Sei sulla pagina 1di 16

PSICOLOGÍA Y CONDUCTISMO: PRECISANDO LOS

CONCEPTOS Y LAS INTERACCIONES

JOSÉ ANICAMA GÓMEZ 1

El Analista de la Conducta
1988, 16, (2), 25-33.

Esta entrevista fue concedida a un grupo de estudiantes de la Pontificia


Universidad Católica, interesados en dichas precisiones acerca de la Psicología y
el Conductismo, así como, en preparar material para la publicación de un libro de
Psicología. Circuló así durante varios años, desde 1981; se actualizó para la
publicación de El analista de la Conducta, de la Sociedad Peruana de Análisis y
Modificación del Comportamiento: SPAMC, ampliando preguntas y respuestas
(1988); y se ha vuelto a revisar, agregando algunos detalles, para la actual
presentación precisa de los fundamentos epistemológicos y conceptuales del
análisis conductual en esta publicación de la Universidad Nacional Federico
Villarreal (2008) que todo interesado en el estudio del comportamiento debería
tener claramente definido y delimitado.

1. ¿Cómo definiría Ud. la Psicología?

La Psicología es la ciencia experimental de la conducta. Nuestra definición


implica asumir una posición epistemológica, objetivista, causalista y replicativa.
Atrás quedan el viejo concepto de “psyque”, de alma, mente y razón, su lugar es
ocupado ahora por el concepto de “behavior”: comportamiento.

1
Una versión preliminar fue publicada en: De Azambula M. y Jones C. “Psicología” Ed.DESCO,
Lima 1981.
2. ¿Cuál es el método esencial de la psicología que le da el status de
ciencia?

Es el método científico-natural o experimental; el cual implica un conjunto


finito y sistemático de pasos o etapas para lograr un fin determinado. Las etapas
del método científico son insustituibles y no se pueden fracturar, ni saltar.

Dichas etapas son secuencialmente: (1) Observación, (2) Descripción, (3)


Explicación, (4) Interpretación, (5) Control, (6) Predicción.

El problema de la psicología ha sido justamente su pobre tradición


científica, expresada por el hecho que la casi totalidad de orientaciones o
enfoques de la psicología han fracturado o transgredido etapas del método
científico.

Por otro lado, la conducta de los organismos, puede estudiarse también por
otros métodos: el de la observación natural libre, el método descriptivo, el
correlacional; pero el único que ofrece una explicación causal es el método
experimental.

3. ¿Qué es el conductismo?

El conductismo en oposición a lo que comúnmente se dice de él, no es la


psicología. Hay allí un grave error de concepción y también de falta de cultura
filosófica y epistemología. El conductismo es una filosofía de la ciencia para hacer
psicología. En otros términos, el conductismo tiene que ver con la forma de ver el
mundo y al hombre, con la actitud y los valores que tomamos para observar, para
registrar, para medir, para manejar variables y para tomar decisiones en base a
dichas observaciones. Es pues, un modo de ver y tratar los hechos, de manera
objetiva, empírica, positiva, sin subjetividad ni interpretación y, esencialmente, de
resaltar los datos empíricos, o al menos de intentar hacerlo.
4. ¿Pero qué es entonces el análisis experimental de la conducta, la
modificación de conducta y cómo se vinculan a la psicología?

Como ya hemos señalado, la psicología como ciencia, es el análisis


experimental de la conducta. Mientras que la modificación de conducta, es la
tecnología de la psicología derivada de este tipo de Ciencia. Esa es la relación.

Como Análisis Experimental de la Conducta (AEC), la psicología produce y


descubre hechos, leyes y principios, desarrolla metodologías y produce en general
nuevo “conocimiento científico”: conceptos, leyes y teorías. Por ejemplo: el
refuerzo, la ley de contigüidad, la teoría del balance excitación-inhibición cortical y
su relación con la introversión-extroversión, etc.

En cambio la modificación de conducta, produce, crea y perfecciona nuevas


técnicas y procedimientos aplicados. Por ejemplo: la relajación sistemática, la
sensibilización encubierta, la evaluación con listas de chequeo, la instrucción
personalizada (SIP), la Escala API de evaluación de los desórdenes emocionales,
etc.

