Sei sulla pagina 1di 12

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Y
RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS
MANUFACTURERAS DEL SECTOR
ALIMENTICIO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.
Elizabeth Jaime Catagua, Universidad Católica Santiago de Guayaquil
Juleydi Pacheco Toala, Universidad Católica Santiago de Guayaquil
Félix Sánchez Pérez, Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Resumen

En este artículo de investigación se realizan los análisis de los indicadores de productividad y


rentabilidad de las empresas del sector manufacturero actividad alimenticia en la ciudad de
Guayaquil. En la metodología utilizada se calcularon los indicadores de productividad y
rentabilidad de las 32 empresas que pertenecen a la actividad señalada, por lo que se realizó una
investigación aplicada, cuantitativa e inductiva con utilización de Análisis Discriminante que
permitió analizar los indicadores mencionados. Como resultado podemos ver en la prueba de
shapiro-wilk muestra que el estadístico y el número de observaciones en todos los indicadores
están por encima del rango permitido en el año 2015 pero en el año 2017 se encuentra por debajo.
En la prueba de box se puede comprobar que el estadístico de contraste es mayor al nivel
significativo permitiendo rechazar la hipótesis nula por lo tanto no existe diferencia entre las
matrices. Para la selección de las variables se utilizó la distancia D2 de Mahalanobis
demostrando que variables son tolerantes para considerar futuros pronósticos con una
confiabilidad del 62.5%. Como conclusión podemos decir que el sector se está contrayendo
debido a que las empresas han decido no invertir su dinero en la compra de materia prima o
maquinaria. De esta forman quieren mantener su liquidez sin asumir riesgos a espera de nuevas
políticas regulatorias por parte de un nuevo gobierno, el cual, se pensaba que seguía la misma
línea del gobierno anterior, pero en la actualidad se esta desligando del modelo político anterior
optando por medidas económicas propias.

PALABRAS CLAVES: indicadores, productividad, rentabilidad y análisis discriminantes.

EVALUATION OF THE BEHAVIOR OF THE


INDICATORS OF PRODUCTIVITY AND
PROFITABILITY OF MANUFACTURING
COMPANIES OF THE FOOD SECTOR IN THE
CITY OF GUAYAQUIL.
Abstract

This research article analyzes the productivity and profitability indicators of the companies in
the food manufacturing sector in the city of Guayaquil. For the methodology, the productivity and
profitability indicators of the 32 companies that belong to the indicated activity were calculated.
Therefore, an applied, quantitative and inductive research was carried out with the use of
Discriminant Analysis that allowed analyzing the aforementioned indicators. As a result, we can
see in the shapiro-wilk test show that the statistic and the number of observations in all the
indicators are above the allowed range for 2015 but in the year 2017 is below the allowed range.
In the box test we can see that the contrast statistic is higher than the significant level allowing
us to reject the null hypothesis, therefore there is no difference between the matrices. For the
selection of variables, the distance D2 of Mahalanobis was used, it is showing that variables are
tolerant to consider future forecasts with a reliability of 62.5%. In conclusion, we can say that
the sector is contracting due to the fact that companies haven’t decided to invest their money in
the purchase of raw materials or machinery. In this way, they want to maintain their liquidity
without taking risks while they are waiting for new regulatory policies from a new government,
which was thought to follow the same line as the previous government but is now moving away
from the previous political model by opting for its own economic measures.

JEL: C01, C50, D24, G12, L10, M10

KEYWORDS: indicators, productivity, profitability and discriminant analysis.

INTRODUCCIÓN

La productividad es muy importante ya que nos permite conocer la eficiencia y eficacia que posee
una empresa, la capacidad de esta para manejar correctamente los recursos que posee. En nuestro
país, las empresas solo hace poco han tomado conciencia de ver que tan productivas y rentables
son, esto les ha ayudado a ver qué tan buenas son aprovechando recursos, lastimosamente la
productividad en muchos casos solo es revisada en relación a la mano de obra y las horas
trabajadas dejando muchas variables sin analizar por lo que se desconoce qué tan productivas y
rentables son en realidad.

