.
CCPR-OP2-DP Ni firmado ni ratificado.

CERD 3
CERD Ha firmado y ratificado.

CED 4
CED Ha firmado y ratificado.

CEDAW 5
CEDAW Ha firmado y ratificado.
CEDAW -OP Ha firmado pero no ratificado.

CAT 6
CAT Ha firmado y ratificado.

1 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el


Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de

Derechos Humanos.
3 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
4 Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las

desapariciones forzadas.
5 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
6 Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o

degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.


CAT-OP Ha firmado y ratificado.

CRC 7
CRC Ha firmado y ratificado.
CRC-OP-AC Ha firmado y ratificado.
CRC-OP-SC Ha firmado y ratificado.

MW C 8
MW C Ni firmado ni ratificado

CRPD 9
CRPD Ha firmado y ratificado.
CRPD-OD Ni firmado ni ratificado.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde el año de año


de 1962, primer año que se pronunció, se ha pronunciado en distintas
ocasiones sobre la situación de derechos humanos en Cuba. Las
constantes denuncias y comunicaciones allegadas a la Corte pe rmiten la
posible violación de derechos humanos, es por esto, que este trabajo se
enfocará y tendrá como base los informes de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos a la vez con los Tratados
firmados y ratificados por Cuba, para poder conocer y concluir si en la
isla caribeña se realizaron violaciones a los derechos humanos.

Desarrollo del problema

Década de los 60: Década de grandes cambios en territorio Cubano.


Primeros informes de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.

La década de los 60 en territorio cubano ha sido tal vez la más


sangrienta en la historia nacional, en este periodo de tiempo los

7 Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos
del Niño.
8 Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los

trabajadores migratorios y de sus f amiliares. La convención entrará en vigor cuando


sea ratificada por veinte estados.
9 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el

Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.


crímenes, fusilamientos, robos, exilios forzosos, depuraciones a
estudiantes universitarios y las masas enervadas no tienen co mparación
alguna con lo sucedido en algún otro país de América. Para Manuel
Cereijo, periodista cubano: “La década en que cientos de jóvenes fueron
fusilados gritando “Viva Cristo Rey”. La década en que las sentencias a
cárceles eran desde 10 a 30 años, aislados, sin comunicación y con una
prensa, un mundo, ajeno a nuestra causa. (...) La década en que se
confiscaron fincas, edificios, fábricas, tiendas, oficinas, farmacias, en fin
toda actividad privada, sin razón, sin remuneración, a la fuerza bruta.
(…) La década de la clausura y usurpación de todos los colegios,
escuelas, y universidades religiosas, laicas, o privadas. La década del
adoctrinamiento constante a los niños y jóvenes. ” 10

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos , a quien a partir de


este momento nos referiremos como “Comisión”, emitió el 20 de marzo
de 1962 informe sobre la situación de los derechos humanos en Cuba.
De los Derechos Humanos vigentes en la legislación de la República de
Cuba la Comisión informo sobre la violación de los siguientes Derechos
Humanos 11:

 Derecho a la vida, a la seguridad y de igualdad an te la Ley.


 Derecho a proceso regular.
 Derecho de justicia.
 Derecho de protección contra la detención arbitra ria.
 Derecho de sufragio.
 Derecho de asilo.
 Derecho de asociación.
 Derecho a la libertad de expresión, opinión y difusión .
 Libertad de culto.
 Derecho de residencia y tránsito.
 Derecho a la inviolabilidad del domicilio .

La pena de muerte que estaba establecida en el país fue objeto de


reforma pero para incluir a las personas “culpables de delitos
contrarrevolucionarios así calificados por la Ley y de aquellos que
lesionen la economía nacional o la hacienda pública” , las denuncias que
fueron informadas a la Corte hacen constar la violación en este caso del
derecho a la vida, miles de personas murieron por la pena de muerte en
el Estado Cubano; igualmente el derecho a la igualdad, plasmado en el
artículo 20 de la Ley Fundamental, se pudo constatar la violación

10 Cereijo, M. (2007) El nuevo herald: “Cuba: La década de 1960”. Recuperado de


https://www.elnuevoherald.com/opinion -es/cartas/article96068497.html
11 Informe sobre la situación de derechos humanos en la República de Cuba (1962).

Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/Cuba62sp/indice.htm
gracias a información recibida por la Comisión, que “las leyes llamadas
revolucionarias dividen a los cubanos en dos categorías: la de los
adictos y la ley de los adversarios”, se les negaba el procedimiento de
habeas corpus, e incluso el derecho de reclamar inconstitucionalidad en
defensa de sus propios atributos de persona humana.

Los Juicios celebrados por los Tribunales Revolucionarios carecion de


garantías penales, los elementos ausentes fueron: (i) Irretroactivida d
penal, (ii) El principio de nullum crimen nulla poena sine lege , (iii)
Derecho a la defensa, (iv) Libertad provisional, (v) Procedimiento
sumario y (vi) Recurso de los encausados; de esta manera se vulnero el
derecho a proceso regular.

La Comisión, el 17 de mayo de 1963 emitió nuevamente un informe, esta


vez, Informe 12 sobre la situación de los presos políticos y sus familias en
Cuba, compuesto por:

 Capítulo I: Antecedentes
 Capitulo II: El derecho de protección contra la detención arbitraria;
en este capítulo abordo en gran parte sobre las detenciones
arbitrarias ocurridas en Cuba durante el régimen del Primer
Ministro, Fidel Castro.
 Capitulo III: Situación de presos políticos en Cuba.
 Capitulo IV: Situación de la mujer en el presidio político de Cuba.
 Capítulo V: Situación de los familiares de los presos políticos en
Cuba

La preocupación que en la Comisión se presenta ba para el mencionado


año, hizo que continuara recolectando datos que permitieran a llegar a
conocer la situación sobre los Derechos H umanos en Cuba, las
solicitudes al Gobierno Cubano tenían respuesta evasiva lo que
impedía a la Comisión llegar a una convicción diferente de la que
tendría si se hubiera comprobado inexactitud substancial en las
denuncias recibidas. En el informe se dio a conocer las condiciones de
los presos, el maltrato que éstos sufrían, entre ello, las muertes
ocasionadas durante prisión, también el maltrato de obra y palabra que
sufría la mujer en el presidio político del país.

En los finales de los 60 y principios de los 70, el país avanzaba en el


proceso socialista impuesto años atrás, en este proceso se cometieron
diversos errores de carácter económico y político que en la sociedad
cubana hicieron que se creara un descontento.

12 Informe sobre la situación de los presos políticos en Cuba (1963) Recuperado de


http://www.cidh.org/countr yrep/Cuba63sp/indice.htm
Segundo Informe por parte de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos sobre la situación de los mismos.

El 4 de abril de 1967, la Comisión realizó un Informe sobre la situación


de Derechos Humanos en Cuba, en esta ocasión el informe tuvo un
capitulo único, el cual se denominó “Violaciones de los Derechos
Humanos en Cuba”. 13

La Comisión pudo constatar muertes por fusilamientos, las cuales fueron


realizadas sin garantías judiciales y sin derecho a defensa, la mayoría
de ejecuciones por fusilamiento fueron en el añ o de 1965. También
pudieron constatar muertes de ciudadanos por ametrallamientos,
miembros de la policía represiva G2 eran encargados de los mismos.
Asesinatos de presos, muertes y suicidios debido a los maltratos y
enfermedades tuvieron cabida en el terri torio cubano, el tratamiento fue
vejaminoso contra presos políticos en general, incluso contra menores
de edad y mujeres presas.

En esta época, en Cuba, se exigía a los familiares de los presos


políticos donar sangre para poder disfrutar del derecho a visitar a sus
familiares presos y los familiares que se negaren a donar, se les privaba
del derecho a visita. Los campos de concentración creados en el
régimen de Castro, fueron empleados para internados cubanos a los que
se les obligaba a trabajar gratuitam ente para el Estado. El Gobierno de
Cuba creó un nuevo sistema penitenciario que en la práctica constituye
un sistema de explotación igual a la esclavitud, se llamaba "Unidades
Militares de Ayuda a la Producción", UMAP, reclutaba de forma masiva
a los jóvenes que no se integraran en las organizaciones del sistema
para así trasladarlos a las granjas estatales, que son verdaderos
campos de concentración, como el referido anteriormente.

Las violaciones en que se incurrían en los procesos judiciales a los


reclusos, eran constantes por parte de los tribunales populares y
revolucionarios, de estas violaciones, la Comisión ya se había
pronunciado en su primer informe sobre la situación de los Derechos
Humanos en Cuba.

Segundo Informe por parte de la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos sobre la situación de los presos políticos y sus
familias en territorio Cubano.

