Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS -ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA


AGRICULTURA

Integrantes: Abad Myriam NRC: 3275


Arias Omar
Cruz Nathaly
Tapia Jennifer FECHA: 19/02/18
Tema: Consulta de Técnicas en Biofísica Molecular

FTIR (Fourier Transform Infra-Red/ Espectroscopía infrarroja de


transformada de Fourier)
El rango de la región infrarroja es de 12800 ~ 10 cm -1 y se puede dividir en región de
infrarrojo cercano (12800 ~ 4000 cm -1), región de infrarrojo medio (4000 ~ 200 cm -1)
y región de infrarrojo lejano (50 ~ 1000 cm -1). El descubrimiento de la luz infrarroja
puede remontarse al siglo XIX. Desde entonces, los científicos han establecido varias
formas de utilizar la luz infrarroja. La espectroscopía de absorción infrarroja es el
método que utilizan los científicos para determinar las estructuras de las moléculas con
la absorción característica de las moléculas de radiación infrarroja.

Cuando se exponen a la radiación infrarroja, las moléculas de muestra absorben


selectivamente la radiación de longitudes de onda específicas, lo que provoca el cambio
del momento dipolar de las moléculas de muestra. En consecuencia, los niveles de
energía vibratoria de las moléculas de muestra se transfieren desde el estado
fundamental al estado excitado.

La frecuencia del pico de absorción está determinada por la brecha de energía


vibratoria. El número de picos de absorción está relacionado con el número de libertad
de vibración de la molécula. La intensidad de los picos de absorción está relacionada
con el cambio del momento dipolar y la posibilidad de la transición de los niveles de
energía.

Por lo tanto, analizando el espectro infrarrojo, uno puede obtener fácilmente


información de estructura abundante de una molécula. La mayoría de las moléculas son
activas por infrarrojos a excepción de varias moléculas diatómicas homonucleares como
O2 , N2 y Cl2 debido al cambio de dipolo cero en la vibración y rotación de estas
moléculas. Lo que hace que la espectroscopía de absorción infrarroja sea aún más útil es
el hecho de que es capaz de analizar todas las muestras de gases, líquidos y sólidos.

La región común utilizada para la espectroscopía de absorción infrarroja es de 4000 ~


400 cm -1 porque la radiación de absorción de la mayoría de los compuestos orgánicos
e iones inorgánicos se encuentra dentro de esta región.
Definición:

FTIR es una técnica utilizada para obtener un espectro infrarrojo de absorción o emisión
de un sólido, líquido o gas. Un espectrómetro FTIR recopila simultáneamente datos de
alta resolución espectral en un amplio rango espectral. Esto confiere una ventaja
significativa sobre un espectrómetro dispersivo, que mide la intensidad en un rango
estrecho de longitudes de onda a la vez.

Figura 1: Espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier

Cuando la radiación infrarroja pasa a través de una muestra, parte de la radiación


absorbe y parte pasa (se transmite). La señal resultante en el detector es un espectro que
representa una "huella dactilar" molecular de la muestra. La utilidad de la
espectroscopía infrarroja surge porque diferentes estructuras químicas (moléculas)
producen diferentes huellas dactilares espectrales.

Componentes de los espectrómetros FTIR

Un espectrómetro FTIR común consta de una fuente, un interferómetro, un


compartimento de muestra, un detector, un amplificador, un convertidor A / D y una
computadora. La fuente genera radiación que pasa la muestra a través del interferómetro
y llega al detector. Luego, la señal se amplifica y convierte en señal digital mediante el
amplificador y el convertidor analógico a digital, respectivamente. Finalmente, la señal
se transfiere a una computadora en la que se lleva a cabo la transformación de Fourier.

Figura 2: Componentes de los espectrómetros FTIR


Transformada de Fourier de Interferogram a Spectrum

El interferograma es una función del tiempo y se dice que los valores generados por esta
función del tiempo forman el dominio del tiempo. El dominio del tiempo se transforma
con Fourier para obtener un dominio de frecuencia, que se desconvoluciona para
producir un espectro. La Figura 3 muestra la transformada Fast Fourier de un
interferograma de luz policromática a su espectro.

