Sei sulla pagina 1di 22

ISAE UNIVERSIDAD

LICENCIATURA EN DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
MATERIA
DERECHO CIVIL III

TEMA:
LAS OBLIGACIONES Y SUS
PRESUPUESTOS

ELABORADO POR:
PEDRO SÁNCHEZ 4-740-1580

FACILITADOR:
ARNOLDO CANDANEDO

FECHA DE ENTREGA:
DAVID, 19 DE ABRIL DE 2018

0
I. TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2

II. CONTENIDO ....................................................................................................... 3

1. |ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS OBLIGACIONES .......................... 3

2. CONCEPTO Y EVOLUCION HISTÓRICA DE LA OBLIGACION. .................... 4

3. LAS OBLIGACIONES Y SUS PRESUPUESTOS FILOSÓFICOS ................... 5

4. LAS OBLIGACIONES Y SUS PRESUPUESTOS SOCIOLÓGICOS ................ 6

5. TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES .................................................................. 8

6. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN ........................................................................ 8

6.1. Elementos de las obligaciones .................................................................. 9

7. CLASES DE OBLIGACIONES ....................................................................... 10

7.1. De acuerdo a sus Orígenes ..................................................................... 10

7.2. Con Relación a los Sujetos ...................................................................... 11

7.3. En relación al objeto ................................................................................ 12

7.4. En relación al derecho del cual provienen ............................................... 12

8. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES ............................................................. 14

9. DIVISIÓN DE LAS OBLIGACIONES .............................................................. 15

9.1. OBLIGACIONES DE DERECHO CIVIL Y DE DERECHO DE GENTES. 15

9.2. OBLIGACIONES CIVILES Y HONORARIAS. .......................................... 15

9.3. DE DERECHO ESTRICTO (STRICTI IURIS): ......................................... 16

9.4. BUENA FE (BONAE FIDE) ...................................................................... 16

9.5. OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES. ............................................ 16

9.6. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES. ..................................... 17

9.7. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS. .......................... 18

II. CONCLUSIONES .............................................................................................. 19

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 20

1
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se darán a conocer los antecedentes de la


obligación y su relación que tiene en el Derecho Civil, dando a conocer como era
considerada, como la practicaban, en que ocasiones la empleaban, sus elementos,
como surge, las diferentes etapas se evolución.

Dando el enfoque en su íntima relación que tiene con el Derecho Civil, y la manera
de aplicarla en las personas, ya que la obligación nace en Roma, y de ahí se
desprende a quien se podía aplicar, los que eran ciudadanos, como se clasifico la
obligación, como fue anexada a las distintas leyes que se crearon.

La obligación es una forma de regular la conducta del ser humano, que a su vez trae
consecuencias de derecho, cuáles son las fuentes por las cuales estas se crean, de
que cada obligación por más cotidiana, absurda, es tan importante para la realización
de la vida del hombre; para esto es necesario saber cómo se crea esta conducta
coercible, heterónoma, que nos rige en la sociedad.

Es importante tener en cuenta cómo surge esta acción y las diferentes obligaciones
que existen y como se fueron quitando con el paso del tiempo, o las modificaciones
que estas han sufrido para llegar a cómo las conocemos ahora.
En este trabajo conoceremos todo aquello de las obligaciones que se desconocía, y
desglosando cada una de las partes.

2
II. CONTENIDO
LAS OBLIGACIONES Y SUS PRESUPUESTOS

Según el Código Civil, en su Libro Cuarto, Título I, Capítulo I, en su Artículo 973,


dice: “Toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”.

Las obligaciones en Derecho, son el vínculo jurídico mediante el cual dos partes
(acreedora y deudora) quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con una
prestación objeto de la obligación. Dicha prestación puede consistir en dar, hacer o
no hacer, teniendo que ser en los dos primeros casos posibles, lícitas y dentro del
comercio. Los sujetos obligados, al igual que el objeto de la obligación, deberán estar
determinados o ser determinables.

Se puede proporcionar diversos conceptos del derecho personal u obligación:


• Algunos lo enfocan, desde el punto de vista del acreedor, como una facultad que
tiene un sujeto (acreedor) de exigir de otro (deudor), una prestación.
• Otros lo consideran, desde la perspectiva del deudor, como una necesidad de
cumplir. La necesidad de proporcionar al acreedor una prestación. Contempladas
desde este punto de vista pasivo se denominan obligaciones, pues el derecho del
titular corresponde un deber u obligación del deudor.