En nuestro trabajo de investigación presentamos una forma de analizar la productividad y la


rentabilidad de empresas manufactureras, para analizar el comportamiento de los indicadores
seleccionados. Para dicho análisis se utilizó datos de la SUPERCIAS escogiendo 32 empresas
que poseen una actividad económica específica en la ciudad de Guayaquil comparando así los
años 2015 y 2017. Así mismo se realiza una revisión bibliográfica de diversos autores donde se
visualiza la argumentación de temas como los indicadores financieros de productividad y
rentabilidad, análisis discriminante, la importancia de competitividad en las organizaciones
mediante estudio y análisis de variables, comportamiento sistemáticos de las empresas,
metodología del comportamiento sistemático, importancia de uso de metodologías y herramientas
estadísticas para analizar diferencias entre dos o más grupos de variables.

Para estimar el impacto del comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad


de las empresas manufactureras se desarrolló una metodología para la evaluación de los supuestos
que presentaron mayor discriminación en los grupos de empresas analizadas. Se exponen los
resultados del comportamiento de los indicadores mediante el aplicación estadística y
probabilística de la muestra, por último, se presenta la verificación de los datos a partir de las
pruebas de Shapiro & Wilk para la comparación de las variables objeto de estudio.

REVISIÓN LITERARIA

Los indicadores financieros han sido una buena herramienta para aportar información que servirá
para la gestión de una empresa, existen diversos indicadores, pero para este artículo solo se
considerara los indicadores de productividad y rentabilidad. Para los cuales se les empleara la
metodología que otorga el análisis discriminante, el cual según diversos autores menciona que la
aplicación de este método sirve para poder investigar la competitividad en las organizaciones. La
primera ocasión que se utilizó esto fue en el año de 1939 Ronald Aylmer Fisher, un estadístico y
biólogo que desarrollo la discriminación lineal de Fisher, una técnica usada para la clasificación
de patrones en términos de reducción de dimensionalidad, pero este estudio fue derivado de
investigación anteriores las cuales fueron Karl Pearson (1920), quien propuso el término de
“coeficiente de parecido racial” y más tarde por Mahalanobis (1930), cuyo nombre ha mantenido
la medida de distancia entre grupos.
Existe algunos autores que han tomado esta forma metodológica como uso para sus diversos
estudios por considerarla eficaz para el análisis de su investigación. Para Vivanco, Martines y
Taddei (2010) mencionaron que la importancia de realizar un tipo de estudio como este era para
poder evidenciar los diferentes niveles de competitividad de las organizaciones mediante el
estudio y análisis de las variables. Así mismo Coronel y Cardona (2009) comentaron que esta
metodología toma en consideración el comportamiento sistemático de las empresas, lo que
pretende es identificar las variables que describan el comportamiento mediante herramientas que
toman en consideración la diferencia e igualdades de lo que se está analizando. Otro autor más
reciente ha comentado su importancia del uso de esta metodología como es el caso de Vallejo
(2012) el cual sostiene que esta herramienta estadística permite al investigador analizar las
diversos contrastes que pueden tener los grupos objetos en relación a las variables que se están
empleando en el análisis.

Alguno de los trabajos realizados antes de nuestra investigación que han utilizado la misma
metodología se detallaran a continuación en la tabla 1.

Tabla 1: Diferentes estudios realizados con la metodología de análisis discriminante

