Sei sulla pagina 1di 78

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

INFLUENCIA E IMPACTO DE LA CULTURA CON RELACIÓN


AL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA EN EL PERIODO 2001 - 2017

Autor: Peña Pico, Mariana


C.I. Nº: 24.367.212

Caracas, Julio 2018

1
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

INFLUENCIA E IMPACTO DE LA CULTURA CON RELACIÓN


AL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA EN EL PERIODO 2001 - 2017

Trabajo Especial de Grado Presentado como requisito para optar el


título en Licenciado en Estudios Internacionales

Autor: Peña Pico, Mariana


C.I: 24.367.212

Caracas, Julio 2018

2
DEDICATORIA

Para aquellos que siempre confían y apoyan cada uno de los pasos
que doy a pesar de que ni yo misma sé si son los más acertados,
empezando por aquellos que siempre han estado desde el comienzo, que
compartimos sangre e historia, dedicado a mi hermano y mi abuela que
siempre han estado seguros de lo que puedo lograr.
Para quienes me dieron vida y apoyaron cada una de las metas que
he logrado, mis padres que hasta el sol de hoy confían en que este es el
camino correcto a pesar de que en el trayecto tengan sus dudas.
Por sobre todas las cosas a ellos, esos que hoy por hoy están lejos
debido a los inconvenientes que se han presentado en la vida pero que
siempre están observando mi progreso, aquellos que aún se encuentran a
mi lado porque son ellos los que día a día luchan por jamás dejarme caer,
aquellos que en algún momento solo estuvieron de paso pero que dejaron
en mi aprendizajes que hoy han forjado quien soy y lo que soy.
Para quienes me dejaron pasar por su vida y hacer cambios,
involucrarme en su vida para hacer mejoras, tocar sus vidas para aprender
algo y aquellos que me dejaron quedarme porque sienten que ese es el
lugar donde debo estar.
A veces solo sabes que es el lugar al que perteneces porque
encuentras paz y yo la he encontrado con ustedes, gracias a la familia que
yo elegí y que me eligieron a mí.

3
RECONOCIMIENTO

Son muchas las personas que, directa o indirectamente, tienen una


cuota de responsabilidad en que esté a punto de alcanzar esta meta.
Primeramente quiero agradecer a la universidad Santa maría, a sus
profesores, al personal administrativo y al de mantenimiento, quienes con
una sonrisa pueden alegrarte el día.
Han sido cinco años de carrera llenos de momentos, tanto positivos
como negativos. Aprendí a levantarme luego de caídas de toda índole,
porque ser estudiante universitario en un país con las condiciones
actuales que tiene Venezuela es muy difícil.
Agradezco a mis padres, quienes me han apoyado en este camino, y
han invertido en esta persona que está a punto de convertirse en
profesional.
Mi hermano, quien siempre está para mi sin importar que y siempre
será parte importante de mis logros.
Un agradecimiento muy especial para esa familia que, sin ser de
sangre, ha ingresado a mi corazón. Son mi soporte y apoyo en todo
momento, Unos están lejos, y otros siguen a mi lado apoyándome en
cada paso que doy, y sé que así será por siempre.
Este Trabajo de Grado tiene plasmado mi nombre, pero hay muchas
personas que merecen este reconocimiento especial.

4
ÍNDICE GENERAL

pp.
DEDICATORIA 3
RECONOCIMIENTO 4
ÍNDICE GENERAL 5
LISTA DE CUADROS 7
RESUMEN 8

INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA 13

1.1 Contextualización y Delimitación del Problema 13


1.2 Interrogantes de la Investigación 16
1.3 Objetivos de la Investigación 17
1.3.1 Objetivo General 17
1.3.2 Objetivos Específicos 17
1.4 Justificación 17
1.5 Sistema de Variables 19
1.5.1 Definición Conceptual 20
1.5.2 Definición Operacional 21

II MARCO TEÓRICO 23

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación 23


2.2. Relaciones entre Estados Unidos y Venezuela 27
2.2.1. Reseña Histórica 27
2.2.2. Contextualización 34
2.3. Políticas económicas actuales con las relaciones
entre Venezuela y Estados Unidos 36
2.3.1. Leyes 36
2.3.2. Decisiones del ejecutivo 42

5
2.4. Aspectos culturales que influyen dentro de las
relaciones económicas 49
2.4.1. Sociedad 49
2.4.2. Cultura 51

III MARCO METODOLÓGICO 57

3.1 Tipo y Diseño de la Investigación 57


3.2 Procedimiento 60

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65

4.1 Conclusiones 65
4.2 Recomendaciones 69

BIBLIOGRAFÍA 73

6
LISTA DE CUADROS

pp.

CUADRO

1. IDENTIFICACION Y DEFINICION
DE VARIABLES 25

2. OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 27

7
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

INFLUENCIA E IMPACTO DE LA CULTURA CON RELACIÓN


AL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS ESTADOS
UNIDOS DE AMÉRICA Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA EN EL PERIODO 2001 - 2017

Trabajo Especial de Grado

Autor: Mariana Peña


Año: 2018

RESUMEN

La presente investigación, que tiene como conexión primordial con el área de


estudio las relaciones económicas entre dos naciones de las más importantes en el
continente americano.. En el período que se investiga, Venezuela entra en constantes
tensiones con los Estados Unidos, debido al cambio de gobierno en el país
sudamericano, donde llegó al poder Hugo Chávez, quien con un discurso apadrinado
por el gobierno de Cuba, atacó desde el primer día las acciones de la potencia
norteamericana. Esta situación a lo largo de los años que se investigaron, causaron un
impacto en las relaciones económicas de dos de las naciones más fuertes en ese rubro
en el continente. Lo cual a su vez llevó a un impacto en la cultura venezolana. El
objetivo general del trabajo especial de grado es “explicar la influencia e impacto de
la cultura venezolana con relación al intercambio comercial con los Estados Unidos
de América en el periodo 2001-2017”. Como conclusión principal de esta
investigación, se tiene la preponderancia tan grande que tiene la cultura dentro de la
relación de las naciones. La recomendación más destacada de la investigación fue
crear y exponer ideas donde se acuda a unos posibles mecanismos o potenciales
soluciones a los problemas que presenta el estado venezolano, para el afianzamiento y
la reconstrucción de las relaciones diplomáticas y comerciales con el gobierno
estadounidense. Esta es una investigación de Tipo Documental y de Diseño
Bibliográfico.

8
INTRODUCCIÓN

Tras la eliminación de barreras que impedían la libre integración


económica entre los países, estos se van colmando de un enriquecimiento
que puede ir mucho más allá de lo monetario o que esté relacionado con
el ámbito económico, ante ello se da la diversidad y aceptación cultural
dentro de los países importadores como en los países exportadores. La
República Bolivariana de Venezuela no ha sido la excepción ante este
fenómeno, y siempre se ha visto en pro de la adquisición de nuevos
convenios, donde se expandan las fronteras yendo más allá de lo que se
conoce dentro del ámbito nacional.
Uno de los grandes gigantes del mundo, con el cual Venezuela ha
tenido la oportunidad de hacer negocios es Los Estados Unidos de
América. Esta estrecha relación se vio forjada para la época de Cipriano
Castro y Roosevelt, debido a la doctrina que daría a Venezuela la
oportunidad de defender sus fronteras de los imperios europeos. Donde
Roosevelt apelo hacia la nación caribeña a través de las amenazas a sus
contrincantes a cambio de que este “favor” se le fuese remunerado, el
cual dio paso a nuevas políticas y doctrinas como la del Gran Garrote y la
diplomacia del dólar.
Para cuando Venezuela, en la época de Juan Vicente Gómez, se
descubre el petróleo; se logra saldar la deuda con la nación
norteamericana con la otorgación de concesiones a empresas petroleras

9
extranjeras dando paso a una nueva era y un fortalecimiento de vínculos
entre EEUU y Venezuela.
Las relaciones Estados Unidos-Venezuela han sido tradicionalmente
estrechas, que se caracterizan por tener un importante comercio, una
relación de inversión y cooperación en la lucha contra la producción y
tránsito de drogas ilícitas.
Según Romero y Corrales (2013):

El principal reto estratégico de Venezuela es evitar que


Estados Unidos aplique una política de roll back (de presión
para que retroceda en sus planes revolucionarios), que la
califique de ser un estado fallido o forajido y que no se le
permita continuar con la ambigüedad estratégica que le
caracteriza desde 1999.

Actualmente, debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos


a Venezuela, el presidente Nicolás Maduro decidió expulsar a Todd D.
Robinson, encargado de negocios de Estados Unidos en Venezuela y a
Brian Naranjo, jefe de la Sección Política de la embajada de Estados
Unidos en Venezuela.
El presente trabajo considera la forma cómo se comporta ambas
sociedades después de las brechas que se han generado, gracias a las
sanciones producidas por el gobierno estadounidense, cómo afecta e
influye la cultura dentro de las relaciones que poseen estas dos naciones,
y cuales han sido los impactos que han tenido dentro de ambas
sociedades. Sin embargo, es de advertir que el énfasis no es solo la parte
cultural con relación a la conducta de la sociedad, también es para
reflejar el área comercial y como todo se vincula entre sí.

10
Esta investigación tiene el propósito de explicar la preponderancia e
importancia tan grande que tiene la cultura dentro de las relaciones
comerciales, todo esto mediante una relación que ha sido bastante tensa
en los últimos tiempos, como lo es la de la República Bolivariana de
Venezuela y los Estados Unidos de América.
Según Tamayo y López (2011) “En muchos casos no se entiende
hacia dónde va la negociación o el porqué de su fracaso y la mayoría de
las veces la cultura tiene mucho que ver en las decisiones de los
empresarios o países” (p.47).
En la negociación internacional es importante tener en cuenta el
aspecto cultural, y eso es parte del propósito de este trabajo de
investigación.
A su vez, el objetivo general de esta investigación es explicar la
influencia e impacto de la cultura con relación al intercambio comercial
entre los Estados Unidos de América y la República Bolivariana de
Venezuela en el periodo 2001 - 2017, a su vez de evaluar las recientes
problemáticas y descontentos que han surgido en esta última década. Las
razones por las cuales estas dos naciones con tan estrechas relaciones se
hayan alejado radicalmente.
A pesar de que esta investigación no es concluyente, se especula que
es importante, puesto que esta tiene como objetivo permitir y ofrecer una
visión general sobre la cultura y su relación al intercambio comercial,
remarcando y acentuando la relación actual que tiene con uno de sus
principales socios: Estados Unidos.

11
Desde el punto de vista teórico, sus resultados podrían ser útiles
como consulta y referencia para otros investigadores que desean realizar
trabajos sobre la materia o tema relacionados.
La investigación desarrollada es de tipo documental y de diseño
bibliográfico.
En el primer capítulo se desarrolla y explica la base del trabajo de
investigación, esto mediante un esquema de seis partes, que va desde la
contextualización y delimitación del problema, las interrogantes,
objetivos generales y específicos, la justificación y el sistema de
variables, mediante dos cuadros. En el segundo capítulo, el Marco
Teórico, que es en el cual se sustentan con distintas fuentes teóricas todas
las bases del capítulo 1. En el tercer capítulo se desarrolla toda la parte
metodológica utilizada, y en el último capítulo donde el investigador
llega a sus conclusiones con respecto al trabajo realizado.

12
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Contextualización y delimitación del tema.

Dentro del concepto de globalización se encuentra el precepto de


que en el ámbito económico tiene un alcance hacia la
interdependencia de los mercados, el cual facilita la manera de
interactuar de las naciones a través del comercio, logrando el
desarrollo o crecimiento de su estabilidad de manera individual, y en
consonancia con sus aliados. Además de esto, se encuentra la creación
de reformas destinadas para originar condiciones favorables para
inversiones, intercambios, promoción del desarrollo, producción y
comercialización de productos de alta calidad que tendrán el fin de
satisfacer las demandas en las naciones involucradas, al igual que el
préstamo de servicios de diferentes sectores que puedan ayudar al
desarrollo interno.
Esta idea de globalización ayuda al desarrollo del comercio
internacional, que a su vez provoca que los países prosperen de
manera estable, ya que a través de él se aprovechan los activos que se
producen mejor dentro de un país, y luego se realiza el intercambio
con otras naciones que carecen de la producción de los implementos
necesarios para abastecerse de este artículo, que a su vez intercambian
algún producto que tenga mayor potencial dentro de la nación al país
receptor. Es por esto que se valen de realizar importaciones de las
diferentes necesidades para ser satisfechas.