Desde la época romana encontramos la palabra obligación utilizada en el sentido de


deber jurídico Según la teoría de Bonfante, la obligación romana nació en tiempo
arcaicos dentro del terreno de los delitos.

También empleada para el hecho de obligarse para designar el vínculo jurídico entre
sujeto activo y sujeto pasivo.

1. |ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS OBLIGACIONES

La comisión de un delito hacía surgir a favor de la víctima o de su familia un derecho


de venganza limitado por el principio del talión, que podía transformarse en el derecho
de la víctima a exigir cierta prestación del culpable.

3
Como garantía del cumplimiento de tal prestación, un miembro de la familia del
culpable quedaba obligatus, es decir, atado en la domus de la víctima como una
especie de rehén.

Por tanto, la obligación antigua era una atadura en garantía de cumplimiento de


prestaciones nacidas de los delitos.

2. CONCEPTO Y EVOLUCION HISTÓRICA DE LA OBLIGACION.

La obligación es un vínculo establecido por el derecho que nos obliga a cumplir una
determinada conducta. En términos semejantes se define en las Instituciones de
Justiniano: "La obligación es un vínculo jurídico por el que somos constreñidos con la
necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad." (Obligatio est
iuris uinculum, quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei, secundum nostrae
civitatis iura).

En el Digesto encontramos que "La esencia de la obligación no consiste en que uno


haga nuestra una cosa o una servidumbre, sino en constreñir a otro para que nos dé,
haga o indemnice algo" (Obligationum substantia non in eo consistit, ut aliquod corpus
nostrum. aut servitutem nostrat faciat, sed ut alium nobis obstringat ad dandum aliquid
vel faciendum vel praestandum).

La obligación sufrió transformaciones a lo largo de su vida jurídica y por tanto se hace


necesario seguir su evolución en las distintas etapas históricas. Según el autor italiano
Bonfante (Instituciones de derecho romano) el concepto de obligación debió haber
aparecido en el campo de los delitos. La responsabilidad penal implicaba el
sometimiento del infractor, quien quedaba obligatus, es decir, sometido a la víctima.
Tanto el ladrón como el que pedía algo prestado quedaban obligados con su propia
persona; más que tener un significado patrimonial la obligación implicaba un
sometimiento personal.

El sometimiento físico ocasionaba que en caso de incumplimiento el deudor pudiera


perder la libertad e incluso la vida, situación por demás primitiva e injusta que fue
corregida en gran parte en el año 326 a.C; por la Lex Poetelia Papiria que prohibió la

4
venta y el derecho de dar muerte al deudor incumplido, estableciendo además la
circunstancia de que una persona sólo respondiera con sus bienes por aquellas
obligaciones que hubiera contraído, salvo que éstas provinieran de un delito.
El concepto de obligación como un lazo o vínculo jurídico entre los sujetos de esta,
por el cual el acreedor tiene derecho a determinada conducta que el deudor debe
realizar. Refiriéndonos al deudor podemos diferenciar dos aspectos distintos de la
obligación: debitum o deuda; es decir, el deber de cumplir, y obligatio o
responsabilidad, o sea, la sujeción en caso de incumplimiento.

3. LAS OBLIGACIONES Y SUS PRESUPUESTOS FILOSÓFICOS

Desde el punto de vista iusfilosófico denomínase obligación al deber jurídico,


normativamente establecido, de realizar u omitir determinado acto y a cuyo
incumplimiento por parte del obligado, es imputada, como consecuencia, una sanción
coactiva, es decir, un castigo traducible en un acto de fuerza física organizada.

La etimología de este término nos servirá para orientar la noción de esta voz; esta
palabra se origina del latín ob que significa delante o por causa de, y del latín ligare,
que significa atar, sujetar, de donde proviene el sentido material de ligadura; y según
Cabanellas, en lo jurídico: “es el vínculo legal, voluntario o de hecho que impone una
acción o una omisión.”

Un concepto más preciso sobre obligación es: “el vínculo de Derecho por el cual una
persona es constreñida hacia otra a dar, a hacer o a no hacer alguna cosa.” Esta
última definición es la más cercana de este concepto dentro de la rama del Derecho
civil de las obligaciones.