Figura 3: (a) Interferograma de una luz monocromática; (b) su espectro

Descripción matemática simplificada de la transformada de Fourier en FTIR

Las funciones de onda de los haces reflejados y transmitidos pueden representarse


mediante la forma general de:

Dónde
Δ d: es la diferencia de ruta,
r = reflectancia (amplitud) del divisor de haz,
t= es la transmitancia, y
c= es la constante de polarización
La función de onda resultante de su superposición en el detector se representa como:

Donde Em, ν, y k son la amplitud, frecuencia y número de onda de la fuente de


radiación IR.
La intensidad (I) detectada es el promedio de tiempo de E2 y dado que el promedio de
tiempo del primer término de coseno es solo ½, entonces:

Donde I(k) es una constante que depende únicamente de ky I (Δd) es el interferograma.

Desde I(Δd) podemos obtener I (k) usando la transformada de Fourier de la siguiente


manera:

Dejando Km → ∞, podemos escribir

La transformada de Fourier inversa está dada por:

El interferograma se transforma en un espectro de absorción IR (Figura 4) que es


comúnmente reconocible con la intensidad de absorción 0% de transmitancia trazada
contra la longitud de onda o el número de onda. La relación de potencia radiante
transmitida por la muestra (I) con respecto a la potencia radiante de la luz incidente en
la muestra (I0) da como resultado la cantidad de Transmitancia (T). La absorbancia (A)
es el logaritmo de la base 10 del recíproco de la transmitancia (T):
Figura 4: Espectro IR de una muestra
Aplicaciones:

• Verificación de calidad de materiales entrantes / salientes


• Deformulación de polímeros, cauchos y otros materiales a través de infrarrojo
termogravimétrico (TGA-IR) o análisis infrarrojo de cromatografía de gases
(GC-IR)
• Microanálisis de pequeñas secciones de materiales para identificar
contaminantes
• Análisis de películas delgadas y recubrimientos
• Monitoreo de emisiones automotrices o de chimeneas
• Análisis fallido.
• Controlar la calidad del aire, evaluar la calidad del agua y analizar el suelo para
abordar las preocupaciones ambientales y de salud causadas por el aumento de
los niveles de contaminación.
• Determinación rápida del contenido de grasas trans de los productos
alimenticios manufacturados.
• Identificar rápidamente las drogas ilegales, la evidencia de la escena del crimen,
los materiales prohibidos y los productos falsificados.
• Análisis farmacéutico
• Análisis de control de calidad (QC) de rutina para verificar si los materiales
cumplen con las especificaciones.

NMR (Nuclear Magnetic Resonance)

La espectroscopia de RMN fue desarrollada a finales de los años cuarenta para estudiar
los núcleos atómicos. En 1951, los químicos descubrieron que la espectroscopia de
resonancia magnética nuclear podía ser utilizada para determinar las estructuras de los
compuestos orgánicos. Esta técnica espectroscópica puede utilizarse sólo para estudiar
núcleos atómicos con un número impar de protones o neutrones (o de ambos). Esta
situación se da en los átomos de 1 H, 13C, 19F y 31P. Este tipo de núcleos son
magnéticamente activos, es decir poseen espín, igual que los electrones, ya que los
núcleos poseen carga positiva y poseen un movimiento de rotación sobre un eje que
hace que se comporten como si fueran pequeños imanes. En ausencia de campo
magnético, los espines nucleares se orientan al azar. Sin embargo cuando una muestra
se coloca en un campo magnético, tal y como se muestra en la siguiente figura, los
núcleos con espín positivo se orientan en la misma dirección del campo, en un estado de
mínima energía denominado estado de espín α, mientras que los núcleos con espín
negativo se orientan en dirección opuesta a la del campo magnético, en un estado de
mayor energía denominado estado de espín β.

Figura 5.: Estados de spín

Definición:

Las técnicas de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) son un instrumento


indispensable para la química así como para otras ramas de la Ciencia. Con la
espectroscopia de RMN se pueden identificar moléculas (espectro imagen a) para
determinar su estructura o estudiar procesos dinámicos. Por ejemplo, ha sido clave en la
determinación de la estructura de proteínas en disolución y, por otro lado, las técnicas
de imagen de RMN son una herramienta indispensable en el diagnostico en medicina,
como se ilustra en la imagen b.

a) b)
Figura 6.: Ilustraciones adquiridas con técnicas de imagen de RMN
La RMN se sustenta en tres elementos:

a) El carácter magnético de los núcleos de las moléculas en estudio. Muchos núcleos


atómicos, debido al espín nuclear, presentan características magnéticas. En cierta
manera se puede considerar que los núcleos se comportan como pequeños imanes.

