Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURIDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE DERECHO

TITULO:

El Rol De La Victima: Victimizacion Y Revictimización

ESTUDIANTE:

Jorky Villavicencio

CICLO:

3° “A”

Dra. Mg.Sc:

Elena Carrión

2019-2020

1
1. Tema: El Rol De La Victima: Victimización Y Revictimización
2. Objetivos General y Especifico
2.1 Objetivos General

Descubrir los distintos sujetos procesales que intervienen en el rol de la víctima en el


proceso penal.

2.2 Objetivo Especifico


 Analizar la función del ministerio Público y resaltar su importancia en un Estado
Constitucional de Derecho.
 Descubrir las reglas aplicables en relación al rol de la Victima dentro del sistema
penal.
 Analizar la figura de la víctima dentro del proceso penal.
3. Justificación.

En cuanto tiene que ver con este nuevo trato de víctimas, en este tema se han dado
experiencias con buenos resultados en algunos países amigos con la creación de centros
de apoyo estatales que bien podrían adaptarse a nuestra realidad y por tratarse de una
materia poco tratada en nuestro medio, este trabajo se convertirá en un medio de consulta
para estudiantes y profesionales estudiosos interesados en abrir su espectro de la realidad,
enfocado hacia dar un tratamiento más humano a la víctima. Por ser este un tema nuevo,
servirá como antecedente para futuros estudios sobre la temática de las víctimas (Una
víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa ajena),
victimización (exageración de la condición de víctima que una persona determina sobre
sí misma) y Revictimización (sufrimiento añadido por parte de instituciones y
profesionales encargados de prestar atención a la víctima (ya sea de malos tratos o
violencia de género, secuestros, abusos sexuales, etc.) Estos logros solo pueden ser
alcanzados si se da un trato especializado a las víctimas de delitos sexuales, por tratarse
de delitos que afectan la parte individual de cada uno de ellos y dejan profundas cicatrices
emocionales y psicológicas difícilmente superables sin atención profesional. Este trato
especializado debe extenderse tanto a la fase preprocesal, como dentro del proceso penal
e incluso surge un seguimiento posterior de cada caso, de tal suerte que se asegure la
integración social adecuada de la víctima y su familia.

4. Marco Teórico.

2
4.1 Fundamentación Filosófica

En los últimos años el estudio de la víctima, de su tratamiento y reincorporación social


ha tomado un repunte, y sin embargo del mismo no se ha llegado a un acuerdo, es así que
se puede establecer que la Criminología es una ciencia independiente o una parte de la
Criminología. Autores de la talla de BENJAMÍN MENDELSHON han llegado a hablar
y defender la absoluta autonomía de la VICTIMOLOGIA; otros en cambio la defienden
como parte de la criminología. La Criminología es la ciencia que estudia el fenómeno
criminal tratando de dar una explicación a su conducta, pero este análisis no puede estar
completo sin el estudio de la víctima del delito. Y es que, no se puede separar el estudio
de la PAREJA PENAL conformada por víctima y victimario, no puede existir uno sin el
otro, están juntos en su aparecimiento, y por ello entre ellos se forma una relación
indisoluble. El término Victimología deriva del inglés "Victimology", cuya utilización se
remonta a las años cuarenta del siglo pasado, cuando uno de los autores más reconocidos
de Victimología, Benjamín Mendelshon, lo utilizó públicamente por vez primera el 29 de
marzo de 1947, en una conferencia sobre "Victimología", a donde acudió invitado por la
Sociedad de Psiquiatría de Bucarest. Otro pionero de la Victimología VON HENTING lo
utiliza en su célebre obra ""The criminal and his victim" (1948), en que trataba de aportar
a la criminología tradicional, ocupara de la etiología criminal, una visión más amplia
caracterizada por la voluntad de atender a los dos elementos de la "pareja criminal",
poniendo de relieve la importancia de la víctima como factor precipitante del delito".
Estos dos autores realizaron sendas tipologías victimológicas que caracterizaron los
primeros años de estudio de esta materia. Mendelshon definió a la victimología como "la
ciencia sobre víctimas y victimidades", e indicó que "Entendemos el término "victimidad"
como un concepto general, un fenómeno específico común que caracteriza todas las
categorías de víctimas cualquiera que sea la causa de su situación.

Existen por tanto diferentes objetos materiales de la Victimología, el objeto estricto de


estudio se refiere a las víctimas de hechos delictivos, se habla de la Victimología Penal o
Criminológica; en tanto, el objeto general, es más extenso, " da cabida a otros
acontecimientos traumáticos de carácter no delictivo. Si, por una parte, se pueden apreciar
rasgos distintivos entre las víctimas de delitos y las que lo sean de otros acontecimientos,
por otra parte hay elementos comunes sustanciales entre ambas clases de víctimas que
permiten reclamar la validez de un "saber victimológico". No llama la atención el hecho
de que se establezcan factores de diferenciación entre las diferentes clases de víctimas,
3
sino el hecho de que compartan elementos comunes entre ellas, pero en realidad
psicológicamente luego de un acontecimiento traumático aparecen respuestas de miedo,
horror o desesperanza, el trastorno psicológico al que hago referencia es el llamado estrés
postraumático, mismo que requiere para ser superado tratamiento de especialidad e
incluso medicamentos específicos. Adicionalmente, sufren el estigma de ser víctimas, el
hecho de ser considerados provocadores de su desgracia. En esta consideración, la
Victimología debería ser uno de los soportes para atención a las víctimas, sean los hechos
delictivos o no, para lo cual se debería salir del dogma victimológico teórico y organizar
políticas para asistencia y socorro de las víctimas. La necesidad de avanzar hacia la
práctica viene de la evolución teórica de esta ciencia, misma que inicialmente preocupada
por el estudio causal y tipológico de la víctima, evoluciona hacia determinar aspectos
sociales de la victimización, buscando prevenir el aparecimiento de víctimas, y de
haberlas coadyuvar a la superación de su situación personal y social.