13
Una definición clara de este tema la da Barre (1981) cuando
expresa:

El cambio de los productos entre dos países se verifica


dentro de una cierta relación que ha llamado la atención de
los economistas clásicos, desde Stuart Mill, y que siempre
ha suscitado un gran interés. Se llama a esta relación terms
of trade, expresión utilizada por A. Marhall (en Stuart Mill
encontramos terme of interchange) y que se puede traducir
por relación real de intercambio… (p.1)

El cual se refiere a que la economía de un país no está hecha para


ser totalmente independiente, a pesar de que sea lo suficientemente
estable como para mantener un producto interno bruto que abastezca
la nación. Siempre tendrá una brecha, la cual debe solventarse a través
del intercambio fuera de sus fronteras, cuestión que presenta
problemas en la actualidad sobre todo por las relaciones tirantes con
muchas de las potencias globales, empezando por los Estados Unidos.
Barre (1981) también habla de un elemento que tiene una
relación real con el intercambio que es denominado como “la
expresión estadística corriente” que se cataloga como la relación que
existe entre los precios medios de importación y de exportación para
todos los bienes y servicios que son objeto de cambio, es decir, la
relación entre los índices de los precios de exportación e importación.
Esto hace referencia a la parte del intercambio monetario de manera
justa y equitativa.
El intercambio cultural es un aspecto que siempre se ha
evidenciado cuando se habla del comercio internacional, no solo se
limita a la expansión económica de una nación.

14
Tylor (1871) expresa en su artículo “la ciencia de la cultura” que
la cultura es un todo complejo que incluye en el conocimiento y las
creencias, también haciendo impacto en el arte, la moral, el derecho,
las costumbres y cualquiera de los otros hábitos o capacidades
adquiridas por el hombre en posición de miembro de la sociedad.
En gran medida, la aceptación y el impacto cultural que posee
este intercambio económico es uno de los factores que más se
involucra de manera directa con las naciones en cuestión, debido a que
con una amplia relación siempre habrá muchos más que se evidencie a
parte de lo ya establecido en un acuerdo.
Durante el siglo XIX, Venezuela se enriqueció por medio de
otras corrientes de origen antillano y europeo, para abrir paso a
influencian por parte del territorio Norteamericano gracias a los
aportes estadounidenses, quienes trajeron el gusto hacia el deporte, el
cine, el arte y construcciones arquitectónicas un poco más modernas.
Según Rey (2002) la cultura es un aspecto que se traslada con la
persona, que recorre y se asienta al igual que ella porque es parte
importante de la esencia de la misma, en dado caso, una vez que la
persona sale del territorio nacional en búsqueda de la expansión de sus
horizontes no solo se lleva consigo un conocimiento académico sino
que también se lleva parte de sus raíz, dejándolo como un fenómeno
de inmigración, una vez se establezca en un estado o país extranjero se
le otorga la oportunidad de compartir con los nacionales parte de este
materia de exportación que lleva consigo, dejando ver que tan
tolerable es la sociedad frente a un ente forastero.
Venezuela y Estados Unidos han tenido relaciones desde hace
más de una década, las cuales se han caracterizado por ser estrechas y
provechosas. Las mismas enseñaron a ambas naciones la importancia

15
del trabajo en conjunto cuando se presentan adversidades y Venezuela
descubrió la importancia de lo que significaba el oro negro que se
producía, le dio un valor como potencia y aliado al mismo tiempo que
le otorgaba sustento para el mantenimiento de las relaciones
exteriores.
Desde entonces han existido las represalias por parte de las
naciones que no han logrado solventarse de modo que dificultaran
cada vez más las relaciones entre sí, haciendo que el avance o las
estrechas relaciones que en algún momento tuvieron estos dos
gigantes se tornara inexistente debido a las diferencias. Es por ello que
se toma el aspecto cultural como factor a estudiar en el ámbito del
cómo influyen en estos dos grandes de América, como la República
Bolivariana de Venezuela acepta e integra de manera fructífera
características del gigante de Norte América y como a su vez este se
nutre de su homólogo Latino para poder entablar una relación
armoniosa.
Se toma en cuenta para este estudio el siglo XXI, más
específicamente el periodo de entre el 2001 al 2017 para poder evaluar
el impacto negativo y la actitud agresiva que tuvieron los mandatarios
venezolanos ante la nación Norteamérica, la cual tomó represalias
logrando sancionar a la nación y privándola de ciertos privilegios que
la misma tenía.

1.2 Interrogantes de la Investigación

¿Cómo influye e impacta la cultura con relación al intercambio


comercial entre los Estados Unidos de América y la República
Bolivariana de Venezuela en el periodo 2001 – 2017?

16
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general

Explicar la influencia e impacto de la cultura con relación al


intercambio comercial entre los Estados Unidos de América y la
República Bolivariana de Venezuela en el periodo 2001 – 2017.

1.3.2 Objetivos específicos

- Establecer cuáles son las políticas económicas actuales con las


relaciones entre Venezuela y Estados Unidos.
- Determinar cómo los aspectos culturales que influyen que
dentro de las relaciones económicas.

1.4 Justificación

El autor, en función al planteamiento del problema, considera


este relevante ante la problemática mundial, debido a que busca
exponer la influencia que tiene la cultural, desarrollado en este trabajo
en la que existe entre los Estados Unidos de América y la República
Bolivariana de Venezuela, cómo ambas naciones han aceptado este
intercambio que se da por medio de sus relaciones comerciales y cómo
ha impactado de manera interna en los aspectos sociales, políticos,
económicos y culturales. Determinando así el grado de influencia que
puede existir por parte de la cultura a la hora de involucrarse.
Además de esto, el impacto negativo que ha generado la
exclusión de la nación norteamericana por parte de la República

17
Bolivariana de Venezuela debido a las diferencias que chocan contra
los preceptos de buena conducta de los mandatarios.
Gómez (2006) se refiere al comercio internacional como el
intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes
de dos o más naciones, en la que se dé origen a salidas de mercancías
de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones)
procedentes de otros países. Los datos demuestran que existe una
relación estadística indudable entre un comercio más libre y el
crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes
razones para esa relación.
Con relación a esto, nos encontramos que Venezuela es un país
más importador que exportador y ha ido en contra del desarrollo
empresarial, afectando seriamente la economía y permitiendo que
empresas extranjeras ofrezcan sus productos con una gran facilidad de
penetración dado a la poca competitividad que encuentran. La realidad
venezolana, de ser un país plenamente identificado con las
importaciones más que con las exportaciones ya que somos
mayormente dependiente de la producción del petróleo que nos
convierte en monoproductores, y no hay diversidad de producción
para incrementar las exportaciones en cuanto a variabilidad de
productos.
En algún momento de la historia, se observa una Venezuela que
es reconocida por su gran potencial a nivel exportador de petróleo,
como ayuda de los grandes pero también como medio para saldar las
deudas que el país reflejaba. Estados Unidos fue uno de los primeros
en adquirir concesiones por parte de Venezuela para así poder
solventar sus deudas.

18
Con ello, empiezan las relaciones que van mucho más allá de una
transacción comercial sino que se agranda el interés por las riquezas
que promete la nación caribeña y se ven en la oportunidad de entablar
nuevas políticas.

1.5 Sistema de variables

El sistema de variables es relevante definirlo, ya que permite


establecer un entorno bien estructurado en relación a los objetivos
específicos y se encuentra redactado de esta manera, según
Hernández, Fernández y Baptista (2003), “Una propiedad que puede
variar y cuya variación es susceptible de medirse” (p.75). Por lo tanto
se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y
estudiar en la investigación.
Además en los trabajos de grado es importante establecer una
investigación, donde se plantean las variables que se puede definir
como: “... una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que
puede sufrir cambios, y es objeto de análisis, medición, manipulación
o control en una investigación” (Arias, 2006, p.57).
En pocas palabras permite entrelazar los conceptos haciendo
referencia a características planteadas por el investigador, el cual será
objeto de estudio de una manera específica en el área que se vaya a
trabajar, por medio a los diferentes tipos de búsqueda implementando
las variables como una forma de análisis sobre el tema en específico.
Arias (2006) señala que el sistema de variables “Es una serie de
características definida de manera operacional” (p.45).

19
Debido a que existen conceptos concretos, y otros abstractos,
existen dos tipos de definiciones en un trabajo de investigación, la
Definición conceptual y la Definición operacional.

1.5.1 Definición conceptual

Según Tamayo y Tamayo (2003) la definición conceptual es


necesaria para unir el estudio a la teoría. (p. 58), que vendrían siendo
los aspectos y expresiones que se le da a un trabajo de acuerdo a sus
variables con el sentido de un mejor entendimiento y desarrollo del
proyecto.
Las definiciones conceptual son de mucha importancia, debido a
que es una herramienta que ayuda a vincular la investigación a las
hipótesis. Según Marín (s/f) indica: “... son aquellas características,
propiedades, cualidades o aspectos conceptuales que se le da a una
investigación para un mejor entendimiento de las variables” (p. 2),
recalcando con ello que es de vital importancia tomarlas en cuenta
dentro del trabajo a desarrollar.
La conceptualización se hace a través del cuadro 1, que tiene por
título Identificación y Definición de las Variables.

Cuadro 1
Identificación y Definición de las Variables

Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual

Establecer cuáles son Las políticas Se refiere a las acciones

20
las políticas económicas económicas actuales que los gobiernos
actuales con las con las relaciones adoptan en el ámbito
relaciones entre entre Venezuela y económico. Cubre los
Venezuela y Estados Estados Unidos sistemas de fijación de
Unidos tasas de interés y
presupuesto del gobierno,
así como el mercado de
trabajo, la propiedad
nacional, y muchas otras
áreas de las
intervenciones del
gobierno en la economía.

Determinar cómo los Los aspectos Conjunto de


aspectos culturales que culturales influyen conocimientos e ideas no
influyen dentro de las dentro de las especializados adquiridos
relaciones económicas. relaciones gracias al desarrollo de
económicas. las facultades
intelectuales, mediante la
lectura, el estudio y el
trabajo.
Fuentes: Elaborado por la autora. (2018)

1.5.2 Definición Operacional

Sumándole a lo ya establecido, se tendrá otro componente


importante en la investigación: la definición operacional de la
variable. Es uno de los pasos más importantes de este trabajo para un
mejor desarrollo de la investigación, donde se puede apreciar la
definición de dos puntos distintos, es decir, uno según Arias (2012)
que explica que: “... se emplea en investigaciones científicas para
designar el proceso mediante el cual se transforma la variable de
conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es
decir, dimensiones e indicadores” (p.63).
La Universidad Santa María (s/f) lo define en: “... un
desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillo que
permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos

21
se agrupan bajo la denominaciones de dimensiones indicadores y de
ser necesario subindicadores” (p.36).
En pocas palabras, y resumiendo lo planteado anteriormente, es
la demostración o establecimiento de los indicadores por cada
dimensión, como los instrumentos y aquellos procedimientos que se
utilizan para la medición de cada uno de ellos.

Cuadro 2
Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Las políticas económicas - Economía - Leyes


actuales con las relaciones - Decisiones del
entre Venezuela y Estados Ejecutivo
Unidos.

Los aspectos culturales que - Social - Sociedad


influyen dentro de las - Economía - Cultura
relaciones económicas.

Fuentes: Elaborado por la autora. (2018)

22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación

Para el desarrollo de los antecedentes se hizo una revisión en


donde se extraen fragmentos de la investigación para el análisis y la
profundización en la materia que se trata, además de la ampliación de
conocimientos referentes a la problemática que puedan solventar o
responder la pregunta central, tomando como centro los objetivos de la
investigación para que se desarrolle la concepción propia de una
conclusión y de un precepto propio ante el tema central y su enfoque.
En el año 2008 Marín desarrolló un trabajo especial de grado que
tiene por título “Limitaciones a las libertades de comercio en la
República Bolivariana de Venezuela”, esta investigación presenta el
siguiente objetivo general: Determinar las limitaciones a las libertades
de comercio en la República Bolivariana de Venezuela, el autor
concluye que el período de estudio de esta investigación se ha
incrementado el éxodo de personas nacidas en el país.
Dichas búsqueda arrojaron como resultado final que en estos
últimos años la República Bolivariana de Venezuela ha
presentando muchas brechas en la parte de sus relaciones externas con
relación al marco legal de las relaciones financieras, en las cuales se
llegó al resultado de que era necesario la implementación de un marco
regulatorio, donde se impidiera el establecimiento de un árbitro y el
abuso de poder. Adicional a esto, se establece la limitación a la libre

23
competencia y la relación que poseía la nación con las empresas
extranjeras, su implementación en el territorio nacional y cuáles serían
los medios para el libre establecimiento.
La investigación se relaciona con el presente trabajo en cuanto a
lo que refleja las limitaciones que se han dado en Venezuela en los
últimos años con las empresas extranjeras, cuestión que ha afectado
las importaciones y exportaciones con los Estados Unidos.
En el año 2010 Trino y Patiño, plantearon un trabajo de curso
especial de grado titulado: “Modelo explicativo del comportamiento
de las importaciones en Venezuela (1994-2008)”el objetivo general
fue “Evaluar empíricamente las diversas teorías que explican el
comportamiento de las importaciones en Venezuela a partir de la
evolución de sus factores determinantes durante el periodo
correspondiente”, y el autor concluye con que en el país
sudamericano, durante casi la totalidad del siglo XX (1900-1996) tuvo
una tasa anual de crecimiento económico que rondaba alrededor de
5,9%,superior en casi dos puntos a la tasa registrada por las
principales economías latinoamericanas (4,3%).
Enfocando su relevancia en los aspectos económicos y sus
efectos positivos en la modernización del país, lo cual se reflejó en el
incremento sostenido de: la tasa de urbanización, la dotación de
infraestructura, en el mejoramiento de los indicadores de calidad de
vida, como el incremento de la tasa de alfabetización, de la
expectativa de vida y en el aumento del nivel de ingreso per cápita.
Aprovechando la oportunidad para contextualizar la estabilidad y
fertilidad de la economía venezolana que podía valerse por sí misma
sin tanta ayuda de las empresas extranjeras, pero que sin embargo
estas poseían gran protagonismo dentro del territorio nacional.

