Sei sulla pagina 1di 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BARQUISIMETO-EDO. LARA

INFLACIÓN E
HIPERINFLACIÓN
Ingeniería Económica

INTEGRANTES

Edderson Vásquez C.I 25.546.740 (sección 01)

Nelson López C: I 22.262.858 (sección 03)

PROFESOR
Hugmary Mendes

MAYO 2019
1

INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 2
¿Qué es la Inflación? ................................................................................................................. 3
Cálculos del Valor Presente considerando la Inflación ............................................................. 3
Ejemplo #1: ....................................................................................................................... 4
Ejemplo #2: ....................................................................................................................... 5
Cálculos del Valor Futuro considerando la Inflación................................................................. 5
Ejemplo #3: ....................................................................................................................... 6
Ejemplo #4: ....................................................................................................................... 7
Estimación de Costos ................................................................................................................ 8
Índices de Costo para estimación ............................................................................................. 9
¿Qué es la Hiperinflación? ...................................................................................................... 10
Factores que caracterizan una Hiperinflación ........................................................................ 11
Países donde existió / existe una Hiperinflación .................................................................... 12
CONCLUSION........................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................... 18
2

INTRODUCCIÓN

Así como la predicción de accidentes laborales, predicción de fallas en un


mecanismo ó el cálculo de la vida útil de en elemento, también la estimación de la
variación del valor de cierta cantidad de dinero en el tiempo, es de suma
importancia, ya sea para un país entero o para una persona natural. Pues esto
proporcionaría evidencias para determinar qué tan rentable es una inversión, para
estimar el valor de capitales en el futuro y también saber si es factible ahorrar cierto
capital. Es decir que al poder ver el comportamiento del valor de una cantidad de
dinero, podemos decidir ciertas acciones, ya sea desempeñando el papel de
inversionista, administrador, presidente de un país y por qué no, como ingeniero.

Actualmente en nuestro país es fácil observar que estas estimaciones parecen


ridículas, debido a la constante variación y aumento de los precios en el mercado.
Pero esto no quiere decir que no se puedan utilizar estos conocimientos, si no, todo
lo contrario. Al usar esto podrás percibir antes de tiempo los próximos cambios en
tu economía local.
3

¿Qué es la Inflación?

La inflación es el aumento continuo de los precios en el mercado producido debido a


la relación entre oferta y demanda de dinero, ocurrido en un periodo de tiempo
determinado. Esta expone la disminución del poder adquisitivo de la moneda en un
país. Generalmente la inflación es medida según el índice de precios.

Cálculos del Valor Presente considerando la Inflación

El concepto de Valor Presente se utiliza comúnmente para determinar si es


conveniente o no invertir en un determinado proyecto, valorar los activos que ya se
tienen, calcular el valor de la pensión que recibiremos cuando más viejos, etc.

El valor presente busca reflejar que siempre es mejor tener un monto de dinero hoy
que recibirlo en el futuro. En efecto, si contamos con el dinero hoy podemos hacer
algo para que este sea productivo, como por ejemplo invertirlo en una empresa,
comprar acciones o dejarlo en el banco que nos pague intereses, entre otras
opciones. Además, incluso si no contamos con un plan determinado para invertir el
dinero simplemente podemos gastarlo para satisfacer nuestros gustos y no tenemos
que esperar para recibir el dinero en el futuro.

Considerando lo anterior, recibir un monto de dinero más adelante (no hoy) implica
un costo de oportunidad y esto es lo que se refleja en el cálculo del valor presente,
ya que descontamos el valor de los flujos futuros para traerlos al presente.

Por lo general, siempre que se realizan los cálculos del valor presente para
alternativas que requieren costos en el futuro, se supone que estos son iguales
al costo inicial de la inversión. Sin embargo, salvo en situaciones excepcionales, se
espera que los costos del futuro reemplazo sean mayores que el costo inicial debido
a la inflación. De otra parte la moneda inflada del futuro tendrá menos valor, que la
moneda en uso hoy. Los costos futuros altos, que se pagarán con moneda que
tendrá menos valor, obviamente tienen efectos opuestos en un análisis de valor
presente.