13 Informe sobre la situación de los derechos humanos (1967) Recuperado d e


http://www.cidh.org/countr yrep/Cuba67sp/indice.htm
La situación con los presos políticos continuaba en Cuba, hizo que la
Comisión se encargara de emitir un segundo Informe 14, es decir, sobre
la situación de los presos políticos en Cuba, en este informe también
acogió a las familias de los presos políticos. Este segundo informe tuvo
lugar el día 7 de mayo de 1970, constó de dos capítulos:

 Capítulo I: Situación de los presos políticos e n Cuba


 Capítulo II: Situación de los familiares de los presos políticos.

El informe se da luego de que la Comisión recibiera varias


comunicaciones e informaciones de personas en las que se hacía
referencia a las medidas que los presos políticos se hallaba n (huelgas
de hambre, resistencia pasiva a vestir un uniforme igual al de los presos
comunes y otras medidas extremas) tratando de buscar una solución a
las condiciones en que permanecían.

La justicia en Cuba se encargó mediante las reformas sucesivas


constitucionales de liquidar totalmente el sistema de recursos, estos
fueron tanto de Habeas Corpus, de amparo, de acción pública, de
revisión, de apelación, de inconstitucionalidad , entre otras. Los
encargados como se mencionó anteriormente, Tribunales
Revolucionarios, se integraban por personas generalmente analfabetas
y legos en instrucción legal, de esta manera, en Cuba nadie era juzgado
por algún tipo de tribunal independiente, que fuera imparcial, y que a la
vez, como tampoco que fuera juzgado en forma p ública y claramente,
con justicia.

La justicia que aplicaban estos tribunales revolucionarios o populares


consistía en un tipo de venganza política. De las modificaciones
constitucionales realizadas, más de la mitad de ellas correspondía n al
ordenamiento penal-procesal que privaba al ciudadano de un proceso
legal debido, debido proceso, estableciendo la pena de muerte por
delitos políticos, dando un carácter retroactivo a la aplicación de las
normas penales y colocando en estado de indefensión al ciudadan o. La
justicia revolucionaria fue aplicada en Cuba sobre la base de indicio de
culpabilidad y de analogía.

Según informe (1970) de la Comisión, existieron denuncias en las que


se manifestaba que los presos políticos eran objeto de tortura, se les
privaba de asistencia médica, privaba de alimentación, igualmente, eran
objetos de fusilamientos.

14Segundo informe sobre la situación de los presos políticos y sus familias en Cuba
(1970) Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/Cuba70sp/indice.htm
Debido al silencio de las autoridades cubanas a las solicitudes de
información emitidas por la Comisión, ésta en virtud del Artículo 51,
párrafo 1, del Reglamento que dispuso que: “se presumirán verdaderos
los hechos sobre los cuales se ha solicitado información si en el plazo
de ciento ochenta días desde la fecha en que se solicitó la información
correspondiente al Gobierno aludido, éste no suministrare la información
correspondiente, siempre y cuando la improcedencia de los hechos
denunciados no resultare de otros elementos de convicción” 15.

En consecuencia con la disposición de la Comisión, ésta llego a afirmar


en base a los hechos denunciados sobre la situación de los presos
políticos en Cuba y otros elementos que tenía en su poder que en Cuba,
numerosas personas, incluyendo mujeres y menor es de edad han sido
encarceladas por motivos políticos y privadas de la vida, sin pasar por
algún juicio con garantías, o incluso en algunos casos, sin juicio previo
para ser condenados.

Igualmente, la Comisión (1970) manifestó que: “Que la situación de los


presos políticos en Cuba, condenados a penas de privación de libertad
luego de haber sido detenidos arbitrariamente y sometidos a juicios, en
los que tampoco se observaron las garantías del debido proceso,
continúa revistiendo caracteres de extrema grav edad, incompatibles con
los principios consagrados en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y las Declaraciones Americana y Universal de los Derechos
Humanos.

Década de los 70: Época dorada cubana. Tercer Informe de la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Cuba en la década de las 70 tenía ya un régimen político consolidado,


este era reforzado por el gran apoyo económico que recibía por parte de
la URSS. De igual manera, Cuba se convert iría en una de las fuerzas
militares más poderosas de Latinoamérica superando a Brasil y a
México. En esta época, que denominaremos “dorada”, Cuba evidenció
varios logros en diferentes aspectos.