24
La investigación se relaciona con el presente trabajo en cuanto al
intercambio cultural que ha existido en los últimos años con diferentes
países, incluyendo los Estados Unidos.
Por su parte, Moreno expuso un trabajo de investigación llamado
“La Política Exterior de Venezuela: noticias en dos tiempos, Chávez y
Maduro” publicado en el 2008, que tuvo como objetivo general
“Permitir una aproximación comprensiva a las continuidades y
cambios que se presentan en la política exterior venezolana, en la
búsqueda de verificar la existencia del proyecto de inserción para
Mercosur”.
El resultado de la investigación concluyó que la política externa
venezolana y la concepción de integración regional son expresión de
las transformaciones políticas y económicas recientes, las cuales
permiten una compresión de la forma como los medios de
comunicación representan ese complejo contexto, en el cual surge la
propuesta venezolana como una alternativa de concepción de
integración sudamericana, fundada en los imaginarios del
“neobolivarianismo” en abierta oposición a las ideas neoliberales.
La investigación se relaciona con el presente trabajo en cuanto a
lo relacionado a las políticas económicas en Venezuela en los últimos
años.
En el año 2007, Ross realizó un trabajo de investigación llamado
“Perspectiva de las Relaciones Económicas entre Estados Unidos y
Venezuela”, el objetivo general es “Identificar las políticas,
tendencias, realidades y factores que puedan inclinar la balanza en las
relaciones económicas entre Estados Unidos y Venezuela”, trabajo del
cual se puede concluir que las inversiones extranjeras entre ambos
países son recíprocamente significativas, y que cualquier decisión

25
radical tendría repercusiones en el otro país. Además la pérdida de
peso de Venezuela en el mercado petrolero de los EE.UU, la cual ha
generado una debilidad importante para el país sudamericano.
Esta investigación se relaciona con el presente trabajo en cuanto
a la variable de las políticas económicas actuales entre Venezuela y
Estados Unidos.
En el año 2011, Tamayo y López realizaron un trabajo de
investigación llamado “El impacto de la cultura en los negocios
internacionales. Mercado exterior, un reto para las pymes del Valle del
Cauca”. Tiene como objetivo general “Identificar el impacto cultural
entre el mercado de Colombia y Turquía en el sector cosméticos y
aseo personal de las pymes del Valle del Cauca.”
El trabajo concluye que es importante tener en cuenta el factor
cultural a la hora de realizar negociaciones internacionales.
Esta investigación tiene relación con este trabajo en cuanto a lo
referente a la variable de los aspectos culturales que influyen dentro de
la economía.
Por otra parte, Menéndez realizó una tesis de grado que llevó por
nombre “Marco de estrategias de carácter cultural que permitan al
exportador realizar negociaciones exitosas con los miembros del
Grupo de los Cinco (G5)” realizado en el año 2013. Esta investigación
tuvo como objetivo general “Plantear un marco de estrategias de
carácter cultural que permitan al exportador realizar negociaciones
exitosas con los países miembros del “Grupo de los cinco” (G5).”
, y concluyó con que para alcanzar el éxito es fundamental conocer,
previamente a realizar una exportación, los aspectos culturales de un
país.

26
Esta tesis tiene relación con el presente trabajo, en consonancia
con lo relacionado a los aspectos culturales que influyen dentro de la
economía.

2.2. Relaciones entre Estados Unidos y Venezuela


2.2.1. Reseña Histórica

Según Mendoza (2016) para 1902, Venezuela fue objeto de


agresiones armadas por parte grandes imperios que pretendieron
colocar bajo su custodia y dominio los recursos naturales de la
Venezuela de principios del siglo XX.
Por ello, Venezuela y Estados Unidos tuvieron la oportunidad de
entablar relaciones a raíz de que las fuerzas navales de Gran Bretaña,
Italia y Alemania bloquearon la costa venezolana, abriendo fuego
contra puertos y fortificaciones. Según Gómez (2007), el mandatario
estadounidense en su momento, el presidente Theodore Roosevelt vio
esta violación de las fronteras en la región venezolana por parte del
Imperio alemán como un claro desafío de los postulados de la
Doctrina Monroe, lo que lo llevó a amenazar a través de acciones
militares a dichas potencias europeas, obligándolos a levantar el
bloqueo naval, para luego entablar negociaciones con su homólogo
venezolano, cuál sería el medio de pago de la deuda externa.
A su vez Gómez explica que: “… Este acontecimiento radica en
la definición de la política exterior estadounidense hacia América
Latina y el Caribe durante las primeras décadas del siglo XX, a partir
de la intervención de la potencia del Norte en dicho conflicto”(p. 1).
A raíz de esto se evidencia un estímulo para aplicar el Corolario
Roosevelt, iniciativa que sentó las bases para la posterior política

27
norteamericana del Gran Garrote y la diplomacia del dólar. Durante la
presidencia de Juan Vicente Gómez, el petróleo fue descubierto en el
Lago de Maracaibo en 1914. Gómez logró que Venezuela disminuyera
de manera asombrosa la deuda externa con el otorgamiento de
concesiones a empresas petroleras extranjeras, que le ganara el apoyo
de los Estados Unidos y las potencias europeas. Este crecimiento de la
industria petrolera nacional llevó al fortalecimiento de los vínculos
económicos entre los Estados Unidos y Venezuela.
Dentro de los acontecimientos que se estaban evidenciando
dentro del territorio venezolano y la influencia que estaba teniendo la
nación estadounidense, este había decidido crear presencia dentro del
territorio nacional, en este orden de ideas, según Gómez:

A esta política se le conoce comúnmente como la política


del Gran Garrote, la cual se sustentó en la reinterpretación
que el Presidente Theodore Roosevelt hizo de la Doctrina
Monroe. La participación de Estados Unidos como
mediador en este suceso marcó el modelo de intervención
que este país desarrollaría posteriormente en la región.(p.
1)

De modo que Venezuela debía su libertad a Estados Unidos, ya


que su mandatario decidió seguir los preceptos de la independencia de
las naciones, tanto que logró establecerlo como una doctrina a la cual
se debían de apegar por el simple hecho de mantener el paradigma de
la paz y las buenas relaciones entre naciones cuyo poder era
innegable.
En la década de los sesenta vislumbramos un panorama nuevo,
pero apegado a la ideología de una libertad más prolongada, según
García (2007):

28
La política de Sustitución de Importaciones que se
adelanta en la década de los sesenta, estaba en sintonía con
la llamada Alianza para el Progreso, política que
auspiciada por Estados Unidos, buscaba frenar el avance
del comunismo en la región. Sus principios básicos se
establecieron en la Carta de Punta de Este de 1961, en el
que se acordó la organización y ayuda a programas
financieros que promovieran el desarrollo económico y el
progreso social, así como fomentar la producción
industrial, complementar la formación de capital nacional
y reforzarla capacidad importadora de la región. La
Alianza para el Progreso representó la posibilidad para
Estados Unidos de promover inversiones en la región y
ampliar el mercado latinoamericano para la expansión de
las grandes corporaciones multinacionales (p. 363).

Debido a este suceso se explicaría el ingreso al país de capitales


como Ford Motors de Venezuela, Owens Illinois, Firestone, Cabel,
GoodYear de Venezuela, Johnson & Johnson, Colgate Palmolive,
Alimentos Kraft, Sherwin Williams, Dupont, Alimentos Heinz, entre
otras; algunas de estas empresas establecidas en alianza con el capital
nacional.
Para el periodo de 1959-1964, el presidente Rómulo Betancourt
tuvo una política exterior basada en la promoción de una alianza
hemisférica anti-dictadura, la defensa del petróleo venezolano y la
insistencia en buscar soluciones multilaterales a los problemas
regionales a través de los mecanismos de la OEA. Por otra parte,
Venezuela apoyó el programa de la Alianza para el Progreso y la
política de enfrentamiento hacia Cuba, aunque no estuvo de acuerdo
con una invasión militar a la isla.

29
Según Romero (1997), “la conducta venezolana hacia los Estados
Unidos en esos años se concentró en lograr el apoyo de Washington a
su proceso interno, lo cual obtuvo con éxito”.
A pesar de la indiferencia norteamericana ante la ola sucesiva de
golpes militares en la región y la promulgación de la llamada Doctrina
Betancourt, Venezuela no se vio amenazada por un cambio de actitud
desfavorable hacia Caracas por parte de la Casa Blanca.
En el año 1974, estaba al poder Carlos Andrés Pérez quien tuvo
dentro de su potestad los principales acontecimientos que definirían la
posición dentro del mundo por parte de la nación venezolana.
Según Castañeda (2003), el presidente Pérez durante su primera
declaración de prensa, expresó su apoyo a la creación de un organismo
regional en el que los países hispanoamericanos y del caribe pudieran
discutir los problemas y que replantearan iniciativas políticas que
involucrasen la economía de una forma unificada a los ojos de Estados
Unidos.
Además de esto, Castañeda habla de que existe una
nacionalización petrolera pero según Cimos (2014), en el momento en
que Carlos Andrés Pérez estuvo en el poder, existía un conjunto de
condiciones para tomar las medidas de nacionalización de la industria
petrolera, sin embargo, es en 1975, cuando el ejecutivo presentó al
Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalización para el
retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector público.
De este modo, se denota una fuerte relación entre las naciones,
quienes se ven involucradas por sus intereses de desarrollo
económico, el cual empieza como una inocente idea de cambio de
orden o reestructuración del poder a través de un bien que sería
contraproducente a largo plazo.

30
Así, ya para 1998, con la llegada del nuevo presidente de la
nación venezolana: Hugo Chávez, existió un cambio que erradicó
todos los preceptos existentes dentro de las relaciones, que
medianamente mantenían una paz artificial. Según el portal de
Globovisión (2016), “Hugo Chávez Frías, generó que la relación
diplomática entre Venezuela y los Estados Unidos fuese empeorando
progresivamente”.
Debido a que el representante venezolano era caracterizado por la
amistad que poseía con su homólogo cubano, el presidente Fidel
Castro, lo cual relacionaba a las dos naciones de manera comercial
yendo contra los preceptos expuestos por la nación norteamericana de
aislar a Cuba, lo cual, generó un precio elevado del petróleo para los
Estados Unidos, alrededor de los 25 dólares americanos por barril para
ese entonces.
Según el portal Emol (2003), para el 14 de mayo del 2002,
Chávez afirmó que había pruebas definitivas de la participación
militar de Estados Unidos en el Golpe de Estado de 2002, alegando
que se obtuvieron imágenes de radar que indicaban la presencia
militar de Estados Unidos con buques de guerra y aviones en las aguas
territoriales y el espacio aéreo de Venezuela.
Romero (2013) explica que después que Hugo Chávez asumió la
Presidencia de Venezuela, las políticas nacionales y exteriores
venezolanas se desarrollaron en una dirección contraria a la política
hemisférica de Washington, lo cual generaría una preocupación para
EE.UU. (p. 13).
Al mismo tiempo, Romero (2013) resalta que en Washington se
generó una inquietud por la orientación izquierdista de esta facción y
se temía que esos líderes carecieran de un firme compromiso con la

31
democracia y con la empresa privada. (p.13). dando paso a una era de
incertidumbre y desaciertos por las razones inequívocas entre las
naciones, que se verían afectadas por la constante brecha que se
generaba por el choque ideológico que contemplaba el mandatario
venezolano.
Corrales y Romero (2013) afirman que Venezuela se había
opuesto a la posición norteamericana que condena la situación de
derechos humanos de Cuba, al embargo económico de EE.UU. a
Cuba, y otras políticas importantes de Estados Unidos en contra del
régimen cubano que denotaban el descontento y la carencia de apoyo
o aceptación del precepto estadounidense.
El presidente Chávez también se negó a unirse a Estados Unidos
en la condena en Naciones Unidas de las políticas de derechos
humanos en China, Irak, Libia, Irán y Siria. Chávez fue uno de los
pocos líderes en el mundo que condenó la invasión de Afganistán por
parte de EE.UU. En 2001, y Caracas se convirtió en uno de los críticos
más vociferantes de los Estados Unidos, haciendo campaña
activamente para crear instituciones, diseñar alianzas y estrechar unos
vínculos con gobiernos anti-estadounidenses en el planeta
Estas cuestiones que fueron ocurriendo, dejaron deteriorar las
relaciones entre estos dos grandes de América, donde quedó muy atrás
la premisa de poder contribuir de manera asertiva y cooperar
mutuamente con el fin de lograr una estabilidad que fuese más allá del
ámbito económico, aunque esta relación haya empezado a raíz de ello.
Esa relación que comenzó por aquel año 1902.
Ahora bien, refiriéndose al tema de la cultura, Kroeber (1917) lo
considera un grupo de reacciones motoras, parte de los hábitos,
técnicas, ideas, valores aprendidos y la conducta del mismo que es