b) La aplicación de un campo magnético intenso. Cuando las moléculas en estudio están


inmersas en un campo magnético, los niveles nucleares se desdoblan en varios niveles
de energía. Cada uno de los niveles de energía que aparecen corresponde a diferentes
orientaciones de los espines de los núcleos (pequeños imanes) respecto al campo
magnético.

c) La iluminación de la muestra con radiación electromagnética. Como en otras técnicas


espectroscópicas la iluminación de la muestra con la frecuencia adecuada de radiación
hará que los núcleos pasen de un nivel a otro. La frecuencia de la radiación necesaria
para producir este salto de nivel, dependerá del tipo de núcleo, del entorno químico de
éste, del tipo de núcleos presentes en sus cercanías y del campo externo aplicado.

Existen más núcleos en el estado de espín α que en el β pero aunque la diferencia de


población no es enorme sí que es suficiente para establecer las bases de la
espectroscopia de RMN. La diferencia de energía entre los dos estados de espín α y β,
depende de la fuerza del campo magnético aplicado H0. Cuanto mayor sea el campo
magnético, mayor diferencia energética habrá entre los dos estados de espín. En la
siguiente gráfica se representa el aumento de la diferencia energética entre los estados
de espín con el aumento de la fuerza del campo magnético

Figura 7.: Diferencia energética entre los estados de espín

Cuando una muestra que contiene un compuesto orgánico es irradiada brevemente por
un pulso intenso de radiación, los núcleos en el estado de espín α son promovidos al
estado de espín β. Esta radiación se encuentra en la región de las radiofrecuencias (rf)
del espectro electromagnético por eso se le denomina radiación rf. Cuando los núcleos
vuelven a su estado inicial emiten señales cuya frecuencia depende de la diferencia de
energía (∆E) entre los estados de espín α y β. El espectrómetro de RMN detecta estas
señales y las registra como una gráfica de frecuencias frente a intensidad, que es el
llamado espectro de RMN. El término resonancia magnética nuclear procede del hecho
de que los núcleos están en resonancia con la radiofrecuencia o la radiación rf. Es decir,
los núcleos pasan de un estado de espín a otro como respuesta a la radiación rf a la que
son sometidos.

La siguiente ecuación muestra la dependencia entre la frecuencia de la señal y la fuerza


del campo magnético H0 (medida en Teslas, T).

El valor del radio giromagnético depende del tipo de núcleo que se está irradiando; en el
caso del 1H es de 2.675 x 108 T-1s-1. Si espectrómetro de RMN posee un imán potente,
éste debe trabajar a una mayor frecuencia puesto que el campo magnético es
proporcional a dicha frecuencia. Así por ejemplo, un campo magnético de 14.092 T
requiere una frecuencia de trabajo de 600 MHz. Hoy en día los espectrómetros de RMN
trabajan a 200,300, 400, 500 y 600 MHz.

El espectrómetro de resonancia magnética nuclear

Figura 7.: Partes del espectrómetro de resonancia magnética nuclear

Como se observa, el espectrómetro de RMN consta de cuatro partes:

1. Un imán estable, con un controlador que produce un campo magnético preciso.

2. Un transmisor de radiofrecuencias, capaz de emitir frecuencias precisas.

3. Un detector para medir la absorción de energía de radiofrecuencia de la muestra.

4. Un ordenador y un registrador para realizar las gráficas que constituyen el espectro de


RMN.

Aplicaciones:

• Análisis Estructural y Estereoquímico para la caracterización de compuestos


químicos con núcleos activos.
• Identificación y cuantificación de compuestos orgánicos, organometálicos, etc.
• Control de impurezas.
• Estudios de sistemas dinámicos y parámetros físicos moleculares.
• Control de calidad en alimentos.
• Diagnóstico y pronóstico molecular en clínica. Determinación de perfiles
metabólicos en biopsias y/o biofluidos.