En filosofía política y en filosofía moral, la obligación se distingue de la restricción.


Mientras que la restricción describe una situación real en la cual se está forzado en
los hechos o por las circunstancias a hacer alguna cosa, la obligación se refiere
más bien a una situación en la que no debemos o no tenemos derecho a hacer
alguna cosa.

5
Por tanto, mientras la restricción deriva de una situación de hecho, la obligación está
directamente relacionada con la justicia o con el bien.

Así, un individuo puede estar restringido a no robar, porque la presencia de obstáculos


o de circunstancias, hacen que el robo sea muy difícil o prácticamente imposible; pero
otra cosa bien distinta es decir que un individuo tiene la obligación moral de no robar,
porque ello sería injusto para con sus semejantes y/o para la propia sociedad, y
porque desde el punto de vista ético el propio individuo se autolimita o se prohíbe a
sí mismo proceder de esta forma.

Uno de los problemas mayores de la filosofía política moderna, consiste en fundar la


obligación de cumplir las leyes por parte de todos los ciudadanos. No se trata de
buscar cómo hacer para que los ciudadanos obedezcan efectivamente las leyes, sino
de buscar una forma política tal y una formación básica tal, que los ciudadanos sientan
que no tienen derecho a no acatar las leyes porque se sienten moralmente obligados
a ello.

4. LAS OBLIGACIONES Y SUS PRESUPUESTOS SOCIOLÓGICOS

La Sociología es la que se encarga de estudiar el comportamiento de la sociedad,


que tiene varios factores, como la sencillez, comportamiento, obligaciones y
derechos, el papel que cada uno de nosotros jugamos dentro de la sociedad, la
relación de la Sociología con el Derecho también se encarga de estudiar las leyes
aplicadas en la sociedad.

El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien
e interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada
sociedad.

Las personas no viven aisladas, sino que interactúan a diario, y sus comportamientos
son en su mayoría aprendidos de “la escuela” que es la sociedad. Para poder actuar
en sociedad y que ésta se desarrolle en forma armónica se han impuesto ciertas
reglas de uso social, que permiten ser aceptado y no discriminado de ella, como el
saludo u otras reglas de cortesía.

6
Sin embargo, las sociedades han debido establecer, además de las normas sociales
propiamente dichas, otras que, sin dejar de ser sociales, pues también son impuestas
por la sociedad, las normas jurídicas que protegen intereses y valores, cuya violación
por parte de un miembro de la sociedad merece ser castigada pues afecta intereses
de terceros o de la sociedad en su conjunto.

Por lo tanto, las normas jurídicas, cuyo conjunto componen el Derecho, son
necesarias para que la sociedad se encauce dentro de lo deseable, y funcione dentro
de la legalidad, para que se respeten los derechos de todos.

En sociología, las obligaciones se ven desde el concepto “Deber” señala una clara
definición, estableciendo que consiste en el estar obligado a algo por la ley divina,
natural o positiva. A su vez, establece que es tener la obligación de corresponder a
alguien en lo moral y también cumplir obligaciones nacidas del respeto, gratitud u
otros motivos.

De la misma forma se define como: todo aquello a que están obligados los hombres
por los preceptos religiosos o por las leyes naturales o positivas.

Es la “Necesidad moral de cumplir con las obligaciones” …

En sociología se poseen distintas definiciones para obligaciones, como, por ejemplo:


Vínculo jurídico que coloca a una persona determinada en relación con otra también
determinada, en la necesidad de dar, hacer o no hacer, o más sencillamente como el
derecho a exigir de otro una determinada prestación.

La obligación también puede estar atada a un precepto religioso. En este caso, no es


la ley la que impone el castigo por la falta, sino Dios o la institución religiosa. Los
judíos están obligados a no comer carne de cerdo, mientras que los cristianos tienen
la obligación de no mantener relaciones sexuales antes del casamiento.

Es posible que la obligación surja de la propia conciencia o moral del individuo. Si un


hombre se entera que un amigo está en problemas, puede sentir que tiene la
obligación de ayudarlo y dejará aquello que está haciendo para asistirlo.
7
5. TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES

Los juristas Romanos al estudiar los derechos del crédito, lo hacen bajo el título de
teoría de las obligaciones, por lo que hablar de derechos de crédito y de obligaciones
es la misma cosa.