En el ambiente social y económico se evidenciaba el triunfo d el


programa revolucionario, las enfermedades infecciosas en Cuba fueron
erradicadas, de igual manera se redujo drásticamente los niveles de
mortalidad infantil y se controló el crecimiento demográfico. El número
de médicos en Cuba cuadriplico su proporción respecto a la población

15Conclusiones de la Comisión Interamericana d e Derechos Humanos en se Segundo


Informe sobre los presos políticos en Cuba. (1970) Recuperado de
http://www.cidh.org/countr yrep/Cuba70sp/conclusiones.htm
de la misma, paralelamente se mejoraron vías de comunicación, se puso
en marcha con éxito programas de construcción de viviendas a bajo
precio y se erradicó por completo el analfabetismo, incluso en las zonas
rurales, en tiempo de Batista alcanzaba un 41.7%.

En el año 1976 en Cuba se proclama una nueva Constitución, una vez


más se reafirma a Fidel Castro en el poder como jefe de Estado
indiscutido. Esta nueva constitución se amplió a siete provincias en que
hasta entonces se dividía Cuba a las quince que existen hoy en día.
También en ese año se crean las Asambleas del Poder Popular, estos
eran órganos gubernamentales cuyos miembros eran electos
democráticamente por el pueblo cubano y a los que se les delegaba
importantes áreas de poder en la administración del estado.

La Comisión el 25 de mayo del mismo año en que se proclamó la nueva


Constitución Cubana, realizo un nuevo informe 16 sobre la situación de
derechos humanos en Cuba. Este informe estuvo compuesto por dos
capítulos:

 Capítulo I: Situación de los presos políticos en Cuba.


 Capitulo II: Situación de la mujer en el presidio político en Cuba.

A pesar de que en los últimos años se h abía registrado una disminución


de violaciones a derechos humanos estas s eguían persistiendo, los
casos concretos de violación de derechos humanos en este informe
fueron los siguientes:

 Derecho a la vida:
 Derecho de justicia y derecho de protección contra la detención
arbitraria.
 Derecho a proceso regular.
 Derecho de residencia y trabajo

Ante la Comisión fueron denunciadas numerosas situaciones en las que


presos políticos habían sido privados de la vida de manera arbitraria o
también habían muerto a causa de las torturas que recibían o por la falta
de asistencia médica. Internamente se seguían realizando múltiples
violaciones a los derechos humanos, la violación a la justicia y al
proceso regular eran constantes, las penas era desproporcionadas a los
delitos.

16 Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Cuba (1976) Recuperado de


http://www.cidh.org/countr yrep/Cuba76sp/indice.htm
La Comisión se vio obligada a hacer esfuerzos para convencer al
gobierno Cubano de la necesidad de respetar los derechos esenciales
de la persona humana, hizo ver la necesidad de adoptar medidas
apropiadas para restablecer el respeto de los mismos, estas fueron:

 Dictar las órdenes necesarias para asegurar la completa


separación entre prisioneros políticos y comunes.
 Suprimir radicalmente la aplicación de tratos crueles, inhumanos y
degradantes a las personas privadas de libertad.
 Establecer un sistema de vigilancia de los locales destinados a
prisioneros de manera de prevenir la aplicac ión de los malos
tratos y castigar los abusos cometidos por las diferentes
autoridades que hayan intervenido.
 Asegurar a todas las personas detenidas el derecho a un proceso
regular.
 Respetar el derecho de residencia y tránsito a las personas para
que puedan desenvolver su vida y la de sus familiares.

De las denuncias llegadas a la Comisión se pudo conocer que las


presas políticas en Cuba eran sometidas a tratos crueles inhumanos y
degradantes y a la vez víctimas de un régimen carcelario inco mpatible
con su sexo, el cual se las trataba con extremado rigor sin tener en
cuenta edad, estado de salud, estado civil ni condición pre o post
maternal.