Ambos niveles se complementan y están en estrecha relación con su nivel


filosófico: el conductismo.

5. ¿Por qué es el conductismo una ciencia o una filosofía de ciencia?

Porque plantea como objetivo abordar el estudio de la conducta de los


organismos desde una perspectiva empirista, objetivista, funcionalista y replicativa,
para establecer orden en el estudio del comportamiento o descubrir las leyes que
permitan explicar y comprender ese orden del universo. El conductismo asume
una actitud científica porque usa una metodología para estudiar el
comportamiento, éste es el método experimental o científico-natural. De este
modo, la psicología conductista se diferencia de las otras ciencias sociales y
asume una concepción de ciencia natural.

Niveles de trabajo
Científico: Filosófico Científico Tecnológico

Que producen: Conductismo Anal. Exper. Modificación


del comportamiento del comportamiento

Figura 1 Relaciones entre Conductismo y Modificación de


Comportamiento.

6. ¿El conductismo es una ciencia social?

No, no es una ciencia social, el conductismo asume un modelo de filosofía


de ciencia natural. Como diría Skinner, “el conductismo es una ciencia natural”;
aunque Bandura agregaría luego, que es también una ciencia social. Para un
conductista radical es sólo una ciencia natural. Existen dos grupos al respecto: los
que la conciben únicamente como una ciencia natural y aquellos otros que
consideran que además de ser una ciencia dominantemente natural, es también
una ciencia social, porque el hombre está inserto en un grupo social donde crea
cultura, y porque ese hombre vive en una sociedad y, en la interacción con otros
hombres ocurren fenómenos de naturaleza social, como los fenómenos de masas,
los mítines, las relaciones de grupo, el lenguaje, la conducta social, etc., en suma
porque ese hombre es el sujeto de la historia.

7. ¿Qué significa el término “control”?


En términos de la ciencia, control es descubrir las variables que actúan
sobre un organismo y manejarlas en algún sentido. El objetivo de toda ciencia es
controlar y predecir. Si la psicología quiere ser científica tiene que utilizar el
método experimental para controlar y predecir su objeto de estudio. Además,
quiéralo o no, la gente es controlable; nadie es libre, la libertad es relativa y ella
debe ser definida en otros términos. Ningún organismo es libre porque no está
aislado, depende, para sobrevivir de sus condiciones ambientales; a medida que
este organismo avanza más en la escala filogenético de desarrollo, es mayor su
necesidad de lo social para conseguir su supervivencia.

8. ¿Qué es el hombre para Uds.?

El hombre para la ciencia y, para el conductismo en particular, es la mejor


evolución de la materia viviente. Los hombres nos diferenciamos por un sistema
nervioso más desarrollado y un cerebro de mayores dimensiones.

Las condiciones biológicas de evolución de la especie hacen que el hombre


modifique el ambiente y lo organice, que interaccione con otros seres de su
especie de una manera ordenada y se intersecten las variables biológicas y
sociales para producir “lo psicológico” como un nivel cualitativamente diferente de
organización de la materia.

9. ¿Cuál es entonces, el objeto de estudio del conductismo?

El comportamiento o conducta de los organismos y sus interacciones.


Estudiar la conducta para optimizar el desarrollo humano; mejor dicho, plantear los
fundamentos filosóficos para que el AEC estudie a nivel de ciencia tales conductas
e interacciones con el ambiente.
10. ¿Qué sucede con todas las conductas del hombre que no son
observables?

Nunca negamos que existe la inteligencia, la memoria, la imaginación ni


mucho menos la creatividad. Existen dos variables: las observables, constituidas
por los hechos empíricos y, los procesos implícitos que constituyen lo no
observable. Para que yo emita una conducta algo me pasa dentro. Si es posible
explicar el comportamiento por lo observable, no recurramos a lo interno, ya que
no existe una metodología completa para estudiar dichos fenómenos de una
manera científica. Piaget, inclusive, por ejemplo, sólo cumple con algunas de las
condiciones del método científico y asume un rol excesivamente dominante para la
variable fisiológica y su proceso maduracional, dejando de lado otras variables
más relevantes como el aprendizaje.