La ubicación de los sujetos que interviene en relación jurídica nos podría indicar el
sentido de una denominación; por ejemplo, si se hace desde el punto de vista del
acreedor que es quien tiene del derecho de crédito, y desde el punto de vista del
deudor, que es obligado a cumplir la prestación prometida, hablaríamos de las
obligaciones; sin embargo, en la teoría de las obligaciones se analizan ambos
aspectos.

6. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN

Definición Etimológica
Etimológicamente el concepto obligaciones viene del latín ligare que se refiere a una
atadura a un nexo entre dos sujetos dentro de una estructura. Ob que significa
alrededor en latín antiguo y ligare que significa atar en la misma lengua.
Así puede definirse la obligación como el deber jurídico que un sujeto tiene de realizar
una prestación a favor de otro sujeto. La utilización, en sentido material o metafórico,
del verbo es muy antigua y significa atar; pero el sustantivo obligatio no surge, en el
Derecho romano, hasta fines de la República hasta el siglo. Antes de Cristo.

Otras definiciones aceptadas de las Obligaciones son:


Vínculo establecido por el derecho que nos obliga a cumplir una determinada
conducta.
Vínculo jurídico por el que somos constreñidos con la necesidad de pagar
alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad.

La esencia de la obligación no consiste en que uno haga nuestra una cosa o una
servidumbre, sino en constreñir a otro para que nos dé, haga o indemnice algo.

8
Por ejemplo, al celebrarse un préstamo solemne por medio del nexum se creaba una
dependencia de carácter físico entre acreedor y deudor. Este sometimiento
ocasionaba que en caso de incumplimiento el deudor pudiera perder la libertad e
incluso la vida.

6.1. ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

OBJETO

SUJETO SUJETO
ACTIVO/ PASIVO/
ACREEDOR DEUDOR

La obligación se integraba por la concurrencia de tres elementos:


a. EL ACREEDOR: Es el sujeto activo, el que tiene el derecho a exigir el
cumplimiento de la prestación al deudor. Es titular de un derecho personal o de crédito
en virtud del cual se le faculta la conducta de otra persona, la del deudor. Este derecho
se puede exigir con una acción personal “actio in personam”
b. EL DEUDOR: Es el sujeto pasivo, el obligado a dar cumplimiento a lo
prometido a favor del acreedor. Tiene el deber jurídico a cumplir una determinada
conducta hacia el sujeto activo.
Cualquiera de los sujetos de la obligación podrá estar integrado por una o varias
personas Entre los sujetos activo y pasivo existe el vínculo jurídico que
constituye la obligación y que los une
c. EL OBJETO: Todo aquello a lo cual se comprometía el deudor con el acreedor.
Está constituido por la conducta o comportamiento que el deudor debe observar a
favor del acreedor.
El objeto de la obligación podía consistir en:
 DARE: Cuando se trataba de la trasmisión de la propiedad de una cosa. Se utiliza
para referirse a la transmisión de dominio de alguna cosa, es decir, hacer al
acreedor propietario de algo.

9
Ejemplo: PERMUTA: En esta los contratantes se obligan a transmitir la propiedad de una

cosa
 FACERE: Se refiere a toda conducta que consista en un acto positivo, un HACER,
y que no implique la transmisión de dominio de una cosa
Ejemplo: CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS: En este una persona se obliga a
realizar un trabajo a favor de otro
 PRAESTARE: Cuando la trasmisión del uso o disfrute de una cosa. Se emplea
para aludir al contenido de la obligación en general, ya sea que esta consista en
un DARE o en un FACERE. También se utiliza para referirse a un comportamiento
distinto de los anteriores como cuando una persona se obliga a garantizar una
deuda ajena.
 NONFACERE O PATI. Cuando el deudor se obligaba con el acreedor a un no
hacer. Consiste en un abstenerse de algo, es decir, no hacer o tolerar algo.
Ejemplo: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: En el cual el arrendador no debe obstaculizar
al arrendatario en el uso de la cosa arrendada

7. CLASES DE OBLIGACIONES

7.1. DE ACUERDO A SUS ORÍGENES


Las obligaciones eran naturales, civiles y honorarias o pretorianas.
A. LAS OBLIGACIONES NATURALES: Estaban desprovistas de sanción que
unía al acreedor y al deudor en un vínculo de equidad. Resultaba válido el
cumplimiento voluntario en virtud de que el deudor pagaba lo que debía. Se derivan
de un pacto (acuerdo de las partes) pero que no cumple las formalidades establecidas
por el derecho civil.
B. LAS OBLIGACIÓNES CIVILES: Estaban provistas por la sanción que
otorgaba el derecho civil para el caso de incumplimiento, por lo que podían ser
reclamadas ante los tribunales.
C. LAS OBLIGACIONES HONORARIAS O PRETORIANAS: al igual podían ser
reclamadas ante los tribunales, cuya acción provenía del edicto del pretor.