32
producto especial y exclusivo del hombre, lo que lo hace tan distinto
del cosmos.
Este autor tiene una visión más amplia de la cultura donde separa
el comportamiento humano de los hábitos, técnicas, ideas y valores,
donde el utiliza el término de Superorgánico abarcando a la cultura y
la civilización como las actividades propias exclusivamente del
hombre que se concretan dentro de la cultura posicionando al ser
humano en un nivel superior natural y orgánico.
Boas (1930) incluye todas las manifestaciones de los hábitos
sociales en una comunidad, las reacciones del individuo en la medida
en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que viven y
los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven
determinadas por dichas costumbres.
Aunque dentro de los parámetros conceptuales Boas se ve
superado por el antropólogo polaco Malinowski (1931), quien
amplifico el enfoque dado por Boas hacia la cultura incluyendo en
todos los aspectos del individuo, viendo al hombre de forma física y
en su herencia social, siendo la cultura un todo integrado.
Pero White (1959) hace una crítica a la falta de acuerdo para la
definición de cultura, sugiriendo que esta podía estar dentro de tres
niveles; tecnológico, sociológico e ideológico. Se refiere a la cultura
como la clase de cosas y acontecimientos que abarcan la vestimenta,
los juegos, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, obras de
teatro lenguajes, entre otros, haciéndolos un grupo de herramientas
para el desarrollo social en un ambiente determinado.
En el caso de Venezuela, la cultura, antes de la crisis que se vive
actualmente, tuvo un punto de quiebre:. Según Hernández. (2015) “La
explotación del petróleo significó un cambio en la estructura social del

33
país. La vieja clase de los latifundistas se veía desplazada a lo interno
por una burocracia producto del petróleo”. También agrega que el
petróleo hace posible la aparición de una clase media y de otra obrera,
lo cual explica la llamada generación del 28.
Se puede concluir con esto, que el petróleo fue y es un factor que
ha marcado la historia contemporánea de Venezuela, no solo en el
ámbito político, sino también en lo social y cultural.

2.2.2. Contextualización

Dentro de todos los aspectos históricos, nos encontramos con dos


naciones que comenzaron de manera igualitaria, partiendo del hecho
que ambas fueron colonias que en algún punto se desentendieron de
los preceptos de sus colonizadores para así generar de manera propia y
asertiva su idea de cómo desenvolverse en el mundo, tratando de ser
independientes para así poder tener derecho dentro de su propio
territorio en el cual estaban solo las disposiciones de aquellos que se
proclamaron dueños de esas tierras.
De modo que se evidencia de hecho que ambas naciones se
crearon a través de la implementación de diferentes culturas, el rescate
de costumbres que a la larga demostraban un impacto positivo en la
nación. Aspectos como el idioma, la cocina, las fiestas, las buenas
costumbres, las edificaciones, entre otras, enriqueciendo cada una de
las naciones de manera positiva.
Solo que nunca sería suficiente, debido al hecho de que la
independencia de las naciones es un aspecto subjetivo que posee una
brecha reafirmada por la globalización y las guerra a través del

34
tiempo, las cuales evidencia que dicha independencia no es tan
positiva y que ayude al desarrollo de las naciones.
Dentro de la obra de Tenorio (2015) “Prisión, gloria y ocaso de
Hugo Chávez” , se habla de la complicada situación y luego la ruptura
de las naciones americanas por medio de un marcado deseo ante la
idea o concepción de imperialismo que tenía el presidente Chávez, si
bien durante su mandato existieron estas pequeñas rupturas que harían
que el gobierno Estadounidense dudar del juicio del mandatario ya
que se denotaba esa constante recelo, así que para el gobierno del
presidente Nicolás Maduro se vieron distintos eventos que llevarían a
culminar la relación de manera definitiva con Estados Unidos, debido
a la creencia de que esta actuaba en contra del gobierno del nuevo
presidente electo a raíz de la muerte de Hugo Chávez, además de ello,
el presidente Nicolás Maduro afirma que existe una guerra económica
que está desmejorando la posición de la nación venezolana y los está
empujando hacia un abismo de decadencia y pobreza. Y pesar del
descalabro y de los errores que no quieren reconocer.
El 2016 se presenta como un año lleno de retos, son dos
Venezuela que no parecen tener un punto de encuentro, ya que existen
dos perspectivas distintas dentro de la población venezolana, la
primera es aquella Venezuela que apoya aún fervientemente la
ideología de una nación agredida por parte del gobierno
norteamericano debido a los celos que se generaban por ver una
nación fértil e independiente, legado que fue otorgado por el
presidente Chávez desde sus principios. La segunda Venezuela, es
aquella que está en la carrera por salvar lo que queda de la nación a
través de la democracia y de las buenas costumbres hacia el
seguimiento de la ley, pero aquellos que no pueden soportar la presión

35
deciden emigrar a otros países para así poder liberar tensiones, debido
a ello, Estados Unidos ha sido potencial target para este fin quien ha
dificultado sus posibilidades a los extranjeros debido a las políticas del
presidente Trump.
Los venezolanos se encaminan hacia cambios que implican
enfrentamientos políticos que podrían derivar en actos de violencia,
cuyas repercusiones se sentirán en el continente americano.

2.3 Políticas económicas actuales con las relaciones entre


Venezuela y Estados Unidos
2.3.1 Leyes

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos se han


caracterizado por ser meramente estrechas con una marcada
cooperación y sentimiento de inversión, para así solventar los factores
que generen bajas dentro de la producción y el tránsito a niveles
nacionales e internacionales. Según un artículo publicado por la
embajada de Estados Unidos (s/f) el primer tratado comercial entre
estas dos naciones se firmó el 20 de enero de 1836, y entró en vigencia
el 20 de junio del mismo año. Estados Unidos y Venezuela se han
beneficiado de una serie de tratados haciendo a la nación
norteamericana el socio más grande de Venezuela en materia
comercial.
A pesar de que las dos naciones son diferentes en muchas formas,
los lazos de comercio e historia, de cultura y las artes, deportes y
familia que unen los pueblos son realmente fuertes y duraderos. En
este orden de ideas, gracias a este constante intercambio entre las

36
naciones se implementan regulaciones para tener una relación
fructífera y con negociaciones asertivas.
Dentro del mismo artículo publicado por la embajada de Estados
Unidos (s/f), el gobierno de los Estados Unidos busca mejorar las
relaciones bilaterales con el gobierno de Venezuela para lograr
resolver muchos retos de interés mutuo. Entre estos están: respeto a la
democracia y al respeto a las leyes, respeto a los derechos humanos,
reducción del tráfico de narcóticos ilícitos, promoción de la
prosperidad económica, promoción de los lazos comerciales
bilaterales y promoción de una mayor integración hemisférica.
Estados Unidos siendo el gigante de américa siempre estuvo en la
constante búsqueda de la justicia y el respeto de la independencia de
las naciones lo cual forma parte del establecimiento de una buena
relación dentro de todos los aspectos, económicos, políticos y sociales.
Según Guzmán (2015) para el momento del periodo presidencial
de Leoni y Johnson se empiezan a hacer modificaciones en la
regulación de importación de petróleo por parte del presidente
estadounidense Lyndom Johnson, aumentando el máximo nivel
permitido para petróleo residual para entrar a la costa este de los
Estados Unidos, desde el estado de Maine hasta Florida.
Convenientemente la localización del extremo norte del
Continente Suramericano, Venezuela tiene un enorme potencial de
desarrollo e inversión. Es un lugar ideal para operaciones de negocios
internacionales, dada la combinación y proximidad con los mercados
de Latinoamérica y El Caribe, y su corta distancia con los de
Norteamérica y Europa.
Según la embajada de Estados Unidos (s/f) “el país posee una
larga tradición en la producción y exportación de productos y

37
derivados del petróleo y gas; además, las reservas probadas de
hidrocarburos venezolanos están entre las más abundantes del mundo”
(p.1). Característica que le otorga al país la potestad para catalogarse
como el más importantes en el sector energético del Hemisferio
Occidental, y ciertamente como uno de los principales exportadores de
energía.
Las oportunidades de inversión y comercio en Venezuela siempre
han sido abundantes en sectores como petróleo, distribución eléctrica,
petroquímica, aluminio, hierro, acero, agricultura, turismo y servicios
de consumo masivo, para nombrar algunas.
La extensa participación regional y subregional venezolana en
Tratados y Acuerdos, permiten a muchos productos venezolanos ser
exportados con bajos aranceles y libres de impuestos en el caso de la
Comunidad Andina, un mercado de cinco países con más de 100
millones de habitantes. Muchos de estos productos gozan de un acceso
preferencial en los mercados norteamericanos y europeos.
Al mismo tiempo, la embajada de los Estados Unidos (s/f)
expresa que gracias a la ubicación de Venezuela, la diversidad de sus
recursos, su moderna infraestructura y sus perspectivas comerciales
presentes y futuras, la convierten en candidata natural para compañías
en búsqueda de oportunidades de inversión internacional. Es por ello
que es tomada bajo consideración a la hora de entablar relaciones que
vayan de la mano de un crecimiento económico y el desarrollo
monetario, interés que se expande a otros espacios que involucran la
sociedad.
Dentro de este mismo orden de ideas encontramos que ambas
naciones son parte de innumerables acuerdos que tuvieron como

38
primer propósito la regulación y orientación de las relaciones con de
los miembros del continente americano.
Según el portal web Connect Americas (s/f) “Los Acuerdos
suscritos por Venezuela reflejan diferentes grados de integración
económica, que contribuyen al comercio y al desarrollo del país”
(p.1). De modo que estos acuerdos de alcance parcial se utilizan con el
fin de complementar de manera económica las relaciones que puedan
tener y fomentan el libre comercio.
El que posee mayor poder dentro de estos acuerdos es la
Organización Mundial de Comercio (OMC), donde es definido por el
portal web Connects Americas (s/f) como “un Organismo multilateral
que establece las normas que rigen el comercio mundial, es un foro de
negociación” (p.1).
También se hace mención de que su base se funda por medio del
Acuerdo de General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio – GATT,
que junto con los Acuerdos Conexos busca desarrollar las relaciones
comerciales entre los países miembros, asumiendo la administración y
aplicación de los Acuerdos multilaterales y plurilaterales.
Lo cual lleva a vincular las leyes nacionales con de su
contraparte para así poder moldearlas dentro de las limitantes y
preceptos legislativos de las dos partes, llegando a un punto medio que
permita respetar los procesos de ambos, en este caso Estados Unidos y
Venezuela, quienes para su buena relación tuvieron que tomar
medidas que se adaptarán al espacio tiempo, como por ejemplo la
dolarización de los presupuestos de bienes y servicios para poder
comerciar con Estados Unidos, además de la implementación de tasas
arancelarias que se acoplaran.

39
Para ello dentro de la gaceta extraordinaria Nº 5.427 (2000) se
establece el convenio tiene como fin evitar la doble tributación
respecto de los beneficios e ingresos provenientes de la operación
internacional de naves y aeronaves, y habiendo examinado y
verificado la reciprocidad del tratamiento legal relativa a la tributación
de tales ingresos.
En el convenio se encuentran los propósitos del contratante y su
receptor, las distinciones dentro de las definiciones de “impuestos”
según su territorio, las posiciones que tomará cada uno y el fin
imperativo que es el de tener un libre comercio con aranceles
predeterminados en relación a los bienes y servicios que se
intercambiaran, los medios de transporte que se emplearán, el coste y
los permisos pertinentes para la entrada de los productos a territorio
nacional.
Según Fajardo (2015) “el hecho básico que ha caracterizado la
relación comercial entre esas dos naciones por más de medio siglo:
cada una de ellas presenta un atractivo económico para la otra” (p.1).
Lo cual deja en evidencia que son y siempre serán grandes
oportunidades comerciales entre Venezuela y Estados Unidos, que han
ido en constante declive a raíz del mandato del presidente Hugo
Chávez, generando un gradual deterioro.
A su vez, Fajardo (2015) afirma que Estados Unidos sigue siendo
el principal socio comercial venezolano, a pesar de la crecimiento
participación de China en la economía venezolana qué medianamente
ha logrado reemplazar al poder de compra de Estados Unidos.
Venezuela ocupa un tercer lugar dentro de los socios comerciales
de Estados Unidos en América Latina según las oficinas del

40
representante comercial de Estados Unidos, el cual ha venido
disminuyendo por las constantes disyuntivas que han ido apareciendo.
Fajardo (2015) también expresa que “las cuentas de la relación
comercial entre Venezuela y Estados Unidos, por supuesto, giran
primordialmente en torno al petróleo, el producto que representa más
del 90% de las exportaciones venezolanas”. Venezuela es colocada
como un país monoproductor el cual depende de su crudo para poder
mantener los números estables, sin embargo, la caída del precio
internacional del crudo ha hecho que el valor de la relación comercial
entre Estados Unidos y Venezuela disminuya pero también ha caído el
monto total de barriles de petróleo venezolano exportado a EE.UU.
Dentro del mismo artículo de Fajardo (2015), se encuentra una
recopilación de sucesos que afectaron directamente las relaciones de
Estados Unidos con Venezuela, el cual indica como existían bajas que
llevaron a Venezuela a comerciar con otras regiones, expresando que:

Venezuela, por supuesto, desde la época del fallecido


presidente Hugo Chávez, anunció que uno de sus objetivos
era diversificar el destino de sus exportaciones petroleras.
En la actualidad las exportaciones a China llegan a 536.000
barriles diarios, y a India se dirigen 363.000 barriles, según
indicó el ministro de petróleo Asdrúbal Chávez. (p.1)

Demostrando de esta manera que Venezuela aun focaliza su


economía a través del petróleo, su venta y distribución, generando
bajas notables ya que la demanda de este por parte de los nuevos
aliados comerciales no genera ni la cuarta parte de los ingresos que se
obtenían a través de Estados Unidos, logrando hacer cambios radicales
para mantenerse a nivel nacional y en el ámbito internacional.