Hoy en día, los conductistas disponemos de hasta tres modelos para


abordar los procesos encubiertos:

1 El que asume un concepto de equivalencia funcional entre evento


observable y evento privado, es decir, consideran a los eventos privados como
formas encubiertas de fenómenos explícitos. Es sostenido por Skinner (1963,
1969). Cautela (1971), Mahoney (1970), Homme (1965).
2 El que asume que los eventos externos provocan en el organismo
una cierta clase de “procesamiento de información”. Es sostenido por Neisser
(1967), Norman (1968), Atkinson y Shiffrin (1971).
3 El que asume un modelo mediacional cognoscitivo del aprendizaje.
Por el cual se enfatiza en las variables mediacionales en el aprendizaje
humano: atención, memoria, proceso de pensamiento, etc.; sostenido por
Bandura (1971), Kanfer (1971), Thoresen y Mahoney (1974), Staats (1971),
Mischell (1973).
11. ¿Es la psicología actualmente una “ciencia normal”, para utilizar un
término de Thomas Kuhn?

No, no está en su etapa de desarrollo como “ciencia normal”. Consideramos


que la psicología está en una etapa de desarrollo pre-paradigmático desde el
punto de vista científico del desarrollo, ya que coexisten distintos modelos, teorías
o modos de tratar un hecho, los que parecen válidos a muchos investigadores.
Existe un modelo conductista, un modelo cognitivo, un modelo dinámico, uno
transaccional, uno rogerianos, etc. La gente cree que todo eso es verdad y crea
pues una gran confusión que puede llegar a obstaculizar el desarrollo de toda la
ciencia. La ciencia empírica va a decidir con el tiempo e imponer sus puntos de
vista. Allí surgirá un paradigma dominante y una ciencia normal en el sentido
Kuhniano del término.

Como señala Kantor (1959), coexisten actualmente concepciones de tres


tipos: científicas, pre-científicas y proto-científicas. El primer grupo de las
científicas tiene que ver entre otras con el conductismo, el cognitivismo, el
conductismo-cognitivo, la psicometría, las neurociencias, etc. En el segundo grupo
se ubica al psicoanálisis, al existencialista humanista, las de análisis transaccional,
etc., y en el tercer grupo a lo más popular y tradicional: la brujería, la magia, el
animismo, el chamanismo, etc.

La concepción de ciencia: la psicología está en una etapa de desarrollo


descriptivo de datos y búsqueda de descubrimientos empíricos en estos datos.
Hay muchas cosas que ignoramos en las relaciones entre los organismos. Se
necesita empezar por tener una descripción precisa de todos los fenómenos que
se desarrollan con el comportamiento, para construir la teoría psicología y llegar al
nivel de desarrollo que han alcanzado las otras ciencias. En ese camino estamos
ahora avanzado, hacia etapas de desarrollo de la Teoría psicológica del
comportamiento.
12. ¿Cómo define “enfermedad” o mejor enfermedad mental?

No usamos ese término sino el de comportamiento inadaptado, dado que


enfermedad hace alusión a algo que no se ve. La definición del comportamiento
inadaptado es funcional, es decir, enfatiza en las relaciones entre una causa y los
eventos que la producen.

El comportamiento inadaptado es una conducta socialmente no deseable:


a) que impide la adquisición de conductas nuevas, b) que interfiere en la emisión
de conductas deseables y c) que causa daño físico o estrés psicológico.

13. ¿Cuál es la causa de la conducta inadaptada?

La compleja interacción entre las condiciones ambientales y las


características propias biofísicas del organismo. La conducta inadaptada es
aprendida en la interacción organismo-medio; uno aprende a ser ansioso, fóbico,
depresivo, etc. Por otro lado, es más clara la influencia de factores bioquímicos, y
probablemente, genéticos en mayor o menor medida en los desórdenes psicóticos
y en el retardo en el desarrollo.