4.2 Concepto de Victimización

La victimización es un concepto que implica algún grado de exageración de la


condición de víctima que una persona determina sobre sí misma, aún en situaciones que
no suponen necesariamente esa condición. Si bien el término siempre supone la idea de
un victimario que ocasiona un perjuicio y de una víctima que sufre la agresión, para
la psicología la victimización es un estado de salud mental a partir del cual la persona se
posiciona a sí misma como víctima. El posicionamiento de la persona como centro de los
ataques y agresiones, no siempre responde a una situación agresiva u hostil y a un
victimario, sino que se trata de la visión negativa que el sujeto tiene sobre su
propia realidad, a partir de la cual busca llamar la atención. El proceso de victimización
debe entenderse como un conjunto de variables y mecanismos por los que una persona
llega a convertirse en víctima, tema del que se ocupa la victimología.

Existe una primera víctima social que está ligada a la adversidad, a la injusticia y
al padecimiento al que la exponen la exclusión y la carencialidad. Se trata de las que
sufren la pobreza, el desamparo, la marginalidad cultural, y constituyen el eslabón más
frágil de la cadena injusta de la desigualdad humana.

4.3 Concepto de Revictimización “Victimización Secundaria”

4
El proceso de revictimización conocida también como Victimización Secundaria que
es toda acción u omisión que empeore el estado físico y psíquico de la víctima cuando
ayuda y se relaciona con el sistema legal, instancias en las que puede encontrar
inestabilidad, incomprensión, nuevas agresiones, que ponga en tela de juicio, dilaciones
o falta de información. La victimización secundaria resulta de la relación que tiene la
víctima de un delito violento con el sistema jurídico-penal. Son todas las consecuencias
negativas personales que soporta la persona que denuncia un delito violento (Muñoz,
2013).

La victimización secundaria puede generarse a través de las relaciones que las


víctimas deben mantener con los diferentes profesionales del sistema judicial, sobre todo
en el caso de agresiones sexuales. Frecuentemente estas víctimas son mujeres y la
mayoría de los profesionales con los que tienen que relacionarse en este trámite son
hombres, otros factores que pueden repercutir en el desarrollo de la victimización
secundaria son: ausencia de información esclarecedora sobre el procedimiento judicial,
falta de protección e intimidad, el hecho de que la víctima desconozca los diferentes roles
de los profesionales durante el proceso y la lentitud de todo el proceso judicial, entre
otros. Por otro lado, no podemos olvidar que la víctima, si denuncia, tiene que relatar una
y otra vez el suceso ante personas que verificarán la concordancia de los datos y, sobre
todo en el caso de la vista oral, su credibilidad.

5. Conclusiones

En nuestro trabajo hemos analizados diversas conceptualizaciones que en la


doctrina no se encuentran clarificadas y que permiten profundizar en esta temática de
acuerdo a los espacios de ocurrencia, es por ello que concebimos que la victimización
es un término usado de forma ambivalente que designa tanto el comportamiento
dañoso violento como el resultado perjudicial del accionar agresivo del sujeto comisor
en correspondencia con nuestra sistematización teórica estructurada alrededor de los
entornos espaciales de ocurrencia, asumimos la existencia de tres tipos fundamentales de
victimización: la social, la comunitaria y la intrafamiliar.

Por su parte, la victimización social se materializa en los comportamientos violentos


o en los resultados dañosos de cualquier carácter, ya sea político, económico,
estructural, cultural, etc., que afectan al conglomerado social en su conjunto o a un

5
determinado sector significativo de la sociedad. En igual sentido, la victimización
comunitaria consiste en la comisión de conductas agresivas o en las consecuencias
lesivas de dichos comportamientos desarrollados en un espacio comunitario de
convivencia. Mientras, la victimización intrafamiliar debe concebirse como las
acciones agresivas o las consecuencias de daño que se producen en el entorno
familiar, entendido no solo como el espacio físico materializado en el hogar, sino también
como el conjunto de relaciones intrafamiliares que se manifiestan en cualquier locación
territorial.

6. Recomendaciones
 Por ello, es necesario impartir Victimología como materia en los centros de
estudios superiores del País, en la búsqueda de realizar estudios victimológicos
que nos den a conocer la situación actual de las víctimas en el Ecuador, y sus
necesidades específicas.
7. Bibliografía

https://www.semana.com/opinion/articulo/la-doble-victimizacion-opinion-de-raul-
sanchez/402915-3

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1242/2/T%20020-2%20D.pdf

https://psicologiajuridica.org/archives/2074

https://www.researchgate.net/publication/287988634_LA_VICTIMIZACION_DE_AC
UERDO_A_LOS_CONTEXTOS_ESPACIALES_DE_OCURRENCIA

https://www.studocu.com/es/document/universitat-de-barcelona/psicologia-
juridica/resumenes/8-psicologia-de-la-victimizacion-criminal/2443738/view

https://alpsicologamadrid.es/la-victimizacion-secundaria-importante

Potrebbero piacerti anche