41
2.3.2 Decisiones del Ejecutivo

Según la enciclopedia Encarta (2005), el comercio internacional


es el intercambio de bienes y servicios entre los países. Bienes que
pueden definirse según su finalidad, productos intermedios o materia
prima y productos agrícolas.
Según Krugman (2001), el comercio internacional permite a un
país especializarse en la producción de los bienes que fábrica de forma
más eficiente y de menor costo permitiendo que a un estado se le
aumente el mercado potencial de los bienes que producen determinada
economía y que caracterizara las relaciones entre los países.
Para poder desarrollar el comercio entre estados, existen factores
determinantes, uno de ellos es a exportación y según la Organización
Mundial de Comercio (2005), consiste en la obtención de beneficios a
través de la venta de productos y servicios a otros países, las cuales
generarán ingresos para el país vendedor por lo que aumentan la
riqueza del país.
Y la importación es la contraparte, en donde el estado es quien
está comprando el producto, o bien que su país carece por la falta de
producción o materia prima. Este intercambio es aquel que genera la
interacción de manera directa con las naciones, introduciéndolos en
los mercados internacionales donde se establecerán una serie de
regulaciones y leyes que harán de los acuerdos una transacción justa, y
que no posea equivocaciones.
Según Romero (2003), por encima de las diferencias que existen
en la conducción de los asuntos exteriores, con arreglo a los
lineamientos fijados por cada gobierno, es posible establecer una
caracterización general de sus orientaciones antes de 1998.

42
No quiere decir esto que cuarenta años de gestión puedan ser
reducidos a una simple taxonomía o presentados como un bloque
monolítico, desprovisto de fisuras o múltiples matices; sino que
pueden rastrearse puntos en común que definen, en líneas muy
gruesas, este extenso período. Visto así, es lícito aseverar que
Venezuela fue siempre considerado un país occidental, con un pasado
colonial hispánico, situado en América Latina, de fuerte vocación
democrática, vastas reservas de crudo y estrechas relaciones, por esto
último, con los Estados Unidos.
En esa medida, sus objetivos centrales estaban dirigidos a
profundizar y consolidar su régimen político, así como mejorar sus
condiciones en el negocio petrolero.
A partir de estos elementos, se originó un estilo diplomático
basado en el presidencialismo de la política exterior, el activismo
internacional del país, vínculos positivos a extramuros y un acuerdo
nacional, entre los distintos sectores, sobre los fines e instrumentos de
la política exterior.
Según Romero (2003), sus objetivos formales pueden ser, como
siguen:

1) Asegurar y defender la salud del sistema político; 2)


mantener el margen de autonomía en la política
internacional; 3) diversificar el comercio internacional del
país; 4) preservar la integridad del territorio nacional; 5)
participar activamente en las organizaciones internacionales
y en otros mecanismos de concertación mundial; y 6)
defender y promover precios justos y mercados confiables
para el petróleo venezolano (p. 321).

43
Sin embargo, la práctica verificaría que tal empresa giraba
realmente en torno al mantenimiento de relaciones estables con los
Estados Unidos. La oposición a toda posibilidad de autoritarismo u
otras formas políticas no democráticas en América Latina y el Caribe,
y el resguardo de las fronteras nacionales.
A pesar de ello, todos estos factores adquieren distintas
dimensiones conforme se estatuyen las nuevas reglas del orden
sociopolítico. La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, refrendada mediante una consulta popular en diciembre de
1999, vino a establecer las bases sobre las que habría de sostenerse el
Estado, y más allá de eso, el proyecto político de Hugo Chávez. Si
bien resulta inoportuno enumerar todas las novedades que este texto
constitucional introduce, es imprescindible delimitar aquellas que
encuentran un referente normativo y práctico en la acción exterior del
país; esto, sin dejar de mencionar los efectos que tales actividades
tienen sobre la legislación interna.
Entre sus aspectos más interesantes se observa el establecimiento
de un modelo democrático participativo; la supra-constitucionalidad
de los derechos humanos y de la integración; la composición
multiétnica del país; el principio de la doble nacionalidad;
restricciones a los derechos de asilo; y la posibilidad de someter a
consulta cualquier tratado, convenio o acuerdo internacional que
comprometa la soberanía o transfiera competencias domésticas a
organismos supranacionales.
Bajo el mismo orden, la constitución de la república bolivariana
de Venezuela (2000) expresa en su artículo 152 el notable interés de la
república en establecer relaciones a nivel internacional mientras se
conservan los principios de independencia, igualdad entre estados,

44
libre determinación y no intervención en materia interna, respeto de
derechos humanos y solidaridad entre los pueblos, donde la república
mantendrá con firmeza la defensa de los principios y entablara los
ideales de la democracia (p.51).
Lo cual abre la oportunidad para que países como Estados
Unidos se vean involucrados con Venezuela pero respetando ciertos
lineamientos que no dejan nada a la imaginación, permitiendo
entender que aunque se compartan los intereses de cada una de las
naciones también hay ciertos límites que deben de ser tomados en
consideración que formarán parte de las negociaciones asertivas.
Para Fajardo (2015), posee una visión alternativa de cómo fluyen
las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, expresando que:

Hay una sobreoferta de petróleo en el mercado


internacional. Por eso es que han bajado los precios.
Anteriormente las refinerías en partes de Estados Unidos
estaban optimizadas para recibir petróleo venezolano, más
pesado y sulfúrico. Pero ahora el petróleo que viene por riel
de Canadá es del tipo que puede suplir al petróleo
venezolano. Que bajen las exportaciones venezolanas ya no
es un problema estratégico como lo era hace 10 o 15 años.
(p.1)

En términos generales, determina lo poco indispensable que es el


mercado petrolero venezolano dentro del orden mundial ya que el
mismo está en constante crecimiento, generando paulatinamente una
competencia atractiva a la hora de hacer un cambio de socios. La
estrategia Venezolana involucra una notable dependencia hacia el

45
petróleo nacional debido a su calidad, precio y exclusividad dentro del
mercado ya que era quien poseía mayor avance, el cual con el paso del
tiempo ha ido desmejorando quitándole poder y renombre.
Mora (2009) comenta que “en 2006, los Estados Unidos seguían
siendo el socio comercial más importante de Venezuela, para los dos,
tanto en las exportaciones de petróleo como en las importaciones
generales -los comercios bilaterales se extendieron en un 36% durante
ese año” (p.4). Esto representa un récord histórico y muestra que las
turbulencias diplomáticas entre ambos países, no afectaron al
comercio.
En las relaciones bilaterales, se debe de separar la política de la
economía ya que dentro de las relaciones diplomáticas cuando se
habla de asunto de los Gobiernos, normalmente la política no tiene
incidencia en la parte comercial.
Mora comenta que para el 2009, el barril de petróleo venezolano
se cotizaba en los 30 dólares y en el presupuesto se calculó un precio
de 60 dólares, evento que provocaría “huecos grandes” en las arcas del
Estado. Las exportaciones petroleras de Venezuela se verían
representadas como la mayor actividad comercial nacional, dejándolo
como el cuarto proveedor petrolero de Estados Unidos.
Expresa a su vez que “las cifras del intercambio comercial
ilustran una brecha creciente entre los discursos antiestadounidenses
del Presidente de Venezuela, enfocados a revolucionar su base política
y las necesidades de la economía venezolana”. Para el 2008, la
ideología del presidente venezolano Hugo Chávez Frías, era clara y
evidente, su creciente desacuerdo con la nación estadounidense fue
más allá de los aspectos personales sino que llegaba a tocar en las

46
ideas de las bases políticas, sociales y eventualmente verían como
afectaba su desarrollo comercial.
Mora (2009) expresaba que el Gobierno de Venezuela, a
menudo, mostraba una postura que se oponía al poderío de las
multinacionales de Estados Unidos, haciendo ejercer un mayor control
sobre la industria del petróleo. Lo cual generaría para aquel momento
un descontento de todas las compañías que generaría quejas a la luz
pública con relación al trato que se le estaba otorgando.
Romero (1997) habla de que al analizar las políticas exteriores de
América Latina, tanto en relación a la perspectiva hemisférica como la
perspectiva bilateral, ambos países no se contemplan, más allá de un
marco tradicional, en donde prevalece el petróleo y el apoyo a la
democracia como puntos nodales de encuentro y apoyo mutuo, dentro
de otros escenarios más complejos. Lo que impide de algún modo
realizar otros enfoques que vayan más allá, siempre giran en torno al
intercambio petrolero que de cierto modo es el lazo que los vincula,
que mantiene la relación a flote.
De modo que reafirma el hecho de que Washington no anhele
entablar una relación con diferente particularidad sino que vaya a
niveles comerciales y se mantenga de ese modo, aunque Venezuela se
ha visto beneficiada por aspectos fundamentales en su acercamiento a
los Estados Unidos como lo han sido el apoyo al sistema democrático,
la colocación del petróleo venezolano en el mercado norteamericano,
la seguridad en las importaciones de productos provenientes de ese
país, la influencia del Pentágono en las Fuerzas Armadas nacionales y
la presencia mucho mayor que en el resto de América Latina del
“American Way of Life”.

47
Romero (1997) expresa que existen cuatro las premisas en las
que se basaron las relaciones bilaterales desde los finales de la década
de los cincuenta entre los gigantes de América, premisas que, velaron
preceptos que hoy en día son cuestionables como lo son:

En primer lugar, la reiterada tesis de los gobiernos


venezolanos sobre la importancia estratégica de nuestro país
en el contexto hemisférico (socio confiable); en segundo
lugar, la idea de la excepcionalidad histórica del caso
venezolano con respecto a otros países de la región (socio
con estabilidad política y económica); en tercer lugar, el
predominio de la cooperación sobre el conflicto entre ambos
países (socio que no preocupa); en cuarto lugar, el
predominio de temas bilaterales ajenos en parte a la agenda
regional y global de los dos países (socio conocido). Estas
cuatro premisas reflejan dos tendencias históricas:
Venezuela en los últimos cincuenta años, no ha tenido
sanciones políticas, militares o económicas por parte de los
Estados Unidos, y ha podido deslindar su compromiso
bilateral con un desempeño más independiente de su
actuación internacional. (p.1)

Se denota una clara idea donde Venezuela es puesta como


potencial candidato de relaciones comerciales, políticas y otras áreas,
aunque dentro de los últimos 15 años se han generado grandes
cambios a raíz de conflictos y malos entendidos, tanto a nivel nacional
como internacional. Venezuela se ve involucrada en un amplio marco
polémico donde ha manchado su imagen, gracias a las distintas
disyuntivas y el ferviente descontento ante el poderío por parte de la
nación norteamericana y que sin embargo siempre se había mostrado
de acuerdo con su posición. Este precepto cambio por razones
políticas y nuevas relaciones a nivel internacional que propició el

48
presidente Chávez y que su sucesor ha mantenido perjudicando las
relaciones, ya que involucró lo político dentro de lo económico y lo
personal con lo profesional.

2.4. Aspectos culturales que influyen dentro de las relaciones


económicas
2.4.1 Sociedad

Existe un vasto campo dentro del espectro conceptual de cultura,


entre ellos se encuentra las organizaciones sociales.
La sociedad se define, según Giddens (1999) como: “Grupo de
personas que vive en un territorio determinado, sometido a un sistema
común de autoridad política y que es consciente de poseer una
identidad que lo distingue de otros grupos.” (p.739).
Según lo expuesto por Payarés y Garnica (2010) “...la actividad
económica de la sociedad, como forma de actividad cultural, debe
estar en consonancia con formas de hacer las cosas, ética, religión,
lenguaje, conocimiento científico, arte, tecnología y, en general, todas
las creaciones de la mente humana” (p.1).
Esto quiere decir que el desarrollo económico debe dar
satisfacción a las necesidades materiales y espirituales de la sociedad.
Si se habla de la sociedad, y su influencia e impacto en las
relaciones e impactos, hay que tocar el tema de la Teoría del
Consumidor, la cual según Anampa (2016) es una teoría que tiene
como propósito determinar qué elección realizará un consumidor entre
los bienes que tiene disponible.

