Sei sulla pagina 1di 52

PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍA

TEXTIL EN LA REGIÓN AYACUCHO

INVERSIÓN: S/. 197,410.80


INDICE

1 DEFINIENDO EL NEGOCIO ............................................................................................................ 4


1.1 Nombre del negocio ....................................................................................................................... 5
1.2 Descripción del producto o servicio ............................................................................................. 5
1.2.1 Descripción del tejido ........................................................................................................................ 5
1.3 Visión ............................................................................................................................................... 6
1.4 Misión............................................................................................................................................... 6
1.5 Objetivos del negocio ..................................................................................................................... 6
1.6 Estructura organizacional .............................................................................................................. 6
2 ANÁLISIS DEL PRODUCTO EN EL MERCADO OBJETIVO Y PLAN DE MARKETING ............... 9
2.1 Análisis del Producto ................................................................................................................... 10
2.2 Partida Arancelaria ....................................................................................................................... 11
2.3 Selección del Mercado Objetivo .................................................................................................. 11
2.4 Mercado Objetivo .......................................................................................................................... 13
2.4.1 Datos Generales del mercado objetivo ........................................................................................... 14
2.4.2 Exigencias del Producto ................................................................................................................. 16
2.4.3 Canales de Distribución .................................................................................................................. 17
2.4.4 Medios de Transporte ..................................................................................................................... 18
2.5 Perfil del Consumidor................................................................................................................... 18
2.5.1 Segmentación Demográfica y geográfica ....................................................................................... 19
2.5.2 Segmentación Psicográfica............................................................................................................. 19
2.6 Análisis Competitivo y Benchmarking........................................................................................ 19
2.7 Mix Marketing ................................................................................................................................ 19
3 ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN .................................................................................. 22
3.1 Diseño del producto ..................................................................................................................... 23
3.2 Proceso de estandarización......................................................................................................... 23
3.3 Área de trabajo .............................................................................................................................. 25
3.4 Cálculo de materiales ................................................................................................................... 26
3.5 Herramientas, máquinas y equipos............................................................................................. 27
4 LOCALIZACION DEL NEGOCIO ................................................................................................... 29
4.1 Ubicación prevista y criterios para su elección ......................................................................... 30
4.2 Terrenos, edificios e instalaciones ............................................................................................. 30
4.3 Comunicaciones e infraestructura .............................................................................................. 31
5 GESTIÓN EXPORTADORA ........................................................................................................... 32
5.1 Análisis del Precio de Exportación ............................................................................................. 33
5.1.1 Costos y Gastos de Exportación ..................................................................................................... 33
5.1.2 Selección del Precio de Exportación............................................................................................... 33
5.1.3 Modalidad de Pago ......................................................................................................................... 34
5.2 Distribución Física Internacional................................................................................................. 34
5.2.1 Características de la Carga............................................................................................................. 34
5.2.2 Análisis de Riesgo .......................................................................................................................... 34
5.3 Manejo Documentario................................................................................................................... 35
5.4 Modelo de Cotización ................................................................................................................... 35
6 ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................................................ 36
6.1 Proyección de ventas ................................................................................................................... 37
6.2 Inversión en activos fijos ............................................................................................................. 37
6.3 Inversión en capital de trabajo .................................................................................................... 39
6.4 Cálculo de costos y gastos .......................................................................................................... 39
6.4.1 Costos de producción ..................................................................................................................... 39
6.4.2 Gastos de producción ..................................................................................................................... 40
6.5 Ingresos por ventas ...................................................................................................................... 40
6.6 Punto de equilibrio ....................................................................................................................... 41
6.7 Flujo de caja económico .............................................................................................................. 42
7 ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................................................ 43
7.1 Análisis de las condiciones de financiamiento .......................................................................... 44
7.2 Flujo de caja de financiamiento neto .......................................................................................... 44
7.2.1 Flujo de financiamiento neto ........................................................................................................... 44
7.2.2 Flujo de Caja Financiero ................................................................................................................. 44
7.3 Indicadores de rentabilidad ......................................................................................................... 45
7.3.1 Indicadores económicos ................................................................................................................. 45
7.3.2 Indicadores financieros ................................................................................................................... 45
7.4 Análisis de sensibilidad ............................................................................................................... 45
7.4.1 Análisis de sensibilidad con respecto a los costos de producción .................................................. 46
7.4.2 Análisis de sensibilidad al precio del producto terminado ............................................................... 46
8 LA FORMALIZACIÓN: LEGAL, LABORAL Y TRIBUTARIA ........................................................ 48
8.1 Ventajas ......................................................................................................................................... 49
8.2 Pasos ............................................................................................................................................. 49
8.2.1 Constitución de la empresa............................................................................................................. 49
8.2.2 Formalización tributaria ................................................................................................................... 50
8.2.3 Registro de Trabajadores en ESSALUD ......................................................................................... 50
8.2.4 Tributación ...................................................................................................................................... 50
8.3 Formas asociativas Consorcios .................................................................................................. 51
8.3.1 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada – E.I.R.L............................................................ 51
8.3.2 Sociedad Anónima - S.A. ................................................................................................................ 52
8.3.3 Sociedad Anónima Cerrada – S.A.C............................................................................................... 52
1 DEFINIENDO EL NEGOCIO
1.1 Nombre del negocio

“Plan de negocio para la producción de artesanía textil en la Región Ayacucho”

1.2 Descripción del producto o servicio

La artesanía ayacuchana se caracteriza por contar con una diversidad de líneas que superan las 50
especialidades y que expresan la creatividad y habilidad manual del artesano; entre las principales
tenemos: tejidos a telar, cerámica, peletería, retablos, tallados piedra de Huamanga, repujado en
cuero, existen otras líneas pocas demandadas que se mantienen estables, como el tallado en
madera, talabartería confección de instrumentos de cuerda, imaginería, utensilios de madera,
cestería tallados en madera.
Un tercer grupo de líneas incluye algunas que se encuentran en extinción, tales como mate burilado,
hojalatería, sombrerería, forja, cerería, filigrana y pergaminos, finalmente podemos mencionar a un
grupo de especialidades nuevas que hicieron su aparición en los últimos años, tales como florería,
juguetería, bordados de manta, adornos de papel, rafia y globos, adornos de yeso, tablas de Sarhua.

La confección de tejidos es la actividad más antigua y quizás más desarrollada de las artes andinas.
Los artesanos lograron dominar todo un conjunto de técnicas mediante las cuales pudieron dar a
sus textiles, diversos aspectos y lograr un sinnúmero de piezas de diferente calidad, como los bellos
mantos Paracas, Huari y en las gasas Chancay, además de los tapices, brocados y telas dobles,
entre otros.

Los tejedores ayacuchanos plasman en sus obras un arte pictórico iconográfico incomparable. La
materia prima básica es la lana de oveja, también la lana de auquénidos. Las expresiones más
conocidas tenemos:

A. Bordados
Tela decorada a mano bordada o arpillera, ropa de mesa que incluye manteles, servilletas,
tapetes e individuales tejidos a mano o hechos con aguja de crochet generalmente bordados,
insignias, condecoraciones o emblemas bordados a mano.

B. Tejidos de punto
Comprende los artículos tejidos a mano o máquina manual de hilados de lana, alpaca, Algodón
o fibra sintética como: chompas, pulóver, cardigans, chalecos, vestidos, faldas, ponchos,
escarpines, chullos, bufandas, bolsas de mano y monederos de varios tamaños. Incluye tejidos
tradicionales folklóricos tales como: cinturones o chumpis, grecas o correas, ponchos, ruanas,
capaschales.

C. Telas pintadas
Telas pintadas a mano. Producción de cordeles, sogas, hamacas entre otras

D. Tejidos planos

Tejidos en telares manuales de pelo fino de animal, algodón y otras fibras naturales tales como:
telas, frazadas, fajas o chumpis, cintas, mantas o mantones, colchas, fundas, cojines, bolsas,
alforjas, manteles, tapetes, cubrecamas, tapices, pisos, camisas, pantalones, sacos, casacas,
abrigos, blusas, hamacas, hondas, huaracas.

1.2.1 Descripción del tejido

Ayacucho es uno de los centros de producción de tejidos artesanales cuya antigüedad viene desde
las culturas Pre-incas, donde destaca las frazadas, tapices, alfombras para colgar, correas tejidas y
bordadas etc.
Según Plan Operativo por producto –Gobierno Regional Ayacucho-2011, indica: que desde los
tiempos remotos, la cultura andina ha desarrollado el arte textil como una de las más antiguas
tradiciones textiles de los andes y llegó a ser una de las más trabajadas durante el apogeo inca,
debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a
las conquistas de otras etnias andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas
de vestir y elementos de uso cotidiano.

Los textiles andinos de los incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la
fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también por sus
diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de
figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada

Actualmente, los trabajos de artesanía textil y bordados son realizados por artesanos que muestran
toda su capacidad creativa y habilidad mediante la elaboración de productos utilitarios y decorativos
a base de lana de ovino y fibra de alpaca, el algodón y los tintes naturales y químicos como cojines,
billeteras, correas, cinturones, caminos de mesa, bolsos, bolsones, carteras, chalinas y todo tipo de
accesorios de vestir y para la decoración del hogar; quienes para el diseño se inspiran en el verdor
de las praderas, las flores y aves silvestres que son fusionados y plasmados en sus productos con
propuestas de tendencias de moda y colores que predominan en el mundo.

1.3 Visión

Vender artesanías de alta calidad manufacturera al crear una imagen de prestigio y exclusividad que
fortalezca el perfil interno y externo de ventas y de exportación mundial. Así como establecer a la
región como la principal exportadora de artesanías a los Estados Unidos.

1.4 Misión

Fomentar un desarrollo artesanal en la región más competitivo en el mercado nacional e


internacional así como establecer un nuevo concepto de regalos de artículos de decoración.

Elaborar y difundir productos alternativos para la industria textil de carácter artesanal que no afecte
al medio ambiente y desarrollando unidades artesanales con procesos óptimos que cumplan con los
estándares internacionales, basados en una organización dinámica y motivadora conformada por
personas comprometidas y emprendedoras.

1.5 Objetivos del negocio

- Obtener productos y servicios estandarizados, uniformes, estables y confiables.


- Lograr productividad, competitividad, seguridad, replicabilidad y globalización de las actividades,
operaciones, productos y servicios.

1.6 Estructura organizacional

Para el presente Plan de negocios para la exportación de artesanías se presenta un modelo de


organigrama.

Junta de accionistas
Es el máximo órgano de administración de la sociedad, el cual se reúne al menos una vez por año
en forma ordinaria y las veces que sea necesario en forma extraordinaria.

Los socios deciden, acuerdan y ratifican todos los actos y operaciones de la sociedad. La junta será
presidida por el Gerente que también desempeñará (Art. 3 de la Ley General de Sociedad) el papel
de secretario.
La junta general puede ser ordinaria (obligatoria) o extraordinaria (opcional). La junta general
ordinaria debe realizarse cuando menos una vez al año, dentro de los tres meses siguientes a la
terminación de ejercicio económico actual, compete esta junta:

Aprobar o desaprobar la gestión social, las cuentas y el balance general del ejercicio.
Disponer la aplicación de las utilidades que hubiese.
Fijar las remuneraciones del directorio

Gerencia General

Órgano responsable de plantear, organizar, coordinar , dirigir y controlar las actividades, recursos y
procesos operativos y administrativos de la empresa, desarrollándolos adecuadamente en base a la
tecnología, procedimiento y normas.
La sociedad será administrada por un gerente quien gozará de todo los poderes necesarios que se
requieren para estos fines, junto con la firma de cualesquiera de los socios.

El gerente es responsable de planear, organizar, coordinar, dirigir y controlar las actividades,


desarrollándolos adecuadamente en base a las tecnologías, procedimientos y normas que conllevan
al cumplimiento de los planes, programas metas y objetivo de la empresa.

Departamento de Logística
La logística es definida como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la
organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución. Este departamento
es de gestión de Cadena de suministro que planifica, implementa y controla el flujo -hacia atrás y
adelante y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes, servicios e información relacionada
desde el punto de origen al punto de consumo con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los
consumidores.
La función logística se encarga de la gestión de los flujos físicos (materias primas, productos
acabados…) y se interesa a su entorno. El entorno corresponde en este caso a:
- Recursos (humanos, consumibles, electricidad, etc.)
- Bienes necesarios a la realización de la prestación (almacenes propios, herramientas, camiones
propios, sistemas informáticos.)
- Servicios (transportes o almacén subcontratados).