Los dos métodos que pueden utilizarse para remover estos efectos son:
4

1. Convertir los flujos de dinero futuros en moneda de hoy y luego usar la tasa
de interés regular en las fórmulas de interés.
2. Expresar los flujos de dinero futuros en moneda corriente de ese entonces y
utilizar una tasa de interés que tenga en cuenta la inflación.

Para el método 1 usaremos una fórmula que nos permite calcular cuál es el valor de
hoy que tiene un monto de dinero que no recibiremos ahora mismo sino que más
adelante, en el futuro. En general, el valor presente hoy de un monto recibido en
el período y descontado a una tasa de interés es:

Ejemplo #1: Utilizando como tasa de interés un 6% anual, el valor presente de


$105.000 en el año 1, es equivalente a

Del mismo modo, el valor presente de $113.000 en el año 2, es equivalente a :

El método 2 para contabilizar la inflación en un análisis de valor presente es aquel


de ajuste de las fórmulas de interés para dar cuenta de la inflación. Esta tasa de
interés ajustada se denomina tasa de interés inflada , la cual puede calcularse
según la fórmula:

Donde: = tasa de interés; = tasa de inflación.

Así
5

Resumiendo, si la moneda futura se expresa en moneda de hoy, el valor presente se


calcula utilizando la tasa de interés regular en la fórmula del factor P/F. Si la
moneda futura se expresa en moneda corriente de ese entonces, se utiliza la tasa de
interés inflada en la fórmula.

Ejemplo #2: Supongamos que al cabo de 7 años se cumplirá el periodo mínimo de


cotización para salir jubilados y que recibiremos un monto de 300.000Bs al
cumplirse este periodo, con un interés del 30% anual. La tasa de inflación se espera
de 45% anual. Cuanta cantidad de dinero representaría esa cantidad hoy.

Solución:

Luego:

Esto quiere decir que 300.000Bs representarían 3547.658Bs al día de hoy.

Cálculos del Valor Futuro considerando la Inflación

Los cálculos de valor futuro que tienen en cuenta los efectos de la inflación pueden
efectuarse también por dos métodos:

1. Convertir la moneda futura equivalente en moneda con el poder de compra


de hoy.
2. Calcular la cantidad de moneda de ese entonces que pueda tener el mismo
poder de compra como la cantidad presente de moneda de hoy.
6

Por el método 1 (Factor F/P) la cantidad de moneda de ese entonces que puede
acumularse es

Ejemplo #3: Usted deposita 100.000Bs en una cuenta de ahorros con 10% anual de
interés por 8 años. ¿Cuál será la cantidad de dinero que obtendrá?

Por lo tanto en 8 años más usted tendría 214.359Bs.

En el ejemplo anterior, al cabo de 8 años usted tendría más del doble del dinero que
depositó inicialmente. Sin embargo, probablemente no podrá comprar el doble de
cosas que hubiera podido comprar en un principio. ¿Por qué? La respuesta es
simple, los precios se han incrementado debido a la inflación.

Para el método 2 la solución sería llevar a valor presente el valor futuro obtenido
con la tasa de interés. Para llevar a valor presente se debe considerar la tasa de
inflación (f), es decir, en la fórmula reemplazar el por el Es decir:

Finalmente este valor lo llevamos a valor presente (en donde reemplazaremos por
):

Sustituyendo en esta fórmula:

Otra forma de realizar este cálculo utilizando la tasa de interés real ( ), la cual
representa la tasa a la cual el dinero presente se transformará en dinero futuro
equivalente con el mismo poder de compra.
7

De esta forma:

Ejemplo #4: Usted deposita 100.000 en una cuenta de ahorros con 10% anual de
interés por 7 años. La tasa de inflación se espera de 8% anual. La cantidad de dinero
que puede acumularse con el poder de compra de hoy sería:

Por otro lado, calculando el interés real:

Sustituyendo:

Así demostramos ambos métodos y además la cantidad de dinero que puede


acumularse con el poder de compra de hoy sería 113.706Bs.
8

Estimación de Costos

Estimar los costos consiste en desarrollar una estimación aproximada de los recursos
monetarios necesarios para completar las actividades de un proyecto.

Los costos incluyen, entre otros, el personal, los materiales, el equipamiento, los
servicios y las instalaciones, así como otras categorías especiales, tales como el
factor de inflación, el costo de financiación o el costo de contingencia.

