Sei sulla pagina 1di 13

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos
Ezequiel Zamora
Sanare-Edo-Lara

Integrantes:
Aurimar perez.ci:
Cristina inojosa.ci:28150469
Carlos .ci:
Franklin Vargas.ci:25348365
Mario Bonilla.ci:28493439
Raiver colmenares.ci:27883764
Derechos.2do años
Prof: janny
Sanare,2019

1
Índices:
Introducción………………………………………………………página.03
Desarrollo……………………………………………………………página.04-11
Conclusión……………………………………………………………página.12
Bibliografía……………………………………………………………página 13

2
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar y dar a conocer cada una
de las disponibilidades del derecho internacional de los derechos humanos y
la administración de justicia. Es resaltante tener presente que como seres
humanos es excelente saber sobre cada uno de estos temas, para así
desarrollar nuestros saberes y entendimientos, es por eso, que no debemos
de quedarnos con tan solo este conocimiento, si no que debemos de
investigar, indagar aún más, es importante saber sobre qué papel tiene el juez
en la protección de los derechos humanos para así tener el conocimiento claro
como futuros abogados. la justicia es perteneciente de los derechos
humanos, ya que, es dar le a cada individuo lo que le corresponde, ósea que
como seres humanos debemos de ejercer nuestros derechos.
Espero y sea de agrado este presente trabajo y puedan fomentar sus
conocimientos.

3
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones
que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados
internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud
del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos
humanos. La justicia administrativa es el procedimiento que se sigue ante un
tribunal u organismo jurisdiccional dentro del Poder Ejecutivo o del ámbito
administrativo para resolver las controversias que pueden existir entre los
particulares y la administración pública.

LA JUSTICIA COMO DERECHO HUMANO

Las libertades básicas y los bienes que contemplan los derechos humanos
constituyen los principios de la justicia social y política en los Estados
modernos, estos bienes son producto de la evolución histórica, política,
cultural y filosófica de la modernidad. Por tal motivo, llevan en sí una
conceptualización de lo que es y debe ser la existencia humana; en
consecuencia, lo justo sería que toda persona, en una sociedad, se encuentre
en posesión de dichos bienes y libertades. Los derechos humanos
conceptualizan un deber ser de la existencia humana, de la vida de las
personas en la comunidad. Se erigen en principios políticos y sociales de la
justicia moderna. Principios que permiten juzgar si las relaciones sociales en
un Estado son justas o injustas, lo que, es más, si las leyes de una nación lo
son. Por otra parte, el ejercicio de la libertad tiene un estrecho vínculo con la
vida pública y el orden jurídico. La carta de ciudadanía de los modernos no
puede depender, como antaño, de la participación en el ejercicio de los
honores públicos. La libertad, antes que ubicarse en la esfera política, radica
en la esfera de lo privado. "El rasgo constitutivo y diferencial de la libertad
moderna es su carácter jurídico se trata de una libertad positiva. Desde este
punto de vista, la libertad moderna es profundamente diferente de otras
formas históricas de libertad". El individuo ha sido convertido en un sujeto
jurídico. Por tal razón todos son iguales ante la ley: todos gozan de los
mismos derechos, de la misma protección y sufren las mismas penalidades
por haber cometido el mismo delito. puede decirse que, si la justicia es dar a
cada quien lo que le corresponde, y si las mujeres y los hombres son seres
humanos, a éstos les corresponde vivir en una democracia y estar en
posesión de todos los bienes que garantiza la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Esto sería lo justo. Lo injusto es lo inhumano, que existan
comunidades e individuos marginados, sumergidos en la pobreza y la
ignorancia y, por si ello fuera poco, que se les haga creer que son libres e
iguales a sus gobernantes y a los ricos que los oprimen.