Departamento de Administración y ventas

Este departamento se dedicará a las actividades de ventas y marketing del producto. Coordinará
con los departamentos de Logística y contabilidad. Se encargará de la administración de los
recursos humanos.
Las funciones es apoyar a la gerencia general en el planeamiento, organización y control de las
actividades, recursos y procesos destinados a la administración de empresa, así como dirigir y
ejecutar las actividades destinadas a la venta del producto y a las adquisiciones de materia prima e
insumos; cumpliéndose con las normas, procedimientos y políticas establecidas.

Departamento de Contabilidad y Financiera

Es un órgano de apoyo cuya función es realizar las siguientes actividades:


Llevar los libros de contabilidad y tesorería
Realizar el balance general (es el informe contable fundamental, en el sentido que toda transacción
se registra con vistas a su efecto sobre el mismo. El Balance General muestra el estado que guarda
la negación a una fecha determinada, con las limitaciones propias a las cifras que se usan
FIGURA Nº
ESTRUCTURA ORGANICA DEL PLAN DE NEGOCIO

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENCIA GENERAL

SECRETARIA Y
COMUNICACIONES

DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
CONTABILIDAD Y
LOGISTICA ADMINISTRACION Y VENTAS
FINANCIERA
2 ANÁLISIS DEL PRODUCTO EN EL MERCADO OBJETIVO Y
PLAN DE MARKETING
2.1 Análisis del Producto

Comprende la descripción de los productos que se pretende ofrecer al mercado, tomando como
base las características de los usuarios/consumidores. Los productos por su naturaleza pueden ser
de diferentes tipos que dependerá del uso que se le dé al producto (Alfombras/tapices tejidos
artesanales los que engloba para fines decorativos en pisos y colgantes).

TAPIZ
RUBRO : Textil
MATERIA PRIMA : Lana de oveja
TIPO : Fibras
TÉCNICA : Tejido a telar
ATRIBUTO : Mantenido
FUNCIÓN : Decorativa
MEDIDAS : 60 x 90 cm

PASADIZO
RUBRO : Textil
MATERIA PRIMA : Lana de oveja
TIPO : Fibras
TÉCNICA : Tejido a telar
ATRIBUTO : Mantenido
FUNCIÓN : Decorativa-Utilitaria
MEDIDAS : 60 x 160 cm

ALFOMBRA
RUBRO : Textil
MATERIA PRIMA : Lana de oveja
TIPO : Fibras
TÉCNICA : Tejido a telar
ATRIBUTO : Mantenido
FUNCIÓN : Decorativa-Utilitaria
MEDIDAS : 180 x 220 cm

CAMINITO
RUBRO : Textil
MATERIA PRIMA : Lana de oveja
TIPO : Fibras
TÉCNICA : Tejido a telar
ATRIBUTO : Mantenido
FUNCIÓN : Decorativa
MEDIDAS : 30 x 160 cm
CAMINO
RUBRO : Textil
MATERIA PRIMA : Lana de oveja
TIPO : Fibras
TÉCNICA : Tejido a telar
ATRIBUTO : Mantenido
FUNCIÓN : Decorativa-Utilitaria
MEDIDAS : 60 x 315 cm

INDIVIDUAL
RUBRO : Textil
MATERIA PRIMA : Lana de oveja
TIPO : Fibras
TÉCNICA : Tejido a telar
ATRIBUTO : Mantenido
FUNCIÓN : Decorativa
MEDIDAS : 30 x 40 cm

2.2 Partida Arancelaria

Los productos que tienen demanda en el mercado internacional y de tienen mayor aceptación son
los tejidos a nivel de tapicería, principalmente en el mercado de los Estados Unidos.

CUADRO Nº 2.1
PARTIDAS ARANCELARIAS DE DIVERSOS PRODUCTOS TEXTILES
Partida
Denominación
Arancelaria
570110 Alfombras de nudo, de lana o de pelo fino.
570190 Alfombras de nudo, de otros materiales textiles, incluso confecciona.
570310 Alfombras y revestimientos de lana o de pelo fino para el piso
580430 Encajes hechos a mano.
580500 Tapicería tejida a mano (gobelinos, flandes, aubusson, beauvais y simi.)
581091 Los demás bordados de algodón.
581099 Los bordados de otros materiales textiles en piezas o tiras
630120 Mantas de lana o de pelo fino (excepto las eléctricas).
621490 Chales, pañuelos de cuello y similares demás mater textil.

2.3 Selección del Mercado Objetivo

En el año 2009, las exportaciones de los productos artesanales ha sido $ 120,670.21, aumentando
al año 2010 con $ 179,943.39, llegando al último año (2011) con $ 306,648.35 y viene
incrementándose paulatinamente de manera que en los últimos 10 años la tasa de crecimiento
promedio fue de 10.18%.
CUADRO Nº 2.2
EXPORTACIONES DEL PERU A LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE ARTESANIAS DE TAPICERIA
TEJIDOS. A MANO (GOBELINOS, FLANDES.) Y TAPIC.DE AGUJA VALOR FOB (DÓLARES)
*Tasa de
año Valor FOB(dólares) Peso Neto(Kilos) Peso Bruto(Kilos) crecimiento
FOB Dolares)
2002 247,308.56 18,100.70 19,993.09 0.00%
2003 246,096.44 17,416.72 19,043.30 -0.49%
2004 336,140.10 20,377.25 21,986.37 36.59%
2005 296,284.02 15,849.45 17,264.49 -11.86%
2006 490,065.80 17,276.16 18,595.38 65.40%
2007 293,680.50 13,358.81 14,197.69 -40.07%
2008 179,760.21 10,008.12 10,571.89 -38.79%
2009 130,670.21 6,211.62 6,622.55 -27.31%
2010 179,943.39 5,299.27 5,742.47 37.71%
2011 306,648.35 5,970.86 6,350.70 70.41%
Tasa de crecimiento promedio 10.18%
*Datos calculados por la Consultoría
Fuente: Datos históricos de SUNAT/ADUANAS, 2002-2011

FIGURA Nº 2.1
EXPORTACIONES DEL PERU A LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE ARTESANIAS DE TAPICERIA
TEJIDOS. A MANO (GOBELINOS, FLANDES.) Y TAPIC.DE AGUJA VALOR FOB (DÓLARES)
600,000.00

490,065.80
500,000.00
Valor FOB (Dolares)

400,000.00
336,140.10
306,648.35
296,284.02 293,680.50
300,000.00
247,308.56 246,096.44

200,000.00 179,760.21 179,943.39

130,670.21

100,000.00

0.00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años

Fuente: Datos históricos de SUNAT/ADUANAS, 2002-2011

Por otro lado al año 2011, los países más importantes que demandaron este tipo de productos son
Estados Unidos, Francia, China, España, Alemania y a nivel de Sud América tenemos a Colombia;
tal como se muestra en la siguiente figura:
FIGURA Nº 2.2
EXPORTACIONES DEL PERU DE ARTESANIAS DE TAPICERIA TEJIDOS. A MANO (GOBELINOS,
FLANDES.) Y TAPIC.DE AGUJA VALOR FOB DÓLARES 2011
SPAIN FRANCE GERMANY LOS DEMAS
2% 1% 1% 7% UNITED STATES
NETHERLANDS
46%
3%
COLOMBIA
3%
JAPAN
7%

CHINA
13%

HONG KONG
17%

Fuente: Datos históricos de SUNAT/ADUANAS, 2002-2011

Mientras que a nivel de Sudamérica destaca el país de Colombia que compró artesanías con $
9872.10, seguido de Chile con $ 2428.35 y Argentina, Venezuela con $ 1701.50 y $ 1448.28
respectivamente.

Los demas Venezuela


Chile $149.88 $1448.27
$2428.35 Argentina
$1701.50

Colombia
$9872.10

Fuente: Datos históricos de SUNAT/ADUANAS, 2002-2011

2.4 Mercado Objetivo


Está enfocada al mercado de los Estados Unidos dirigido principalmente a las personas que buscan
lo selecto, lo único y lo especial. Todo lo que se ofrece está 100% garantizado y dará satisfacción
total al consumidor que son personas que oscilan las edades de 25 a 55 años y son principalmente
los jubilados que poseen un nivel socioeconómico medio y alto, Entre los países que más destaca
en la compra de estos artículos son Estados unidos, Francia, España, Japón, y con menores
compras se encuentran los países de Colombia, Holanda, Alemania, entre otros. En el Cuadro Nº
2.3, se muestra la datos históricos desde al año 2002 al año 2011.
CUADRO Nº 2.3
SERIE HISTORICA DE MERCADOS POTENCIAL PARA LA EXPORTACIÓN DE ARTESANIAS DE
TAPICERIA TEJIDOS. A MANO (GOBELINOS, FLANDES.) Y TAPIC.DE AGUJA
VALOR FOB DÓLARES
País de Destino 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
UNITED STATES 100,630.94 141,892.18 203,481.95 193,277.71 339,037.20 100,630.94 100,308.42 74,956.85 87,870.61 139,786.81
HONG KONG 0 40 0 0 10,500.00 10,780.00 0 0 17,600.00 51,101.66
CHINA 0 0 0 0 0 0 0 16 0 41,648.00
JAPAN 5,116.14 8,394.85 6,411.09 14,707.25 10,280.29 9,010.26 3,056.15 3,655.58 6,352.24 20,510.34
COLOMBIA 146 0 3,269.43 1,228.00 2,050.67 22,268.24 4,707.54 6,837.32 4,035.87 9,872.10
NETHERLANDS 4,409.80 546.8 1,417.50 1,401.25 5,724.84 1,535.02 2,248.73 1,186.94 430.96 8,940.00
SPAIN 32,892.95 9,617.48 17,482.72 3,382.81 10,182.18 1,888.76 5,221.84 1,567.50 1,306.13 5,596.78
FRANCE 34,223.63 24,742.35 31,911.37 19,836.40 17,825.82 36,280.40 12,588.60 8,645.05 5,648.51 4,572.75
GERMANY 4,720.60 6,033.95 6,205.46 7,667.64 5,953.12 2,654.07 2,374.74 3,734.06 5,063.29 3,049.50
LOS DEMAS 49,425.77 42,423.03 65,960.58 54,782.96 94,464.80 108,632.81 49,254.19 30,070.91 51,635.78 21,570.41
TOTAL 233567.83 235693.64 338144.1 298289.02 498024.92 295687.5 181768.21 132,679.21 181953.39 308659.35
Fuente: Datos históricos de SUNAT/ADUANAS, 2002-2011

De acuerdo al cuadro, el mercado potencial para la exportación de artesanías es a los LOS


ESTADOS UNIDOS DE AMERICA por la compra constante que realiza, donde la tasa de
crecimiento promedio en los últimos 10 años es de 15.02%; mientras que los `países de Francia,
Japón y España la importación de Artesanías del Perú no es constante tal como se muestra en la
siguiente figura.

FIGURA Nº
SERIE HISTORICA DEL MERCADOS POTENCIAL PARA LA EXPORTACIÓN DE ARTESANIAS DE
TAPICERIA TEJIDOS. A MANO (GOBELINOS, FLANDES.) Y TAPIC.DE AGUJA VALOR FOB DÓLARES
400,000.00

350,000.00 339,037.20

300,000.00

250,000.00
Valor FOB Dolares

203,481.95
193,277.71
200,000.00

150,000.00 141,892.18 139,786.81

100,630.94 100,630.94 100,308.42


100,000.00 87,870.61
74,956.85

50,000.00

0.00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años

UNITED STATES JAPAN SPAIN FRANCE

La tasa de crecimiento en LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA es de 17.23%, en el año 2011;


ha tenido un crecimiento bastante considerable de un 59.08% y en los últimos 10 años la tasa de
crecimiento promedio es de 15.02%.

2.4.1 Datos Generales del mercado objetivo

Según la Oficina Económica y Comercial de España en Washington, DC (Actualizada a septiembre


de 2011), indica lo siguiente:
Población
Los Estados Unidos de América es el cuarto país más grande del mundo en extensión, gracias a
una superficie de 9.629.091 km2 (el 47% de los cuales son superficie agraria y el 29% es terreno
forestal) y una extensión de 4.500 Km. de este a oeste y 2.575 Km. De norte a sur. (Fuente:
Naciones Unidas, United Nations Demographic Yearbook)

Demografía y sociedad
La población de los Estados Unidos de América ascendía, según el último censo del U.S. Census
Bureau publicado en Febrero de 2011, a 308’745,538 habitantes
(http://www.census.gov/population/www/index.html), con una densidad de población relativamente
baja, en torno a los 31 hab./km2 (compárese con los 80 hab./km2 de España).