Autor Tema Finalidad del estudio


La investigación se basaba en el estudio a 31 empresas del
Fontalvo, sector carbón, las cuales se le procedió a analizar los
Aplicación de análisis discriminante para
Morelos Gómez indicadores de productividad para tres años 2006, 2008 y
evaluar el comportamiento de los indicadores
& de La Hoz 2010. Los resultados fueron que no existe confiabilidad para
financieros en las empresas del sector carbón
(2012) predecir futuros comportamientos de productividad pero
además
Lo que se procedió a analizar era la relación entre las
variables, las cuales eran la certificación CEAC y los
Análisis de la productividad para las
indicadores de productividad entre 23 empresas en
empresas certificadas y no certificadas en la
Cartagena, las cuales se subdividían en certificadas y no
Fontalvo (2016) Coalición Empresarial Anti-Contrabando
certificadas. Llegando a la conclusión de que pese a la
(CEAC) en la ciudad de Cartagena,
correlación de las variables no se puede considera que la
Colombia.
certificación CEAC influyan en la productividad de las
empresas.
Realizar la comprobación de relación entre las variables
analizadas, las cuales eran la productividad y el crecimiento
Competitividad versus crecimiento en
Pulido & en el sector turístico. Con este estudio se demostró que las
destinos turísticos. Un análisis mediante
Sánchez (2010) variables utilizadas para la metodologías tienen una
técnicas multivariantes.
correlación positiva determinando que la competitividad
turística tiene relación con el crecimiento turístico.
La metodología se empleó para analizar los indicar
productividad de las empresas certificadas en ISO: 9001 y la
utilizad financiera de las empresas industriales de Cartagena
Gómez, Análisis multivariado de la productividad y
para ver si existía algún tipo de incidencia, luego de realizar
Gazabón & rendimientos financieros de empresas
el estudio se demostró alta confiabilidad para predecir el
Gómez (2013) industriales en Cartagena, Colombia.
comportamiento a largo plazo de los
indicadores de productividad y utilidad
financiera en el sector.
El análisis de los indicadores de gestión financiera 7
empresas del sector inmobiliario para los años 2004 y 2009.
Herrera & de la Análisis financiero del Sector Inmobiliario El resultado que dio es que existe confiabilidad para predecir
Hoz (2012). del departamento de Bolívar. comportamientos futuros de estos indicadores y que el ratio
de razón corriente fue el que presento mejoría a la hora de la
comprobación de las variaciones.
Analizar los indicadores financieros en las empresas del
sector alimenticio, por lo que se procedió a analizar los
Aplicación de análisis discriminante para
Fontalvo, De la indicadores 13 empresas del sector de los años 2004 y 2009.
evaluar el mejoramiento de los indicadores
Hoz & Vergara Se pudo evidenciar las variaciones de los indicadores,
financieros en las empresas del sector
(2012) además de poder predecir el comportamiento de estos
alimento de Barranquilla-Colombia.
indicadores en el futuro lo que permitirá una toma de
decisiones más asertiva.
Evaluación de un sistema de gestión de calidad como influye
Evaluación del impacto de los sistemas de
Fontalvo, en los indicadores de liquidez y rentabilidad en más empresas
gestión de la calidad en la liquidez y
Vergara & de la de la zona elegida. Se puedo concluir con el estudio que
rentabilidad de las empresas de la Zona
Hoz (2012). influyen de manera positiva un sistema de gestión de calidad
Industrial Vía 40.
como es la norma ISO 9001 en los indicadores seleccionados.
Continuación de la tabla 1 sobre los diferentes estudios realizados con la metodología
discriminante.