• Además, la RMN en estado sólido permite otras aplicaciones como:


o Determinación de la estructura molecular en sólidos amorfos
desordenados que no forman cristales adecuados para su estudio por
rayos X y que tampoco son adecuados para su estudio por RMN en
disolución por su baja solubilidad o por alterarse algunas de sus
propiedades. Ejemplos de ello son polímeros orgánicos y material vítreo
inorgánico.
o Estudio de propiedades de materiales.
o Determinar la composición química y la presencia de ciertos grupos
funcionales.
o Determinar la composición del material orgánico e inorgánico de suelos
y muestras heterogéneas en general y poder cuantificar por RMN de
sólidos la proporción relativa de ciertos componentes.
o En estudios de la estructura tridimensional molecular es posible hacer
determinaciones de la distancia entre ciertos átomos en una molécula por
RMN de sólidos. En el estado actual de la técnica de RMN de sólidos
para conseguir esta información es necesario disponer de muestras
selectivamente marcadas con isótopos tales como 13C, 19F, 15N etc en las
posiciones de los átomos cuya distancia se quiere determinar.

Difracción por Rayos X


Los Rayos X fueron descubiertos en 1895 por el físico alemán Röntgen y se los
nombraron así porque no se conocía su naturaleza. En 1912 se descubrió la difracción
de rayos x en cristales, permitiendo crear un nuevo método para investigar la estructura
de la materia de manera simultánea.

Los R-X son radiación


electromagnética de la
misma naturaleza que la
luz pero de longitud de
onda mucho más corta. La
unidad de medida en la
región de los r-x es el
angstrom (Å), igual a 10-10 m y los rayos x usados en difracción tienen longitudes de
onda en el rango 0.5-2.5 Å mientras que la longitud de onda de la luz visible está en el
orden de 6000 Å.

Los rayos X se producen cuando una partícula cargada eléctricamente con suficiente
energía cinética es frenada rápidamente. Los electrones son las partículas utilizadas
habitualmente y la radiaci longitud de onda. Esta radiación se denomina radiación
continua o blanca, pues está formada igual que ocurre con la luz blanca por muchas
longitudes de onda. El espectro característico. Cuando el voltaje de un tubo de r-x
supera cierto valor crítico, aparecen picos estrechos y agudos a ciertas longitudes de
onda superpuestos sobre el espectro continuo. Dado que son picos estrechos y que la
longitud de onda depende del metal usado como blanco se denominan líneas
características. Estas líneas se agrupan en conjuntos denominados K, L, M, etc en orden
de λ creciente y todas juntas forman el espectro característico del metal usado como
blanco.

Interacción de los R-X con la materia (Difracción)

La interacción de los r-X con la materia esencialmente ocurre mediante dos procesos:

a) Algunos fotones del haz incidente son desviados sin pérdida de energía,
constituyen la radiación dispersada exactamente con la misma λ que la radiación
incidente (es la que origina el fenómeno de la difracción).

b) Los fotones pueden sufrir una serie de choques inelásticos al incidir sobre un
blanco y su energía incrementa la T de la muestra o da lugar al fenómeno de
fluorescencia. Un rayo difractado puede definirse como un rayo compuesto de un gran
número de rayos dispersados que se refuerzan mutuamente. La difracción es, por tanto,
esencialmente un fenómeno de dispersión. Los átomos dispersan la radiación incidente
en todas direcciones, y en algunas direcciones los rayos dispersados estarán
completamente en fase y por tanto se refuerzan mutuamente para formar rayos
difractados.

Los rayos dispersados estarán completamente en fase si esa diferencia de fase es igual a
un número entero n de longitudes de onda:

nλ = 2dsinθ

Esta relación se conoce como Ley de Bragg y establece la condición esencial que debe
cumplirse para que ocurra la difracción; n se denomina orden de difracción y debe ser
un nº entero consistente con sinθ menor o igual que 1. Aunque físicamente no es un
proceso de reflexión los términos planos de reflexión y rayo reflejado se usan con
frecuencia para referirse a los planos de difracción o rayos difractados respectivamente.

Métodos experimentales de difracción.


Todo experimento de difracción de r-x requiere una fuente de r-x, la muestra que se
investiga y un detector para recoger los r-x difractados. Dentro de este marco de trabajo
general las variables que caracterizan las diferentes técnicas de r-x son:

a) Radiación, monocromática o de λ variable

b) Muestra: monocristal, polvo o pieza sólida

c) Detector: contador o película fotográfica

Las técnicas de difracción más importantes son:

Una muestra policristalina contiene una gran cantidad de pequeños cristales (de tamaño
entre 10-7 y 10-4 m) que adoptan aleatoriamente todas las orientaciones posibles.