El continuo caudal migratorio ha sido una de las principales fuentes de mantenimiento del
crecimiento demográfico en este país y le ha dado a la población una gran variedad étnica, religiosa
y cultural. Los residentes legalizados nacidos en el extranjero ascienden a 38,5 millones, en torno al
12,5% de la población de los Estados Unidos (datos basados en la American Community Survey de
2009).
Por grupos étnicos, cabe destacar el crecimiento experimentado durante la última década de la
población hispana (+43% respecto al censo de 2000), que con 50,5 millones de personas supone ya
un 16,3% de la población total, alcanzando porcentajes superiores al 35% en estados del Sur y
Suroeste como California, Arizona y Texas. En términos de razas, la población blanca engloba un
72,4% (incluida latina o hispana), siendo el grupo racial más numeroso; a continuación se sitúan la
población negra y afroamericana (12,6% del total), asiática (4,8%) e india americana (0,9%). El resto
de razas suman un 9,3%, según datos del censo de 2010 estadounidense (http://www.census.gov).

Población urbana y de las principales ciudades


La población se concentra entre California y la costa Este, sumando un 49,34% conjuntamente. Sus
principales áreas metropolitanas son los siguientes: New York, Los Angeles, Chicago, Dallas,
Philadelphia, Houston, Washington, Miami, Atlanta, Boston y San Francisco. La proporción de
mujeres sobre el total de la población estadounidense es ligeramente mayor que la de hombres para
todos los rangos de edades. En su total, el 50,7% de la población es femenina.

PIB per cápita


La renta per cápita en los Estados Unidos, alrededor de 47.214 dólares (dato de 2010), es una de
las más altas entre los países desarrollados. (Fuentes: Bureau of Economic Analysis:
http://www.bea.gov/ y Census Bureau: http://www.census.gov/).

Población activa (total, por sectores, desempleo)


Al analizar los recursos humanos, se comprueba que los Estados Unidos poseen una elevada tasa
de actividad (75 % para los hombres, 60% para las mujeres) que se traduce en una población activa
de 152,9 millones de personas, de la que el 47% son mujeres.

Su economía está profundamente terciarizada, concentrándose en este sector la gran mayoría del
empleo. La agricultura, altamente capitalizada, tiene una importancia muy reducida en términos de
población activa.

CUADRO Nº 2.4
PORCENTAJE DE EMPLEO POR SECTORES
Sector Empleados Porcentaje
Agricultura 2.617.810 1,8
Industria y Construcción 27.210.840 19
Servicios 113.367.143 79,2
TOTAL 143.195.793 100
Fuente: Bureau of Labor Statistics
La cifra de desempleo se situó en el 9,1% en agosto de 2011, con más de 14 millones de personas
desempleadas. Por segmentos, el paro presenta tasas mayores en la población de raza negra
(16,5%) y en los jóvenes menores de 20 años (25,4%). (Fuente: Bureau of Labor Statisctics,
http://www.bls.gov/cps/home.htm).

ACUERDOS MULTILATERALES DE LIBRE COMERCIO


En sus relaciones comerciales con otros países, EE.UU. siempre ha defendido la liberalización del
comercio mundial, aunque este objetivo se procura compatibilizar con prioridades de orden interno.
Estados Unidos es miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y ha suscrito
diversos acuerdos comerciales de carácter multilateral, regional o bilateral con un gran número de
países.
Estados Unidos tiene en la actualidad firmados Acuerdos de Libre Comercio o está en
negociaciones con las siguientes áreas: NAFTA, FTAA, CAFTA-RD, MEFTA, APEC, ASEAN y
ATPA. En el siguiente cuadro se muestran las áreas junto a los países, así como países con los que
ha establecido un acuerdo bilateral
CUADRO Nº 2.5
ACUERDOS MULTILATERALES DE LIBRE COMERCIO
Grupo País Firmado Grupo País Firmado
ATPA Colombia 22/11/2006 NAFTA Canadá 01/01/1994
ATPA Perú 12/04/2006 NAFTA México 01/01/1994
CAFTA Costa Rica 02/08/2005 SACU Botswana Pendiente
CAFTA El salvador 02/08/2005 SACU Lesoto Pendiente
CAFTA Guatemala 02/08/2005 SACU Namibia Pendiente
CAFTA Honduras 02/08/2005 SACU Suazilandia Pendiente
CAFTA Nicaragua 02/08/2005 SACU Sudáfrica Pendiente
CAFTA Rep. Dominicana 02/08/2005 Malasia Pendiente
MEFTA Jordania 24/10/2000 Panamá 19/12/2006
MEFTA Marruecos 15/06/2004 Singapur 06/05/2003
MEFTA Omán 19/01/2006
MEFTA EAU Pendiente
Fuente: Oficina Económica y Comercial de España en Washington, DC 2011

MARCO ECONÓMICO
La economía de EE.UU. es con diferencia la mayor economía del mundo, con un Producto Interior
Bruto en 2010 superior a 14,5 billones de dólares.

PIB: El año 2010 comenzó con altas tasas de crecimiento. Sin embargo el crecimiento se fue
desacelerando a lo largo del año y esta tendencia ha continuado en 2011. El año 2010 comenzó con
una tasa de crecimiento en el primer trimestre en términos anualizados del 3,9%, mientras que
durante el cuarto trimestre, la tasa se situó en el 2,3%. De este modo, el año 2010 terminó con un
aumento del PIB del 3% en términos reales. Durante el primer trimestre de 2011, la economía se
ralentizó considerablemente y creció a una tasa anualizada del 0,4%, el crecimiento se ha
recuperado ligeramente en el segundo trimestre, alcanzando una tasa del 1,3%. (Fuente: BEA,
http://www.bea.gov/national/)

2.4.2 Exigencias del Producto

La Aduana estadounidense, U.S. Customs and Border Protection (www.cbp.gov), administra el


arancel aduanero en EE.UU. Sus funciones consisten en imponer y recaudar los derechos,
impuestos y gravámenes sobre las mercancías importadas, hacer cumplir las normas legales
aduaneras y otras leyes conexas, administrar ciertos Tratados y normas referidas a la navegación,
así como hacer cumplir algunos de los reglamentos de otros organismos federales.
En el plazo de 15 días naturales, contados a partir de la llegada de la mercancía se deben presentar
los documentos de entrada, Declaración de Aduana, en el lugar indicado por el Director de Distrito o
de área, a menos que se otorgue una prórroga.
Los documentos son:
- El Manifiesto de Ingreso de Mercancías (Entry Manifest), formulario aduanero 7533; o la
Solicitud y Permiso Especial de Entrega Inmediata (Application and Special permit for Inmediate
Delivery), formulario aduanero 3461, u otro formulario para la liberación de las mercancías que
exija el Director del Distrito. Estos formularios están disponibles en:
http://www.cbp.gov/xp/cgov/toolbox/forms/
- La prueba de derecho de ingreso de las mercancías. A este efecto se puede presentar el
manifiesto de embarque, o en su caso la carta de porte emitida por el transportista.
- La factura comercial o pro forma, cuando la primera no pueda ser presentada.
- La ¨packing list¨, si procede.
- La declaración de despacho de la mercancía tiene que ir acompañada de la prueba de que se
ha pagado una fianza para cubrir posibles gravámenes, impuestos y sanciones.
- Otros documentos necesarios para establecer la admisión de la mercancía

ENTIDADES DE VERIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN


Algunas normas federales, estatales o locales, exigen la verificación y certificación apropiada de los
productos. En algunos casos el fabricante puede auto certificarse y en otros se exige la certificación
de un laboratorio acreditado.

La Underwriters Laboratories Inc. (UL) (www.ul.com) es la entidad de verificación y certificación de


calidad y seguridad con mayor reputación en EE.UU. Sin embargo, en los últimos tiempos están
surgiendo otros laboratorios independientes, entre los que destaca el grupo de laboratorios privados
Intertek Testing Services (ITS) (www.intertek.com).

2.4.3 Canales de Distribución

Distribuidor/importador
El distribuidor con bastante frecuencia suele ser también el importador a fin de abaratar costes. Por
lo general, suelen tener un área geográfica de actividad, sin abarcar necesariamente todo el
territorio nacional, de ahí que en ocasiones se le denomine "distribuidor regional".

El importador
Es clave en este mercado. Se trata de nuestro socio y representante a nivel nacional. Su licencia es
de cobertura nacional. Compra el producto (normalmente no lo almacena) y realiza las funciones de
ventas y marketing.

El distribuidor
Su licencia es de cobertura estatal) es el representante del importador a nivel estatal. Normalmente
el importador trabajará con uno por estado dada la legislación americana sobre este producto.

Los mayoristas y minoristas


Son los encargados de comercializar los artículos a los consumidores necesitan también una
licencia especial.
FIGURA Nº
ESQUEMA DE CANAL DE DISTRIBUCION DE PRODUCTOS ARTESANALES EN LOS ESTADOS UNIDOS

MAYORISTAS
Supermercados
IMPORTADOR
EXPORTADOR DISTRIBUIDOR
º Representante Nacional de CONSUMIDOR
PERÚ Representante Estatal
los Estados Unidos
MINORISTAS
Tiendas, mercados

2.4.4 Medios de Transporte

La distribución comprende el conjunto de actividades destinadas a hacer llegar los productos desde
el punto de fabricación hasta el consumidor final.

La comercialización del producto se realizará mediante la exportación hacia el mercado


norteamericano vía aérea y/o marítimo; posteriormente se trasladarán los productos hacia los
mercados finales.

Para la distribución de nuestro producto es necesario contar con un intermediario (Bróker), por lo
que se deberá optar por una distribución indirecta, considerando que nuestro mercado será el
mercado externo.

Estos brókeres cobran una comisión por sus servicios. Una lista de brókeres de aduanas puede ser
obtenida de las oficinas locales de aduanas o encontradas en las páginas amarillas del directorio
telefónico local.

A continuación se detalla una serie de pasos a seguir para las exportaciones en el Perú:

Requerimientos y Normas para la Exportación en el Perú

1. Verificación del Producto


2. Establecimiento del Contacto Comercial
3. De los Registros
4. Visaciones Previas
5. Certificaciones Previas
6. Preparación de los Documentos de Embarque
7. Embarque de la Mercancía
8. Acciones Posteriores al Embarque
9. Trámites Bancarios

2.5 Perfil del Consumidor

Los consumidores de artesanías y artículos de decoración en ese país aprecian la creatividad, la


buena calidad, sobre todo son amantes de la cultura y el arte, en especial de los relacionado como
lo tradicional, lo colonial y artesanal, por lo general poseen extensas colecciones de textiles, arte y
piezas finas, son conocedores del tema de antigüedades y artesanías. No tienen reparaos al
momento de gastar en piezas de este tipo para engrosar sus colecciones; mientras que los
importadores estadounidenses toman en cuenta el compromiso social corporativo de sus
proveedores en aspectos ambientales y laborales al momento de desarrollar sus actividades
productivas y comerciales.
2.5.1 Segmentación Demográfica y geográfica

Los artículos de artesanías está destinado a las principales ciudades de los Estados Unidos, la
población se concentra entre California y la costa Este, sumando un 49,34% conjuntamente. Sus
principales áreas metropolitanas son los siguientes: New York, Los Ángeles, Chicago, Dallas,
Philadelphia, Houston, Washington, Miami, Atlanta, Boston y San Francisco

2.5.2 Segmentación Psicográfica


En las áreas metropolitanas indicadas en el acápite 2.5.1., hay consumidores potenciales, habitados
principalmente por inmigrantes de los países de México, América Central, América del Sur

2.6 Análisis Competitivo y Benchmarking

En el mercado existe una variedad de artesanos que ofrecen artículos de artesanía en el rubro de
tejidos con atributos muy atractivos; como precio y tamaño, pero es importante mencionar que
dichos artículos gradualmente va ganando más consumidores y goza de la confianza de los clientes
Que adquieren las mismas en cuanto a precio y sobre todo en calidad.