Analizar la evolución de los indicadores de productividad de


Evaluación de la productividad de las
para 27 empresas prestadora de salud para los años 2008 y
entidades prestadoras de servicios de salud
Fontalvo (2012) 2009. Lo que se demostró que el análisis discriminante
(EPS) del régimen subsidiado en Colombia,
permitirá la predicción de 92,6% de posibilidad de suponer
por medio del análisis discriminante.
comportamientos futuros de estos indicadores.
Esta investigación se procedió a analizar a 25 empresas
Incidencia de la certificación ISO 9001 en los
Gómez, Herrera certificadas por la norma ISO9001 de la zona industrial
indicadores de productividad y utilidad
& Schmalbach Mamonal los indicadores de productividad y financieros de
financiera de empresas de la zona industrial
(2013) las empresas. Se llegó a la conclusión que la norma de calidad
Mamonal en Cartagena.
incidía positivamente sobre los indicadores elegidos.
El estudio se enfocó en 31 empresas extractiva minera-
energéticas y su incidencia en el desempeño de los
indicadores financieros en Colombia, por lo que se procedió
Productividad de las empresas de la zona
Gómez & a analizar los años 2010 y 2013. Lo que se puedo evidenciar
extractiva minera-energética y su incidencia
Bottini (2017). es las variaciones de los años analizados en los indicares
en el desempeño financiero en Colombia
además que existen diferencias entre la población elegirá
permitiendo contrastar las valoraciones inherentes a sus
actividades productivas.
Se analizó los indicadores de productividad y rentabilidad
Evaluación del comportamiento de los
De la Hoz, para los años 2008 y 2010 de 116 empresas que pertenezcan
indicadores de productividad y rentabilidad
Herrera & al sector elegido logrando como resultado mediante la
financiera del sector petróleo y gas en
Gómez (2014) metodología de análisis discriminante que los indicadores
Colombia mediante el análisis discriminante.
financieros no presentaban variaciones significativas.
Aplicación de análisis discriminante para El estudio se basó en el análisis de 13 empresas del sector
Fontalvo, De la
evaluar el mejoramiento de los indicadores alimenticios los indicadores financieros para los años 2004 y
Hoz & Vergara
financieros en las empresas del sector 2009. Como resultado se obtuvo la confiabilidad para
(2012).
alimento de Barranquilla-Colombia. predecir comportamientos futuros de estos indicadores.
Lo que se pretendió con este análisis es verificar si los
periodos elegidos permitieran ver si existía incidencias entre
Aplicación de análisis discriminante para
la certificación BASC y la productividad financiera. Como
evaluar la productividad como resultado de la
Herrera (2014). resultado del análisis de las 23 empresas se obtuvo que
certificación BASC en las empresas de la
demuestra una confiabilidad buena para aquellos indicadores
ciudad de Cartagena.
que presentaron diferencias significativas o discriminaron
bien en los periodos estudiados como fueron IP1, IP5 e IP6.
El estudio se trató de evaluar gestión financiera de las
empresas del sector automotriz y actividades conexas en el
Evaluación de la gestión financiera: empresas
Atlántico por lo que se tomó como muestra 14 empresas,
Herrera (2012) del sector automotriz y actividades conexas
demuestra una excelente confiabilidad para predecir el
en el Atlántico.
comportamiento de los indicadores financieros en el sector a
futuro.
Elaboración propia

Para finalizar se podría decir que esta metodología pese a que se ha tomado ha realizado estudios
sobre los indicadores de una empresa este estudio tiene la capacidad de permitir analizar variables
en otros campos de estudio.

METODOLOGÍA

En el presente trabajo se utilizará una investigación aplicada, cuantitativa e inductiva basada en


el método de Análisis Discriminante, el cual fue desarrollado basándose en las siguientes etapas:
(a) normalidad Multivariante, (b) igualdad de Matrices de Varianza-Covarianza, (c) linealidad, y
(d) ausencia de multicolinealidad. Este análisis nos servirá para observar el comportamiento de
los indicadores de productividad y rentabilidad de las empresas manufactureras del sector
alimenticio para comparar y evaluar los años 2015 y 2017.

Muestra

Para realizar esta investigación se seleccionaron las empresas que conforman la industria del
sector manufacturero, pero de la rama elaboración de productos alimenticios para el cual se tomó
en consideración la base de datos de la superintendencia de compañías del Ecuador, el cual, según
los datos de este organismo público existen 34 empresas conformadas de forma legal. Por lo tanto,
para calcula el tamaño de la muestra utilizamos la ecuación mostrada a continuación.
z 2 ∗ p (1 − p)
Tamaño de la muestra = e2
2
z ∗ p (1 − p)
1+( )
e 2N

Al momento de calcular el tamaño utilizando la ecuación anterior hemos considerado un nivel de


confianza del 95% con un margen de error de 5%, por lo cual no ha dado como resultado que el
tamaño de la muestra a considerar para el estudio es de 32 empresas.

Fuente de información

Esta investigación se basa en los indicadores de productividad y rentabilidad, por lo tanto, para
realizar la metodología elegida debemos armar nuestra base de datos numéricos que será
analizados, para esto se ha procedido a buscar en la página oficial de la superintendencia de
compañía de Ecuador los valores requeridos para el cálculo de los 6 indicadores de productividad
y 3 de rentabilidad los cuales cuenta con sus respectivas ecuaciones del 1 al 9, las cuales están
distribuidas en la tabla 1 y 2 mostradas a continuación. Además de que los datos numéricos para
el análisis los puede encontrar en la sección de anexos.