Intensidad de los picos de difracción

La intensidad de los picos de difracción es la segunda característica fundamental de un


diagrama de difracción. Hay seis factores que influyen en la intensidad relativa de las
líneas de difracción:

- Factor de Polarización - Factor de Lorentz


- Factor de Estructura - Factor de Absorción
- Factor de Multiplicidad - Factor de Temperatura
Factor de polarización: Aunque los electrones dispersan los r-x en todas direcciones la
intensidad del haz dispersado depende del ángulo de dispersión, la intensidad es
máxima en la dirección del haz incidente y mínima en la dirección perpendicular a la
incidente.

Factor de estructura: La dispersión de r-x por un átomo es la resultante de la dispersión


por cada electrón. El factor de dispersión atómico, f, de un átomo es por tanto
proporcional al nº de e que posee ese átomo. Además, la amplitud dispersada por una
celda unidad se obtiene sumando la amplitud dispersada por todos los átomos en la
celda unidad, de nuevo la suma debe tener en cuenta la diferencia de fase entre todas las
ondas dispersadas. La intensidad del haz difractado en la dirección que predice la Ley
de Bragg es proporcional al cuadrado del módulo del factor de estructura.
Factor de multiplicidad: Consideremos por ejemplo la reflexión 100 de una red cúbica.
En una muestra policristalina algunos de los cristales estarán orientados de manera que
se produzca la difracción 100. Otros cristales de diferente orientación pueden estar en
una posición tal que las difracciones 010 ó 001 ocurran. El espaciado d100 = d010 =
d001 y por tanto forman parte del mismo cono de difracción. El factor de multiplicidad,
p, se define como el número de permutaciones de posición y signo de ±h,±k,±l para
planos que tienen los mismos valores de d y F2 .

Factor de Lorentz: Incluye ciertos factores trigonométricos que influyen la intensidad


del haz difractado. En primer lugar la intensidad difractada es máxima al ángulo de
Bragg exacto pero todavía es apreciable a ángulos ligeramente desviados del ángulo de
Bragg. El segundo factor geométrico surge debido a que la intensidad integrada de una
reflexión a cualquier ángulo de Bragg depende del número de cristales orientados a ese
ángulo. Ese número no es constante aunque la orientación de los cristales sea aleatoria.
El tercer y último factor geométrico tiene en cuenta el hecho de que para ángulos bajos
o próximos a 180º se recoge una fracción de cono mucho mayor que alrededor de 2θ =
90º afectando por tanto a la intensidad de la reflexión con un factor de 1/sen 2θB. Los
tres factores anteriores se combinan para dar el llamado factor de Lorentz:

Factor de Lorentz = (1/sen 2θ)(cos θ)(1/sen 2θ) = cos θ/sen2 2θ = 1/4sen2 θ cos θ

Factor de Temperatura: Los átomos no ocupan posiciones fijas en la red sino que están
sometidos a una vibración térmica alrededor de sus posiciones de equilibrio. La
agitación térmica disminuye la intensidad de un haz difractado ya que degrada la
periodicidad de la red en la que se basa la Ley de Bragg. Este descenso en la intensidad
es mayor a ángulos altos que a bajos y se incluye en el cálculo de intensidades mediante
el factor de temperatura, e-2M. Cualitativamente, e-2M disminuye al aumentar 2θ.

M = B(sen θ/λ) 2

Todos los factores anteriores dan lugar a la siguiente ecuación para las intensidades
relativas de las líneas de un patrón de difracción:

I = |F|2 p{(1 + cos2 2θ)/( sen2 θ cos θ)}e-2M

Difracción y sustancias amorfas

Un solo átomo dispersa un haz incidente de r-x en todas las direcciones del espacio pero
un gran número de átomos ordenados de manera periódica en tres dimensiones
formando un cristal dispersan (difractan) los r-x únicamente en unas pocas direcciones.
Lo hacen así debido a que la ordenación periódica de los átomos origina una
interferencia destructiva de los rayos dispersados en todas direcciones excepto en
aquellas que predice la Ley de Bragg. Los sólidos amorfos tienen estructuras
caracterizadas por una ausencia de periodicidad y sólo se mantiene el orden de corto
alcance. El resultado es una curva de dispersión de r-x mostrando uno o dos máximos
con una anchura que puede llegar a los 10º.
Aplicaciones:

• Identificación de fases: Una fase cristalina dada siempre produce un patrón de


difracción característico, bien esté en estado puro o como constituyente de una
mezcla, permitiendo realizar análisis químico de materiales inorgánicos,
minerales, productos farmacéuticos, etc.
• Pureza de muestras: En una mezcla de compuestos cada fase cristalina presente
va a contribuir al patrón de difracción de r-x global. En química preparativa de
materiales ésto puede utilizarse para identificar el grado de avance de una
reacción y la pureza del producto, permitiendo a su vez identificar impurezas,
bien sean reactivos que no han reaccionado completamente o subproductos de
reacción.
• Medida de tensiones: Cuando un grano se somete a una tensión uniforme
perpendicular a los planos de difracción el espaciado se hará mayor que d0
(espaciado en ausencia de tensión) y, según se deduce de la ley de Bragg, el pico
de difracción se desplaza a un ángulo más bajo.
• Determinación de diagramas de fase: La difracción de r-x junto con el análisis
térmico y la microscopía son las técnicas más utilizadas para establecer los
diagramas de fase.
• Determinación de estructuras cristalinas.
• Estudio de texturas: Cada grano en un agregado policristalino normalmente
tiene una orientación cristalográfica diferente de los demás.

ESR (Resonancia del Espín Electrónico)


La espectroscopía de resonancia electrónica de espín (ESR) o resonancia paramagnética
de electrones (EPR) es una técnica para estudiar especies químicas que tienen uno o más
electrones desapareados, como radicales libres orgánicos o inorgánicos o complejos
inorgánicos que poseen un ion de metal de transición. Los radicales típicamente
producen un giro no apareado en la molécula de la cual se elimina un electrón. El
estudio de los radicales producidos por dicha radiación brinda información sobre las
ubicaciones y los mecanismos del daño por radiación. Los conceptos físicos básicos de
ESR son análogos a los de la resonancia magnética nuclear (RMN), pero son los espines
de electrones los que se excitan en lugar de los espines de los núcleos atómicos. Por lo
tanto, esta técnica encuentra aplicación en física, química, biología y medicina. Cuando
las moléculas de un sólido exhiben paramagnetismo como resultado de espines de
electrones no apareados, las transiciones pueden ser inducidas entre estados de espín
aplicando un campo magnético y luego suministrando energía electromagnética,
generalmente en el rango de frecuencias de microondas. Los espectros de absorción
resultantes se describen como resonancia electrónica de espín (ESR) o resonancia
paramagnética de electrones (EPR). La interacción de un campo magnético externo con
un espín de electrones depende del momento magnético asociado con el espín. La
naturaleza de un espín de electrón aislado es tal, que son posibles dos orientaciones y
solo dos. La aplicación del campo magnético entonces, proporciona una energía
potencial magnética que divide los estados de espín en una cantidad proporcional al
campo magnético (efecto Zeeman), y entonces la radiación de radiofrecuencia
apropiada, puede causar una transición de un estado de espín a otro. La energía asociada
con la transición se expresa en términos del campo magnético aplicado B, el factor g del
espín electrónico, y la constante mB que se llama magnetón de Bohr.

Figura 8.: ESR

1. ESTRUCTURA DEL NIVEL DE ENERGÍA:

Si un átomo o molécula paramagnética se coloca en un sólido habrá interacciones entre


él y su entorno. En el caso que examinaremos, el resultado de estas interacciones será
dejar el único electrón paramagnético en un estado que parece similar al de un electrón
en estado s, que tiene un momento angular orbital cero y por lo tanto nos permite
examinar el efecto de un campo magnético en el movimiento de giro.

El átomo o molécula paramagnética tiene un estado cuántico determinado por el


hamiltoniano, que contiene varios términos. El término potencial dominante es la
interacción de Coulomb entre el electrón paramagnético y los electrones de su propio
átomo, los átomos vecinos y las cargas positivas de su propio núcleo. Esta gran
interacción de Coulomb define el estado básico del electrón. Los términos restantes se
pueden considerar como perturbaciones.