Empresas Involucradas en la Producción de Artesanía Textil


HUAMANGA HUANTA
Awaq Pinta (CARTA SAC) Virgen de Asunción EIRL
Artesanías Ccoyllor-Ritti (CARTA SAC) Sumaq Llankaq Maki (Flores del Ande)
Roberto Huarcaya (CARTA SAC) Llamkay Ninchik (Flores del Ande)
Llapan Maki Allim Maki Huantapi
Artesania Wari Urpi Asoc. Sisary Huanta / Dorisconsorc (Flores del Ande)
Taller Textil "Jaico" (CARTA SAC) Asociación Corazón de Jesús (Flores del Ande)
Walter Laura Solorzano Asoc. Allpanchik - Mi tierra (Flores del Ande)
Arte Textil Gallardo Yovana Conga Salas (Flores del Ande)
"Asoc. Artesanal Cabuya"
Asoc. de Mujeres Carmín 11 de Junio
Sumaq Qara EIRL
Arte Textil Fortaleza
Manos Unidas
Textil Color del Tiempo
Qorimaqui SAC
Sumaq Killa
Brechman Llamocca
FUENTE: CTB, Plan Operativo del Producto Artesanía Textil - Ayacucho-2011--

2.7 Mix Marketing

A. Producto
Los productos artesanales elaborado de manera artesanal, este es de forma rectangular cuyas
medidas son variables, y de acuerdo a su uso es un bien de consumo y de conveniencia, pero
la adquisición de este en las tiendas o mercados regular durante el año, ya que son productos
de carácter colonial y artesanales. Su comercialización en el mercado estadounidense en las
tiendas y supermercados.

Actualmente los artesanos producen lo siguiente:

- Tapices de 0.60 x 0.9 m


- Pasadizo de 0.60 x 1.60 m
- Alfombra o frazada de 1.80 x 2.10 m
- Individuales de 0.30 x 0.40 m
- Caminito de 0.30 1.60 m
Rotulado
Contará con etiquetas de tela en los artículos textiles donde debe consignar el nombre del
artesano y el lugar de origen además de Ayacucho – Perú y/o para la comercialización en el
exterior, el rotulado del producto se establece por acuerdo entre las partes.

Para la comercialización interna, el rotulado del producto estará sujeto a las exigencias de los
dispositivos vigentes.

Empaque

Los productos estarán empacados individualmente de tal forma que no sufran daños ni
deterioros durante el trasporte o almacenamiento. El empaque individual de cada artículo
artesanal se hará utilizando los materiales que den mayor protección al producto con relación a
su peso y tamaño. Por ejemplo, utilizar papel craft, cartón corrugado y plástico con burbujas de
aire.

B. Precio

Los artesanos que elaboran tejidos en telares en Ayacucho, fijan el precio de sus productos en
base a una estimación de costos de producción. Dicho precio es determinado por el encargado
del negocio; pues es la responsable directa de las compras de los insumos necesarios para el
tejido de tapices, alfombras, etc.
Los precios de venta actuales en el mercado local (Ayacucho) son:
- Tapices de 0.60 x 0.9 m ( S/. 25.00)
- Pasadizo de 0.60 x 1.60 m.: ( S/. 35.00)
- Alfombra o frazada de 1.80 x 2.10 m (S/. 160.00)
- Individuales de 0.30 x 0.40 m: ( S/. 25.00)
- Caminito de 0.30 1.60 m: ( S/. 25.00)

C. Promoción

Publicidad
En cuanto a la publicidad, actualmente los artesanos de la región no realizan ninguna
actividad para dar a conocer su producto, excepto la publicidad popular entre los clientes,
conocida también como la publicidad de boca a boca; es decir que los mismos clientes
recomiendan los artículos a otros consumidores.

En cuanto a la promoción, los artesanos ofrecen a sus clientes potenciales (clientes


propietarios de tiendas y puestos de mercados unidades adicionales por las compras
realizadas; es decir que por cada artículo de tejidos artesanales se regalan una unidad de
llaveritos hechos a mano o mini retablos.

D. Distribución
Los canales de distribución utilizados actualmente por los artesanos son de dos tipos:
- Canal de distribución directo: artesanos-consumidor final y.
- Canal de distribución Indirecto: artesanos-empresa-brokerr – importador.
OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y DEBILIDADES DEL SECTOR ARTESANAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Preservación de costumbres y tradiciones  Atomización de las ofertas
ancestrales.  Bajo nivel organizativo y asociativo.
 Prestigio artesanal y reconocimiento a nivel  Resistencia al cambio
nacional e internacional.  Bajo nivel tecnológico.
 Elevada creatividad y habilidad humana.  Alta dependencia externa en diseños.
 Materia prima disponible localmente.  Concentración en pocos canales de comercialización
 Ventaja de diversidad de líneas productivas.  Elevada informalidad.
 Bajos costos de mano de obra.  Difícil acceso al financiamiento
 Mano de obra no tecnificada.
RIESGOS OPORTUNIDADES
 Patrones de consumo cambiantes.  Creciente interés de jóvenes artesanos en asociarse.
 Encarecimiento de la materia prima.  Mayor demanda de productos rústicos y hechos a
 Imitación y copia de productos y diseños mano.
tradicionales.  Creciente apoyo de organismos públicos y privados.
 Imitación y copia de productos y diseños  Creciente demanda de productos utilitarios.
tradicionales.
3 ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN
3.1 Diseño del producto
La artesanía ayacuchana se caracteriza por contar con una diversidad de líneas que superan las 50
especialidades y que expresan la creatividad y habilidad manual del artesano; entre las principales
tenemos: tejidos a telar, cerámica, peletería, retablos, tallados piedra de Huamanga, repujado en
cuero, existen otras líneas pocas demandadas que se mantienen estables, como el tallado en
madera, talabartería confección de instrumentos de cuerda, imaginería, utensilios de madera,
cestería tallados en madera.

Materiales del producto:

Tejido plano en telar

 Hilo de lana procesada de diferentes colores


 Hilo de lana rustico de diferentes colores
 Urdiembre
 Diseño
La elaboración de tejido plano en telar, es un arte de diseñar costumbres, tradiciones o la expresión
humana en bordado de tejido. El telar se compone de un conjunto de hilos dispuestos,
generalmente, en vertical-llamados la 'urdimbre'. Los hilos colocados horizontalmente son
denominados como la 'trama'. El urdirlos es un proceso por el cual se va pasando la urdimbre por
arriba y debajo de la trama, cruzando y se obtienen productos hermosos (Tapices, pasadizos,
alfombras, individuales, caminitos y caminos).

Todos los tapices están tejidos íntegramente a mano en telar. Están elaborados sobre el telar. Para
la elaboración de los tapices, se utilizan diferentes tipos de lanas, de diferentes texturas y colores,
precisamente para darles un aspecto diferente a lo que habitualmente concebimos como tapices.
Por eso, se los ve totalmente distintos a los tapices ya conocidos por nosotros. Los diseños son
únicos y exclusivos. La suma de colores y diseños, es lo que distingue a éstos tapices de otros.

La elaboración del tejido planos, al ser en forma totalmente artesanal, demanda usualmente muchas
horas diarias de tejidos, en general, alrededor de 56 horas en total para la fabricación de un tapiz de
aproximadamente 120 Centímetros. En cuanto al mantenimiento de un tapiz, por la mezcla de lanas,
la limpieza debe ser únicamente a seco.

3.2 Proceso de estandarización


El proceso de estandarización del tejido plano comprende las siguientes etapas:

Recepción.-El tejido plano se recolecta en el centro de acopio y estandarización proveniente de los


diferentes centros de producción de las provincias de Huamanga y Huanta.

Selección y Clasificación.-El tejido plano será sometido a un proceso de selección para separar
aquellos productos que no tengan un acabado y presentación adecuado para su comercialización en
el mercado internacional. El tejido plano se clasifica según el uso que se le dé al producto.

Limpieza.-En cuanto a la limpieza de algunos productos que tengan algún tipo de contaminaciones.
La limpieza debe ser únicamente en seco.

Retoque.-Aquellos productos de tejido plano que tengan algún defecto en el urdido serán sometidos
a un retoque para ser uniformizados.

Acabado.- El tejido se somete a un procedimiento de planchado y doblado.


Etiquetado/empacado.-Contará con etiquetas de tela, donde se consigna el nombre de la empresa
y el lugar de origen además de Ayacucho – Perú. Para la comercialización en el exterior, el rotulado
del producto se establece por acuerdo entre las partes.

Embalado.-Los productos estarán empacados individualmente de tal forma que no sufran daños ni
deterioros durante el trasporte o almacenamiento. El empaque individual de cada artículo artesanal
se hará utilizando los materiales que den mayor protección al producto con relación a su peso y
tamaño.

Despacho.- En Camiones de carga en cajas de cartón con un peso de 25 kg.

El flujograma de producción se muestra en el siguiente gráfico:

PROCESO DE ESTANDARIZACIÓN DE TEJIDO PLANO EN TELAR

RECEPCIÓN

SELECCIÓN/CLASIFICACIÓN

LIMPIEZA

RETOQUE

ACABADO

ETIQUETADO/EMPACADO

EMBALADO

DESPACHO
3.3 Área de trabajo

Para reducir los costos de inversión se sugiere que la empresa considere el alquiler de un inmueble
que abarque los ambientes señalados en el grafico siguiente:

Fuente: Elaboración propia.


3.4 Cálculo de materiales

En los siguientes cuadros se muestran los requerimientos de materiales directos, indirectos,


mano de obra, entre otros para la obtención de los productos mencionados.
CUADRO N° 3.1
REQUERIMIENTO DE MATERIALES DIRECTOS
AÑOS
MATERIALES Unidad
1 2 3 4 5-10
a. Adquisición de artículos de artesanía
Frazadas Unidad 98 108 117 128 140
Alfombras Unidad 79 86 94 103 112
Pasadizo Unidad 315 344 376 411 449
Tapices centro de mesa Unidad 236 258 282 308 337
Caminito Unidad 315 344 376 411 449
Camino Unidad 236 258 282 308 337
Individuales Unidad 315 344 376 411 449
b. Insumos
Hilos kg 13.82 15.10 16.50 18.04 19.71
Hilos para embalaje kg 56.85 62.13 67.90 74.22 81.11
c. Materiales de empaque
Bolsas polietileno baja densidad para Frazadas 71"x88" Unidad 98 108 117 128 140
Bolsas polietileno baja densidad para Alfombras 71"x88" Unidad 79 86 94 103 112
Bolsas polietileno baja densidad para pasadizos 24"x65" Unidad 315 344 376 411 449
Bolsas polietileno baja densidad Tapices centro de mesa 24"x24" Unidad 236 258 282 308 337
Bolsas polietileno baja densidad para caminito 12"x64" Unidad 315 344 376 411 449
Bolsas polietileno baja densidad para camino 12"x24" Unidad 236 258 282 308 337
Bolsas polietileno baja densidad para individuales 12"x16" Unidad 315 344 376 411 449
d. Embalaje
Material de embalaje kg 121.48 132.84 144.99 158.53 173.18
Etiquetas para artículos (papel autoadhesiva) Unidad 1,594 1,742 1,903 2,080 2,273
Etiquetas de identificación (papel autoadhesivo) 248 271 296 324 353
Frazadas Unidad 20 22 23 26 28
Alfombras Unidad 16 17 19 21 22
Pasadizo Unidad 20 22 24 26 28
Tapices centro de mesa Unidad 15 16 18 19 21
Caminito Unidad 20 22 24 26 28
Camino Unidad 15 16 18 19 21
Individuales Unidad 20 22 24 26 28
Cajas de cartón (Dimensión variada) Unidad 124 136 148 162 177

CUADRO N° 3.2
REQUERIMIENTO DE SUMINISTROS
AÑOS
MATERIALES UNIDAD
1 2 3 4 5-10
Energía eléctrica Kw-h 500.00 450.00 400.00 400.00 400.00
Agua m3 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00

CUADRO N° 3.3
REQUERIMIENTO ANUAL DE INDUMENTARIA PARA EL PERSONALSERVICOS
AÑOS
MATERIALES UNIDAD
1 2 3 4 5
Mamelucos de tela Unidad 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Protector buconazal (mascarilla) Unidad 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Protector buconazal descartable Unidad 200 200 200 200 200
Gorras de tela Unidad 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Botas Unidad 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Lentes Unidad 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
CUADRO N° 3.4
REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA
AÑO
PERSONAL
1 2 3 4 5
MANO DE OBRA ADMINISTRATIVA
Gerente General 1 1 1 1 1
Secretaria comunicaciones 1 1 1 1 1
Administrador de logística 1 1 1 1 1
Administrador y Ventas 1 1 1 1 1
Contador y finanzas 1 1 1 1 1
Personal de limpieza 1 1 1 1 1
MANO DE OBRA DE VENTAS
Jefe de ventas 1 1 1 1 1
MANO DE OBRA INDIRECTA
Jefe de planta (Ing Industrial) 1 1 1 1 1
MANO DE OBRA DIRECTA
Recepción/selección/clasificación 1 1 1 1 1
Limpieza de los artículos de artesanía 1 1 1 1 1
Resane y acabado 1 1 1 1 1
Etiquetado 1 1 1 1 1
Embalado/despacho 1 1 1 1 1
Total Operarios 5 5 5 5 5
TOTAL 13 13 13 13 13

3.5 Herramientas, máquinas y equipos

En los siguientes cuadros se muestran los requerimientos de herramientas, máquinas y equipos


para llevar a cabo las actividades planteadas en el presente plan de negocio.