No olvidar los costos relacionados con:

 Procesos de calidad y gestión de los riesgos

 Tiempo del director de proyecto

 Capacitación del equipo de trabajo

 Gastos de oficina y de la PMO

Existen tres niveles de precisión para la estimación de costos:

1. Estimados de orden de magnitud: Se efectúa en la fase de inicio y su


naturaleza es preliminar la exactitud es de –25% y +75%.

2. Presupuesto o presupuestal: Se efectúa en la fase de planificación y su


naturaleza es más firme que el estimado orden de magnitud la exactitud es
de –10% y +25%.

3. Definitivo o final: Se hace en la fase de planificación se utiliza


para establecer la línea base de los costos su exactitud es de –5% y +10%.

Existen Varios tipos de estimación de costos, entre ellos están:

Estimación análoga: Utilización de datos históricos de una actividad o proyecto


similar. Es útil para estimar duración, presupuesto, tamaño y complejidad. Es una
técnica rápida y económica, pero también la más imprecisa.

Estimación ascendente: Consiste en descomponer el trabajo de la actividad en


partes menores; luego estimar los recursos necesarios de las partes inferiores; y por
9

último sumar todos los recursos desde abajo hacia arriba. Este tipo de estimación es
lenta y costosa además requiere bastante información del proyecto para su
implementación.

Estimación paramétrica: Es una técnica de estimación en la que se utiliza un


algoritmo para calcular el costo o la duración sobre la base de los datos históricos y
los parámetros del proyecto. Esta estimación es muy lenta y compleja sin embargo
es la más precisa.

Análisis de reservas:

1. Reservas para contingencias: Se incluyen como un costo incremental


adicional a las actividades del proyecto que poseen riesgos (residuales–
riesgos conocidos desconocidos) como plan de respuesta a estos.

2. Las reservas para contingencias: Usualmente se realizan a nivel de proyecto


para gestionar incertidumbres (imprevistos–riesgos desconocidos).

Índices de Costo para estimación

El ENR (Engineering News Record), el más antiguo y probablemente el menos


específico, se basa en un índice ponderado de los precios del acero, madera,
cemento y coste medio de mano de obra. Se toma un valor de 100 para un año
específico, 1913, aunque han crecido tanto sus valores que en 1949 y 1967 se ha
vuelto a una base de 100. Este índice es aceptado como norma en construcción civil
ya que está muy influido por los materiales y la mano de obra de la construcción, se
publica en la revista del mismo nombre.

El índice Nelson-Farrar, se aplica a la construcción de refinerías de petróleos. Se


publica en la revista Oil and Gas Journal, en el primer número de cada trimestre.

El índice de Costos de Equipos Marshall and Swift (M&S), anteriormente Marshall


and Stevens, también es un índice ponderado de costos de equipos para ocho
industrias; Cementeras (2%), Químicas (48%), Constructoras (2%), Papeleras (10%),
10

Petroleras (22%), de Pinturas (5%), del Caucho (8%) y del Vidrio (3%). Se publica en
la revista Chemical Engineering en la sección de “Economics Indicator”.

El índice de costos de Plantas CE, presenta varias ventajas; la primera es que se basa
en equipos y mano de obra empleada en la construcción de plantas químicas,
segundo que incluyen costos de ingeniería, así como, de materiales, manufactura e
instalación y tercero se consideran las mejoras de la productividad dentro de la
fabricación y de la industria de la construcción. Se publica también en la revista
Chemical Engineering.

¿Qué es la Hiperinflación?

La hiperinflación es una subida descontrolada de los precios de una economía.


Generalmente se suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en
cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%.

Steve Hanke, académico de la Universidad Johns Hopkins y una autoridad mundial


en la materia, asegura a BBC que, por convención, la profesión económica acepta
que existe hiperinflación cuando la tasa de inflación supera el 50% mensual".

La cifra la estableció el Profesor Philip Cagan de la Universidad de Columbia en un


artículo de 1956 que es frecuentemente tomado como referencia.