10
7.2. CON RELACIÓN A LOS SUJETOS
Se Clasifican en tres tipos:
A. .AMBULATORIAS: Se refiere una situación en la que el acreedor o el deudor o
ambos a la vez no estén individualizados.
Ejemplo:
 La obligación de pagar los daños causados por un animal, un esclavo o un hijo, a

cargo de quien sea el dominus.


 La obligación que tiene el propietario de pagar los impuestos vencidos, aun cuando

la falta de pago se deba a otras personas (aquellas que con anterioridad tuvieran el
mismo título)

 La obligación de restituir lo adquirido con violencia


 La obligación de reparar el muro a cargo de quien sea dueño del inmueble sirviente,

en el momento de ser pedida la reparación


Nota: las obligaciones ambulatorias también se conocen como “obligationes propter rem”

y su cumplimiento se exige por medio del ejercicio de una “actio in rem scripta”
B. PARCIARIAS, MANCOMUNADAS O A PRORRATA: Esta se da cuando
encontramos una pluralidad de sujetos, ya sean varios acreedores y varios
deudores a la vez. En esta obligación, cada uno de los sujetos tiene derecho
solamente a una parte del crédito, en el caso de que existan varios acreedores;
cada uno de ellos deberá pagar solo una parte de la deuda.

C. CORREALES O SOLIDARIAS: A diferencia de las anteriores, en las obligaciones


correales o solidarias, cada acreedor tiene derecho al crédito integro, o cada
deudor debe pagar la deuda en su totalidad.
 Si se trata de varios acreedores, hablamos de correalidad o solidaridad activa.
 Si se trata de varios deudores, hablamos de correalidad o solidaridad pasiva.
 Si se trata de varios acreedores y varios deudores hablamos de correalidad o
solidaridad mixta

La solidaridad debía manifestarse de forma expresa; de no ser así, la obligación


se consideraría mancomunada.
El derecho romano considero tres fuentes de solidaridad:
11
 El contrato
 El testamento
 La ley

7.3. EN RELACIÓN AL OBJETO


A. DIVISIBLES E INDIVISIBLES: En estas la prestación se puede cumplir de forma
fraccionada, sin que por ello sufra menoscabo, en los indivisibles sucede lo
contrario.
Son divisibles generalmente las obligaciones de dar, ya que una cantidad de
dinero se puede entregar en partes.
Las obligaciones de hacer se clasifican como indivisibles.
B. GENÉRICAS Y ESPECIFICAS:
Son genéricas aquellas en que el deudor está obligado a entregar un objeto
indicado solo por su género.
En las obligaciones específicas, el objeto esta individualizado, entregar al
esclavo Pánfilo, por ejemplo.
C. ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS
En las alternativas se establecen dos o más prestaciones de las cuales el
deudor solo debe cumplir con una, si alguna de las prestaciones se hace
imposible, la obligación se extingue, mientras el deudor pueda cumplir con una
de las restantes.
En las facultativas solo se establece una prestación, pero en algunos casos el
deudor podrá liberarse cumpliendo con otra.

7.4. EN RELACIÓN AL DERECHO DEL CUAL PROVIENEN


Civiles u honorarias: En este sentido:
LAS OBLIGACIONES CIVILES son aquellas reglamentadas por el derecho
civil
y HONORARIAS las que emanan del derecho honorario.
7.5. CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN A SU EFICACIA PROCESAL
A. CIVILES: Son civiles aquellas que están dotadas de una acción para exigir su
cumplimiento.

12
B. NATURALES: Son naturales aquellas que carecen de un medio judicial para
obligar al deudor a cumplir.
Ejemplo de Naturales:
 Obligaciones contraídas por los esclavos.

 Contraídas entre las personas sujetas a la misma patria potestad.