CUADRO N° 3.5
MAQUINARIAS Y MATERIALES PARA RETOQUES DE TEJIDOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Máquina de cocer Unidad 1.00
Balanza electrónica 250Kg. Unidad 2.00
Tijeras (juego) Unidad 2.00
Crochet (juego) Juego 2.00
Mesa de madera Unidad 1.00
Agujas Juego 3.00
Dedales Unidad 6.00
Piquetera Unidad 3.00
Ganchos (juego) Unidad 24.00
* Herramientas (1 juego) Juego 1.00
Tarimas de madera Unidad 6.00
Carretas de transporte Unidad 2.00
Andamio de madera Unidad 1.00
Escritorio Unidad 1.00
Sillas Unidad 1.00
Bancos de 1.00 m de altura Unidad 4.00

CUADRO N° 3.6
MATERIALES AUXILIARES
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD
canastillas de plástico Unidad 3.00
Extractor 7ventilador
Escobillas de nylon Unidad 3.00
Aspiradora de polvo Unidad 1.00
CUADRO N° 3.7
MATERIALES DE ALMACENAMIENTO
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD
Tarimas Unidad 6.00
Tableros de control Unidad 4.00
Estante de metal (materiales de limpieza) Unidad 1.00
Casilleros en vestuario Unidad 2.00

CUADRO N° 3.8
MUEBLES Y ARTÍCULOS DE OFICINA
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD
Computadora Unidad 2.00
Impresora LASSER con tóner Unidad 1.00
Impresora a colores con inyección de tinta Unidad 1.00
Escritorio Unidad 2.00
silla giratoria Unidad 2.00
Modulo para computadora Unidad 2.00
Sillas Unidad 5.00
calculadora Unidad 1.00
Estante Unidad 1.00
Engrapador Unidad 1.00
Perforador Unidad 1.00
Tachos, escobas, recogedor Unidad 2.00
Telefoneo, Fax Unidad 1.00
Pizarra acrílica de 1.2 x 1.00 m Unidad 1.00
Tóner repuesto Unidad 2.00

CUADRO N° 3.9
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD
Botiquín Unidad 2.00
Extintor de 10 kg Unidad 3.00
Baldes de 18 litros Unidad 2.00
4 LOCALIZACION DEL NEGOCIO
4.1 Ubicación prevista y criterios para su elección

La localización óptima quedara determinada por aquella alternativa que obtenga el mínimo costo de
producción, resultando de un proceso que consiste en dos análisis:

 Macro Localización

Para este tipo de proyecto, un centro de acopio y estandarización de productos de tejido plano para
exportación, la localización de la unidad productiva deberá considerar de manera principal la
cercanía a los centros de producción de las provincias de Huamanga y Huanta; además de la
cercanía a los lugares de embarque del producto terminado para la exportación.

 Factores de Localización

Los factores de localización representan un conjunto de variables que afectan en diferente grado la
decisión de la localización del centro de acopio y estandarización.
A. Factores relacionados con la Inversión:
- Alquiler local
B. Factores relacionados con la Gestión
- Cercanía a los centros de producción
- Punto de Embarque – Distribución
- Energía Eléctrica
- Agua
- Mano de Obra
- Fletes de Transporte

 Micro Localización

Luego de realizar el Análisis Cualitativo de las Alternativas de Macro localización, se procede al


Análisis de Micro localización consistirá en determinar la ubicación definitiva del centro de acopio y
estandarizacióndentro del área geográfica, a través del Análisis Cualitativo y Cuantitativo de las
alternativas de Micro localización.

 Factores de Localización

Los factores de localización representan un conjunto de variables que afectan en diferente grado la
decisión de la localización del centro de acopio y estandarización.

A. Factores relacionados con la Inversión:

- Alquiler de local
B. Factores relacionados con la Gestión:

- Cercanía a los centros de producción


- Cercanía al Punto de Embarque
- Energía Eléctrica
- Agua
- Seguridad

4.2 Terrenos, edificios e instalaciones

 El terreno es importante para la ubicación de la infraestructura física requerida por el centro de


acopio. El terreno se debe de ubicar en un lugar estratégico es decir, zona de Fácil acceso a vías de
comunicación para el acopio de los productos provenientes de los diferentes centros de producción,
producto terminado, entre otros.
 El inmueble deberá de estar construido bajo las normas los criterios y requisitos mínimos
establecidos en el Reglamento nacional de Edificaciones para el diseño y ejecución de las
habilitaciones urbanas y las edificaciones.
 El centro de acopio requiere contar con un suministro regular de energía eléctrica para poder
utilizarla en el funcionamiento de equipos, así como para iluminación, servicios generales en el área
de trabajo y oficina administrativa. Para su evaluación se tomará en cuenta su disponibilidad y
costos unitarios (Kw. -hr.)

Suministro de agua potable, este insumo resulta de relativa importancia, para servicios generales en
la planta y oficina administrativa. Para su evaluación se tomará en cuenta su disponibilidad y costos
unitarios (m3).

4.3 Comunicaciones e infraestructura

El inmueble a implementarse para el centro de acopia deberá de contar con servicios de


comunicación tales como teléfono y servicios de Internet. Medios que le permita estar en contacto
tanto con sus proveedores y clientes.
5 GESTIÓN EXPORTADORA
5.1 Análisis del Precio de Exportación

Para determinar el precio de exportación se hace un análisis de la estructura de costos y fijar la


utilidad para obtener el precio final. Para tales efectos se considera los siguientes factores:
 Costos Fijos y Variables.
 Determinación del punto de equilibrio; es decir el precio mínimo, en el que no se gana ni se
pierde.
 Márgenes según distintas posiciones en los canales de comercialización.
 Competencia en Precios Internacionales.
 Analizar los términos de compra-venta acordados con el importador.
 (INCOTERMS).
En el siguiente cuadro se muestran los precios en moneda nacional y extranjera de cada uno de los
productos a comercializar.

5.1.1 Costos y Gastos de Exportación

Entre los costos y gastos de exportación se consideran: costos directos, costos indirectos, gastos
administrativos, gastos de comercialización y ventas, entre otros. En el siguiente cuadro se
muestran dichos costos y gastos:
CUADRO N° 5.1
COSTOS Y GASTOS DE EXPORTACIÓN
AÑO DE OPERACIÓN
CONCEPTO
1 2 3 4 5
1. COSTOS DIRECTOS 90,706.56 98,762.78 107,347.39 116,970.60 127,362.38
1.1 MATERIALES DIRECTOS 86,885 94,941 103,525 113,149 123,540
a. Adquisición de artículos de artesanía 83,820 91,670 100,030 109,380 119,475
b. Insumos 519.88 568.14 620.88 678.70 741.67
c. Materiales de empaque 885.50 968.00 1,057.00 1,155.50 1,262.50
d. Embalaje 1,050.18 1,148.15 1,253.51 1,370.40 1,497.20
e. Suministros (equipos, operaciones) 609.00 586.50 564.00 564.00 564.00
1.2 MANO DE OBRA DIRECTA 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00
2.00 COSTOS INDIRECTOS 3,798.10 3,798.10 3,798.10 3,798.10 3,798.10
2.1 MATERIALES INDIRECTOS 3,798 3,798 3,798 3,798 3,798
2.2 MANO DE OBRA INDIRECTA 1,617.00 1,617.00 1,617.00 1,617.00 1,617.00
3. GASTOS ADMINISTRATIVOS 21,610.90 21,610.90 21,610.90 21,610.90 21,610.90
a. Sueldos y salarios 9,490.00 9,490.00 9,490.00 9,490.00 9,490.00
b. Útiles de escritorio 1,520.90 1,520.90 1,520.90 1,520.90 1,520.90
c. Gastos de comunicación 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
d. Alquiler del inmueble 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
4. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS 8,447.90 8,447.90 8,447.90 8,447.90 8,447.90
5. GASTOS FINANCIEROS 32,725.15 28,378.47 22,755.88 15,517.73 6,085.52
SUB TOTAL 157,288.60 160,998.15 163,960.16 166,345.23 167,304.79
Imprevistos (2% del sub total) 3,145.77 3,219.96 3,279.20 3,326.90 3,346.10
TOTAL COSTOS Y GASTOS 160,434.38 164,218.11 167,239.36 169,672.13 170,650.89

5.1.2 Selección del Precio de Exportación

CUADRO N° 5.3
PRECIOS DE LOS PRODUCTOS A COMERCIALIZAR
PRODUCTOS PRECIOS EXPORTACIÓN $/Unidad PRECIOS EXPORTACIÓN S./Unidad
Frazadas 200 544.00
Alfombras 200 544.00
Pasadizo 37 100.64
Tapices centro de mesa 150 408.00
Caminito 40 108.80
Camino 50 136.00
Individuales 30 81.60
5.1.3 Modalidad de Pago

Lo más seguro es utilizar la Carta de Crédito, el cual es un método de pago por mercadería en el
cual el comprador establece un crédito con el banco local donde se detalla la mercadería a ser
comprada, el precio, la documentación requerida y se establece el límite de tiempo para completar la
transacción; cuando el banco recibe la documentación recibe el pago del comprador o en su defecto
toma posesión del título de los bienes y los transfiere el vendedor. La carta de crédito puede ser
revocable o irrevocable.

La Carta de Crédito, constituye una garantía de pago, porque es un compromiso de pago


respaldado por un banco. Estas garantías amplían según las cartas de créditos sean irrevocables y
confirmadas. Este método de pago se considera de bajo riesgo porque el banco expedidor tiene la
obligación legal de pagar, siempre y cuando se presenten todos los documentos requeridos y se
cumplan todos los términos estipulados en el contrato.

5.2 Distribución Física Internacional

La Distribución Física Internacional, conocida por sus siglas DFI, es el proceso logístico que se
desarrolla en torno a situar un producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos
negociados entre el vendedor y el comprador. Su objetivo principal es reducir al máximo los tiempos,
los costos y el riesgo que se puedan generar durante el trayecto, desde el punto de salida en origen
hasta el punto de entrega en destino.

5.2.1 Características de la Carga

La calidad de productos peruanos, confeccionados a partir del algodón, alpaca, lana, fibras
sintéticas y artificiales o mezclas de estos, tanto en tejido plano, como tejido de punto, ha logrado
posicionarse en el mercado internacional. El esfuerzo generado por los exportadores debe
complementarse con la logística, acondicionamiento y embalaje que preserve su calidad. El proceso
de preparar los paquetes es sencillo, si se tiene en consideración el valor agregado. Tejidos de
Punto: Las confecciones de alpaca, lana, algodón, mezclas de alpaca con algodón y alpaca con
seda, tejidas a mano y que tienen un alto precio (todo tipo de chompas, cardigans, y otros), deben ir
acondicionadas y embalados protegiéndolos de la humedad y el agua. El tipo de carga de este tipo
de productos es suelta y unitarizada.

5.2.2 Análisis de Riesgo

Riesgos del Mercado

En cuanto al riesgo político, económico y legal del mercado local, los indicadores de estos factores
muestran perspectivas favorables por lo que este tipo de riesgo para la empresa es mínimo.

Riesgos de operación

Proveedores con unidades productivas dispersas y diversas limitan un manejo logístico adecuado.
Asimismo, debido a que los productos provienen de distintos productores, se incrementa el riesgo de
encontrar productos que no cumplan las exigencias del mercado exterior.

Riesgos en el país de destino

Debido a las normas y regulaciones establecidas por Estados Unidos, las empresas en los países
importadores buscan constantemente productos nuevos y alternativos, debido a ello existe un
incremento en la oferta de otros países que sustituyen a los productos peruanos (por ejemplo los
productos artesanales producidos por China, Turquía, India, entre otros de gran reconocimiento
mundial); es así que este constituye el principal riesgo de los países de destino al ser un sustituto
competitivo.