Hanke, quien también es director del Proyecto sobre Divisas en Dificultades del
Instituto Cato, un centro de investigaciones en la capital estadounidense de
tendencia conservadora, aclara que "una inflación de 50% mensual, si se calcula de
forma anualizada, llegará a cerca de 13.000% al año".
11

Factores que caracterizan una Hiperinflación

Cuando la inflación se acentúa y se sitúa fuera de control, se alcanza una situación


en la que los precios de un país pierden su valor real. De este modo, la hiperinflación
produce una reducción de la riqueza y pérdida muy notable del poder adquisitivo de
los ciudadanos de un país.

Este fenómeno inflacionario puede ser provocado generalmente por la creación


desenfrenada de dinero tras una política monetaria expansiva muy agresiva o al
darse una repentina pérdida de valor de la economía. Se trata de un tipo de inflación
tan extrema que pueden darse incluso subidas de precios de hasta un millón por
ciento anual.

Una característica destacable de la hiperinflación es su duración, ya que suele


desarrollarse en periodos de tiempo cortos. Es decir, momentos puntuales de un
ciclo económico. Históricamente, suele producirse en épocas de guerra de países
por el gasto elevado que provoca el conflicto, en crisis políticas y graves momentos
de depresión económica.

Podría calificarse a este grado inflacionario como devastador para la economía de un


país, ya que con su descontrol absoluto en la subida de los precios hace que los
productos adquieran un valor altísimo e irreal, destruyendo las clases medias y
provocando la pérdida de poder adquisitivo en la economía real. Ya que los salarios
no crecen tan rápido y se produce una desigualdad.

Estos son algunos de los fenómenos que se observan:

La hiperinflación tiene efectos muy negativos sobre el bienestar.

Las tiendas empiezan a cambiar, hasta varias veces por día, los precios de sus
productos.

La población empieza a gastar lo más rápido posible su sueldo en bienes de


consumo duradero como electrodomésticos, incluso si no los necesitan, para que no
pierdan poder adquisitivo.
12

También se suele comenzar a cuantificar el valor de los productos en una moneda


extranjera estable en vez de en moneda local y en algunos casos, se inicia una
"dolarización espontánea" en la que prefieren mantener los ahorros y realizar
transacciones, en la medida de lo posible, en moneda extranjera.

En ese momento, las autoridades prácticamente pierden el control de su política


monetaria y la moneda nacional se embarca en un proceso que pude acabar por
volverla prácticamente irrelevante, con consecuencias desastrosas para el bienestar
de la población, que ve destruidos sus ahorros y encuentra que sus ingresos pierden
valor casi al instante de recibirlos.

Países donde existió / existe una Hiperinflación

"Ha habido apenas 56 incidentes documentados de hiperinflación en el mundo",


asegura Hanke a BBC Mundo.

Las peores hiperinflaciones que han ocurrido en el mundo se dieron en Europa


acumulando miles de puntos anuales:

El caso más conocido de hiperinflación es el del Marco Alemán, cuyo colapso se


produjo el 30 de octubre de 1923: el precio del dólar norteamericano, que había
valido 4 marcos en 1914, llegó a 6 billones de marcos.

Hasta 56 episodios se han vividos desde que hay registros. Aunque los 5 mayores
casos fueron los protagonizados por, Hungría, Zimbabue, República Federal de
Yugoslavia, Alemania y Grecia.

Los casos, uno por uno:

Hungría.

El peor caso histórico fue el sufrido por Hungría en 1946. Recién terminada la II
Guerra Mundial, los precios en el país se duplicaban cada 15 horas. La tasa de
inflación diaria llegó al 207%. En julio de 1946 la inflación alcanzó el impactante nivel
de 41.900.000.000.000.000%. Una cifra casi incomprensible. El valor del dinero que
tenían los húngaros en la cartera quedaba reducido a la mitad por la noche. El billete
13

más alto fue de100 trillones de pengös. Un programa de estabilización radical y la


introducción de una nueva moneda ayudaron a salir de la situación.

Zimbabue.

El más cercano en el tiempo, ya que se dio en 2008. La tasa de inflación diaria llegó
al 98% y los precios se duplicaban cada 25 horas. La fallida reforma agrícola, la
intervención en la Guerra del Congo y las sanciones de EEUU y Europa llevaron al
país a la ruina. Alcanzo una tasa mensual de inflación de 79.000.000.000%. En 2009,
Zimbabue dejaba de usar su moneda nacional y adoptaba la estadounidense y la
sudafricana.