49
Esto, llevándolo al caso que atañe a esta investigación, se ve
reflejado cuando se exponen los dos contextos radicalmente opuestos
en la historia social del país, una la previa al gobierno de Hugo
Chávez, y otra posterior a ella.
El docente e historiador Torres (2017), miembro del Centro
Nacional de Historia, enfatizó que el chavismo propone la ruptura de
la visión tradicional del consumidor y la sociedad venezolana,
resaltando las tres vertientes mediante las cuales lograrían esto: “Una
visión nacionalista, una visión izquierdista y una visión política,
mágico, religiosa que habla del carácter integracionista que quieren
lograr”.
Dentro de este escenario planteado por Torres (2017) se destaca
para esta investigación lo relacionado al nacionalismo propuesto por
este plan, el cual ha buscado inducir, erróneamente, un odio hacia la
producción de otros países, marcando principalmente a las
producciones estadounidenses.
Esta situación, aunada a la crisis económica que se vive en
Venezuela, ha afectado y ha impactado en gran medida a las
relaciones comerciales con los Estados Unidos.
Es importante remarcar también, en este caso puntual, el
petróleo, quien ha sido pieza clave en la evolución dentro de la
sociedad venezolana desde su aparición. Sobre esto comenta González
(2006) que Venezuela es lo que la actividad petrolera le ha permitido
ser, y es que debido a esto, con relación a este trabajo de
investigación, se tiene que Estados Unidos es uno de los principales
compradores de petróleo a nivel mundial.
A pesar de que esta crisis política entre los gobiernos
venezolanos y estadounidense viene de larga data desde el gobierno

50
del presidente Chávez, a fines del 2011, según datos oficiales de la
OPEP, Venezuela se encontraba como segundo máximo proveedor de
crudo petrolero hacia los Estados Unidos con un 21,6%, solo por
detrás de Arabia Saudita que surtía 26%.
Sin embargo, debido a las malas políticas realizadas por el
presidente Maduro en sus años de mandato, la relación con los
Estados Unidos es cada vez más tensa, aunada a la baja producción
petrolera que hay actualmente. Estos dos factores han generado que la
relación comercial entre estas dos naciones, en el ámbito petrolero
disminuyera considerablemente. Según Reuters (2017):

En febrero, PDVSA y sus empresas conjuntas enviaron 21


cargamentos a Estados Unidos, la mitad de lo exportado en
los últimos años, o un total de 378.643 barriles por día (bpd)
de petróleo, según datos de Trade Flows de Reuters.
Las exportaciones fueron un 21 por ciento menores a las de
enero y un 43 por ciento menos que las de febrero de 2017.
(p.1)

Esta situación ha generado un impacto desde lo económico en el


país sudamericano, que depende principalmente de sus ganancias a
nivel petrolero. Este factor es importante destacarlo en este aspecto
social, debido a la relación existente entre el mal económico y cómo
esto afecta a la sociedad.
Como conclusión de esta arista, se puede decir que los últimos
dos cambios de gobierno venezolano generaron y provocaron un
impacto en la sociedad, que a su vez provocó un distanciamiento con
un socio comercial como lo es Estados Unidos.

2.4.2 Cultura

51
La cultura ha sido un tema de controversia luego del fenómeno
de la globalización, debido al gran espacio que abarca y de las tantas
aristas que puede tomar según sea el caso donde se desenvuelva, es un
ámbito que considera una infinita gama de aspectos que lo hacen ir
más de un simple factor influyente dentro de la sociedad, sino que
puede llegar a ser un aspecto que interceda en cada ámbito que forma
la sociedad.
Tylor (1871) lo define como un todo complejo que incluye
conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres, y todas las demás
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una
sociedad. Esto implica que la cultura no es un aspecto que se desliga
de todo lo que abarca la sociedad sino que expresa la parte importante
en cuanto a la esencia de la civilización.
Este también consideraba que la cultura era la condición entre las
diferentes sociedades de la humanidad, en la medida en que es capaz
de ser investigada sobre principios generales, es un tema apto para el
estudio de las leyes del pensamiento y de la evolución humana.
Linton (1972) en su estudio del hombre, expresa que la cultura de
cualquier sociedad es la suma total de las ideas, las reacciones
emotivas condicionadas y las pautas de conducta habitual que los
miembros de esa sociedad han adquirido por instrucción o imitación y
que comparten en mayor o menor grado. Por ende, la cultura no solo
es una idea ni un precepto es el conjunto de un todo lo que define la
sociedad.
Kupper (2004) cita y analiza las ideas de Kroeber y Kluckhohn
aceptando la visión de Parsons, quien había acertado en la definición
de la cultura con relación a la ciencia expresando que:

52
Kroeber y Kluckhohn hicieron una búsqueda exhaustiva en
la literatura existente y finalmente tuvieron que admitir que
Parsons había dado con la definición correcta de cultura
para los propósitos de la ciencia. Era un discurso simbólico
colectivo. Versaba sobre conocimiento, creencias y valores.
No equivalía a las Bellas Artes y a las Letras, tal como
entendía el humanista, ya que cada miembro de la sociedad
compartía una parte de su cultura. También era bastante
distinto de la civilización universal humana a la que había
dado lugar el mundo de la ciencia, la tecnología y la
democracia ya que cada comunidad tenía su cultura propia,
con sus valores específicos que la separaba de todas las
demás. (p. 80)

Donde se denota que los aspectos culturales abarcan mucho más


allá que tan solo un aspecto social, sino que trascienden y tocan los
paradigmas científicos para poder entender la conducta humana dentro
de la sociedad y el razonamiento que se le da en la política.
Dentro del territorio venezolano, existe una gran diversidad
cultural. Esta es el resultado de una mezcla de aportes dados por las
comunidades que se fueron asentando en el territorio nacional a través
de los años. Comenzamos por los principales nativos de estas tierras
quienes eran los indígenas, siendo la primera población en habitar
suelo venezolano, luego con la era de la colonización fueron
agregando culturas traídas por parte de la población ibérica y africana.
Por ello, hoy en día se puede observar diversidad de nacionalidades
que conforman la comunidad venezolana.
Venezuela es el hogar de inmigrantes del viejo y nuevo
continente, donde se deja ver una correlación y cohabitación entre los
nacionales y extranjeros, gracias a la transculturización y la

53
asimilación género como resultado la cultura actual venezolana, efecto
similar que se obtuvo en gran parte de América Latina.
Ahora, según Universia, los Estados Unidos es uno de los países
con mayor diversidad del mundo, desde su geografía hasta la
composición demográfica; es imposible hablar de una característica
única en este escenario de riqueza geográfica, racial, étnica y cultural.
El flujo de inmigrantes, que proceden de las más apartadas
regiones del planeta o de las naciones limítrofes, ha sido continuo y
constante desde hace 150 años. Por ejemplo, en 2013 vivían alrededor
de 41,3 millones de inmigrantes en Estados Unidos, lo que
representaba un 13% de la población total. Si se tienen en cuenta los
hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos -los llamados
inmigrantes de segunda generación- la cifra alcanza los 80 millones, o
lo que es lo mismo, un cuarto de los 316 millones de personas que
viven en el país.
Según la embajada de los Estados Unidos en Venezuela (2014),
existen múltiples iniciativas para la integración y aceptación de
aquellos que deseen participar directamente con el gobierno de los
Estados Unidos. Como por ejemplo, Young Leaders of the Americas
Initiative (YLAI), que consiste en el apoyo a los emprendedores en
América Latina y el Caribe, el cual es patrocinado por el
Departamento de Estado de Estados Unidos, busca a 250
emprendedores jóvenes de América Latina y el Caribe para participar
en un programa de capacitación profesional en Estados Unidos
durante octubre y noviembre de 2017.
Los participantes seleccionados tendrían la oportunidad de
ingresar al YLAI Network, un espacio digital que cuenta con recursos

54
profesionales, donde se desarrollarán los enlaces regionales claves
para fomentar cambios positivos en sus comunidades.
Por otra parte en el 2017, la embajada de Estados Unidos en
conjunto con ImpactHub Caracas propuso otro evento centrado en el
aprendizaje, desarrollo de herramientas y conocimientos digitales,
para que los emprendedores alcancen soluciones innovadoras que
impacten positivamente a la sociedad que tuviesen la característica de
ser de bajo costo.
Dicho evento estaría dirigido a Emprendedores Sociales y líderes
de Organizaciones No Gubernamentales (ONG s), para que, con el uso
de soluciones tecnológicas innovadoras, puedan abordar sus desafíos
más apremiantes.
El evento llevó por nombre TechCampCcs17 se realizó los días
22 y 23 de junio en los espacios del ImpactHub Caracas. Donde los
Emprendedores seleccionados obtendrían conocimientos sobre
Realidad Aumentada (Augmented Reality), Videos que llaman a la
acción, Storytelling digital/Estrategias en redes sociales e Internet de
las Cosas (Internet of Things). Con la participación de expertos
nacionales e internacionales, el evento tendría un formato práctico de
“Aprender Haciendo” que permitirá a los asistentes reflexionar sobre
los retos más importantes que enfrentan en su trabajo del día a día,
realizar tormentas de ideas y co-crear soluciones en el momento.
Demostrando que las relaciones entre ambos gobiernos tenían la
confianza y la soltura adecuada para poder llevar a cabo proyectos de
emprendimiento que brindaran la oportunidad de este intercambio
cultural asertivo, con el fin de que el gobierno de Estados Unidos
apoyará a la población venezolana a explotar el talento, y así ser
empleado dentro de su territorio o desarrollarlo, para poder verse

55
beneficiar a la nación caribeña a través de crecimiento del
conocimiento.
En este orden de ideas, queda en claro que a pesar de todas las
limitantes y conflictos existentes a nivel político entre estas dos
naciones, a nivel cultural todavía existe una gran influencia e impacto
mutuo.

56
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y Diseño de Investigación

Con el fin de conocer la influencia e impacto de la cultura


venezolana, con relación al intercambio comercial con los Estados
Unidos de América en el periodo 2001-2017; y en concordancia con lo
expuesto, el tipo de investigación a utilizar en esta investigación será
de Tipo Documental, puesto que se examinan fuentes de información
como ensayos, notas de prensas y artículos
Una definición clara de este tipo de investigaciones la da Arias
(2006), quien dice:

La investigación documental es un proceso basado en la


búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
los otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. (p.29).

El procedimiento adquirido para la realización de este trabajo de


investigación es el método documental, Arias (2006) dice: “Un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos por otros
investigadores en fuentes documentales impresas, audiovisuales o
electrónicas" (p.27), lo cual deja una idea que una investigación
documental requiere de una búsqueda y análisis acerca de otros

57
autores que ya hayan desarrollado el tema que se evalúa, extrayendo
de estos criterios importantes que coadyuven en el proceso de
elaboración del trabajo .
Bernal (2006) plantea que este tipo de investigación consiste es
un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con
el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o
estado actual del reconocimiento respecto del tema objeto estudio.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la investigación
documental depende fundamentalmente de la información que se
obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por estos todo
material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se
altere su naturaleza o sentido, las cuales aportan información o dan
testimonio de una realidad o un acontecimiento.
De igual modo, existe una influencia notable por la parte de un
Diseño Bibliográfico, por el hecho de que se examinan fuentes
secundarias percibidas, agregándole a esto encontramos el uso
bibliográfico para investigar acerca de la evolución y el cambio dentro
de la nueva era de la interacción social que prevé cada nación a
evaluar.
Según Palella y Martins (2010) el diseño bibliográfico se
fundamenta de la siguiente forma:

El diseño bibliográfico, se basa en la revisión sistemática,


rigurosa y profunda del material documental de cualquier
clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el
establecimiento de la relación entre dos o más variables.
Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza
documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta
resultados coherentes. (p.87).

58
En este orden de ideas, se puede entender que el diseño de
investigación utilizado en el trabajo de investigación, es este.
Asimismo, el nivel de investigación de este trabajo está
enmarcado en una investigación de Nivel Descriptiva, según Tamayo
y Tamayo M. en su libro Proceso de Investigación Científica, la
investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis
e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de
los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o
sobre grupo de personas, grupo o cosas…” (p. 35).Sobre el tipo de
investigación, Canales (1996) señala: “Hay diferentes tipos de
investigación, los cuales se clasifican según distintos criterios...” (p.
53). Dichos criterios son los que le dan forma la investigación que se
está desarrollando, ya que nos brinda las directrices y estrategias para
poder abordar la problemática del proyecto.
En cuanto a la definición de la investigación descriptiva Sabino
(1986) dice que:

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre


realidades de hechos, y su característica fundamental es la
de presentar una interpretación correcta. Para la
investigación descriptiva, su preocupación primordial
radica en descubrir algunas características fundamentales
de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. De esta forma se pueden
obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.
(p. 51).