 Las que nacen del simple pacto


 Contraídas por el pupilo sin autorización del tutor

 Las que nacían de préstamos a hijos de familia (prohibidas por senadoconsulto


macedoniano).

13
8. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

En las instituciones de Justiniano se reconocieron cuatro fuentes productoras de


obligaciones:

A. EL CONTRATO
Contrato es entendido como el acuerdo entre voluntades que tiene por objeto producir
obligaciones civiles
B. EL CUASICONTRATO
El cuasicontrato, es muy semejante al contrato, su diferencia radica en el elemento
esencial del contrato: la voluntad de las partes
C. EL DELITO
Delito es un hecho contrario a derecho y por tanto castigado por la ley
D. EL CUASIDELITO
Cuasidelito es un hecho ilícito no clasificado ente los delitos.

OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Independientemente de la clasificación anterior y como ya se ha señalado,
observamos que en su obra Justiniano también reconoce como fuentes de las
obligaciones a:
A. LOS PACTOS: Se entiende por pacto el hecho de que dos o más personas se
pongan de acuerdo respecto de un objeto determinado, sin existir ninguna formalidad
de por medo teniendo que distinguir entre:
1. PACTOS NUDOS: Aquellos que producirán obligaciones de carácter natural y
que no se encuentran protegidos por ninguna acción
2. PACTOS VESTIDOS: Son aquellos pactos que si gozan de una acción para
su protección jurídica; entre ellos es posible distinguir tres categorías:
a) PACTOS ADYECTOS: Aquellos casos en los cuales el juez, tomando en
cuenta la intención de las partes, en los contratos de buena fe dotaba de
protección procesal al pacto celebrado
b) PACTOS PRETORIOS: Se dan en aquellos casos en que el pretor
concedía protección procesal a través de acciones y excepciones a
determinado pacto nudo.

14
c) PACTOS LEGITIMOS: Son aquellos que se encuentran protegidos
procesalmente por disposición expresa de alguna constitución imperial.

B. LA LEY. Cuando el sujeto se encuentra en el supuesto previsto por determinada


disposición legal, tiene forzosa y necesariamente la obligación de cumplir con lo
señalado por el ordenamiento.
C. LA SENTENCIA. Desde el momento en que existe un litigio, las partes que en él
intervienen quedan obligadas a cumplir con la sentencia que en el mismo dicte la
autoridad correspondiente.
D. DECLARACIÓN UNILATERAL; Es aquella promesa hecha espontánea y
libremente por una persona, de forma unilateral o bien a la ciudad o bien al templo,
en cuyo caso hablamos de pollicitatio o uotum; respectivamente.

9. DIVISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

“Eran obligaciones de ius civile, las derivadas de los contratos


sancionados por el Derecho Quiritario: nexum, sponsio, etc.”

9.1. OBLIGACIONES DE DERECHO CIVIL Y DE DERECHO DE GENTES.


 Derecho de Gentes:
Las que se originaban en contratos reconocidos por este Derecho:
comodato, compraventa.
 Obligaciones del Derecho Civil:
Que eran limitadas, formalistas y sólo vinculaban a los cives. Así, la sponsio
que se verificaba mediante el empleo de palabras solemnes. Las
obligaciones del Derecho de Gentes no necesitaron el empleo de
formalidades solemnes para su perfeccionamiento, fueron además
accesibles a los extranjeros, tales como las que nacían del comodato,
depósito, compraventa, etc.

“En las instituciones de Justiniano se dice que la división principal de las


obligaciones se reduce a dos clases”

9.2. OBLIGACIONES CIVILES Y HONORARIAS.


 Obligaciones Civiles

15
Son civiles las que han nacido por las leyes, o reconocidas por Derecho
Civil.
 Obligaciones Honorarias:
Las que el pretor ha establecido por su jurisdicción.

“Las primeras provenían del Derecho Quiritario (nexum, stipulatio y contrato


litteris)”

9.3. DE DERECHO ESTRICTO (STRICTI IURIS):


Eran obligaciones provistas de una acción, que permitía al acreedor
compeler judicialmente al deudor en caso de incumplimiento, y las
segundas, eran aquellas que aún cuando carecían de acción producían
consecuencias jurídicas, así: el acreedor insatisfecho podía retener el
importe de lo pagado voluntariamente por el deudor, sin que éste pudiera
alegar pago de lo indebido.