Yugoslavia.

Los precios se duplicaban cada 34 horas y la tasa de inflación llegó al 65%. La crisis
económica y política de los 80 degeneró en las guerras que acabaron dividiendo al
Estado. El gasto público descontrolado, la ineficiencia, la corrupción y las sanciones
de Naciones Unidas agravaron el problema. En 1994, los precios subían un
313.000.000% al mes. Nuevamente, la llegada de una nueva moneda, en este caso el
dinar, fue la base para la recuperación.

Alemania

Corría el año 1923 cuando la tasa de inflación diaria del país subía al 21%. Los
precios se duplicaban cada 3 días y 17 horas. El final de la I Guerra Mundial llevó al
país germano a tal situación. La tasa mensual se disparó hasta 29.500%. En enero,
una rebanada de pan costaba 250 marcos. En noviembre, su precio era de 200.000
millones de marcos.

Grecia.

El país sufría su mayor hiperinflación en 1944, con una tasa diaria del 18%. Los
precios se duplicaban cada 4 días y 6 horas. Al igual que Hungría, la II G.M. fue la
causante de la situación. El mayor pico de inflación mensual alcanzó el 13.800%.
Tardó más que Hungría en volver al buen camino económico. Lo hizo con una
reforma fiscal, préstamos y la llegada de una nueva moneda.

Otros países afectados:


14

Taiwán

Entre agosto de 1945 y septiembre de 1945 se registró una inflación del 399% en el
yen.

Turkmenistán

Duró casi dos años entre enero de 1992 y noviembre de 1993. Cada mes los precios
aumentaron un promedio de 429%.

China

La inflación mensual ascendió a 5,070% entre octubre de 1947 y mayo de 1949.


Cada día los precios subían en 14.1% en China.

Yugoslavia

Entre abril de 1992 y enero de 1994 los precios se duplicaban cada día. En 1993 se
creó el billete de 500 mil millones de dinares. En enero de 1994 la inflación fue de
313,000 %.

Latinoamérica también ha sido escenario de varios procesos hiperinflacionarios,


sobre todo en las décadas de los 80 y 90 luego de la crisis de la deuda y los
programas de ajustes.

En las hiperinflaciones de ese periodo hubo una serie de factores en común como la
caída de los precios de las materias primas, elevado nivel de deuda externa, elevado
gasto público y controles demasiado severos.

Bolivia

Entró en hiperinflación en 1984 durante el gobierno de Hernán Siles Suazo a quien


se le habían cerrado todas las vías de financiamiento internacional. Bolivia venía de
un periodo de inestabilidad política y una sucesión de gobiernos militares. En 1984 y
1985 de mando de Siles Suazo, concluyen con una inflación de 2.177% y 8.171%,
respectivamente. Para evitar una guerra civil Siles adelantó las elecciones en las que
ganó Víctor Paz Estenssoro quien resolvió la crisis mediante un duro ajuste.

Perú.
15

Ocurrió una situación parecida En 1988, durante el gobierno de Alan García la


inflación acumulada estaba en los 1.722%, para 1989 y en 1990 en 7.649%. Para
1986 el billete de mayor denominación era 1.000 intis y en 1990 circulaban billetes
de 15 millones de intis. Esta hiperinflación fue superada también mediante políticas
de ajuste conocidas como Fujishock.

Nicaragua

En 1988 se registró una caída del PIB de -12.5%, una tasa de inflación de 14.316%. Es
un caso parecido al de los anteriores: el Estado se endeuda cada vez más hacia
afuera y eleva su gasto hacia dentro debido a que los ingresos producto de la venta
de materias primas han caído, solo que en este caso hay una variante: la guerra civil
y los saboteos de la contra que fueron los que obligaron a elevar el gasto público.
Cuando el sandinismo salió del gobierno Violeta Chamorro aplicó las políticas de
ajuste.