4
LOS DERECHOS ASOCIADOS A LA JUSTICIA

La justicia es uno de los principios generales del derecho: a ella recurre


el legislador cuando quiere establecer un estatuto jurídico programático y
también el juez al tener que dar solución a las controversias jurídicas que
carecen de un estatuto jurídico que les den solución; se dice que dichos
actores en su correspondiente orden jurídico o político actúan con justicia
cuando nacen para proteger y satisfacer los derechos básicos de los
individuos, fundamentando su autoridad en el ejercicio de sus obligaciones
en los mismos derechos. Otro nivel de análisis es entender la justicia como
valor y fin del derecho (más que como virtud subjetiva) al que podemos
conceptuar juntamente con como aquel conjunto de valores, bienes o
intereses para cuya protección o incremento los hombres recurren a esa
técnica de convivencia a la que llamamos derecho. en cuanto el ideal de
justicia, o sea, ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho se
puede considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de lo
cual todo derecho es justo y si no es justo es derecho. Pero desde una
perspectiva iuspositivista el derecho es condición de la justicia y a la vez esta
es una medida de valoración del derecho, por lo que podemos decir que un
derecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de
justicia subjetivo. La justicia se representa con una mujer que lleva los ojos
vendados, una balanza en una mano y una espada en la otra. Los ojos
vendados pretenden destacar que la justicia no mira a los hombres, sino los
hechos, es decir, que la justicia es igual para todos los hombres. La balanza
representa el juicio que determinará colocando a cada lado de la balanza los
argumentos y pruebas. La espada expresa que la justicia castigará con mano
dura a los culpables.

LOS CONTENIDOS DE LA JUSTICIA COMO DERECHO HUMANO

La justicia y Derechos Humanos son dos conceptos en armonía que se


pueden confundir cuando se equipara ley y Derechos Humanos. No siempre
la ley es justa ni se elabora para garantizar el pleno disfrute de derechos ni
para proteger a hombres y mujeres contra su violación.

Pongamos como ejemplo las leyes de punto final y obediencia debida


promulgadas en los países del cono sur latinoamericano con el devenir de la
democracia. Supusieron un intento de sellar la memoria y garantizar la
impunidad a los criminales de las dictaduras pasadas y negar la verdad,
justicia y reparación a las víctimas de sus desmanes. La educación de los

5
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deberá incluir como elemento
fundamental el conocimiento de los derechos humanos y su respeto
inexcusable. El suyo es un trabajo sensible, pero al mismo tiempo propicio
para que en el cumplimiento de la ley no existan espacios opacos, actitudes
ambiguas, tolerancia ante lo intolerable. Estos funcionarios son también
aliados valiosos en el objetivo común de acabar con la tortura y malos tratos.
Son también los primeros intensados en que sea así y su labor profesional
quede libre de sospechas.

Debe desaparecer el mal entendido corporativismo que oculta sucesos


denunciables e impide el esclarecimiento de casos de torturas y malos tratos.
Y desde las más altas instancias gubernamentales y mandos superiores debe
llegar alto y claro el mensaje de que nadie que transgreda la ley va quedar
impune.

La tortura es un delito de la suficiente gravedad para que se actúe contra el


con la celeridad necesaria y la aplicación de penas proporcionales.

En la actualidad existen deficiencias estructurales que afectan todos los


aspectos de la prevención, investigación y castigo de los malos tratos y
torturas. El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o
Tratos Inhumanos o Degradantes (CPT) afirmaba en su informe general de
2004 la credibilidad de la prohibición de la tortura y de otras formas de malos
tratos se ve socavada cada vez que no se exige a los funcionarios
responsables de dichos delitos que den cuenta de sus acciones.

EL PAPEL DEL JUEZ EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El juez es una persona que trabaja, de manera pacífica, en favor de todos los
derechos proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Lo puede hacer informando al público sobre violaciones de derechos
humanos o promoviendo campañas para la promoción y protección de estos
derechos. El juez de derechos humanos pueden ser abogados que defienden
la causa de los presos políticos y su derecho a un juicio justo, madres de
desaparecidas que marchan para exigir la verdad sobre la suerte de sus

6
hijos, periodistas, profesores, sindicalistas que luchan por el respeto de
sus derechos económicos, comunidades campesinas e indígenas que se
organizan para defender el reconocimiento de sus derechos, organizaciones
que luchan contra la impunidad de los autores de violaciones de los derechos
humanos. Esta "lucha" por el respeto de los Derechos Humanos es en
muchos países una actividad de alto riesgo y los grupos e individuos que se
comprometen en esta vía son muchas veces el objetivo prioritario de
autoridades y de grupos privados que recurren a desapariciones
forzadas, ejecuciones sumarias, detenciones arbitrarias o a la tortura para
hacerlos callar. es la máxima autoridad judicial para la garantía de los
derechos humanos y libertades fundamentales ante el que cualquier persona
que considere haber sido víctima de una violación de sus derechos
reconocidos por el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y
de las Libertades Fundamentales (CEDH) o cualquiera de sus Protocolos
adicionales, mientras se encontraba legalmente bajo la jurisdicción de un
Estado Los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos son elegidos
por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, por mayoría, de entre
una terna de candidatos que presenta cada Estado miembro del Consejo de
Europa. Los candidatos deben ser juristas de la más alta consideración moral
y reunir las condiciones requeridas para el ejercicio de altas funciones
judiciales o ser jurisconsultos de reconocida competencia.