9.4. BUENA FE (BONAE FIDE)


El juzgador tenía facultad de interpretar la obligación del sujeto pasivo; así,
debía fijar el monto de la condena fundando su fallo en la equidad, en la
voluntad presunta de las partes y demás circunstancias del caso. En este
tipo de obligaciones que nacen de los contratos bilaterales, las partes
podían invocar la compensación, los vicios del consentimiento, etc.

9.5. OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES.


 Obligación civil:
Eran obligaciones provistas de una acción, que permitía al acreedor
compeler judicialmente al deudor en caso de incumplimiento.
 Obligación Natural:
Eran aquellas que aun cuando carecían de acción producían
consecuencias jurídicas, así: el acreedor insatisfecho podía retener el
importe de lo pagado voluntariamente por el deudor, sin que éste pudiera
alegar pago de lo indebido, podía asegurarse su cumplimiento mediante
garantía real y personal; asimismo, podía ser novada y compensarse con

16
una obligación civil. Las obligaciones de los esclavos con extraños, cuando
el hijo de familia recibía un préstamo en dinero y luego de salir de la patria
potestad lo cubría al mutuante, sin prevalerse del S. C. Macedoniano, no
podía reclamar ese pago. Las deudas extinguidas por la litis contestatio; la
obligación extinguida por capitis deminutio, etc.
 Obligación Natural Impropia:
Fundadas en motivo de índole religiosa o moral, de piedad o de buenas
costumbres, no podían repetirse cuando se cumplían en el Derecho
Justiniano. Como ejemplo de ellas tenemos la prestación de alimentos a
parientes a quienes civilmente no se está obligado a proporcionarlos.

9.6. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.


 Obligación Divisible:
Cuando la prestación es posible ejecutarla en partes sin alterar su
esencia; y será indivisible en caso contrario. Son divisibles aquellas
obligaciones cuyo objeto consiste en un dare. En efecto, la propiedad
y los demás Derechos reales pueden constituirse en pro parte.
 Obligación Indivisible:
Son aquellas obligaciones que consisten en un facere, ejemplo:
pintar un cuadro, porque la prestación no puede fraccionarse. Las
obligaciones indivisibles en el Derecho Clásico se estiman solidarias,
mientras que el Derecho Justinianeo las consideró diversas de las
solidarias reconociéndoles, en caso de pluralidad de sujetos activos
o pasivos los efectos siguientes:
1. Si eran varios los acreedores, cualquiera de ellos podía perseguir
al deudor por la totalidad de la deuda, pero este último podía
exigir al acreedor que cobra, una caución que lo ponga al cubierto
de una ulterior persecución por parte de los demás acreedores.
2. Si concurren varios deudores frente a un solo acreedor, éste
puede perseguir a cualquiera de ellos por el todo, a su vez, el
deudor interpelado puede pedir que le otorgue un plazo para
dirigirse contra sus demás codeudores y exigir, antes del pago
una indemnización por las cuotas de éstos.

17
3.- Si en virtud de la prestación uno solo de los deudores cubre toda
la deuda, podía dirigirse contra los demás para recuperar lo que
hubiese pagado en su descargo por medio de una acción que varía
de acuerdo con las relaciones del Derecho que entre ellos existiere
4.- Cuando la obligación indivisible se traduce como consecuencia
del incumplimiento en la de indemnizar por los daños y perjuicios
causados se hace divisible puesto que estos se pagan siempre en
dinero.
5.-Cada deudor responde sólo de su propia culpa.

9.7. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS.


 Obligación Alternativa:
Son aquellas en las que se señalan varias prestaciones para que el
deudor cumpla sólo alguna de ellas, bien a elección suya o bien al
acreedor. En estas obligaciones el aspecto de más interés es
indudablemente el relativo a la elección de la prestación a cumplir;
lo normal es que la elección la haga el deudor, salvo convenio en
contrario. El deudor tenía la facultad de cambiar de opinión (ius
varandi) hasta el momento de pago; y si la elección compete al
acreedor, el Derecho a cambiar de opinión duraba hasta la litis
contestatio (Derecho Clásico) o hasta que hubiere reclamado
judicialmente uno de los 0bjetos (Derecho Justinianeo). El Derecho
de elección se transmite a los herederos del deudor o acreedor,
según que lo tuvieran uno u otro.
 Obligación Facultativa:
Son aquellas en que el deudor se obliga al cumplimiento de una
prestación determinada, aunque reservando para sí la facultad de
liberarse cumpliendo con otra distinta.

