Sei sulla pagina 1di 16

JENNIFER ANDREA

OSCAR
CRISTIAN

PRÁCTICA N° 4: LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA Y CLASIFICACIÓN


DE REACCIONES QUÍMICAS.

OBJETIVO GENERAL:
Demostrar la ley de la conservación de masa y estudiar los diferentes tipos de
reacciones químicas.
INTRODUCCION:
Ley de la Conservación de la Masa
La ley de la conservación de la masa es fundamental para interiorizar de manera
coherente la Química y en general las Ciencias; es debida al trabajo independiente
de dos Científicos Mijail Lomonósov en 1745 y Antoine Lavoisier en 1875, quienes
con experimentos sencillos demostraron que en las reacciones químicas la masa
permanece constante: “la masa antes de la reacción es la misma después de la
reacción o lo que es lo mismo; la masa que se consume de los reactivos es igual a
la masa obtenida de los productos”. La ley de la conservación de la masa o Ley de
Dalton es el soporte científico que nos permite entender las ecuaciones químicas y
realizar el balance de las mismas.
Reacciones Químicas
Las sustancias poseen propiedades físicas tales como masa, volumen, color, olor,
sabor, forma etc., y propiedades químicas que caracterizan su comportamiento
reactivo frente a diferentes agentes químicos. Al realizarse la transformación
química puede ocurrir desprendimiento o absorción de calor, cambio de las
características físicas como el olor, color, incluso en algunos casos puede darse la
formación de un precipitado, el desprendimiento de gases, la disolución de las
sustancias etc., siendo éstas características útiles dentro de los análisis
cualitativos y cuantitativos para la identificación de compuestos. Este tipo de
cambios son conocidos también como reacciones químicas.
¿Qué es una Reacción Química?
Para una reacción exotérmica la energía que contienen los reactivos es más alta
que la que se necesita para la formación de los productos, esta es la razón por la
cual la energía que no se utiliza en la reacción es liberada. Por el contrario, en la
reacción endotérmica la cantidad de energía que tienen los reactivos, es menor
con relación a la que se necesita para formar los productos, de manera que se
hace necesario adicionar energía constantemente del entorno para que la reacción
suceda y progrese. Es importante saber que el número de átomos de los
elementos dispuestos a la izquierda (reaccionantes), de la ecuación, debe ser
igual al número de átomos de los mismos elementos a la derecha, o sea en los
productos.

Según el mecanismo de la reacción:


La física reconoce dos modelos especiales de reacciones químicas, estas son:
Reacciones ácido-base y óxido reducción, incluyendo en esta clasificación las
reacciones de precipitación.
Reacciones ácido-base- Neutralización: que no presentan cambios en el estado
de oxidación y se caracterizan porque reacciona un ácido con una base, en la cual
la cantidad de iones H+ del ácido, son iguales en cantidad a los iones hidroxilo
(OH- ) presentes en la base. En general dan origen a una sal neutra y agua.
Reacciones redox: Se caracterizan por presentar modificaciones o cambios en
sus estados de oxidación, mediante intercambio de electrones, dando origen a
sustancia llamada agente reductor que cede electrones a otra sustancia que
recibe el nombre de agente oxidante.
Reacciones de precipitación: Se producen cuando se mezclan dos disoluciones
y dan origen a la formación de un compuesto insoluble, que recibe el nombre de
precipitado.
Ahora bien, dependiendo de la clase de productos obtenidos las reacciones
químicas se clasifican de la siguiente manera:
Descomposición: En esta reacción el compuesto se fragmenta en elementos o
compuestos más simples, un solo reactivo se puede convertir en varios productos.
Reacción de desplazamiento o simple sustitución: En esta reacción un
elemento reemplaza a otro en un compuesto. Reacción de doble desplazamiento o
doble sustitución: En esta reacción los iones de un compuesto modifican lugares
con los propios de otro compuesto, para conformar dos sustancias diferentes.
Reordenamiento o transposición: Cuando un compuesto se convierte en otro
por reordenamiento de sus átomos Otras reacciones de interés: Reacción de
combustión: La combustión es una reacción química de oxidación, generalmente
sucede desprendiendo una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz, que
visualmente se presenta como fuego.
PROCEDIMIENTO, METODO O ACTIVIDADES:
1 Sobre un vaso de precipitados de 100 mL y en balanza analítica pesar
0,030 g de Cu en láminas.
2 Llevar el vaso a la cabina de extracción de gases y adicionar 5 gotas HNO3
concentrado hasta digestión completa del Cu. Observar y registrar.
3 Medir 10,0 mL de agua destilada en probeta y adicionar al vaso
4 Adicionar gota a gota, (agitar entre cada gota), NaOH (8M) hasta no
observar más formación del precipitado azul. Adicionar 3,0mL de agua
destilada y dejar en reposo hasta decantar. Ver figura 1(a).
5 Someter el sistema sobre una plancha a un calentamiento regular con
agitación permanente hasta que el precipitado del vaso cambie de azul a
negro. Nuevamente, dejar decantar
6 Permitir que el sistema se enfríe hasta temperatura ambiente. Si es
necesario retirar el volumen del sobrenadante cuidadosamente con una
pipeta Pasteur.
7 Adicionar gota a gota, HCl concentrado hasta solubilizar el precipitado.
Observar y registrar.
8 Adicionar al vaso con ayuda de una espátula una pequeña cantidad de Mg
en polvo hasta precipitar todo el Cu, teniendo cuidado de no agregarlo en
exceso. Observar y registrar.
9 Pesar papel de filtro y armar montaje para filtrar. Adicionar 10,0 mL de agua
destilada al vaso. Ver Figura 1 (b) y (c).
1 Filtrar la mezcla. Desechar el filtrado en recipiente indicado. Lavar con
0 agua destilada varias veces. Ver figura 1 (d). Pasar el papel de filtro a caja
de Petri
y secar en estufa durante 30 min.
11 Enfriar en desecador durante 30 min y hallar la masa de Cu recuperado en
balanza analítica.