En el análisis conductual se destaca la importancia de los factores


ambientales. Ese es el mérito del conductismo, descartar supuestas e ingeniosas
causas internas, rechazar las explicaciones subjetivas y mentalistas y, en su lugar,
proponer causas observables para hechos observables. Por su puesto, ello no
implica para un conductista moderno caer tampoco en un ingenuo ultra
ambientalismo, eso tampoco es científico.
14. ¿Qué es adaptación?

Es el equilibrio del hombre con las condiciones de vida de su grupo. Nos


interesa el ajuste personal.

Adaptación y ajuste personal son dos procesos psicológicos importantes


para el hombre, el primero trata pues con las condiciones de interacción con el
ambiente, con la búsqueda de un equilibrio con el mismo; mientras que el
segundo, trata con los procesos de equilibrio y de ajuste personal de su propio
comportamiento, es decir, ajuste psíquico consigo mismo.

15. ¿El conductismo que lugar en la ciencia ocuparía en su esquema de


trabajo científico?

El conductismo como una concepción filosófica, que ha permitido


desarrollar una ciencia básica para la psicología y una tecnología propia para
tratar los hechos psicológicos, está más cerca del método científico que los otros
enfoques psicológicos. Estamos en el camino de la ciencia, por tanto es el
paradigma u orientación psicológica más cercana a la ciencia moderna. Será el
paradigma básico para desarrollar un modelo integrador explicativo del
comportamiento del hombre.

16. ¿Últimamente hay una especie de “boom” con la psicología


comunitaria, que nos pueda Ud. decir al respecto?

Como ya ha sido tratado (Anicama 1987, 1, p. 24) la psicología comunitaria


que concebimos desde 1978 con nuestro trabajo en Tahuantinsuyo y luego
ampliado a Canto Grande en 1981 difiere radicalmente del trabajo que han
enunciado algunos seudo psicólogos comunitarios: nunca entendimos ni
entenderemos que éste era un trabajo de partidarización política, de
concientización a una ideología determinada, ni mucho menos que el objetivo de
la psicología comunitaria es “agudizar las contradicciones y fomentar las luchas de
clases”. El simplismo conceptual y el infantilismo político no encajan en nuestros
puntos de vista. (Esta posición fue un claro deslinde con los sucesos políticos de
la década de los ’80 en el Perú).

La psicología comunitaria, objetiva y experimental que postulamos, “fue


concebida como un proceso científico y profesional que aplica y/o crea de manera
integrada conocimientos, metodologías, y tecnologías apropiadas de las diversas
áreas de la psicología” en, con y para la comunidad con el objetivo “de estimular y
optimizar el desarrollo de la comunidad en sus aspectos psicosociales; de
desarrollar programas preventivo promocionales y de educación para la salud; así
como, en la organización y desarrollo propio de la comunidad, contando con su
participación activa y directa.” (Anicama, 1987; El Analista de la Conducta, (1).
p.24). Esta es nuestra concepción de la psicología conductual comunitaria.

17. ¿Qué opina de la versión denominada “marxoconductismo” escrita


por W. Montgomery en la Revista Psicología Actual Set. ‘88 de la
Universidad de San Marcos?

Conozco de las inquietudes de Montgomery y me parece un acertado y


excelente punto de vista. De primera intención estoy de acuerdo con la posibilidad
de un “marxoconductismo” porque el conductismo no es incompatible con asumir
una actitud y una ideología progresista y, tal vez, con cualquier otra ideología.

Ambos, conductismo y marxismo, parten de un mismo punto de vista


objetivo y materialista, usan el mismo método científico aunque difieren en la
forma como enfatizan en ciertas variables al buscar la explicación de los hechos y
más aún en la interpretación de la mismas. Por tanto, hay más coincidencias de
las que podríamos imaginar y que no es el momento tratar aquí.