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU


APLICACIÓN POR LOS JUEZES NACIONALES

La constitucionalización de los tratados internacionales de los derechos


humanos tiene una diversidad de consecuencias
en la práctica jurídica. La Corte Suprema, como se sabe, entiende que los
tratados deben usarse teniendo en consideración la lectura que de
ellos hacen los órganos internacionales encargados de aplicarlos. Se trata de
una diversidad de órganos (cortes, comisiones,
comités) que genera una pluralidad de documentos (sentencias, opiniones
consultivas, observaciones generales, documentos
particulares sobre los Estados miembros), que a su vez se comunican entre
sí.
Se trata, así, de la apertura del derecho nacional a la práctica jurídica
internacional. Más allá de la expresión bloque
de constitucionalidad, que genera una sensación estática, estamos ante una
transformación del derecho nacional. el ordenamiento nacional a la práctica
internacional se produce a su vez en un momento de
profundas transformaciones jurídicas. La principal es la llamada,

7
de acuerdo a la expresión de Guatiní, constitucionalizarían
del derecho
abre sus puertas a una práctica jurídica dinámica, generada, como por una
pluralidad de órganos y que producen documentos de enorme riqueza
doctrinaria. Por un la do hay una visión conservadora, que implica una
autolimitación de la tarea judicial, donde el juez es un
órgano que se reduce a aplicar un derecho preexistente.
Dicha visión se ve claramente en las restricciones a la
legitimación (que pocos entren a un proceso), en la visión
estrecha del concepto de caso (que pocos temas sean cognoscibles
por el Poder Judicial), en el mantenimiento, aunque
sea por vías indirectas, de las cuestiones no justiciables,
en la visión formalista de los procesos y expedientes. La situación de las
personas que viven en la calle, la
demanda de urbanización e integración social con acceso a
los servicios públicos esenciales, la problemática de los desalojos
son todas cuestiones que son tramitadas en nuestra
Justicia y que revelan qué concepción del derecho tienen y
ejercen los operadores judiciales.
En cada caso siempre es posible decir no a una demanda
que reclama el simple respeto de la dignidad de las
personas (tal el fundamento último del derecho internacional
de los derechos humanos y del derecho constitucional):
no a la urbanización de un barrio que tiene más de treinta
años de existencia en la ciudad; no a enjuiciar el incumplimiento
de una ley que ordena una urbanización y que hace
ya diez años que espera ser cumplida; no al otorgamiento
de un subsidio a personas que viven en la calle, por la vía de
clasificar los grados de pobreza, como si el hecho de vivir en
la calle no fuese una razón suficiente. Cuando todas las vías institucionales
de un sistema
político-jurídico son reacias a tratar a las personas con el
respeto que merecen es responsabilidad de los jueces asegurar
dicha dignidad.
Frente a las limitaciones y restricciones conservadoras
(que conducen, claro, a la legitimación de las desigualdades
e injusticias realmente existentes) los jueces tienen
el poder de decidir sobre la base argumental que les aporta
el derecho internacional de los derechos humanos y una
visión renovadora y transformadora de los textos constitucionales

LA FORMACIÓN DE LOS DERECHOS INTERNACIONALES DE LOS


DERECHOS HUMANOS

se fortaleció con la aprobación de la Declaración Universal de Derechos


Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948. Redactada como “un ideal común por el que todos los

8
pueblos y naciones deben esforzarse”, en la Declaración, por primera vez en
la historia de la humanidad, se establecen claramente los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales básicos de los que todos los
seres humanos deben gozar. A lo largo de los años lo establecido en la
Declaración ha sido ampliamente aceptado como las normas fundamentales
de derechos humanos que todos deben respetar y proteger. La Declaración
Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional de
Derechos Humanos”.

Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros


instrumentos adoptados desde 1945 han conferido una base jurídica a los
derechos humanos inherentes y han desarrollado el conjunto de derechos
humanos internacionales. En el plano regional se han adoptado otros
instrumentos que reflejan las preocupaciones específicas en materia de
derechos humanos de la respectiva región, y en los que se establecen
determinados mecanismos de protección. La mayoría de los Estados también
ha adoptado constituciones y otras leyes que protegen formalmente los
derechos humanos fundamentales. Si bien los tratados internacionales y el
derecho consuetudinario forman la columna vertebral del derecho
internacional de derechos humanos, otros instrumentos, como declaraciones,
directrices y principios adoptados en el plano internacional contribuyen a su
comprensión, aplicación y desarrollo. El respeto por los derechos humanos
requiere el establecimiento del estado de derecho en el plano nacional e
internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones


que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados
internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud
del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos
humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben
abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. L a obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los
abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación
de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

FUENTES DEL DERECHOS INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Como regla general las principales fuentes del Derecho, fueron La Religión y
Las Costumbres, de ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la
Ética como ciencia y luego por el Derecho. Los más antiguos escritos
religiosos en los que se plasmó moral y regularon la conducta del hombre
fueron todos los documentos que conforman hoy La Biblia y El Código de
Hammurabi.