Tabla 2: Indicadores de productividad

Indicador Ecuación
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎
IP1 ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 ( 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 + 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 (1)
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
IP2 ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 ( 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 + 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 (2)
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
IP3 ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 ( 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 + 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 (3)
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 ( 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑝𝑎𝑔𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 + 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
IP4 ∗ 100
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 ( 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑓𝑖𝑗𝑜) (4)
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
IP5 ∗ 100
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 ( 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑓𝑖𝑗𝑜) (5)
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
IP6 ∗ 100
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 ( 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑓𝑖𝑗𝑜) (6)
Tomado de http://www.redalyc.org/html/772/77243535011/.

Tabla 3: Indicadores de rentabilidad

Indicador Ecuación
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎
Margen bruto ∗ 100
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 (7)
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
Margen operacional ∗ 100
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 (8)
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑦 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
Margen neto ∗ 100
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 (9)
Tomado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265425848005.

RESULTADOS

Una vez calculado la muestra necesaria para la investigación se calculan los indicadores que son
necesarios en esta investigación y se procede a realizar la verificación estadística y probabilística
mediante el uso de un software estadístico llamado SPSS el cual nos sirvió para llevar a cabo la
metodología elegida, permitiendo realizar las inferencias soportadas en el criterio de validez
estadístico de los dos años seleccionados, logrando como resultados un enfoque empirista y
racionalista. A continuación, se va a detallar los pasos mencionados anteriormente del análisis
discriminante.
Verificación de los supuestos

Para la verificación de los supuestos tenemos la tabla 4 y 5 en donde se presentan los resultados
de la normalidad de los datos para los periodos 2015 y 2017 respectivamente, para este tipo de
análisis se pueden realizar diversas pruebas como: Shapiro & Wilk, Anderson-Darling, Darling-
Pearson, Kolmogorov-Smirnov y X2 de bondad de ajuste, pero para efecto de esta investigación
se procedió a realizar la prueba de Shapiro & Wilk, en cual se recomienda que el número de
observaciones sea inferior a 30 y se necesita que los estadísticos estén por encima del 0,8. Una
vez realizado la prueba de normalidad para las variables por separado de los dos períodos que se
está analizando nos da como resultados que alguna no se comportan como variables normales, se
viola el supuesto de multinormalidad.

Tabla 4: Prueba de Shapiro y Wilk para la comprobación de la normalidad de las razones


financieras de 2015.

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
MB 0,970 32 0,499

MO 0,814 32 0,000
MN 0,907 32 0,009
IP1 0,586 32 0,000
IP2 0,913 32 0,014
IP3 0,926 32 0,031
IP4 0,876 32 0,002
IP5 0,964 32 0,353
IP6 0,947 32 0,115
*Esto es un límite inferior de la significación verdadera. Elaboración propia

Tabla 5: Prueba de Shapiro y Wilk para la comprobación de la normalidad de las razones


financieras de 2017.

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
MB 0,315 32 0,000

MO 0,206 32 0,000
MN 0,204 32 0,000
IP1 0,643 32 0,000
IP2 0,272 32 0,000
IP3 0,252 32 0,000
IP4 0,845 32 0,000
IP5 0,969 32 0,471
IP6 0,837 32 0,000
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. Elaboración propia

Homogeneidad de matrices de varianza-covarianza

El supuesto de igualdad de matrices de varianza-covarianza para las empresas manufacturera del


sector alimenticio para los dos años analizados se comprobó la prueba de box que se muestra a
continuación en la tabla 6. En donde se pasa a analizar la hipótesis nula, la cual consiste en conocer
si matrices de la varianza y covarianza son iguales por lo que no existiría diferencias significativas
entre las variables.
Tabla 6: Prueba de box

M de Box 505,989
F (Aprox.) 12,114
gl1 36
gl2 12934,498
Sig. 0,000
La tabla 6 muestra los resultados de la prueba M de Box, donde se puede observar que el estadístico de contraste M=
505,989 (mayor al nivel de significación=0,05) para un F de Snedecor aproximado de 12,114 y un p-valor= 0,000
(significación), permite acepta el alto grado de confianza de la hipótesis nula, por lo que nos quiere decir es que no existe
diferencia en las matrices de covarianza de las empresas manufactureras del sector alimenticio para los dos años.
Elaboración propia.