Creo que es un buen signo de madurez intentar dicha aproximación. Y es


indudablemente absurdo y epistemológicamente incompatible hablar de un
“psicoanálisis marxista”. Ello es imposible conceptual y metodológicamente, no se
puede integrar una filosofía subjetivista, instintivista, hedonista y racionalista,
características del psicoanálisis con una filosofía objetivista, empirista y
materialista como es el marxismo. Sería ingenuo creer en esta posibilidad y, es un
contrabando de muy mal gusto juntar el “aceite con el agua”, salvo que pequemos
de la más elemental ignorancia; peor aún, el querer vincular a los
“neurotransmisores” con el complejo de Edipo. Simplemente absurdo, por no decir
pura fantasía.

18. Finalmente la pregunta obligada ¿Qué opinión le merece el


psicoanálisis?

Es lo más objetable que ha habido en la psicología y le ha ocasionado un


gran daño con su teorización interpretativa de causa única al retrasar el
surgimiento de una genuina ciencia empírica del comportamiento.

Consideramos que una posición humanista y existencial como la de Rogers


es más válida, porque es una descripción fenomenológica no interpretativa. El
psicoanálisis es una versión pre-científica. La crítica fundamental al psicoanálisis
es que trabaja con hechos no observables, que está formulado de tal manera que
sus enunciados no pueden ser objeto de réplica o prueba; y que no hay un uso
preciso del método científico. Puede tener una validez lógica, pero para nosotros
la validez en la ciencia debe ser empírica y no lógica.
El criterio de verdad se da por medio de la contrastación con la realidad y
no por razonamiento lógico; así es hoy en día el criterio de prueba de la ciencia
contemporánea.

Finalmente, sostenemos firmemente que la psicología que practicamos


como ciencia y como profesión busca esencialmente el bienestar integral del
hombre, su crecimiento personal y social; su realización como persona; busca unir,
integrar y no desunir o desintegrar. Creemos también que nuestra psicología debe
buscar el compartir y la igualdad, más no la discriminación, ni la injusticia,
buscamos la paz y no fomentamos la violencia y, buscamos un mundo en donde la
felicidad de unos no se base en la infelicidad de otros (explotación del hombre) o
en el daño de la naturaleza.

4.3. MODELOS DE ANÁLISIS CONDUCTUAL-COGNITIVO


EN LA CLÍNICA
En el desarrollo del ejercicio del análisis conductual en la práctica clínica se
han desarrollado diferentes modelos que han tratado de abordar de diferente
manera los casos clínicos tanto en su forma de entrevista y recolección de datos,
como en su evaluación, así como, por supuestamente, en sus técnicas de
intervención.

Todos ellos en general los podemos agrupar para propósitos prácticos y


pedagógicos en tres grandes modelos:

A. MODELO DE ANÁLISIS CONDUCTUAL

Este modelo está estrechamente relacionado con las raíces históricas del
análisis de la conducta; por tanto, con los trabajos de Wolpe (1958) y Eysenck
(1959) en pacientes neuróticos y con los trabajos de Lindsley (1956) en pacientes
psicóticos.

El modelo tenía dos variantes:

1) Un modelo de análisis estímulo-respuesta destinado a la identificación


de la triple relación de contingencia que actúa en cada caso, el estímulo
discriminativo, la respuesta y el estímulo de refuerzo. La medida básica
lo conforma la frecuencia de la conducta y, en otros momentos, la
duración y la intensidad; la medición es esencialmente continua,
estableciéndose las líneas de base para cada conducta en particular.

La entrevista es totalmente dirigida y se tiene esquemas de las


preguntas a presentar en cada sesión. Este modelo está más vinculado a
las aplicaciones operantes representadas por Lindsley, Bijou, Ribes, entre
otros.
2) Un modelo de análisis estímulo-organismo-respuesta el cual tiene como
objetivos identificar la triple relación de contingencia y las
características particulares del organismo expresadas como diferencias
individuales entre los sujetos las cuales median y modulan el impacto
del estímulo discriminativo para generar una respuesta en particular.

Las medidas básicas lo conforman el registro directo de la frecuencia


y la duración de la conducta, así como, la medición a través de inventarios
de autorreporte y listas de chequeo conductual que evalúan las
características específicas de las respuestas en sus formas de hábitos o
rasgos y las características específicas de la personalidad de un sujeto, por
ejemplo, su nivel de introversión-extroversión, su nivel de autoestima o
alguna otra característica que se considere importante.