18
II. CONCLUSIONES
Las obligaciones son parte fundamental que con el paso del tiempo se van creando
por las diversas necesidades que la misma población se va generando por los
diferentes fenómenos sociales que se crean, cómo estas mismas, se modifican o se
quitan, dependiendo a las circunstancias, creo que son lo más importante que se ha
establecido ya que están en todo lo que realizamos.

Por el hecho que tiene diferentes fuentes que ahora son llamados, actos y hechos
jurídicos, y en el pasado en roma había varias fuentes para la creación de estas.

Me dejo algo muy bueno este trabajo, me hizo ver que desde mucho antes las
obligaciones no eran por contratos, si no por varias cosas que necesitaban la
obligación y que había muchas maneras de concluirla.

(Abeliuk Manasevich & Abeliuk Manasevich, 2001; Álvarez & Rico Álvarez, 2013a, 2013b; Arnau Moya, 2009; Asamblea
Nacional, 1994; “Derecho de las obligaciones,” n.d.; “Relación obligatoria - Derecho Civil: Obligaciones,” n.d.; Meza Barros &
Vergara Varas, 2004; Ramos Pazos & Ramos Pazos, 1999; Santos & Iglesias Santos, 2010; Soriano & Borja Soriano, 2014b,
2014c, 2014a)

19
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abeliuk Manasevich, R., & Abeliuk Manasevich, R. (2001). Las obligaciones (4a).
Santiago de Chile: Editorial ́ ica
Jurid de Chile. Retrieved from
http://www.isbnchile.cl/site_isbn/buscador.php?mode=buscar&code=978-956-
10-1352-
0&tit_nombre=&col_nombre=&tit_IDmateria=&t_idiomas=&tit_date_apar=&D_si
gP=%3D
Álvarez, F. R., & Rico Álvarez, F. (2013a). Capítulo tercero: el objeto de la obligación.
Editorial Porrúa.
Álvarez, F. R., & Rico Álvarez, F. (2013b). Capítulo tercero: el objeto de la obligación.
Editorial Porrúa.
Arnau Moya, F. (2009). Lecciones de derecho civil II. Universitat Jaume. Retrieved
from http://www.uji.es/Bin/Publ/Edicions/Ldcii.Pdf
Asamblea Nacional. Código Civil de República de Panamá (1994).
Derecho de las obligaciones. (n.d.). Enciclopedia Jurídica. Retrieved from
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-de-las-
obligaciones/derecho-de-las-obligaciones.htm
Meza Barros, R., & Vergara Varas, P. P. (2004). Manual de derecho civil : de las
́ ica de Chile. Retrieved from
obligaciones. Santiago de Chile: Editorial Jurid
http://www.isbnchile.cl/site_isbn/buscador.php?mode=buscar&code=978-956-
10-1184-
7&tit_nombre=&col_nombre=&tit_IDmateria=&t_idiomas=&tit_date_apar=&D_si
gP=%3D
Ramos Pazos, R., & Ramos Pazos, R. (1999). De las obligaciones (1a). Santiago de
Chile: Editorial ́ ica
Jurid de Chile. Retrieved from
http://www.isbnchile.cl/site_isbn/buscador.php?mode=buscar&code=978-956-
10-1263-
9&tit_nombre=&col_nombre=&tit_IDmateria=&t_idiomas=&tit_date_apar=&D_si
gP=%3D
Relación obligatoria - Derecho Civil: Obligaciones. (n.d.). Facultad de Derecho.
Retrieved from http://facultad.zzl.org/areas/civil/relacionobligatoria.html
Santos, J. I., & Iglesias Santos, J. (2010). Capítulo 1: Concepto y evolución histórica

20
de la obligación. Ediciones Sello Editorial.
Soriano, M. B., & Borja Soriano, M. (2014a). Libro primero, título primero, capítulo
primero. Editorial Porrúa.
Soriano, M. B., & Borja Soriano, M. (2014b). Libro primero, título primero, capítulo
tercero. Editorial Porrúa.
Soriano, M. B., & Borja Soriano, M. (2014c). Libro Primero, título primero, capítulo
tercero. Editorial Porrúa.

21

Potrebbero piacerti anche