En contraste, el estadístico Lambda de Wilk, muestra la evaluación de la proporción de varianza


total de las puntuaciones discriminantes que no está explicada por las diferencias entregrupos, y
cuya hipótesis nula hace referencia a la no existencia.

Tabla 7: Lambda de Wilks

Prueba de funciones Lambda de Wilks Chi-cuadrado gl Sig.


1 0,877 7,587 8 0,475
Elaboración propia con base en información obtenida de aplicación de técnica ADM.

Linealidad y multicolinealidad y singularidad

En el caso del supuesto de linealidad no serán revisados por los siguientes motivos: en primera
instancia por que al momento de realizar el estudio del análisis discriminante en el Software SPSS
se utilizó en mecanismo paso a paso y segundo que al momento de realizar los cálculos ya se
consideró el nivel de tolerancia al momento de elegir las variables discriminantes.

Determinación de variables con mayor discriminación

Para la selección de variables se utilizó el criterio de la distancia D2 de Mahalanobis, para la cual


se realizó en análisis a los dos periodos para la construcción de la función discriminante dando
como resultado la tabla 8 en donde nos muestra cuales son los indicadores con mayor variación y
por lo tanto, nos muestran cuales son los indicadores de productividad y rentabilidad elegidas que
mejor discriminan.

Tabla 8: Coeficientes de la función de clasificación años 2015 y 2017

Años
2015 2017
MB 0,195 0,179
MO 0,525 0,382
MN -0,550 -0,457
IP1 -0,047 -0,031
IP2 0,228 0,221
IP3 0,182 0,041
IP4 0,039 0,033
IP5 -0,215 -0,112
(Constante) -6,574 -5,450
Funciones discriminantes lineales de Fisher. Elaboración Propia

Con los resultados que se obtuvo en la tabla anterior se procedió a calcular las funciones
discriminantes que ayudaran a la predicción de los futuros comportamientos de indicadores de
productividad y rentabilidad elegidos, dando como resultado las ecuaciones presentadas a
continuación.
z1 = MB ∗ (0,195) + MO ∗ (0,525) + MN ∗ (−0,550) + IP1 ∗ (−0,047) + IP2
∗ (0,228) + IP3 ∗ (0,182) ∗ + IP4 ∗ (−0,215) − K ∗ (−6,574) (10)

z2 = MB ∗ (0,179) + MO ∗ (0,382) + MN ∗ (−0,457) + IP1 ∗ (−0,031) + IP2


∗ (0,221) + IP3 ∗ (0,041) ∗ + IP4 ∗ (−0,112) − K ∗ (−5,450) (11)

Luego de determinar las ecuaciones 10 y 11 se puede realizar la predicción del comportamiento


de los indicadores mediante los modelos de clasificación. De este modo, al realizarlos se vio que
la capacidad de clasificación del modelo fue buena, generando como resultado un error Tipo I de
53,1%, un error Tipo II de 71,9% y para una efectividad de clasificación de 62,5% por lo que
permite predecir comportamientos futuros de los indicadores seleccionados como se muestra en
la Tabla 9.

Tabla 9: Resultado de la clasificación

Pertenencia a grupos
pronosticada
Original Año 2015 2017 Total
Recuento 2015 17 15 32
2017 9 23 32
% 2015 53,1 46,9 100,0
2017 28,1 71,9 100,0
Elaboración propia

Análisis

Con la base de datos creada a partir de los indicadores se pudo analizar los estadísticos
descriptivos como son la media y la desviación descriptiva, el cual se pudo evidenciar las
variaciones de cada uno de los indicadores, pero en relación a los dos años.
Con la aplicación del análisis discriminante de los indicadores de rentabilidad y productividad en
las empresas del sector alimenticio de la ciudad de Guayaquil se puede concluir que los
indicadores de rentabilidad (MG) margen bruto, (MO) margen operativo, (MN) margen neto han
tenido un cambio significativo de un periodo a otro y los indicadores de productividad IP1, IP2 e
IP3 tuvieron cambios de forma positiva en comparación de un año a otro y los indicadores IP4,
IP5 e IP6 tuvieron cambios negativos en comparación de un año a otro en el sector estudiado.