En la misma década, en los años setenta, exactamente el 14 de


diciembre de 1979, la Comisión se encargó de realiza r un sexto informe,
de nuevo se manifestaba sobre la situación de los presos políticos en
territorio Cubano, estuvo comprendido de la siguiente manera:

 Introducción.
 Capítulo I: El sistema normativo cubano en relación al derecho a
la libertad y a los presos políticos.
 Capitulo II: Situación de los presos políticos.
 Capitulo III: Análisis de algunos casos individuales sometidos a la
CIDH.
 Capitulo IV: Recientes acontecimientos relativos a presos
políticos.
 Conclusiones

Respecto a este informe, nos encargar emos de revisar con exactitud el


capítulo I y el capítulo III, exactamente las denuncias relativas a la
libertad de expresión.
Como se evidenció al inicio de este trabajo, el Gobierno de Cuba apoyó
dentro de la Organización la creación de una Comisión In teramericana
de Derechos Humanos. En Chile, en el año de 1959 fue aprobada la
“Declaración de Santiago”, de igual manera se creó la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, para la elaboración de un
Convenio sobre Derechos Humanos, Cuba manifestó que e ra partidario
decidido en todas las medidas que se adoptaran con el fin de proteger el
ejercicio de los Derechos Humanos, de igual manera, el gobierno
Cubano estuvo conforme con la creación de una Comisión, para que
esta empezara a actuar con la mayor cele ridad posible, incluso,
consideró esencial incluir en esta Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, el derecho que tienen los pueblos de formular denuncias ante
la misma, pues de otro modo se convertiría en una Comisión inoperante.

Sin embargo, la legislación penal de Cuba tuvo acciones calificadas


como delitos contrarrevolucionarios, los cuales en torno a la represión
surgía la posibilidad de violar derechos humanos, el Estado Cubano
limitó el ejercicio de todo derecho y libertad, e sto era desde el momento
en que la el derecho a libertad se opusiera al Estado. La consecuencia
de la represión de los mismos podría resultar en la eliminación de toda
clase de desacuerdo sobre la organización socialista y en la persecución
de las personas por la mera utilización del derecho de expresión.
También sancionó la salida ilegal del país; ningún Estado tiene el
derecho de impedir la salida del país de las personas con excepción de
las acusadas de delitos comunes. Sin embargo, todo Estado tiene el
derecho de regular esa sa lida, con fines administrativos, pueden
exigirse algunos requisitos formales pero cuando se falta al
cumplimiento de estos requisitos, se incurre en una sanción penal y
dejan de ser requisitos meramente formales y administra tivos y tales
sanciones llegan a parecer excesivas.

Un caso denunciado frente a la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos en relación al derecho de libertad de expresión:

“Caso 3943”

“se ha denunciado a la Comisión que “un número considerable de


miembros de la secta religiosa “Testigos de Jehová”, prisioneros de
conciencia por antonomasia, han sido recluidos en varias prisiones y
campos de concertación, clasificados como delincuentes comunes y
obligados a convivir y trabajar con estos últimos”. En l a prisión de
mujeres “Nuevo Amanecer”, en la Provincia de La Habana, se calcula
existen alrededor de cincuenta prisioneras pertenecientes a los Testigos
de Jehová, en tales condiciones.” 17

A modo de conclusión de la década de los 70, podemos determinar que,


el sistema normativo de Cuba impidió de gran manera la libre expresión,
así como toda manifestación que estuviera en contra del régimen
socialista. También sanciono la inmigración y la emigración “ilegales”;
en lo que se refiere a esta última establece sa nciones
desproporcionadas.

Las medidas pre-delictivas y post-delictivas sirvieron en algunos casos


para intimidar y reprimir a las personas por expresar sus ideas políticas ,
y en cuanto a los presos políticos el trabajo forzoso era aplicado , esto
violó Convenios de la OIT sobre esa materia que fuero n ratificados por
el Gobierno de Cuba.

Sin embargo, el gobierno cubano libero 3600 presos políticos durante el


año de 1979, esto después de un dialogo con los representantes de la
comunidad cubana en el exilio, la decisión del Gobierno de Cuba de
liberar los 3.600 presos políticos de mostró su intereses en resolver este
problema relacionado a los presos políticos.

Década de los 80: Séptimo Informe por parte de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos.

En este momento de la historia cubana, la Comisión ya había prestado


durante más de dos décadas una atención especial sobre el estado de
los derechos humanos en Cuba, grandes cambios se evidenciaron en
Cuba desde el 1 de enero de 1959, es por este motivo que la Comisión
consideró que era el momento oportuno para evaluar los resultados
concretos de las políticas ejecutadas por el Gobierno de Cuba, en
cuanto tienen impacto en la situación de los derechos humanos en el
país.