La entrevista es también dirigida aunque hay una mayor flexibilidad, y


la medición se desarrolla de manera continua y también en la forma de
medición discontinua comparativa pretest – postest. Este modelo está
representado por quienes desarrollaron las aplicaciones del
condicionamiento clásico, destacan Eysenck, Wolpe, Yates, entre otros
importantes clínicos.

B. MODELO DE ANÁLISIS COGNITIVO

Este modelo surge a mediados de los 60’s a consecuencia también del


nuevo valor que va teniendo el estudio de la variable cognitiva en los procesos
básicos de la psicología. El objetivo de este modelo es identificar y medir de
alguna manera las características en las cuales se expresa esta variable cognitiva:
los pensamientos, las creencias irracionales y las racionales, los valores, las
expectativas, las actitudes y las propias autovaloraciones que cada persona hace
de los sucesos o hechos que vive diariamente, acompañados por supuesto de una
medición más o menos objetiva de las emociones y sentimientos negativos que
acompañan a estos pensamientos.

Las medidas básicas son ahora los autorreportes verbales del paciente de
lo que piensa, cree, valora o siente que pueden registrarse o no en un registro
observacional de frecuencias diario o identificarse a través de inventarios de
autorreporte y listas de chequeo, como podrá observarse el esfuerzo por registrar
la variable cognitiva es lo más importante. La entrevista es ahora semi-
estructurada, más flexible para evaluar las emociones y las cogniciones que están
involucradas en los problemas del paciente; la medición por su puesto es
discontinua en la forma de pretest y postest. Sus representantes más destacados
son Beck (1970), Ellis ( ), Meichembaum (1974), Kanfer y Saslow (1969), entre
otros.

C. MODELO DE ANÁLISIS CONDUCTUAL-COGNITIVO

Este es el modelo de análisis más contemporáneo, se va definiendo a partir


de la década de los 80’s y de la influencia cada vez mayor que van teniendo los
modelos psicológicos integrativos del comportamiento representados por la teoría
del aprendizaje social que busca unir las variables cognitivas y sociales a las
variables conductuales. El objetivo de este modelo es registrar tanto las variables
que componen la triple relación de contingencia de los hechos conductuales, así
como, las variables cognitivas como los valores, las creencias y el razonamiento
moral y, por otro lado, las variables sociales en particular el contexto social en el
cual se desarrolla la conducta problema.

Se busca registrar la frecuencia y la duración de la conducta; y también


medir las variables cognitivas y sociales a través de inventarios de autorreporte y
listas de chequeo conductual. La entrevista es igualmente semi- estructurada, es
decir, según el momento de la entrevista es dirigida y en otros momentos es más
flexible. La medición tiene como característica ser continua y también algunas
respuestas pueden ser medidas de manera discontinua en el formato pretest –
postest. El modelo está representado por Bandura (1969), Goldstein (1981), Ardila
(1979), entre otros. Éste libro se desarrolla en el marco conceptual de este tercer
modelo de análisis conductual-cognitivo, el cual se presenta en el capítulo VII.

REFERENCIAS

ARDILA, R. (1979). La desaparición de las escuelas psicológicas: El análisis


experimental del comportamiento como paradigma unificador de la psicología.
Enseñanza e investigación en Psicología, 5 (2), 648 – 661.

BANDURA, A. (1969). Principles of Behavior Modification. New York. Holt,


Rinehart and Winston.

BECK, A.T. (1970). Cognitive therapy: nature and relation to behavior therapy.
Behavior Therapy. (1), 184-200.

ELLIS, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. New York. Lyle Stuart.

GOLDSTEIN, A.P. (1981). Psychological skill training: the structured learning


technique. New York. Pergamon Press.

KANFER, F. H., Y SASLOW, G. (1969). Behavioral diagnosis. En C. M. Franks


(Ed.) Behavior therapy: Appraisal and status. New York: McGraw – Hill.

MEICHENBAUM, D. (1974). Cognitive behavior modification. New Yersey. General


Learning Press.

Potrebbero piacerti anche