Tabla 10: Medias de los indicadores

Desv.
Media
Desviación

MB 27,682151 16,475986
MO 5,957169 6,574004
MN 3,261056 5,524741
IP1 20,260592 41,417613
2015 IP2 5,059773 7,264172
IP3 3,771360 4,855221
IP4 141,872814 89,491099
IP5 6,245705 6,474048
IP6 3,969984 5,313467
Elaboración propia
Continuación de la tabla 10 sobre las medias de los indicadores de rentabilidad y productividad.

MB 11,885128 95,453362
MO -11,839748 89,836318
MN -14,702425 96,276392
IP1 33,941162 33,929038
2017 IP2 10,079351 34,005602
IP3 8,723801 36,911556
IP4 126,565044 92,147664
IP5 4,686658 5,703956
IP6 2,764218 5,609608
Elaboración propia

CONCLUSIONES

El análisis discriminante que se utilizó en esta investigación para la construcción del modelo se
realizó tomando en consideración una población de 34 empresas con un margen de error de un
5% el cual es el máximo permitido para considerar los datos confiables nos dio como resultado
que el tamaño de la muestra de 32 empresas del sector alimenticio de la ciudad de Guayaquil, el
modelo presento una buena efectividad en la clasificación. En muestra original la percepción del
modelo en el año 2015 es del 100% al igual que el año 2017 dando como promedio total de
clasificación del 100% de las empresas, lo que demuestra la confiabilidad para predecir el
comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad en el sector escogido.

Los indicadores de rentabilidad, los cuales son MB, MO, MN Y los de productividad IP4 al IP6
se ha evidenciado una disminución, mientras que el IP1 al IP3 ha aumentado con respecto al año
2015 y 2017. Lo que nos dice estas variaciones es que el valor agregado que contiene las ventas,
pagos a proveedores e inventario han reducido en el año 2017 por lo que provoca indicadores
bajos es por tal motivo que los últimos indicadores de productividad mencionado se han visto en
alza. Pero que es lo que ha provocado que en el año 2015 muestre un panorama favorable para el
sector y solo un año más tarde se muestre tan negativo. Para el 2015 el país contaba con un
panorama económico positivo el cual se venía dando desde el año 2008 mostrando un tasa de
crecimiento del sector 3,4% pese a esto se consideraba que el sector iba por buen rumbo, la tasa
de desempleo era baja según el Banco Mundial la tasa de desempleo de la población activa era
3,63% pero a partir de ese año hubo cambio, el primero fue la reforma tributaria del incremento
del IVA a un 14 % por lo que esto provoco una disminución de los consumidores a la hora de
realizar sus compras y a pesar de que la medida fue temporal afecto mucho en las decisiones de
que producto dejar de adquirir.

Para el año 2017 el panorama de este sector fue distinto con el cambio de gobierno en marcha
provoco que muchas de las empresas tenían incertidumbre del futuro. Los puestos de trabajo, las
remuneraciones y falta de circulante fueron los primeros cambios que se manifestaron debido a
que los empresarios decidieron dejar de invertir a la espera del nuevo régimen de gobierno y
políticas económicas más estables. Según el Presidente Ejecutivo, Asociación Nacional de
Fabricantes de Alimentos y Bebidas, Christian Walhi (2017) menciono que era un año de alta
inseguridad no solo para negocios nuevos en el sector sino para la innovación. Por tal motivo
muchas empresas no se veían motivas a invertir en comprar insumo para producir de más porque
consideraban el costo de producción y el esfuerzo por realizar la orden de producción era
demasiado tomando en cuenta que tenían que terminar vendiendo sus productos más barato para
competir en el mercado. El cual estaba siendo muy crítico a los precios debido a que el 2017 la
tasa de desempleo de la población activa era 4,84% dando con un incremento del 1,21% en
consideración con el año 2015 esto provoco que muchas familias se veían afectadas en su poder
de compra. Por otro lado, los empresarios si tomaban la decisión de invertir en producción demás
lo hacían cuando ya tenía fijado el futuro comprador de ese producto de esta forman evitaban
asumir algún tipo de riesgo. Se considera que la reacción de los empresarios de este sector se debe
a inseguridad jurídica lo que dificultad predicciones confiables al 100%.