Acciones de mitigación y eliminación de riesgos


 Se establecerá un monitoreo constante del mercado y a partir de ello evaluar los
escenarios posibles del mismo, logrando así prevenir cambios futuros para poder
contrarrestarlos.
 Afianzar las relaciones comerciales con los proveedores para así asegurar la entrega en
condiciones óptimas los productos en cuestión, permitiendo depender de pocos
proveedores logrando un adecuado manejo logístico.
 Promover la firma de contratos de abastecimiento de los productos a largo plazo con los
productores artesanales en la zona de intervención.
 Realizar innovaciones en el producto que cumplan con las exigencias de la demanda
internacional así como diversificar la producción según los requerimientos del mercado.

5.3 Manejo Documentario

El exportador, dependiendo del caso, debe contar con:


 Factura comercial: redactada en inglés si el país de destino no es hispano hablante.
 Lista de empaque: relación simple detallando el contenido de lo que se embarca.
 Conocimiento de embarque (B/L, AWB, WB): documento que certifica que las mercancías
han sido recibidas por el transportista.
 Certificado de origen: documento que certifica que la mercancía ha sido elaborada en el
Perú; permite acogerse a beneficios arancelarios en los países de destino.
 Certificado fitosanitario: documento que certifica que las plantas o vegetales frescos se
encuentran libres de plagas.
 Otros documentos: emitidos a petición del importador y según el país de destino. pueden
ser certificados de calidad, de inspección pre embarque, complementarios a los certificados
sanitarios, etc.

Y por último si el valor FOB de la exportación es menor a $ 2000 entonces no es necesaria la


intermediación de un Agente de Aduanas y se procederá a llenar la declaración simplificada, si por
el contrario el valor FOB de la exportación supera los $ 2000 entonces se requiere la intermediación
de un Agente de Aduanas y se debe llenar la Declaración Única de Aduanas (DUA). En este último
caso el Agente de Aduanas tramitará directamente ante Aduanas.

5.4 Modelo de Cotización

Empresa
Fecha de Cotización
Nombre a quien va dirigido
Empresa destino
Dirección de empresa
País destino
Referencia
Partida arancelaria
Producto
Descripción de calidad
Tipo o modelo (presentación)
Cantidad Unidad de medida
Precio FOB unitario Precio FOB total
Moneda de cotización
Medio de pago
Fecha de embarque Medio de transporte
Puerto de embarque Puerto de llegada
Validez de la oferta
6 ANÁLISIS ECONÓMICO
6.1 Proyección de ventas

Las proyecciones de ventas, están referidos a los volúmenes de venta anual de cada uno de los
productos en el mercado objetivo. Este resultado se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 6.1
PROYECCIÓN DE VENTAS
AÑOS
MATERIALES Unidad
1 2 3 4 5
a. Adquisición de artículos de artesanía
Frazadas Unidad 98 108 117 128 140
Alfombras Unidad 79 86 94 103 112
Pasadizo Unidad 315 344 376 411 449
Tapices centro de mesa Unidad 236 258 282 308 337
Caminito Unidad 315 344 376 411 449
Camino Unidad 236 258 282 308 337
Individuales Unidad 315 344 376 411 449

6.2 Inversión en activos fijos

Entre los activos fijos en el que son necesarios invertir se encuentran: terrenos, infraestructura,
maquinarias y equipos, entre otros complementarios para el buen funcionamiento del centro de
acopio y estandarización de tejidos artesanales. En los siguientes cuadros se muestran las
inversiones fijas en función a los cuadros mostrados en el capítulo de estudio técnico de la
producción.
CUADRO N° 6.2
MAQUINARIAS Y MATERIALES PARA RETOQUES DE TEJIDOS
PRECIO COSTO PARCIAL
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (S/.) (S/.)
Máquina de cocer Unidad 1.00 250.00 250.00
Balanza electrónica 250Kg. Unidad 2.00 950.00 1900.00
Tijeras (juego) Unidad 2.00 50.00 100.00
Crochet (juego) Juego 2.00 20.00 40.00
Mesa de madera Unidad 1.00 180.00 180.00
Agujas Juego 3.00 20.00 60.00
Dedales Unidad 6.00 2.00 12.00
Piquetera Unidad 3.00 5.00 15.00
Ganchos (juego) Unidad 24.00 0.50 12.00
* Herramientas (1 juego) Juego 1.00 50.00 50.00
Tarimas de madera Unidad 6.00 80.00 480.00
Carretas de transporte Unidad 2.00 150.00 300.00
Andamio de madera Unidad 1.00 130.00 130.00
Escritorio Unidad 1.00 140.00 140.00
Sillas Unidad 1.00 30.00 30.00
Bancos de 1.00 m de altura Unidad 4.00 20.00 80.00
SUB TOTAL 3779.00
Imprevistos (5% del subtotal) 188.95
TOTAL 3,967.95

CUADRO N° 6.3
MATERIALES AUXILIARES
PRECIO COSTO PARCIAL
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (S/.) (S/.)
canastillas de plástico Unidad 3.00 30.00 90.00
Extractor 7ventilador
Escobillas de nylon Unidad 3.00 1.50 4.50
Aspiradora de polvo Unidad 1.00 180.00 180.00
TOTAL 274.50
CUADRO N° 6.4
MATERIALES DE ALMACENAMIENTO
PRECIO COSTO PARCIAL
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (S/.) (S/.)
Tarimas Unidad 6.00 80.00 480.00
Tableros de control Unidad 4.00 20.00 80.00
Estante de metal (materiales de limpieza) Unidad 1.00 120.00 120.00
Casilleros en vestuario Unidad 2.00 150.00 300.00
TOTAL 980.00

CUADRO N° 6.5
MUEBLES Y ARTÍCULOS DE OFICINA
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO (S/.) COSTO PARCIAL (S/.)
Computadora Unidad 2.00 2,500.00 5,000.00
Impresora LASSER con tóner Unidad 1.00 450.00 450.00
Impresora a colores con inyección de tinta Unidad 1.00 370.00 370.00
Escritorio Unidad 2.00 140.00 280.00
silla giratoria Unidad 2.00 40.00 80.00
Modulo para computadora Unidad 2.00 40.00 80.00
Sillas Unidad 5.00 20.00 100.00
calculadora Unidad 1.00 15.00 15.00
Estante Unidad 1.00 120.00 120.00
Engrapador Unidad 1.00 20.00 20.00
Perforador Unidad 1.00 15.00 15.00
Tachos, escobas, recogedor Unidad 2.00 30.00 60.00
Teléfono, Fax Unidad 1.00 120.00 120.00
Pizarra acrílica de 1.2 x 1.00 m Unidad 1.00 60.00 60.00
Tóner repuesto Unidad 2.00 80.00 160.00
TOTAL 6,930.00

CUADRO N° 6.6
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO (S/.) COSTO PARCIAL (S/.)
Botiquín Unidad 2.00 50.00 100.00
Extintor de 10 kg Unidad 3.00 70.00 210.00
Baldes de 18 litros Unidad 2.00 6.00 12.00
TOTAL 322.00

CUADRO N° 6.7
DISEÑO DE LA PÁGINA WEB
PRECIO COSTO PARCIAL
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO (S/.) (S/.)
Dominio y Hoisting Glb 1.00 2,500.00 2,500.00
TOTAL 2,500.00

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de la inversión fija del plan de negocio.

CUADRO N° 6.8
RESÚMEN DE LA INVERSIÓN FIJA
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
TANGIBLES 16,974.45
Adecuación de un centro de acopio Glb. 1.00 2,000.00 2,000.00
Maquinarias y materiales para retoques de tejidos Glb. 1.00 3,967.95 3,967.95
Materiales auxiliares Glb. 1.00 274.50 274.50
Materiales de almacenamiento Glb. 1.00 980.00 980.00
Muebles y artículos de oficina Glb. 1.00 6,930.00 6,930.00
Implementos de seguridad Glb. 1.00 322.00 322.00
Diseño de la Página Web Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00
INTANGIBLES 6,459.00
Gastos de capacitación Evento 2.00 1,504.50 3,009.00
Gastos de organización Glb. 1.00 650.00 650.00
Gastos de constitución y formalización Glb. 1.00 800.00 800.00
Instalación de servicios básicos(Energía eléctrica, agua y desdagüe) Glb. 1.00 2,000.00 2,000.00
TOTAL INVERSIÓN FIJA 23,433.45
6.3 Inversión en capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo corresponde al conjunto de recursos necesarios, en forma de


activos corrientes, para la operación normal durante un ciclo productivo. Se ha determinado un
capital de trabajo para un ciclo productivo de seis meses equivalente a la suma de S/. 170,106.55
Nuevo soles, considerando que periodo por periodo la magnitud del capital de trabajo varía debido al
nivel de operación. En el siguiente cuadro se muestra el capital de trabajo.
CUADRO N° 6.9
INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO
PRECIO UNITARIO COSTO PARCIAL
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
(S/.) (S/.)
1. COSTOS DIRECTOS 66,536.79
1.1 MATERIALES DIRECTOS 43,604.79
a. Adquisición de artículos de artesanía 42,050.00
Frazadas Unid. 49.00 160.00 7,840.00
Alfombras Unid. 40.00 160.00 6,400.00
Pasadizo Unid. 158.00 35.00 5,530.00
Tapices centro de mesa Unid. 118.00 45.00 5,310.00
Caminito Unid. 158.00 50.00 7,900.00
Camino Unid. 118.00 30.00 3,540.00
Individuales Unid. 158.00 35.00 5,530.00
b. Insumos 259.94
c. Materiales de empaque 442.75
d. Embalaje 525.10
e. Suministros (equipos, operaciones) 327.00
Energía eléctrica Kw-h 300.00 0.45 135.00
Agua m3 120.00 1.60 192.00
1.2 MANO DE OBRA DIRECTA 22,932.00
Operarios Jornal 30.00 764.40 22,932.00
2.00 COSTOS INDIRECTOS 20,443.00
2.1 MATERIALES INDIRECTOS 18,826.00
a. Suministros (iluminación, demás áreas)
Energía eléctrica Kw-h 180.00 0.45 81.00
Agua m3 55.00 1.60 88.00
b. Indumentaria de protección Unid. 6.00 172.00 1,032.00
c. Materiales de desinfección del personal Glb 1.00 75.00 75.00
d. Materiales y productos de limpieza Glb 75.00 234.00 17,550.00
2.2 MANO DE OBRA INDIRECTA 1,617.00
Jefe de planta (Ing Industrial) persona 1.00 1,617.00 1,617.00
3. GASTOS ADMINISTRATIVOS 62,805.45
a. Sueldos y salarios
Gerente General Mes 6.00 1,911.00 11,466.00
Secretaria comunicaciones Mes 6.00 1,029.00 6,174.00
Administrador de logística Mes 6.00 1,764.00 10,584.00
Administrador y Ventas Mes 6.00 1,764.00 10,584.00
Contador y finanzas Mes 6.00 1,764.00 10,584.00
Personal de limpieza Mes 6.00 955.50 5,733.00
Mantenimiento página WEB 400Mb Mes 6.00 270.00 1,620.00
b. Útiles de escritorio Glb 1.00 760.45 760.45
c. Gastos de comunicación Glb 1.00 500.00 500.00
d. Alquiler del inmueble mes 6.00 800.00 4,800.00
4. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS 12,221.00
a. Jefe de ventas mes 6.00 1,470 8,820.00
b. Publicidad y promoción Glb 1.00 500.00 500.00
c. Transporte Glb 1.00 2,901.00 2,901.00
SUB TOTAL 162,006.24
5. IMPREVISTOS (5% sub total) 8,100.31
TOTAL 170,106.55

6.4 Cálculo de costos y gastos


6.4.1 Costos de producción

Durante el período de operación se identifican cuatro clases de costos: en primer lugar los costos
ligados directamente a la producción del bien, son los costos de fabricación conformado por: costos
directos (materiales, insumos, embalajes y mano de obra directa), costos indirectos (mano de obra
indirecta, suministros, materiales indirectos, mano de obra indirecta, depreciación de activos y entre
otros). En el siguiente cuadro se muestran los costos de producción para el presente proyecto.