Suponiendo que el efecto de los términos de Coulomb ha sido dejar este electrón en un
estado L = 0 (movimiento orbital apagado), se puede escribir la perturbación magnética
hamiltoniana:
El número cuántico total de momento angular electrónico J es solo el número cuántico
de espín, S, en este caso. El número cuántico de momento angular nuclear I está
determinado por el giro neto del núcleo. El primer término es la interacción hiperfina, y
en este caso (L = 0) es el término "contacto de Fermi". El segundo término es el término
electrónico de Zeeman debido al efecto del campo magnético aplicado H0 en el giro del
electrón. El tercer término es el término nuclear de Zeeman debido al efecto del campo
magnético en el giro nuclear. Como beta_N es mucho más pequeño que beta, este
último término es pequeño. El campo magnético H_N visto por el núcleo puede ser
modificado por el sistema de electrones. Beta y beta_N son los "magnetones"
electrónicos y nucleares beta = e h / (4 pi mc).

2. ANCHO DE LOS PICOS DE ABSORCIÓN

El ancho del pico de absorción en ESR es mucho mayor que en NMR. Este ancho surge
de la interacción spin-spin entre átomos vecinos. En una muestra que contiene N giros
por cm ^ 3 (p. Ej., N moléculas DPPH por cm ^ 3 con un electrón desapareado por
molécula), cada uno actuando como un dipolo de fuerza m, el campo H en cualquier
giro es la suma del campo aplicado más eso debido a los giros vecinos:

Mientras que para giros electrónicos:

La amplitud de las líneas de ESR hace que sean difíciles de observar a menos que el
campo aplicado sea bastante grande.

3. APARATO EXPERIMENTAL

Consiste en un electroimán con fuentes de alimentación para generar y modular un


campo magnético uniforme de varios miles de Gauss, así como los componentes que
generan y detectan las microondas
Figura 8.: Un espectrómetro de ESR que muestra la muestra, los campos magnéticos que se le aplican y
las fuentes de estos campos.

Bibliografía:

✓ Alberto Requena y José Zuñiga “Espectroscopia: Resonancia Magnética Nuclear”, Ed.,


Pearson Education S.L., 2004

✓ ICMA. (2013). En el ICMA se utilizan métodos de Difracción con Rayos X para


conocer la estructura de la materia. Obtenido de Instituto de Ciencia de Materiales de
Aragón (ICMA): https://www.unizar.es/icma/divulgacion/pdf/pdfdifraccionrayos.pdf
✓ Intertek. Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR). Obtenido (11/02/18) de:
Analysishttp://www.intertek.com/analysis/ftir/
✓ LibreText. (2015).How an FTIR Spectrometer Operates. Obtenido (11/02/18) de:
https://chem.libretexts.org/Core/Physical_and_Theoretical_Chemistry/Spectroscopy/Vi
brational_Spectroscopy/Infrared_Spectroscopy/How_an_FTIR_Spectrometer_Operates

✓ Ira N. Levine "Fisicoquímica: Resonancia Magética Nuclear". Obtenido de la


Universidad de Valencia: https://www.uv.es/tunon/QFIII/tema_1.pdf

✓ Ozols, A. (2009). IFRACCIÓN DE RAYOS X DIFRACCIÓN DE RAYOS X. Obtenido


de Facultad de Ingeniería.Universidad de Buenos Aires :
http://materias.fi.uba.ar/6210/Difracci%C3%B3n%20de%20Rayos%20X-I.pdf

✓ Pérez, J. (2015). Difracción de rayos X. Introducción. Obtenido de Universidad


Politécnica de Cartagena.Dpto. Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica:
https://www.upct.es/~minaeees/difraccion_rayosx.pdf

✓ P.W. Atkins y Julio de Paula “RMN and Spin”, 8ª Ed., Medica Panamericana, 2008

✓ Thermo Scientific Knowledge Base for Molecular Spectroscopy. FTIR Applications.


Obtenido (11/02/18) de:
https://www.thermofisher.com/ec/en/home/industrial/spectroscopy-elemental-isotope-
analysis/spectroscopy-elemental-isotope-analysis-learning-center/molecular-
spectroscopy-information/ftir-information/ftir-applications.html
✓ Thomas Engel y Philip Reid “Nueclear Magnetic Resonance”, Pearson Educación S.L.,
2006
✓ Electron Spin Resonance (ESR) Obtenido de:
https://www3.nd.edu/~nsl/Lectures/Laboratory/19_ESR.pdf
✓ ELECTRON SPIN RESONANCE (ESR)
Obtenido de: http://www.its.caltech.edu/~derose/labs/exp6.html

Potrebbero piacerti anche