9
En los países con derecho escrito, las principales fuentes del derecho son
tanto textos como tratados
internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras
fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los
principios generales del derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces
inspirados por la doctrina de juristas especializados, profesores, abogados,
magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural, universales, escritos
en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las cosas.
A). TRATADOS INTERNACIONALES.
B). COSTUMBRE INTERNACIONAL.
C). PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.
Y auxilian a estas fuentes:
D). JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL.
E). DOCTRINA INTERNACIONAL.

EL TRATAMIENTO DE LAS VICTIMAS


El significado etimológico de la palabra “víctima”
denota precisamente el sacrificio de los bienes de un ser (como su patrimonio,
su estabilidad emocional, su seguridad jurídica o su integridad física) por
causa de un agente externo, ya sea un individuo o un fenómeno de la
naturaleza. Este término, sin embargo, también ha sido utilizado en una
acepción más amplia, para designar a los individuos que se causan un
daño a sí mismos, como los suicidas. La similitud con que diversos odio -
mas denotan el contenido del término, nos habla del consenso que hay
en torno al elemento “sacrificio” Las víctimas por delitos han sido tratadas
de diferentes formas a través del tiempo. En la prehistoria, cuando la magia
era el eje motor de la organización humana, correspondía a la divinidad aplicar
las penas. Puesto que el daño causado a la víctima era la violación a un tabú
impuesto por los dioses, la afrenta era contra éstos, quienes tenían la auto-
redad y la responsabilidad de actuar contra el agresor. Así, el papel de la
víctima (como de cualquier ser humano) se encontraba supeditado a las
decisiones y acciones de la deidad. Posteriormente, en las etapas más
tempranas de la historia, se recurrió a la venganza privada como medio por el
cual las víctimas reaccionaban frente a su agresor de la forma en la que
consideraran más conveniente y, por lo tanto, tenían también el poder de
brindar el perdón. Al no existir parámetros de la forma en que debía responder
una persona por un delito, los afectados podían reaccionar según su criterio,
su sentido particular de la justicia y, sobre todo, de acuerdo con la capacidad
física que tuvieran. Esto propiciaba que la reacción de la víctima pudiera ser
desproporcionada al daño; es decir, la respuesta se tornaba tanto o más
dañina que el delito mismo. La equidad, entonces, fue un elemento ge-
generalmente ausente durante la etapa de la venganza privada. la comisión de
un delito hecha por sus servidores públicos, si éste se realizó en ejercicio de
sus funciones de forma dolosa, y la obligación mancomunada si fue cometido
de manera culposa. La ley ordena que el autor de un hecho ilícito responda no

10
sólo en el aspecto político o social (compurgando una pena privativa de
libertad como represión por atentar contra los intereses de la comunidad y
para lograr su readaptación en la sociedad), sino que debe reparar o
compensar pecuniariamente a los que afectó con sus conductas delictivas.

11
Conclusión
Pedimos aprender sobre este trabajo las circunstancias de las víctimas, sobre
los derechos humanos sobre cada una de sus fuentes. Gracias a estos
conceptos ahora tenemos nuestras mentes claras o entendemos cada uno de
sus significados, pero cabe resaltar que los derechos humanos son nuestros
propios derechos por lo tanto tenemos que hacerlos valer, saberlos para así
no ser individuos desorientados. El derecho humano acredita un acceso sin
obstáculos hacia la libertad o serenidad de la nación. Se encarga de proteger
a cada uno de los individuos que formalizan a la sociedad.
Sim más preámbulo es necesario de seguir escudriñando sobre el derecho
internacional de los derechos humanos y la administración de justicia.

12
Bibliografía

DEPARTAMENTO de Bibliotecas. Universidad de Santiago de Chile. Biblioteca


[en línea]. Actualizada: 10 julio 2008. [Fecha de consulta: 07 agosto 2008].
Disponible en: http://biblioteca.usach.cl/

13

Potrebbero piacerti anche