CUADRO N° 6.10
COSTOS DE PRODUCCIÓN
AÑO DE OPERACIÓN
CONCEPTO
1 2 3 4 5-10
1. COSTOS DIRECTOS 90,706.56 98,762.78 107,347.39 116,970.60 127,362.38
1.1 MATERIALES DIRECTOS 86,885 94,941 103,525 113,149 123,540
a. Adquisición de artículos de artesanía 83,820 91,670 100,030 109,380 119,475
b. Insumos 519.88 568.14 620.88 678.70 741.67
c. Materiales de empaque 885.50 968.00 1,057.00 1,155.50 1,262.50
d. Embalaje 1,050.18 1,148.15 1,253.51 1,370.40 1,497.20
e. Suministros (equipos, operaciones) 609.00 586.50 564.00 564.00 564.00
1.2 MANO DE OBRA DIRECTA 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00
2.00 COSTOS INDIRECTOS 5,415.095 5,415.095 5,415.095 5,415.095 5,415.095
2.1 MATERIALES INDIRECTOS 3,798 3,798 3,798 3,798 3,798
a. Suministros (iluminación, demás áreas) 338.00 338.00 338.00 338.00 338.00
b. Indumentaria de protección 344.00 344.00 344.00 344.00 344.00
c. Materiales de desinfección del personal 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
d. Materiales y productos de limpieza 468.00 468.00 468.00 468.00 468.00
e. Depreciación 2498.095 2498.095 2498.095 2498.095 2498.095
2.2 MANO DE OBRA INDIRECTA 1,617.00 1,617.00 1,617.00 1,617.00 1,617.00
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 96,121.65 104,177.88 112,762.48 122,385.70 132,777.47

6.4.2 Gastos de producción

Dentro de los gastos de fabricación se consideran a los: gastos administrativos, gastos de


comercialización y ventas, amortización de la inversión en intangibles y los gastos financieros.

CUADRO N° 6.11
GASTO DE PRODUCCIÓN
AÑO DE OPERACIÓN
CONCEPTO
1 2 3 4 5-10
3. GASTOS ADMINISTRATIVOS 21,610.90 21,610.90 21,610.90 21,610.90 21,610.90
a. Sueldos y salarios 9,490.00 9,490.00 9,490.00 9,490.00 9,490.00
b. Útiles de escritorio 1,520.90 1,520.90 1,520.90 1,520.90 1,520.90
c. Gastos de comunicación 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
d. Alquiler del inmueble 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00 9,600.00
4. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS 8,447.90 8,447.90 8,447.90 8,447.90 8,447.90
a. Jefe de ventas 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
b. Publicidad y promoción 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
c. Transporte 5,802.00 5,802.00 5,802.00 5,802.00 5,802.00
AMORTIZACION DE INTAGIBLES 645.90 645.90 645.90 645.90 645.90
5. GASTOS FINANCIEROS 32,725.15 28,378.47 22,755.88 15,517.73 6,085.52
Intereses generados por el dinero prestado 32,725.15 28,378.47 22,755.88 15,517.73 6,085.52
Imprevistos (2% del sub total) 3,178.11 3,252.30 3,311.54 3,359.24 3,378.44
TOTAL GASTOS DE PRODUCCIÓN 65,962.06 61,689.57 56,126.22 48,935.77 39,522.76

6.5 Ingresos por ventas

La alternativa a considerar será de fijación de precios de fábrica o denominada FOB. Mediante esta
estrategia la empresa pagara el costo de cargar, descargar y transportar los productos desde los
almacenes del centro de acopio y estandarización hasta el punto de embarque donde la
responsabilidad pasará al comprador. Siendo este último que asumirá los costos de flete, seguros y
traslado hasta sus almacenes. En el siguiente cuadro se muestra los ingresos por la venta de los
productos estudiados.
CUADRO N° 6.12
INGRESOS POR VENTAS DEL PLAN DE NEGOCIO PROPUESTO
AÑO DE OPERACIÓN
CONCEPTO
1 2 3 4 5-10
Frazadas 53,312.00 58,752.00 63,648.00 69,632.00 76,160.00
Alfombras 42,976.00 46,784.00 51,136.00 56,032.00 60,928.00
Pasadizo 31,701.60 34,620.16 37,840.64 41,363.04 45,187.36
Tapices centro de mesa 96,288.00 105,264.00 115,056.00 125,664.00 137,496.00
Caminito 34,272.00 37,427.20 40,908.80 44,716.80 48,851.20
Camino 32,096.00 35,088.00 38,352.00 41,888.00 45,832.00
Individuales 25,704.00 28,070.40 30,681.60 33,537.60 36,638.40
SUB TOTALTOTAL 316,350.60 346,007.76 377,626.04 412,837.44 451,097.96

6.6 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es aquel punto en el que no hay perdidas ni ganancias (es decir los ingresos
son igual a los costos), para realizar esta determinación se estimó previamente los momentos de los
costos fijos y de los costos variables. El cálculo se hace tomando la máxima capacidad de
operación, cuando la planta trabaja con el 100% de la capacidad de producción, es decir a su mayor
factor de utilización; tomando estos criterios y además todos los cálculos se hacen en base a los dos
productos principales, debido a que son derivados de una misma materia prima y del conjunto, para
tal efecto recurriremos al método gráfico. Los costos fijos y costos variables se muestran en el
siguiente cuadro, con estos resultados se calcula gráficamente el punto de equilibrio de la presente
propuesta.
CUADRO N° 6.13
COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES
AÑO DE OPERACIÓN
CONCEPTO
1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS 59,751.15 55,404.47 49,781.88 42,543.73 33,111.52
Costos Indirectos 5,415.10 5,415.10 5,415.10 5,415.10 5,415.10
Gastos Administrativos 21,610.90 21,610.90 21,610.90 21,610.90 21,610.90
Gastos Financieros 32,725.15 28,378.47 22,755.88 15,517.73 6,085.52
COSTOS VARIABLES 102,332.57 110,462.98 119,106.83 128,777.75 139,188.71
Materiales Directos 86,884.56 94,940.78 103,525.39 113,148.60 123,540.38
Mano De Obra Directa 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00 3,822.00
Gastos De Comercialización Y Ventas 8,447.90 8,447.90 8,447.90 8,447.90 8,447.90
Imprevistos (2% del sub total) 3,178.11 3,252.30 3,311.54 3,359.24 3,378.44
TOTAL (S/.) 162,083.72 165,867.45 168,888.70 171,321.47 172,300.23

En el gráfico, se puede observar que el factor de utilización en el equilibrio es de 11,00%.


6.7 Flujo de caja económico

Una vez identificado todos los ingresos y egresos del proyecto podemos terminar de construir el
Flujo de Caja Económico. Esta será una herramienta muy importante para poder calcular la
rentabilidad y viabilidad del proyecto. Para la elaboración del flujo de caja económico primeramente
se elabora el estado de pérdidas y ganancias anual del plan de negocio.

El estado de resultado o estado de pérdidas y ganancias es un documento contable que muestra


detalladamente y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio. En el siguiente cuadro se
muestra el resultado de pérdidas y ganancias.

CUADRO N° 6.14
ESTADO DE RESULTADOS

CUADRO N° 6.15
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
7 ANÁLISIS FINANCIERO
7.1 Análisis de las condiciones de financiamiento

Para Personas Jurídicas:

Préstamo en soles, tasa efectiva anual del 28,32%, tasa de interés moratoria anual del 79,20%,
número de cuotas del préstamo es de 60 meses. Entre los requisitos que se necesitan para la
financiación es:
 Copia del DNI de los representantes legales.
 Escritura Pública de Constitución.
 Certificado de Vigencia de Poderes.
 Copia de la Ficha de RUC.
 Acreditar domicilio estable, caso contrario debe ser garantizado por una persona que
acredite estabilidad domiciliaria.
 Monto a financiar (70 % del monto de inversión = S/. 134 595.27).

7.2 Flujo de caja de financiamiento neto

Antes de elaborar el flujo de caja financiero se desarrollará un flujo de financiamiento neto

7.2.1 Flujo de financiamiento neto

El Flujo de financiamiento neto, registra la alternativa de financiamiento que tiene el proyecto fuera
de la inversión en capital propio. El caso más común es el de los préstamos que recibe el proyecto.
En el siguiente cuadro se muestra el flujo de financiamiento neto del presente plan de negocio.

CUADRO N° 7.1
FLUJO DE FINANCIAMIENTO NETO

7.2.2 Flujo de Caja Financiero

flujo de caja financiero, refleja entradas y salidas efectivas de dinero incluyendo la


financiación del proyecto por terceros, por tanto se considera la cancelación de cuotas por
amortización de capital y el pago de interés del préstamo obtenido, se realiza con el fin de
verificar si el proyecto puede o no cubrir sus obligaciones financieras. En el siguiente cuadro
se muestra el flujo de caja de financiero.

CUADRO N° 7.2
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
7.3 Indicadores de rentabilidad

7.3.1 Indicadores económicos

Para conocer los indicadores económicos de una nueva unidad productiva es necesario evaluar. La
evaluación se realiza con un tasa de actualización que corresponde al costo de oportunidad para
decidir sobre la conveniencia o no de llevar acabo la inversión para tal efecto se utiliza el criterio
empresarial, por ello el enfoque individual se efectúa considerando el costo de oportunidad de
capital de 32.50%, este porcentaje cubre la tasa inflacionaria anual que es de 4,17%, la tasa de
interés que exige el inversionista es de 20,00% y el riego moderado del mercado es de 6,00%, así
mismo esta cifra está por encima de la tasa bancaria. El COK fue obtenido mediante la siguiente
relación:

COK = (1+ti1+R)*(1+i) - 1
Dónde:
ti = Tasa de interés fijo que exige el inversionista (20,00%).
R = Riesgo del mercado (6,00%).
i = Tasa de inflación promedio anual (4,17%).
La evaluación se realiza mediante los indicadores económicos y financieros, estos son:

 Valor Actual Neto (VAN).


 Tasa Interna de Retorno (TIR).
 Relación Beneficio- Costo (B/C).
 Período de recuperación de la Inversión (PRI).

Para evaluar el proyecto se toma como referencia el flujo de caja proyectada, en el cuadro N° 6.8.

Con estos datos se calculan los indicadores que se muestran a continuación:

COK = 32.50%, VANE = S/. 313,250.03, TIRE = 80.98%, B/C = S/. 1.84 y PRI = 1.99 Años.

7.3.2 Indicadores financieros

Para el cálculo de los indicadores financieros es necesario evaluar el proyecto considerando el


efecto del financiamiento, es decir se utiliza el flujo de caja financiero que se muestra en el cuadro
N° 7.2. Para el cual se utiliza el costo promedio ponderado del capital utilizado.

CPPC = 29.65%, VANF = S/. S/. 384,932.38, TIRF = 170.49%.

7.4 Análisis de sensibilidad

Los criterios que se obtienen al aplicar los criterios de aplicación no miden exactamente la
rentabilidad del proyecto, sino sólo la de uno de los tantos escenarios futuros posibles. Los cambios
que casi con certeza se producirán en el comportamiento de las variables del entorno harán que sea
prácticamente imposible esperar que la rentabilidad calculada sea la que efectivamente tenga el
plan de negocio implementado. Por ello la decisión sobre la aceptación o rechazo de un plan de
negocio debe basarse más en la compresión del origen de la rentabilidad de la inversión y del
impacto y de la no ocurrencia de algún parámetro considerado en el cálculo del resultado que influye
en que el VAN sea positivo o negativo.

El análisis de sensibilidad, es de gran ayuda para la evaluación de un proyecto, pues al asignar


valores extremos a las variables permite conocer el grado de variabilidad de los mismos. Para
determinar la sensibilidad del presente estudio respecto a las variables mencionadas y los cambios
que genera sobre el VAN y el TIR, se toma como referencia la variación en los precios de los
insumos y materiales directos, además se consideran las variaciones en los precios de venta de los
productos finales o productos que se comercializarán.

7.4.1 Análisis de sensibilidad con respecto a los costos de producción

En el cuadro Nº 7.3, se presenta la variación de los costos de producción y los correspondientes


valores del valor actual neto económico y la tasa interna de retorno económico.

CUADRO Nº 7.3
ANALISIS DE SENSIBILIDAD CON RESPECTO A LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
% DE VARIACIÒN VANE TIRE VARIACIÓN
0.00% $ 313,250.03 80.98% 0.00%
20.00% $ 266,992.84 73.98% -14.77%
10.00% $ 290,121.44 77.49% -7.38%
0.00% $ 313,250.03 80.98% 0.00%
-10.00% $ 336,378.61 84.47% 7.38%
-20.00% $ 359,507.20 87.95% 14.77%
-30.00% $ 382,635.79 91.43% 22.15%

Del cuadro N° 7.3 y su respectiva figura, al incrementar los costos de producción en un 10,00% el
VANE disminuye en un 7.38%. EL Valor Actual Neto Económico del plan de negocio aún sigue
siendo rentable a variaciones por encima del 30.00%, esto nos muestra que la sensibilidad con
respecto a este parámetros es baja.