Argentina

En 1989 llegó a tener casi 200% de inflación mensual, poco comparado con otros de
estos casos, pero mucho para un país al que la dictadura militar había dejado
quebrado, endeudado y con un aumento considerable de la pobreza. Lo demás es el
mismo cuento: corte de fuentes de financiamiento internacional, caída de los
precios de las materias primas y controles excesivamente rígidos. La hiperinflación
fue resuelta por el gobierno de Menem mediante un mecanismo de Convertibilidad
que, aunque resolvió la inflación en 1990, fue una de las causas de la crisis de 2001.

Como puede verse la hiperinflación es una enfermedad peligrosísima para un


gobierno de izquierda pues si no se previene o se trata a tiempo, no solo termina
legitimando los ajustes de tipo neoliberal sino haciendo que la población los desee:
aunque el salario quede muy bajo si la inflación es controlada la vida es más
sostenible que si los precios aumentan todos los días.

Aunque es cierto que políticas estatistas tradicionales como el incremento del gasto
público, emisión de dinero inorgánico y controles severos no solo no resuelven sino
que avivan la hiperinflación la cosa no es tan sencilla como lo hace ver la epopeya
neoliberal: el endeudamiento masivo y la dependencia de las materias primas,
16

causas directas de estas crisis de hiperinflación de los años 80 también fueron


pecados de los gobiernos de derecha.

Venezuela.

Vive uno de los peores episodios históricos de hiperinflación registrados en el


mundo.

No obstante, en Venezuela ha sido el resultado de dos décadas de pésima gestión


económica, despilfarro del gasto público, deuda gubernamental a pesar de las
ganancias extraordinarias e históricas del petróleo y corrupción épica. El que alguna
vez fue el país más próspero de la región se convirtió en un desastre provocado por
el ser humano.

Conforme la crisis política venezolana alcanza nuevos niveles y se acumula la presión


internacional contra Nicolás Maduro, la hiperinflación y el hambre que ha sembrado
podrían empeorar. Sin embargo, son estos factores los que lo podrían expulsar del
poder. Al final, la hiperinflación no perdona a nadie.

La inflación en Venezuela comenzó a aumentar poco a poco después de que Maduro


se hizo con el poder en 2013.

Para 2015, Venezuela tenía la peor tasa de inflación del mundo. Algunos alimentos
jamás han vuelto a los estantes. Los propietarios de las tiendas comenzaron a usar
máquinas para contar dinero. La gente llevaba bolsas llenas de efectivo. Para 2016,
la tasa de inflación había aumentado más de un 700 por ciento.

Para finales de 2017, la tasa de inflación superaba el 50 por ciento al mes. Era un
punto de quiebre, los economistas dijeron que habíamos entrado oficialmente a la
etapa de la hiperinflación.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una inflación de 1'000.000% para


este 2018 en Venezuela. En promedio los precios se duplicaron cada 17.8 días.
17

CONCLUSION

Podemos concluir que estos conceptos representan una gran herramienta para
ingenieros como para cualquier persona interesada en conocer factores y criterios
económicos para evaluar alternativas de valor económico. Está claro que el problema
de toda nueva empresa, cualesquiera que sea el producto o servicio que vaya a elaborar, es
cómo ingresar al mercado en los primeros meses de funcionamiento, y esto sólo puede
lograrse a partir de la elaboración de una serie de estrategias, básicamente de precio y de
mercadotecnia. El problema del financiamiento se convierte en un factor de vital
importancia en estos tiempos donde el problema inflacionario se presenta en forma
importante.

Actualmente es notorio observar los efectos de la hiperinflación en la economía


venezolana, quizás, causa del desconocimiento de estos conceptos por parte de la
ciudadanía en general y el mal uso de las personas encargadas de la economía. De
allí la importancia de recalcar los casos anteriores y poner en practica los conceptos
aquí aprendidos.
18

BIBLIOGRAFIA

 Ing. Económica, Quinta Edición. (Leland T. Blank y Anthony J. Tarquin)

 Economía de Gestión. (Farrar/Meyer)

 Internet;

o https://www.redalyc.org/html/716/71603603/

o https://medium.com/administrador-de-proyectos/estimar-los-costos-

5da1e1e44b35

o https://www.monografias.com/trabajos105/evaluacion-economica-

proyectos-inflacion-desequilibrio/evaluacion-economica-proyectos-

inflacion-desequilibrio.shtml

o https://vozlibre.com/economia

o https://rpp.pe/mundo

Potrebbero piacerti anche