En esta ocasión, en el Informe 18 se otorgó un tratamiento específico a


las cuestiones jurídicas suscitadas en torno a las relaciones de la
Comisión con el Gobierno de Cuba, en especial las referidas a la
competencia de la CIDH para evaluar las acciones de éste en materia de
derechos humanos. Incluyó de igual manera, el tratamiento de los

17 Denuncias relativas al derecho de libertad de expresión, Recuperado de


http://www.cidh.org/countr yrep/Cuba79sp/capitulo3.htm#B.%20%20%20%20%20%20
%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20Denuncias%20relativas% 20a%20l
a%20libertad%20de%20expresi%C3%B3n%C2%A0.
18 Séptimo Informe sobre la situación de derechos humanos en Cuba (1983)

Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/Cuba83sp/indice.htm
derechos civiles y políticos. El examen de los derechos civiles y
políticos se encaró en dos planos: en el normativo, con el fin de
establecer la correspondencia de la legislación cubana vigente con los
instrumentos internacionales, y en el plano práctico, con el objeto de
precisar las modalidades que asume el ejercicio concreto de esos
derechos y el comportamiento del Gobierno cubano en relación a ellos.
Es materia de los correspondientes capítulos el análisis de los derechos
políticos; el derecho a la justicia, a la libertad personal y al proceso
regular; el derecho a la integridad física; el derecho a la libertad de
opinión, expresión, difusión e investi gación; el derecho a la vida; el
derecho a la libertad religiosa; y el derecho de residencia y tránsito.

Es de vital importancia, señalar que la revolución cubana ha identificado


consistentemente los derechos humanos con las necesidades básicas,
inclusive llamándolos "los verdaderos derechos humanos". Estos
derechos fueron: la alimentación, la salud, la educación, la justicia
social, y el trabajo, así como la prohibición y eliminación del juego, la
prostitución, la mendicidad, y la discriminación. Los pronunciamientos
cubanos nunca contienen mención alguna a los derechos civiles y
políticos.

Con relación al Informe Séptimo emitido por la Comisión, se expone


claramente que el sistema político cubano otorgó una preponderancia
excesiva hacia el Partido Comunista, en el cual se constituye en una
fuerza superior al Estado mismo lo que impide la existencia de un sano
pluralismo ideológico y partidario que es una de las bases del sistema
democrático de gobierno. Frente al derecho a la justicia y al proceso
regular, la subordinación de hecho y de derecho de la administraci ón de
justicia al poder político afecta una de las condiciones que estima
fundamentales para la vigencia práctica de ese derecho. Ello lleva a un
negativo clima de incertidumbre y temor entre la ciudadanía, que
constantemente se refuerza por la debilidad de las garantías procesales,
especialmente en aquellos juicios que directa o indirectamente puedan
afectar el sistema de poder que hoy existe en Cuba.

A juicio de la Comisión, la existencia de organismos supremos de


carácter colegiado es un rasgo positivo del ordenamiento político
cubano, ya que ello enfatiza los procedimientos de negociación a fin de
obtener el consenso necesario para una efectiva acción política; en
principio, los órganos colegiados constituyen una buena base para
lograr una amplia participación de la ciudadanía en la política nacional.
La práctica, sin embargo, señala que los principales órganos del Estado
y del Partido Comunista son controlados por un grupo reducido, desde el
comienzo mismo del actual proceso político cubano.
Frente a la libertad de expresión es digno de señalarse el esfuerzo
emprendido por el Gobierno de Cuba para crear las condiciones sociales
que permitan en la práctica, concretar el ejercicio del derecho a la
libertad de expresión, fundamentalmente a través de su camp aña
educativa, ya que resulta a todas luces incoherente postular la irrestricta
vigencia de ese derecho en un contexto social caracterizado por el
analfabetismo. Sin embargo se estima que en Cuba no existe una
libertad de prensa que permita la discrepancia política que es
fundamental en un régimen democrático de gobierno. Por el contrario, la
prensa oral, escrita y televisada es un instrumento de lucha ideológica y,
sin perjuicio de la autocrítica que se transmite por esos canales,
obedece a los dictados del grupo en el poder y sirve para transmitir los
mensajes de ese grupo a las bases y a los niveles intermedios.

En cuanto al derecho a la vida, es demasiado amplio el ámbito de los


delitos que pueden ser sancionados con la pena de muerte; la pena de
muerte por delitos políticos permaneció siempre como una amenaza
latente sobre los ciudadanos.