Para finalizar se puede decir que futuras líneas de investigación se podría considerar analizar el
sector por tipo de empresas pequeña, mediana y grande para conocer cuál es el más afectado.
También se podría analizar todo el sector manufacturero para buscar evoluciones y constatar si
solo la actividad de alimentos es la que se ha visto afectada. Además, este trabajo constituye como
un modelo de referencia para el desarrollo de nuevos sondeos que no solo evalúen variables e
indicadores financieros sino cualquier otro tipo de variable que permita predecir futuros
comportamientos del sector. Así como también evaluar la relación de este otro tipo de variables
que permitan mejorar la toma de decisiones.
BIBLIOGRAFÍA

Fontalvo Herrera, T., & Morelos Gómez, J., & de La Hoz Granadillo, E. (2012). Aplicación de
análisis discriminante para evaluar el comportamiento de los indicadores financieros en las
empresas del sector carbón en Colombia. Entramado, 8 (2), 64-73.

Fontalvo Herrera, T. J. (2016). Análisis de la productividad para las empresas certificadas y no


certificadas en la Coalición Empresarial Anti-Contrabando (CEAC) en la ciudad de Cartagena,
Colombia. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 24(1), 113-123.

Pulido Fernández, J. I., & Sánchez Rivera, M. (2010). Competitividad versus crecimiento en
destinos turísticos. Un análisis mediante técnicas multivariantes.

Gómez, J. M., Arrieta, F. G., & Fernández, R. E. G. (2013). Análisis multivariado de la


productividad y rendimientos financieros de empresas industriales en Cartagena,
Colombia. Apuntes del CENES, 32(55), 213-238.

Herrera, T. F., Gómez, J. M., & de la Hoz Granadillo, E. (2012). Análisis financiero del Sector
Inmobiliario del departamento de Bolívar. Ingeniare, (12), 35-45.

Fontalvo Herrera, T., De la Hoz Granadillo, E., & Vergara, J. C. (2012). Aplicación de análisis
discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del
sector alimento de Barranquilla-Colombia. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 20(3), 320-
330.

Fontalvo Herrera, T., Vergara Schmalbach, J. C., & de la Hoz, E. (2012). Evaluación del impacto
de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona
Industrial Vía 40. Pensamiento & Gestión, (32), 165-189.

Fontalvo Herrera, T. J. (2012). Evaluación de la productividad de las entidades prestadoras de


servicios de salud (EPS) del régimen subsidiado en Colombia, por medio del análisis
discriminante. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2).

Gómez, J. M., Herrera, T. J. F., & Schmalbach, J. C. V. (2013). Incidencia de la certificación ISO
9001 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial
Mamonal en Cartagena. Estudios Gerenciales: Journal of Management and Economics for
Iberoamerica, 29(126), 99-109.

Gómez, J. M., & Bottini, M. Á. N. (2017). Productividad de las empresas de la zona extractiva
minera-energética y su incidencia en el desempeño financiero en Colombia. Estudios
gerenciales, 33(145), 330-340.

de la Hoz Granadillo, E. J., Herrera, T. J. F., & Gómez, J. M. (2014). Evaluación del
comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad financiera del sector petróleo
y gas en Colombia mediante el análisis discriminante. Contaduría y administración, 59(4), 167-
191.

Fontalvo Herrera, Tomás, de la Hoz Granadillo, Efraín, & Vergara, Juan Carlos. (2012).
Aplicación de análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros
en las empresas del sector alimento de Barranquilla-Colombia. Ingeniare. Revista chilena de
ingeniería, 20(3), 320-330. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052012000300006

Herrera, T. J. F. (2014). Aplicación de análisis discriminante para evaluar la productividad como


resultado de la certificación BASC en las empresas de la ciudad de Cartagena. Contaduría y
administración, 59(1), 43-62.
Herrera, T. F. (2012). Evaluación de la gestión financiera: empresas del sector automotriz y
actividades conexas en el Atlántico. Dimensión empresarial, 10(2), 11-20.

Potrebbero piacerti anche