En concordancia con lo expuesto, se escogió este diseño como


estructura que ha de servir como un apoyo para cumplir los objetivos
planteados en este proyecto. La utilización de documentos que

59
permitan profundizar en un estudio más amplio sobre el tema, donde
las principales fuentes documentales son: documentos escritos (libros,
periódicos, revistas, actas notariales, entre otras), documentos fílmicos
(películas, diapositivas, entre otras) y documentos grabados.
Debido a esto, no tan solo a través de estas fuentes es que se
logra conseguir información pertinente acerca del tema que se está
tratando, sino que es de vital importancia considerar otros trabajos de
grado que estén en sintonía con la misma temática y que posean
puntos relevantes de apoyo para la investigación.
Al respecto, cumpliendo con este proceso de investigación
documental, se optó por la recolecta y análisis de los temas que abarca
el aspecto general del presente trabajo, la cultura venezolana que hace
a su vez referencia al impacto que ha tenido dentro del intercambio
comercial entre las naciones, además de la evolución dentro de las
legislaciones debido a la eliminación de las barreras para hacer posible
la integración económica, y la influencia que esta puede tener en
relación a la sociedad, la visión y la aceptación de este intercambio
cultural, además de denotar la situación actual que viven ambas
naciones, a raíz de los problemas que se han presentado en los últimos
años.

3.2 Procedimiento

De acuerdo a lo establecido por la Universidad Santa María (s/f)


dentro del Manual de las Normas para Elaboración, Presentación y
Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado, el procedimiento a
seguir debe estar dentro de los siguientes criterios:

60
En este punto se deben describir brevemente las etapas y/o
fases que se cumplieron para la realización de la
investigación e identificar y definir los métodos y técnicas
aplicadas. En general, en el Marco Teórico de las
investigaciones, las etapas a cumplir son:
La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva
teórica.
Construcción del marco teórico…
Método es el camino a seguir mediante una serie de
operaciones fijadas de manera voluntaria, reflexiva y
planificada, para alcanzar un determinado fin que puede ser
material o conceptual. Los métodos tienen un carácter
global y de coordinación de operaciones. Entre otros se
tienen los siguientes: intuitivo, inductivo, deductivo,
analítico, sintético, exegético, fenomenológico, por
demostración, por definición, así como los propios métodos
de la física, la biología y la sociología. Las técnicas se
refieren a los medios que hacen manejables a los métodos,
indican cómo hacer para alcanzar un resultado propuesto, se
sitúan nivel de los hechos o de las etapas operativas y
permiten la aplicación del método por medio de elementos
prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido.
Las técnicas tienen un carácter práctico y operativo, y se
engloban dentro de un método. Unas de las técnicas
aplicadas en los estudios documentales son el subrayado, el
resumen y la elaboración de fichas. De cada método y de
cada técnica utilizada se debe dar una cita textual con su
correspondiente soporte de autor. (p.44)

En conformidad con este precepto, la procedencia de las


siguientes etapas en la presente investigación documental, de nivel
descriptivo con diseño bibliográfico, a saber: (a) Indagación en los
antecedentes; (b) Revisión de la literatura; (c) La adopción de una
teoría o desarrollo de una perspectiva teórica; (d) Construcción del
marco teórico. Como efectivamente sucedió, ya que se desarrollaron
varias etapas bajo los métodos que se especifican a continuación y la

61
técnica del resumen analítico, para todos los métodos empleados. Es
de resaltar, que la técnica del resumen permitió al autor elaborar un
análisis resumido de las diversas materiales audiovisuales, impresos,
sentencias, libros, periódicos, revistas, tratados, leyes, que en
definitiva permitieron culminar satisfactoriamente el presente trabajo
de grado.
En la primera etapa denominada, indagación en los antecedentes,
se requirió realizar una búsqueda para conseguir al menos tres tesis
documentales relacionadas con la investigación, con respaldo en otras
fuentes con el fin de poder comparar, analizar e interpretar.
En la segunda etapa denominada, revisión de la literatura, que para
este caso las más consultadas y útiles fueron las fuentes primarias,
tales como libros, reportes, análisis, notas de prensa, documentos
oficiales, tratados, tesis y fuentes terciarias como artículos de internet,
donde se recopiló información sobre:
 Relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Venezuela.
 Antecedentes históricos sobre las relaciones de ambas
naciones.
 Tratados y Acuerdos que se han establecido entre Estados
Unidos y Venezuela.
 Artículos de las legislaciones nacionales en materia
internacional que favorezcan o aten las relaciones de ambos.
 Análisis situacional de los pro, contras e influencia que existan
dentro de la relación Estadounidense – Venezolana.
 Criticas ante los sucesos recopilados en la última década y
como afectan a la relación comercial de Venezuela y Estados
Unidos.

62
En la tercera etapa denominada como, la adopción de una teoría o
desarrollo de una perspectiva teórica, donde se contempla la
realización del marco metodológico en el cual se presentan las
características del trabajo que se está desarrollando como, el tipo,
diseño y nivel de investigación, procedimientos metodológicos que se
tomaron bajo consideración al momento del desarrollo de la
investigación y la revisión bibliográfica.
En la cuarta y última etapa se ve contemplada la construcción del
marco teórico, se requirió de una gran recolección de datos, para la
elaboración de un esquema de desarrollo, en el cual se realizó un
análisis histórico entender la actualidad.
Según Morales (2003), deben realizarse:

Una serie de pasos para desarrollar la investigación


documental y hacer de éste un proceso más eficiente,
conducente a resultados exitosos. Debe considerarse, sin
embargo, que dicho procedimiento no implica prescripción
de pasos rígidos; representa un proceso que ha sido
ampliamente utilizado por investigadores de distintas áreas
y ha ofrecido resultados exitosos. Sin embargo, todo
depende del estilo de trabajo, de las habilidades, las
posibilidades y la competencia del investigador. Su
experiencia con la investigación y con la lengua escrita, su
competencia lingüística y sus conocimientos previos
podrían optimizar el proceso de indagación, suprimiendo o
incorporando elementos (p. 3).

Siguiendo este mismo orden de ideas, se toma en consideración


de manera cautelosa con la ayuda del tutor de la cátedra junto con el
respaldo teórico establecido dentro del Manual de Normas para la

63
Elaboración del Trabajo de Grado, con el fin de establecer un trabajo
de investigación que cumpla con todos los requisitos que pueden estar
sujetos a cambio durante el proceso evaluativo además de fomentar la
ayuda a la hora de examinar las fuentes que se utilizaran para el
desarrollo de la investigación. De modo que se prevé la elaboración de
un trabajo de grado a nivel universitario que desde el inicio
contemplara un lineamiento de estructuración con un amplio campo de
investigación para luego poder plasmar la idea final o lograr de
manera exitosa la resolución de la problemática encontrada al inicio
del planteamiento de la temática que se desee desarrollar.

64
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Con esta investigación, se expone la transición de cómo dos


naciones, dos gigantes de América, quienes empezaron como grandes
aliados comerciales, hoy en día se ven alejados por temas ideológicos
que irrumpieron en el flujo de sus relaciones que en algún momento
trascendieron más allá de algo comercial.
Desde los inicios, Estados Unidos siempre se mostró como el
mayor exponente dentro del territorio americano, el cual siempre
estuvo dispuesto a remarcar su poderío dentro del mundo, pero
siempre dejando ver que también sería quien intervendría en nombre
de aquellos que estuviesen siendo forzados a enfrentar injusticias que
fuesen en contra de todo aquello que se relacionara con el bien común.
Con estos actos se deja en evidencia el gran poder que fue
creando la nación norteamericana, que no solo era la mayor influencia
en cuanto a cultura, política, economía y educación del continente
americano, sino que pudo cruzar los mares para adentrarse dentro de
la carrera por el desarrollo y la estabilidad del viejo continente,
haciéndolo un rival con un potencial innegable.
Por otra parte, se encuentra la joya de América Latina:
Venezuela, quien desde el la época de la conquista se mostraba como
la tierra prometida, que abarcaba las riquezas del nuevo mundo que
Colón señalaba como prueba de que más allá de su ubicación dentro

65
de un espacio geográfico, este tendría en sus manos la riqueza más
cotizada del continente, la cual sería objetivo inclusive de aquellos que
se encontraban al otro lado del mundo.
Junto con estos dos grandes de América, empezaría una historia
que a la larga iría más allá de una simple transacción de negocios, sino
que se crearía una relación entre el aprendiz y el mentor. Venezuela
empezó sus relaciones comerciales con Estados Unidos a través de la
necesidad de expandir, solventar y amplificar su campo económico
pero más allá de esto el venezolano aprendió a cómo vivir al estilo
Americano, esto implicaría que empezaría a tomar aspectos muy
propios de la cultura Norte americana.
El estadounidense no solo enseñaría al venezolano a negociar y a
vender su producto a nivel internacional, sino que le daría el apoyo
para generar el impacto acertado a los miembros del continente. Al
mismo tiempo en el que introduciría en la cultura del venezolano
acerca de los deportes, modas, tendencias mundiales y diplomacia, nos
adentraríamos un poco dentro de los aspectos más resaltantes y que
iban en concordancia a las tendencias mundiales todo gracias a
nuestro aliado comercial.
A través del tiempo, Venezuela se convierte en aliado de los
Estados Unidos, gracias a que encontraron la manera de verse
beneficiados de modo equitativo y considerable. Un intercambio
donde la nación venezolana permitió el establecimiento de la gigante
de norte américa y el acceso directo hacia el petróleo que yace en su
tierra, mientras que Estados Unidos le ayudaba a mantener su
soberanía, que fuese respetada y que pudiera crecer dentro de la
competencia por el desarrollo y ambición en convertirse en potencia
global.

66
Y aunque no fuese evidente el impacto que tuvo el venezolano
dentro de los Estados Unidos de América, si tendría la oportunidad de
abarcar buena parte de terreno norte americano, se le abrirían las
puertas a una nación que estaba expandiéndose para que enfocara su
comercio y su expansión empresarial en un territorio emergente como
lo era Venezuela.
Muchos sacaron provecho de este evento, pero no fue sino hasta
la llegada del presidente Hugo Rafael Chávez Frías en el año de 1998,
que se empezó a generar un desajuste entre las relaciones de los
pueblos. El presidente Chávez trajo a Venezuela una nueva ideología
que seguía ideas marxistas en relación a la equidad e igualdad de las
riquezas en la sociedad para erradicar las dolencias y carencias del
pueblo, con la promesa de que todos serían ricos.
Según Romero (2013) La actitud del gobierno de Venezuela es
contradictoria. Por un lado, muestra un interés en conservar un
ambiente positivo en las relaciones bilaterales. Pero por otra parte,
Chávez fue muy conflictivo y pareció “deleitarse” oponiéndose a los
EE.UU. en el hemisferio, con conflictos tales como la afrenta al Plan
Colombia y a la reducción de la cooperación en asuntos relacionados
con las drogas, lo cual denotaba un desacuerdo con las decisiones en
el polo norte americano.
A través de esta ideología, el mandatario ganó afinidad con su
homólogo cubano, quien se veía en una relación tortuosa con Estados
Unidos debido al incontable número de violaciones a los derechos
humanos dentro su territorio, lo cual era intolerable para su momento
por el gobierno estadounidense, por ende se debió tomar acciones,
para así evitar la propagación de este mal antes de que la situación se
agravara. Venezuela caminó por el mismo sendero que Cuba, no solo

67
infectando la nación con ideas de que la causa de los problemas de
pobreza y escasez venía dado por el gobierno estadounidense, sino que
a su vez le cerró las puertas al grande norteamericano, impidiendo así
el libre comercio y elevando las tasas para la adquisición del petróleo.
Cuando la economía venezolana crecía, también por su parte
pasaba con la demanda de productos estadounidenses, pero esto no
duraría para siempre, Venezuela se vería en un punto de declive
cuando el presidente Hugo Chávez alega que para la época del golpe
de estado que recibió, Estados Unidos estaba presentando su apoyo
para que fuese derrocado.
La relación comercial entre Estados Unidos y Venezuela, a pesar
de los problemas, se mantuvo. Venezuela ha sido un socio comercial
confiable y valioso a lo largo de los años, y en 2012, fue una vez más
el tercer socio comercial más grande de EE.UU. en América Latina y
el decimocuarto más grande en el mundo, además de ser su cuarto
proveedor de petróleo. El comercio de bienes alcanzó más de $56,3
mil millones, el cuarto año consecutivo de crecimiento comercial.
Pero otro punto de quiebre ocurrió en el año 2017, cuando en
medio de las protestas suscitadas en el país venezolano, el gobierno
del actual presidente Donald Trump anunció sanciones a miembros del
gobierno venezolano, lo cual llevó a una tensión en las relaciones
diplomáticas entre ambos países, a tal punto que el presidente Trump
no descarta la opción de cancelar la compra de petróleo a este país
caribeño, lo cual significaría una terrible noticia para Venezuela.
Es así como hoy en día, nos encontramos en un era donde existen
restricciones por parte de EEUU y que se denote en el pueblo
venezolano cierto descontento con el mismo, tal que sea objeto de

68
culpa por todas las bajas de la nación en los distintos ámbitos. Tanto
económico, como cultural.