Con respecto al derecho a la salud, consideró la Comisión que los


servicios con él vinculados en la forma de atención médica y dental son
un derecho universal en Cuba, que se proporcionaban gratis y bajo la
responsabilidad del Estado. Numerosas y positivas medidas se han
tomado para extender este derecho a todos los sectores de la sociedad,
sin importar el sexo, edad, color, creencia, ingreso o lugar de
residencia.

La Comisión llego a considerar que existía n elementos en el sistema


político cubano cuyo desarrollo permitiría n la instauración progresiva de
un orden democrático única forma de perfeccionar los avances logrados
en el ámbito social y de superar las profundas di storsiones que afectan
su economía, de igual manera espera que se creen las condiciones
internas e internacionales que permitan lograr una efectiva y auténtica
participación de los ciudadanos de Cuba en las decisiones políticas que
los afectan, en un marco de libertad y pluralismo imprescindible para
lograr una real vigencia de la totalidad de los derechos humanos.

Conclusiones

La isla de Cuba a partir de la revolución cubana en el año de 1959


presentó muchísimos cambios, estos fueron políticos, económicos ,
sociales, entre otros. La llegada al poder de Fidel Castro genero un
boom, el mejorar el acceso de servicios públicos para millones de
personas en Cuba, las reformas que permitieron un mayor acceso a
derechos humanos como la salud, vivienda y educación f ueron
manchadas por la represión que se llevó a cabo de manera sistemática
a las libertades durante todo su mandato, sobre todo una marcada
represión a la libertad de expresión.

Las denuncias presentadas y los relatos contados por victimas sirvieron


para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se
preocupara por la situación en Cuba frente a los Derechos Humanos
desde la llegada de la Revolución Cubana, los Informes permiten ver la
campaña despiadada frente a ciudadanos que se atrevieron a hablar
frente a políticas y las practicas del gobierno Cubano, existieron los
“prisioneros de conciencia”, quienes estuvieron detenidas por el
gobierno de Cuba por el hecho de ejercer pacíficamente su derecho a la
libertad de expresión, agrupación y asociación, siendo de esta manera
procesados sin un debido proceso por delitos considerados en la ley
penal cubana como contrarrevolucionarios.

Vale la pena aclarar que este trabajo tuvo en cuenta los Informes
realizados por la Comisión Interamericana de Derechos Huma nos, quien
emitió su último informe sobre el país de Cuba en el año de 1983.

Actualmente la CIDH ha seguido de lleno el proceso de reforma en Cuba


por medio del cual se dio rango constitucional a determinados derechos
fundamentales y que concluyó con el referéndum realizado el 24 de
febrero de 2019. La Comisión recibió denuncias, por parte de
organizaciones de la sociedad civil cubana, sobre una serie de falencias
en el proceso de socialización y debate en torno al proyecto de
Constitución. Las organizaciones indicaron que pese a sus esfuerzos
para generar un diálogo pluralista existieron “barreras políticas y
legales” que limitaron la efectiva participación ciudadana. Tomó también
nota que en materia de derechos humanos esta nueva Constitución da
rango constitucional a garantías judiciales como el hábeas corpus y el
principio de presunción de inocencia, y un catálogo de derechos
fundamentales tanto civiles y políticos que incluyen el derecho a la vida
y la prohibición de la desaparición forzada, tortura y t ratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes; así como derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales; como el derecho al agua, la salud y
la educación gratuita, entre otros.

La Comisión reitera su solicitud de anuencia al Estado de Cuba para


realizar una primera visita de observación in loco, que permita
monitorear la situación de derechos humanos en el país. La Comisión
continuará dando un seguimiento a este proceso de reforma
constitucional dentro del marco de su mandato.
Referencias

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el
Comité de Derechos Humanos.
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial.
 Convención Internacional para la protección de todas las personas
contra las desapariciones forzadas.
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer .
 Convención contra la tortura y otros tratos o penas c rueles,
inhumanas o degradantes.
 Convención sobre los Derechos del Niño .
 Convención internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
 Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
 Cereijo, M. (2007) El nuevo herald: “Cuba: La década de 1960”.
 Informe sobre la situación de derechos humanos en la República
de Cuba (1962).
 Informe sobre la situación de los presos políticos en Cuba (1963)
 Informe sobre la situación de los derechos hu manos (1967)
 Informe sobre la situación de los presos políticos y sus familias en
Cuba (1970)
 Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Cuba (1976)
 Informe sobre la situación de derechos humanos en Cuba (1983)

Potrebbero piacerti anche