RESULTADOS ESPERADOS:
Se espera que el estudiante pueda recuperar la mayor cantidad de cobre posible
después de realizar las diferentes reacciones del experimento, observando los
diferentes tipos de reacciones y los estados de oxidación del cobre, así como
también realizando diferentes técnicas de separación para aislar los sólidos
obtenidos.
CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:
Esta práctica se evaluará con la entrega del informe en el formato adjunto.
Asimismo, el docente evaluará el pre-informe correspondiente, realizado en el
cuaderno de laboratorio, que debe incluir el procedimiento, un mapa conceptual
del marco teórico, unas fichas de seguridad cortas, así como también los datos
obtenidos de la práctica. El docente estará en libertad de realizar un qüiz o
evaluación corta antes de empezar la práctica, acerca del contenido de esta guía
de laboratorio.
PRÁCTICA N° 5: GEOMETRÍA MOLECULAR

OBJETIVO GENERAL
Aplicar los conceptos de fórmula de Lewis, modelo de repulsión de pares de
electrones de la capa de valencia (VSEPR) y momento dipolar, para predecir la
geometría molecular y la polaridad de especies poliatómicas.

INTRODUCCION
Fórmulas de Lewis. Es una representación en dos dimensiones que ilustra cómo
están enlazados los átomos de una especie entre sí, el tipo de enlace entre ellos y
la distribución de electrones de valencia de los átomos implicados en el enlace. En
la mayoría de los casos se puede seguir reglas para predecir cómo están
interconectados los átomos en moléculas de especies sencillas:
1. En moléculas pequeñas el átomo central es el menos electronegativo, el
cual está rodeado por átomos de mayor electronegatividad. Generalmente,
el átomo central es el átomo de número de familia menor.
2. El hidrógeno nunca es el átomo central ya que solamente forma un enlace.
3. En el caso de los oxácidos, el átomo central está rodeado de oxígenos, y los
hidrógenos están enlazados a los oxígenos.
4. Generalmente los átomos de oxígeno no se enlazan entre sí, excepto en el ,
y en los peróxidos ( ).
Para desarrollar la fórmula de Lewis de una molécula o ion poliátomico se
deben seguir los siguientes pasos:
1. Determine la conectividad de los átomos, primero conectando con enlaces
sencillos los que se enlazan.
2. Determine el número total de electrones de valencia en la especie, sumando
los electrones de valencia que aporta cada átomo. Para los elementos
representativos, el número de electrones de valencia es igual al número de su
familia. Si la especie es un ion, añada un electrón por cada carga negativa o
reste un electrón por cada carga positiva.
3. Del número total de electrones de valencia disponible reste el número de
electrones utilizados para formar el esqueleto de la estructura. Este resultado
es el número de electrones que faltan por acomodar. Acomode estos
electrones completando el octeto de los átomos que rodean al átomo central.
4. Si sobran electrones, colóquelos como pares libres en el átomo central.
Recuerde que los átomos del tercer periodo en adelante pueden acomodar
más de ocho electrones en capa de valencia.
5. Si el átomo central no ha completado su octeto, forme enlaces múltiples con
los pares libres de los átomos que lo rodean hasta completarlo. Generalmente
los átomos que forman enlaces múltiples son C, N, O y S. Recuerde que
berilio, boro y aluminio pueden formar compuestos en los cuales no completan
su octeto. Siguiendo estas reglas se obtienen las siguientes estructuras de
Lewis:

Teoría de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia


Esta teoría propone que la geometría de una especie es el resultado de las
repulsiones que existen entre los grupos de electrones que se encuentran en la
capa de valencia del átomo central. Estos grupos se orientan de tal forma que
la interacción entre ellos sea mínima, es decir a la distancia máxima posible.
Se considera como un grupo de electrones cada par libre y cada región
enlazante, independientemente de que el enlace sea sencillo, doble o triple
(Figura 3). Aunque la fórmula de Lewis es una representación en dos
dimensiones, proporciona la información necesaria para determinar la
geometría molecular de una especie, ya que se puede obtener el número de
grupos de electrones alrededor del átomo central dentro de una especie. El
número de grupos, determinará la orientación que estos adquieran en el
espacio tridimensional. El orden de mayor a menor de las fuerzas repulsivas
es: par solitario — par solitario > par solitario — par enlazante > par
enlazante — par enlazante.

1Pares enlazantes y libres alrededor de un átomo central.


Por ejemplo, la estructura de Lewis para el metano ( CH 4 ) es:
Según el modelo de VSEPR los cuatro enlaces del carbono se orientarán lo más
lejos posible en el espacio. Si la estructura fuese plana, el ángulo de enlace H-C-
Hsería de 90°. Sin embargo, en el espacio tridimensional formando ángulos de
109.5°, que es lo más lejos que pueden orientarse los cuatro enlaces. Esto se
conoce como una geometría tetraédrica, la cual se ha encontrado
experimentalmente para la molécula de metano.
En consecuencia toda especie que contenga 4 grupos de electrones alrededor del
átomo central, estos asumirán una geometría tetraédrica, para el caso de
amoniaco, NH3 encontramos que el nitrógeno también está rodeado por cuatro
grupos de electrones. Estos cuatro grupos de electrones se orientarán con
geometría tetraédrica. La geometría electrónica de una especie se asigna
tomando en consideración todos los grupos de electrones alrededor del átomo
central. Entonces la geometría electrónica de amoniaco es tetraédrica y como en
el caso de metano, el ángulo esperado es de 109.5°. En el amoniaco, uno de los
grupos de electrones es un par libre. Los pares libres se expanden para ocupar
una región mayor que los pares de electrones enlazantes, en consecuencia los
pares enlazantes son repelidos más por el par libre, de lo que ellos se repelen
entre sí; el ángulo de enlace entre los pares enlazantes será menor de 109.5°, en
el caso de amoniaco este ángulo es de 107°.

PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:


1 Escriba la estructura de Lewis de las moléculas del grupo que se le asigne.
2 Determine el número de grupos de electrones alrededor del átomo central.
3 Escoja la esfera apropiada para el átomo central de acuerdo con el número
de grupos de electrones que lo rodea.
4 Reconozca la forma geométrica que predice la teoría VSEPR para ese
número de grupos de electrones.
5 Monte el modelo de cada molécula y tome la fotografía correspondiente.
RESULTADOS ESPERADOS:
El estudiante debe obtener modelos moleculares de especies poliatómicas,
asignando su geometría electrónica correspondiente, al distinguir en ella los pares
de electrones enlazantes y libres partiendo de la descripción de cómo están
enlazados los átomos de una especie poliatómica entre sí, utilizando la fórmula de
Lewis. También debe deducir correctamente el momento dipolar de las moléculas
(μ = 0 o μ ≠ 0) identificando la separación de cargas en cada grupo de electrones
como un vector y la resultante de la suma vectorial.
CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:
Esta práctica se evaluará con la entrega del informe en el formato adjunto.
Asimismo, el docente evaluará el pre-informe correspondiente, realizado en el
cuaderno de laboratorio, que debe incluir el procedimiento, un mapa conceptual
del marco teórico, unas fichas de seguridad cortas, así como también los datos
obtenidos de la práctica. El docente estará en libertad de realizar un qüiz o
evaluación corta antes de empezar la práctica, acerca del contenido de esta guía
de laboratorio.
Práctica No. 6 identificación de Funciones Químicas en Sustancias
Inorgánicas