7.4.2 Análisis de sensibilidad al precio del producto terminado

El precio de los productos finales, influye directamente en los indicadores económicos, afectando la
rentabilidad de la misma, este análisis se realiza con la finalidad de conocer hasta que nivel de
disminución de dichos precios aun el proyecto resulta atractivo para su inversión. En el cuadro Nº
7.4, se presenta la variación de los precios de los productos finales y los correspondientes valores
del VANE y los porcentajes de variación de este.
CUADRO Nº 7.4
ANALISIS DE SENSIBILIDAD CON RESPECTO LOS PRECIO DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS
% DE VARIACIÒN VANE TIRE
30.00% $ 544,086.33 115.25% 73.69%
20.00% $ 467,140.90 103.88% 49.13%
10.00% $ 390,195.47 92.47% 24.56%
0.00% $ 313,250.03 80.98% 0.00%
-10.00% $ 236,304.59 69.40% -24.56%
-20.00% $ 159,359.16 57.66% -49.13%
-30.00% $ 82,413.73 45.70% -73.69%

Según el cuadro Nº 7.4 y su respectiva figura, al disminuir el precio del producto en un 10,00%, el
VANE del proyecto disminuye en un 24.56%. Es así que si los precios de los productos finales bajan
por debajo del 41,00% el proyecto ya no es rentable, de estos resultados se concluye que hay que
tener mayor vigilancia a este factor, en comparación a la variación en los costos de producción.

Luego de haber analizado cada uno de los parámetros se concluye que la rentabilidad del proyecto
es altamente sensible a la variación en el precio de los productos finales, esta variable hay que tener
mayor vigilancia en relación a las variaciones en los costos de producción.
8 LA FORMALIZACIÓN: LEGAL, LABORAL Y TRIBUTARIA
8.1 Ventajas

Las personas jurídicas pueden:

 Mayores posibilidades de posicionarte en el mercado, pues no tendrás problemas legales.


 Puedes asociarte con otras personas o con otras empresas para lograr mayor
competitividad.
 Mayor credibilidad y confianza por parte de los clientes, si eres informal no les rindas
seguridad, por lo tanto tendrás una menor clientela.
 Tendrías mayores posibilidades de acceder a nuevos mercados y expandirte hacia
mercados internacionales por medio de la exportación.
 Puedes acceder a préstamos y créditos de diferentes instituciones financieras tanto
estatales como privadas.
 Puedes comprar con factura y acceder al crédito fiscal.
 Podrías participar en licitaciones públicas y hacer del Estado tu gran cliente. Asimismo, ser
parte de la lista de proveedores de las grandes empresas, pues contarás con los requisitos
formales.
 Contribuirás con el Perú, ya que impulsarás el desarrollo social y económico con el pago de
impuestos. Es necesario que sepas que las PYMES cuentan con beneficios tributarios.

8.2 Pasos

En el país uno de los principales problemas que impiden el desarrollo económico, vía la canalización
adecuada de inversiones, es la inestabilidad del sistema legal. Esto sucede debido a las constantes
modificaciones del sistema legal, lo que impide al sector privado realizar un planeamiento de largo
plazo. La última reforma tributaria trajo consigo varias normas modificatorias concernientes a los
siguientes temas.

Código tributario: Perfeccionamiento del sistema de devolución de impuestos, establecimiento de


nuevas infracciones y sanciones, refuerzo dela autoridad y capacidad de la SUNAT.

Impuesto a la Renta: Cambio en el sistema de deducciones y en la determinación de los impuestos


por renta presunta. Nivelación de las tasas de tercera categoría.

Cambios en la tasa que grava a los dividendos: Ahora es de 4.1%.

Impuesto General a las ventas: Modificaciones relacionadas con el sistema de crédito fiscal y las
devoluciones.

8.2.1 Constitución de la empresa

El primer paso es ir a Registros Públicos y realizar una búsqueda del nombre que se le quiere dar a
la empresa, porque según la ley no se le puede dar el nombre de una empresa que ya esté
constituida con dicha denominación, y si no se encuentra registrada, se puede proceder con el
registro o, de lo contrario, se puede realizar la reserva del nombre, la cual tiene validez hasta 30
días, en este periodo los fundadores deberán realizar los trámites necesarios para la constitución de
la empresa.

De entre todas las formas societarias que contempla la Ley General de Sociedades, se eligió la
Sociedad Anónima Cerrada. Esta se distingue principalmente por imponer, en defecto de pacto
social en contrario, el derecho de adquisición preferente de acciones, o simplemente derecho de
preferencia; facultar la prescindencia de directorio y la formación de la voluntad societaria mediante
juntas no presénciales. En cuanto al aporte de capital, de acuerdo con la Ley General de
Sociedades puede hacerse en numerario (aporte dinerario) o en especie (aporte de bienes,
derechos y acciones), en este caso sería una combinación de aportes. Como primer paso, el aporte
de capital será depositado en una cuenta que este a nombre de la sociedad en constitución. Luego
se deberá suscribir una Minuta de Constitución autorizada por un abogado colegiado. Esta incluye el
pacto social y el estatuto de la empresa. Asimismo se deberán adjuntar los vouchers o recibos que
garanticen los depósitos en el banco y / o declaración jurada de la entrega de bienes a la sociedad.
Posteriormente, la minuta, deberá ser llevada a un Notario para su elevación a escritura pública.

Una vez que el Notario ha trascrito la Constitución en su Registro, expide los partes notariales para
la inscripción de la sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos con el fin de que la sociedad adquiera personalidad jurídica. Este proceso
demora aproximadamente 20 días. Recién a partir de este día la empresa tiene personalidad
jurídica, y solo así se le puede imputar responsabilidad a la sociedad como persona independiente
de los socios. Antes de este momento las responsabilidades caían sobre la persona (jurídica o
natural) que son parte de ella.

8.2.2 Formalización tributaria

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), es el órgano administrador de


tributos en el Perú. Tiene, entre otras funciones, la de registrar a los contribuyentes, otorgándoles el
certificado que acredite su inscripción en el REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES.

Para su obtención se deberá presentar lo siguiente: en el caso de las empresas de personería


jurídica se deberá entregar:

 Copia de la escritura pública de constitución, inscrita en Registros Públicos.


 Recibo de agua, luz o teléfono del domicilio fiscal.
 Formato de inscripción de RUC de la SUNAT, según el tipo de régimen tributario al que se
ha acogido.
 Documento de identidad en original del representante legal. Si el trámite lo realiza una
tercera persona deberá presentar una carta poder simple otorgada por el representante
legal con firma legalizada notarialmente, y el documento de identidad en original de la
tercera persona.

8.2.3 Registro de Trabajadores en ESSALUD

Deberá registrar a sus trabajadores en ESSALUD para que estos puedan recibir prestaciones de
prevención, promoción y recuperación de la salud. El pago de la contribución y la declaración de
trabajadores se efectúan en las entidades bancarias, conforme a la fecha de vencimiento
establecida por la SUNAT.

 Si la empresa cuenta con 4 o más trabajadores deberá usar el PDT (Programa de


Declaración Telemática).
 Empresas con menos de 4 trabajadores utilizará el PDT o el formulario 402.
 Asimismo la empresa debe registrar a los derechohabientes (familia en el PDT y en
ESSALUD (Formulario 6052).

8.2.4 Tributación

Emisión de comprobantes de pago. Están obligados a emitir comprobantes de pago todas las
personas que transfieran bienes, en propiedad o en uso, o presten servicios de cualquier naturaleza.
La entidad encargada de señalar los requisitos y características que deben tenerlos comprobantes
para ser emitidos es la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).La
empresa deberá emitir facturas y liquidaciones de compra. Adicionalmente, se deben emitir
comprobantes que estén directa o indirectamente relacionados, tales como guías de remisión, notas
de débito, notas de crédito, entre otros.
Libros contables y legalización de los mismos. Dado que la empresa está acogida al Régimen
General del Impuesto a la Renta (RG), tiene la obligación de llevar contabilidad completa y registros
de sus actividades según su naturaleza, que son los siguientes:

 Libros societarios
 Libro de Actas de Junta General,
 Libro Copiador de correspondencia, de acuerdo al Código de Comercio.

Libros contables

 Libro de Inventario y Balances


 Libro Diario
 Libro Mayor
 Libro Caja
 Registro de compras
 Registro de ventas

Libros laborales

El Libro de Planillas es un registro contable que permite guardar la información de la relación de los
trabajadores con la empresa, su remuneración y demás beneficios que se le paguen. El registro de
trabajadores en el Libro de Planillas dentro de las 72 horas de inicio de las prestaciones de
servicios.

Forma de contratación:
 Contrato de trabajo a tiempo indeterminado.
 Contrato de trabajo sujeto a modalidad.
- De naturaleza temporal.
- De naturaleza accidental.
- De obra o servicio.
 Contrato de trabajo a tiempo parcial
Se puede elaborar y llevar las planillas de pago en cualquiera de las siguientes modalidades:
 Libros.
 Hojas sueltas. Éstas deberán estar numeradas.
 Microformas. Éstas me permiten el uso de tecnologías avanzadas en materia de archivos
de documentos e información.

Requisitos para autorización. La empresa deberá llevar el Libro de Planilla de Pago de


Remuneraciones al Ministerio de Trabajo (MINTRA) o sus dependencias en provincias para que sea
legalizado.

Se requiere:

 Comprar el Libro de Planillas.


 Solicitud de Autorización de libros de planillas.
 Pago el derecho de pago (1% UIT = S/. 32.00).

8.3 Formas asociativas Consorcios

8.3.1 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada – E.I.R.L.

Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal con patrimonio
distinto al de su titular. Sólo las personas naturales pueden constituir o ser titulares de EMPRESAS
INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. La responsabilidad de la empresa está limitada
al patrimonio y el Titular de la misma no responde personalmente por las obligaciones contraídas
por ésta. Se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña
empresa. Entre los objetivos sociales de las EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA están las actividades de comercio, manufactura, servicio, extracción y otros. La empresa
tendrá una denominación seguida de las palabras EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA o las siglas E.I.R.L.

8.3.2 Sociedad Anónima - S.A.

La sociedad anónima ordinaria es un tipo de persona jurídica de derecho privado, de naturaleza


comercial o mercantil, cualquiera sea su objeto social, con responsabilidad limitada; es decir, los
socios no responden personalmente por las deudas sociales. Se constituye simultáneamente en un
solo acto por los socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros. La sociedad
anónima ordinaria puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la
indicación SOCIEDAD ANÓNIMA o las siglas S.A.

El pacto social debe contener obligatoriamente:


 Los datos de identificación de los fundadores. Si es persona natural, su nombre, domicilio,
estado civil y el nombre del cónyuge en caso de ser casado; si es persona jurídica, su
denominación o razón social, el lugar de su constitución, su domicilio, el nombre de quien la
representa y el comprobante que acredita la representación.
 La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad
anónima.
 El monto del capital y las acciones en que se divide.
 La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en dinero o en
otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente en estos casos.
 El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores.
 El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad.
 El estatuto contiene obligatoriamente: La denominación de la sociedad; descripción del
objeto social; domicilio y plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fecha de
inicio de sus actividades. El monto del capital, el número de acciones en que está dividido,
 el valor nominal de cada una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita; las
clases de acciones en que está dividido el capital, el número de acciones de cada clase, las
características, derechos especiales o preferencias que se establezcan a su favor y el
régimen de prestaciones accesorias o de obligaciones adicionales.
 El régimen de los órganos de la sociedad.
 Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra
modificación del pacto social o del estatuto.
 La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los accionistas la
gestión social y el resultado de cada ejercicio.
 Las normas para la distribución de las utilidades y el régimen para la disolución y
liquidación de la sociedad.

8.3.3 Sociedad Anónima Cerrada – S.A.C.

Persona jurídica de derecho privado, de naturaleza mercantil, cualquiera sea su objeto social. Los
socios tienen responsabilidad limitada; es decir, que su responsabilidad se encuentra restringida al
capital que aportan. La SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA se rige por las normas de la sociedad
anónima, en cuánto le sean aplicables.

Puede adoptar cualquier denominación señalando SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA o las siglas
S.A.C. Cabe resaltar que la SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA se rige por las normas de la
SOCIEDAD ANÓNIMA ORDINARIA.

Potrebbero piacerti anche