4.2 Recomendaciones

Principalmente después de evaluar la relación que posee Estados


Unidos con Venezuela, se evidencia que las relaciones comerciales no
siempre se mantienen dentro de los parámetros económicos o de
desarrollo del potencial nacional a niveles internacionales, sino que al
mismo tiempo estas relaciones se expanden a otros sectores que se ven
directamente relacionados con la población nacional, que afectan de
manera indirecta la formación de la sociedad, dentro del cual se ven
involucrado los aspectos sociales, culturales y políticos. Sin embargo,
es la misma unión la cual eventualmente genera un quiebre dentro de
las relaciones de las naciones, por el simple hecho de que existe la
posibilidad de que se vea comprometida de manera indirecta la
independencia de los pueblos, lo cual generara cierto descontento por
alguna de las partes.
De modo que esto abriría una brecha que cambiaría aspectos
dentro de la “Historia de las Relaciones Internacionales”, lo que una
vez fue fuente potencial y primordial pasaría a ser principal rival y
contrincante dentro de la carrera del desarrollo universal. Las
relaciones entre Estados Unidos y Venezuela siempre se han
caracterizado por la empatía y la reciprocidad ante las acciones que se
toman dentro de las naciones para los giros, aceptaciones legislativas y
regulaciones económicas que estas podrían entablar, según las “Teoría
de las Relaciones Internacionales” ayuda a comprender la importancia
de seguir los preceptos dentro de los lineamientos principales

69
establecidos por la Organización de las Naciones Unidas donde se
encuentra claramente expresado que cada una de las naciones posee
libre independencia dentro de su territorio y las demás naciones no
pueden intervenir dentro de la misma a menos de que sea solicitado de
ese modo.
Inicialmente se comienza a evidenciar este proceso de
unificación entre Estados Unidos y Venezuela por medio de un interés
económico en el cual se ven involucrados los intereses nacionales de
manera independiente, bajo este precepto influyen características
primordiales establecidas dentro del “Comercio Internacional” para el
seguimiento de los lineamientos de las zonas de libre comercio que
ayudan al desarrollo económico a niveles nacionales e internacionales.
Se encuentran aspectos, como la eliminación de aranceles o el
establecimiento de legislaciones con relación a las regulaciones de
aduana, que estarán sujetas a cambios dependiendo de lo que pueda
acordarse entre las partes involucradas.
Al mismo tiempo, esta relación entre dos de los grandes gigantes
de América Latina se puede sacar a depreciación aspectos que incidan
dentro de las “Técnicas de Negociación Internacional”, ya que no
siempre se trata de que una de las dos partes deba de ceder para lograr
los resultados que se requieren, al contrario es un trabajo que se debe
de realizar con el fin de que ambas partes puedan salir beneficiadas y
que se establezcan los parámetros necesarios para llevar a cabo una
interacción acertada entre ambos, donde no haya cabida a
malinterpretaciones o a fallos en la comunicación que a la larga
puedan generar declives como los que se han venido contemplando
por parte de la relación estadounidense – venezolana, ya que empezó a

70
existir una brecha comunicacional la cual dejo espacios para la ruptura
de sus relaciones.
Ante el desarrollo de la presente investigación a su vez se
propone:
 Para los futuros investigadores; hacer una búsqueda más
profunda de los acontecimientos, hechos, situaciones o
decisiones políticas y económicas que existen de acuerdo a las
relaciones que poseen Estados Unidos y Venezuela.
 Estimular a otros investigadores a difundir información a través
de cualquier método de estudio e informarse con relación a la
actividad que ha tenido en el ámbito diplomático, al mismo
tiempo de cómo ha agravado la situación venezolana actual.
 Crear y exponer ideas donde se acuda a unos posibles
mecanismos o potenciales soluciones a los problemas que
presenta el estado venezolano, para el afianzamiento y la
reconstrucción de las relaciones diplomáticas y comerciales con
el gobierno estadounidense.
 Exponer con mayor detalle que la cultura juega un papel
importante dentro de las relaciones que establecen las naciones,
puesto que no solo se basan de acuerdo con sus intereses, sino
también se unen por medio de la similitud de las ideologías
aparentes que posean o los fines que deseen alcanzar y de qué
modo se puedan beneficiar.
 Cuenta con aspectos históricos de los sucesos que afectan de
manera directa e indirecta las relaciones entre Estados Unidos y
Venezuela, enfocando en los impactos de manera independiente
y dependiente de cada una de las naciones, el cual tiene relación

71
con las cátedras de historia de las relaciones internacionales,
tratados internacionales, economía y política, integración
económica, derecho internacional americano, entre otras, las
cuales son impartidas en la escuela de Estudios Internacionales
de la Universidad Santa María.

72
BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2006). El Proyecto de la Investigación (6ºed).


Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Alandete, D. (2010). Las Relaciones de EEUU y Venezuela, al


Borde de la Ruptura. Diario El País. España.

Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela. (s/f). Convenio entre el


gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el
gobierno de los Estados Unidos de América para evitar la doble
tributación con respecto al transporte marítimo y aéreo.
Disponible en:
http://alav.org.ve/datos/Acuerdo%20Bilateral%20Estados%20Unid
os-Venezuela%20TRIBUTACION.htm.

Anampa, E. (2016). Sociedad y Economía en la Globalización.


Disponible en: https://es.slideshare.net/kikeanampa/sociedad-y-
economa-en-la-globalizacin

Barre, R. (1981). Economía Política. Francia: Editorial Ariel.

Bernal, C. “Metodología de la investigación: Una discusión necesaria


en Universidades Zulianas”. Revista Digital Universitaria. 11. 67-
79. Venezuela.

Boas (1913). “Notes on the chatino language of Mexico”. American


Anthropologist.78-87. Estados Unidos.

Canales. (2006). Metodología de Investigación Social. Introducción


a los oficios. Chile: Editorial Lom.

Cimos. (2014). Nacionalización del Petróleo. Disponible en:


http://www.cimos.com.ve/nacionalizacion-del-
petroleo/?doing_wp_cron=1533871594.5856618881225585937500

Connect Americas. (s/f). Conoce los acuerdos comerciales vigentes


en Venezuela. Disponible en:

73
https://connectamericas.com/es/content/conoce-los-acuerdos-
comerciales-vigentes-en-venezuela

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


Oficial, 5453 (Extraordinaria), Marzo 24, 2000.

El Antropólogo Principiante (2014). ¿Qué es la cultura? 17


Definiciones de la palabra cultura en antropología. Disponible
en: https://antropologoprincipiante.com/2015/04/20/la-palabra-
cultura/

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en los Estados


Unidos (s/f). Convenio entre el gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela y el gobierno de los Estados Unidos
de América con el objeto de evitar la doble tributación y
prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta
y sobre el patrimonio. Disponible en: http://www.embavenez-
us.org/_spanish/?pagina=Economia/Tratadodobletributacion.htm&ti
tulo=Econom%EDa

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en los Estados


Unidos (s/f). Acuerdos económicos EEUU-Venezuela. Disponible
en: http://www.embavenez-
us.org/_spanish/?pagina=pag_economy.php&titulo=Econom%EDa
%20y%20Desarrollo%20Social

Emol. (2003). Venezuela: Chávez insiste en que EE.UU. estuvo


detrás del golpe de 2002. Disponible en:
http://www.emol.com/noticias/internacional/2003/09/14/123130/ve
nezuela-chavez-insiste-en-que-eeuu-estuvo-detras-de-golpe-de-
2002.html

Fajardo, L. (2015). ¿Por qué EE.UU. y Venzuela siguen siendo


importantes socios comerciales pese a las tensiones?. Disponible
en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150310_economia_p
etroleo_politica_venezuela_eeuu_lf

Garnica, L. y Payarés, B. (2010)“Cultura y Economía en el Desarrollo


Social humano”. Revista de Humanidades Médicas. 10. Cuba.

74
Giddens, A. (1999). Distintas definiciones de sociedad. Disponible
en:http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1208893576750_474220728_4
121/sociedad-definiciones.pdf .

Gonzalez, L. (2006). ”Petróleo y cambio social como programa de


investigación en Venezuela”. Revista de Ciencias Sociales. 12.
Venezuela.

Gómez, O. (2003). Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.


Disponible en: https://m.monografias.com/trabajos87/primer-
gobierno-carlos-andres-perez/primer-gobierno-carlos-andres-
perez.shtml.

Guzmán, G. (2015) “Venezuela y Estados Unidos: Diplomacia


petrolera. Tres momentos del duelo entre Leoni y Johnson”.
Revista Tiempo y Espacio. 25-63. Venezuela.

Globovisión. (2016). Venezuela y Estados Unidos: Dos naciones en


constante tensión. Disponible en:
http://globovision.com/article/venezuela-y-estados-unidos-dos-
naciones-en-constante-tension.

Hernández S., Fernández C y Baptista L. (1996). Metodología de la


Investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Hernández, R. (2015). Venezuela, cultura de clase de los siglos XX


y XXI. Disponible en:
https://www.aporrea.org/actualidad/a207228.html

Humpfrey, T. (2010).Alfred Marshall and the Quantity Theory of


Money.The Federal Reserve Bank of Richmond.04-10. Estados
Unidos.

Jurado, Y. (2002). Técnicas de Investigación Documental. México:


Editorial Thomson.

Kroeber, A. (1917). “TheSuperorganic”. American Anthropologist,


19, 163-214. Estados Unidos.

75
Marín, H. (2008). Limitaciones a las libertades de comercio en la
República Bolivariana de Venezuela. Trabajo Especial de Grado,
Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela.

Malinowski, B. (1931) “La cultura”. Encyclopedia of Social


Sciences. Editorial Anagrama. México.

Menéndez, D. (2013) Marco de estrategias de carácter cultural que


permitan al exportador realizar negociaciones exitosas con los
miembros del grupo de los cinco (G5). Trabajo Especial de
Grado, Universidad Católica del Ecuador. Ecuador.

Mora, D. (2005) “La Política Exterior de Hugo Chávez en Tres Actos


(1998-2004)”. Aldea Mundo. 16. 76-85. Venezuela.
Mora, C. (2009) Relaciones Comerciales de Venezuela y los
Estados Unidos. Disponible en: https://entorno-
empresarial.com/relaciones-comerciales-de-venezuela-y-los-
estados-unidos/.

Morales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y


la Monografía. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Moreno, E. (2014). “La Política Exterior de Venezuela: noticias en


dos tiempos, Chávez y Maduro”. Observatorio de Política
Externa Venezolana (OPEV). Venezuela.

Organización Mundial de Comercio. (s/f). ¿Qué es la OMC?


Disponible en: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/thewto_s.htm

Palella. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa.


Venezuela: Editorial FEDEUPEL.

Pérez, A. (2009). Guía Metodológica para Anteproyectos de


Investigación. Venezuela: Editorial FEDEUPEL.

Reuters. (2017). Venta de petróleo de Venezuela a Estados Unidos


caen a mínimo de 15 años en febrero. Disponible en:
https://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKCN1GR2DK-
OUSLD

76
Rojas, R. (1996-1997). Guía para Realizar Investigaciones Sociales.
México: Editorial Plaza y Valdés.

Romero y Corrales. (2013). Venezuela y su seguridad ante Estados


Unidos y Cuba. Instituto Latinoamericano de Investigaciones
Sociales. Venezuela.

Romero, C. (1997). Las relaciones entre Venezuela y los Estados


Unidos durante la era Clinton: coincidencias estratégicas y
diferencias tácticas. Analítica. Venezuela.

Tamayo y Tamayo. (2003). El proceso de la investigación científica.


Colombia: Editorial Limusa.

Tamayo y López. (2011). El impacto de la cultura en las


negociaciones internacionales: Mercado exterior, un reto para
las pymes del Valle del Cauca. Trabajo Especial de Grado.
Universidad ICESI. Colombia.

Tenorio, H. (2015). Prisión, Gloria y Ocaso de Hugo Chávez.


Editorial del Instituto Belisario Dominguez: México.

Torres, A. (2017). Los gustos y preferencias del consumidor


venezolano. Disponible en:
http://iies.faces.ula.ve/Aniversario59/Ponencia_los_gustos_y_pref
erencias_del_consumidor.pdf

Tovar, G. (2012). La transculturización: Venezuela y su gente.


Disponible en: https://www.aporrea.org/actualidad/a138077.html

Tylor, E. (1871). La ciencia de la cultura. Inglaterra. Disponible en


:https://es.scribd.com/document/212338606/Edward-B-Tylor-La-
Ciencia-de-La-Cultura-1871

Universia España (2015). La Cultura y Tradiciones. Disponible en:


http://www.universia.es/estudiar-extranjero/estados-
unidos/vivir/cultura-tradiciones/752

Universidad Santa María (s/f). Normas Para la Elaboración,


Presentación y Evaluación de los Trabajos especiales de Grado.
Caracas, Venezuela: Universidad Santa María.

77
White, R. (1959). “Construction & Validation of Main Psychological
Needs Scale.” The concept of competence, 5, 297-333. Iran.

78

Potrebbero piacerti anche