OBJETIVO GENERAL
Identificar las diferentes funciones químicas de las sustancias inorgánicas, sus
características y propiedades tanto físicas como químicas, así como emplear
adecuadamente la nomenclatura tradicional para asignar nombres.
INTRODUCCION
Las funciones químicas inorgánicas son aquellas familias de compuestos
inorgánicos que comparten características químicas similares. Estas funciones
químicas se componen de cinco grupos: los óxidos, las bases o hidróxidos, los
ácidos, las sales y los hidruros.
Cada función química se define por un juego de átomos que los identifican. De
este modo, se vuelve posible identificar la función a la que pertenece un
compuesto químico de acuerdo a sus elementos.

En este sentido, podemos afirmar que el grupo OH define la función química del
hidróxido. Por tanto, el NaOH (hidróxido de sodio) pertenecerá al grupo de
hidróxidos.
Las funciones químicas inorgánicas se valen del uso de compuestos químicos de
origen mineral. La sal, el agua, el oro, el plomo, el yeso y el talco son algunos
ejemplos de compuestos inorgánicos de uso cotidiano.
Todos los compuestos inorgánicos han existido en el planeta tierra antes de que
originara la vida.
Con la teoría atómica, el desarrollo de la tabla periódica y la radioquímica, fue
posible definir las cinco funciones de la química inorgánica.
Las primeras investigaciones y aproximaciones sobre el tema tuvieron lugar a
principios del siglo XIX y se fundamentaron en el estudio de compuestos
inorgánicos simples (sales y gases).

FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS


1 – Óxidos
Los óxidos son compuestos dobles o binarios en donde uno o varios átomos de
oxígeno son combinados con otros elementos.
Por esta razón, existen numerosos tipos de óxidos en diferentes estados de la
materia (sólido, líquido y gaseoso).
El oxígeno siempre aporta un estado de oxidación de -2, y casi todos los
elementos que se combinan con él dan lugar a compuestos estables en diferentes
grados de oxidación.
Gracias a estos, los compuestos obtenidos tienen propiedades variadas y pueden
contar con enlaces tanto covalentes como sólidos iónicos (Vasquez & Blanco,
2013).
– Óxidos básicos
Los óxidos básicos son compuestos derivados de la mezcla del oxígeno con un
metal (de transición, alcalinotérreo o alcalino). Por ejemplo, la combinación del
magnesio con el oxígeno da como resultado un óxido básico, así:
2Mg + O2 → 2 MgO
Metal + oxígeno = óxido básico
2MgO = Óxido básico
– Nomenclatura
La nomenclatura de los óxidos es siempre la misma. Primero se indica el nombre
genérico del compuesto (óxido), y posteriormente se escribe el nombre del metal.
Esto sucede siempre y cuando la valencia del metal sea fija.
Un ejemplo puede ser el óxido de sodio o Na2O, donde primero va el símbolo del
metal y luego el del oxígeno con su valencia o estado de oxidación de -2.
En el caso de los óxidos básicos existen tres tipos de nomenclatura: la tradicional,
la atómica y la del numeral de Stock. El nombramiento de cada óxido básico
dependerá de la valencia o número de oxidación de cada elemento.
– Características
– Siempre se forman al combinar cualquier elemento con el oxígeno.
– Los óxidos binarios son aquellos que se obtienen al mezclar el oxígeno con otro
elemento.
– Para obtener un óxido ternario o mixto se debe combinar un compuesto binario
con el agua (H2O).
– Existen óxidos mixtos resultantes de la combinación de dos elementos diferentes
con el oxígeno.
2 – Bases o Hidróxidos
Los hidróxidos son compuestos ternarios derivados de combinar ciertos metales u
óxidos básicos con agua.
Su sabor es amargo, su textura es jabonosa al tacto, son buenos conductores de
la corriente eléctrica al estar en una solución acuosa, son corrosivos y al tocar el
papel tornasol hacen que éste pase de rosado a azul (BuenasTareas, 2011).
– Características
– Se derivan de la mezcla de un óxido básico con agua.
– Las sustancias que crean pueden recibir protones.
– Son conductores de electricidad denominados electrolitos.
– Son solubles en agua cuando entran en contacto con la misma.
– Su sabor es amargo.
– Son corrosivos para la piel.
3- Ácidos
Los ácidos son compuestos inorgánicos que resultan de mezclar el hidrógeno con
cualquier elemento o grupo de elementos con electronegatividad alta.
Pueden ser fácilmente identificados por su sabor ácido, porque pueden quemar la
piel al entrar en contacto directo con la misma y por su capacidad para cambiar el
color del papel tornasol de azul a rosado (Williams, 1979).
– Hidrácidos
Los hidrácidos son un grupo de los ácidos derivado de la combinación del
hidrógeno con un no metal. Un ejemplo puede ser la combinación del cloro con el
hidrógeno que da como resultado el ácido clorhídrico, así:
Cl2 + H2 → 2HCL
No metal + Hidrógeno = Hidrácido
H2CL = Hidrácido
– Oxácidos
Los oxácidos son un grupo de los ácidos derivado de la combinación del agua con
un óxido ácido. Un ejemplo puede ser la combinación del trióxido de azufre con el
agua que da como resultado el ácido sulfúrico, así:
SO3 + H2O → H2SO4
Óxido ácido + agua = Oxácido
H2SO4 = Oxácido
– Características
– Queman la piel pues son corrosivos.
– Su sabor es ácido.
– Son conductores de corriente eléctrica.
– Al reaccionar con una base forman una sal y agua.
– Al reaccionar con un óxido metálico forman una sal y agua.
4- Sales
Las sales son compuestos que se derivan de combinar una base con un ácido.
Generalmente tienen un sabor salado y se encuentran en estado ácido.
Son buenos conductores eléctricos en disoluciones acuosas. En contacto con el
papel tornasol no afectan su color (House & House, 2016).
– Haloideas
Las sales haloideas son aquellas que carecen de oxígeno y se forman a través de
las siguientes reacciones:
1 – Al mezclarse con un metal halógeno. Un ejemplo puede ser la combinación del
magnesio con el ácido clorhídrico para formar el cloruro de magnesio e hidrógeno,
así:
Mg + 2HCl → MgCl2 + H2
2 – Al mezclar un metal activo con un hidrácido. Un ejemplo puede ser la
combinación del ácido bromhídrico con el óxido de sodio, que da como resultado
el bromuro de sodio y agua, así:
2HBr + 2NaO 2 → NaBr + H2O
3 – Al mezclar un hidrácido con un óxido metálico. Un ejemplo puede ser la
combinación del ácido clorhídrico con el hidróxido de sodio para formar cloruro de
sodio y agua, así:
HCl + NaOH → NaCl + H2O
– Oxisales
Las oxisales son aquellas sales que contienen oxígeno. Se forman de la siguiente
manera:
1 – Al mezclar un hidrácido con un hidróxido. Este es un proceso de
neutralización. Un ejemplo puede ser la mezcla del magnesio con el ácido
sulfúrico para formar el sulfato de magnesio y agua, así:
Mg + H2SO4 → MgSO4 + H2O
2 – Al mezclar un oxácido con un metal activo. Un ejemplo puede ser la
combinación del hidróxido de calcio con el dióxido de carbono para dar como
resultado el carbonato de calcio y agua, así:
Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O
3 – Al mezclar un hidróxido con un anhídrido.
4 – Al mezclar un hidróxido con un oxácido. Un ejemplo puede ser la combinación
de ácido nítrico con hidróxido de bario para dar como resultado el nitrato de bario y
agua, así:
2HNO3 + Ba(OH)2 → Ba(NO3)2 + 2H2O
– Características
– Tienen un sabor salado.
– Pueden ser ácidas o básicas.
– Son buenos conductores eléctricos.
5- Hidruros
Los hidruros son compuestos químicos inorgánicos formados por el hidrógeno y
cualquier elemento no metálico.
Usualmente se encuentran en estado gaseoso y tienen propiedades similares a
las de los ácidos. Sin embargo, existen ciertos hidruros especiales como el agua
(H2O) que pueden estar en estado líquido a temperatura ambiente.
Nomenclatura
Para formular un hidruro primero se escribe el símbolo del hidrógeno y
posteriormente el del elemento (García, 2007).
Para nombrarlos se adiciona el sufijo uro y la raíz del no metal, especificando la
presencia del hidrógeno. Algunos ejemplos son los siguientes:
HF = Fluoruro de hidrógeno
HCl = Cloruro de hidrógeno
HBr = Bromuro de hidrógeno

PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:


Obtención de óxidos e hidróxidos de magnesio Obtención de óxidos e
hidróxidos de magnesio
1 Medir 20 mL de agua destilada en un vaso de precipitados.
2 Tomar una cinta de magnesio por el extremo con una pinza para crisol,
llevar a la llama del mechero hasta ignición. Evitar ver directamente la llama
brillante (Figura 1). Observar y registrar.
3 Depositar la cinta luego de la Ignición en el vaso con agua (Figura 2).
Observar la solución y registrar.
4 Determinar el pH de la solución: Tomar una gota con el agitador y dejar caer
sobre un trozo de cinta indicadora. Observar y registrar.
5 Determinar pH de la solución con fenolftaleína: Adicionar 3 gotas sobre la
solución. Observar y registrar.
6 Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones presentadas.
Obtención hidróxido de calcio
1 Tomar una pequeña cantidad de óxido de calcio con una espátula y
depositarla en tubo de ensayo
2 Adicionar 2,0 mL de agua destilada, agitar hasta disolver la mayor cantidad
posible. Observar y registrar.
3 Determinar el pH de la mezcla: Tomar una gota con el agitador y dejar caer
sobre un trozo de cinta indicadora. Observar y registrar
4 Determinar pH de la mezcla con fenolftaleína: Adicionar 3 gotas sobre la
solución. Observar y registrar.
5 Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones presentadas.

Obtención de óxidos (anhídridos) y ácidos de yodo


1 Secar perfectamente un tubo de ensayo y adicionar un cristal pequeño de
yodo.
2 Calentar suave y lentamente la base del tubo de ensayo al baño de María.
Observar y registrar.
3 Adicionar 2,0 mL de agua destilada, agitar 1 minuto y calentar al baño de
María. Observar y registrar.
4 Determinar el pH de la mezcla: Tomar una gota con el agitador y dejar caer
sobre un trozo de cinta indicadora. Observar y registrar.
5 Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones presentadas.

Obtención de sal neutra


1 En un crisol adicionar 2,0 mL de NaOH (0,5M) y 2,0 mL de HCl (0,5M)
2 Mezclar con agitador de vidrio y dejar en reposo 3 min. Observar y registrar.
3 Determinar el pH de la solución: Sacar una gota con el agitador y dejar caer
sobre un trozo de cinta indicadora. Observar y registrar.
4 Llevar el crisol a la plancha de calentamiento hasta evaporar la fase líquida.
5 Retirar el crisol de la plancha con la pinza para crisol. Observar y registrar.
6 Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones presentadas.

Determinación del carácter ácido o básico del bicarbonato de sodio


1 Medir en un tubo de ensayo 2,0 mL de NaHCO3.
2 Determinar el pH de la solución: Tomar una gota con el agitador y dejar caer
sobre un trozo de cinta indicadora. Observar y registrar.
3 Escribir las ecuaciones Químicas de las reacciones presentadas.

Identificación de óxido ácido (CO2)


1 Medir 30,0 mL de agua potable en un Erlenmeyer.
2 Adicionar 5 gotas de fenolftaleína. Observar y registrar
3 Colocar en la plancha de calentamiento hasta que haya ebullición y el
volumen disminuya hasta la tercera parte de su valor inicial.
4 Observar cambio de color del agua*. Retirar con cuidado el vaso de la
plancha y ubicar sobre una malla de asbesto.
5 Dejar enfriar y antes de dejar de percibir el color rosa, introducir un pitillo y
soplar.
6 Observar y registrar cambio de color al introducir CO2.
7 Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones presentadas. Explicar
por qué la solución se torna ácida o básica.
Nota: Esta es una forma de descarbonatar el agua (o sea extraer el CO2 presente
en el agua)
RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar esta práctica, se espera que el estudiante pueda diferenciar entre las
diferentes funciones químicas y conocer la obtención de algunos compuestos,
después de realizar reacciones químicas. El estudiante también debe saber
emplear el papel indicador de pH, así como distinguir el pH de algunas de las
funciones químicas.
CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA
Esta práctica se evaluará con la entrega del informe en el formato adjunto.
Asimismo, el docente evaluará el preinforme correspondiente, realizado en el
cuaderno de laboratorio, que debe incluir el procedimiento, un mapa conceptual
del marco teórico, unas fichas de seguridad cortas, así como también los datos
obtenidos de la práctica. El docente estará en libertad de realizar un quiz o
evaluación corta antes de empezar la práctica, acerca del contenido de esta guía
de laboratorio.

BIBLIOGRAFIA:
https://www.lifeder.com/funciones-quimicas-inorganicas/

Potrebbero piacerti anche