Sei sulla pagina 1di 151

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:

La materia es de carácter teórico práctico y está encaminada a que el discente


obtenga un conocimiento cabal de la institución jurídica de la sucesión
que forma parte del espectro de estudio del derecho civil, y valore en
su real dimensión las implicancias jurídicas, derechos y obligaciones
que se derivan de la institución sub materia, así como de las
relaciones que derivan de la misma.
Entendamos a la sucesión como una manera jurídica de
trasmitir derechos, bienes y obligaciones, que para nuestro
ordenamiento jurídico, sólo es tomado en cuenta respecto de la
condición básica que la genera o da origen, es decir, de la muerte
del causante.

Comprende cuatro unidades de aprendizaje:

Unidad I: Nociones generales sobre el derecho de sucesiones.

Unidad II: Sucesión testamentaria.

Unidad III: La sucesión intestada.

Unidad IV: La legítima y la masa hereditaria.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estructura de los Contenidos

Nociones Generales Sucesión La Sucesión La Legítima y


Sobre el Derecho de Testamentaria Intestada la Masa
Sucesiones Hereditaria

Nociones generales. Clases y Introducción de la La legítima y la


formalidades del sucesión porción
testamento. intestada. disponible.
Elementos de la
sucesión. El orden sucesorio
Testamento en la sucesión Institución y
cerrado, intestada. sustitución de
testamento herederos y
La capacidad y la ológrafo y legatarios.
indignidad. testamento militar.
Tipos de sucesión
intestada.
Acción petitoria y Testamento La colación /
acción marítimo. indivisión y
reivindicatoria. La desheredación. partición
sucesoria.
Testamento
otorgado en el
extranjero. Derecho de
acrecer y
albaceazgo.

La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es:


“Identifica qué es el derecho de suceder, así como de conocer, las diferencias
entre la testamentaria y la sucesión intestada, con el fin de que el discente
interiorice y aplique los estamentos jurídicos antes señalados a los casos
prácticos que se presenten en su vida”.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 151
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: NOCIONES GENERALES SOBRE EL DERECHO DE SUCESIONES 05-48
1. Introducción 06
a. Presentación y contextualización 06
b. Competencia 06
c. Capacidades 06
d. Actitudes 06
e. Ideas básicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 07-44
a. Tema 01: Nociones generales. 07
b. Tema 02: Elementos de la sucesión. 12
c. Tema 03: La capacidad y la indignidad. 21
d. Tema 04: Acción petitoria y acción reivindicatoria. 32
3. Lecturas recomendadas 45
4. Actividades 45
5. Autoevaluación 46
6. Resumen 48
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA 49-84
1. Introducción 50
a. Presentación y contextualización 50
b. Competencia 50
c. Capacidades 50
d. Actitudes 50
e. Ideas básicas y contenido 50
2. Desarrollo de los temas 51-80
a. Tema 01: Clases y formalidades del testamento. 51
b. Tema 02: Testamento cerrado, testamento ológrafo y testamento militar. 60
c. Tema 03: Testamento marítimo. 69
d. Tema 04: Testamento otorgado en el extranjero. 73
3. Lecturas recomendadas 81
4. Actividades 81
5. Autoevaluación 82
6. Resumen 84
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: LA SUCESIÓN INTESTADA 85 -116
1. Introducción 86
a. Presentación y contextualización 86
b. Competencia 86
c. Capacidades 86
d. Actitudes 86
e. Ideas básicas y contenido 86
2. Desarrollo de los temas 87-112
a. Tema 01: Introducción de la sucesión intestada. 87
b. Tema 02: El orden sucesorio en la sucesión intestada. 95
c. Tema 03: Tipos de sucesión intestada. 99
d. Tema 04: La desheredación. 109
3. Lecturas recomendadas 113
4. Actividades 113
5. Autoevaluación 114
6. Resumen 116
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: LA LEGITIMA Y LA MASA HEREDITARIA 117-148
1. Introducción 118
a. Presentación y contextualización 118
b. Competencia 118
c. Capacidades 118
d. Actitudes 118
e. Ideas básicas y contenido 118
2. Desarrollo de los temas 119-144
a. Tema 01: La legítima y la porción disponible. 119
b. Tema 02: Institución y sustitución de herederos y legatarios. 123
c. Tema 03. La colación / indivisión y partición sucesoria. 129
d. Tema 04: Derecho de acrecer y albaceazgo. 138
3. Lecturas recomendadas 145
4. Actividades 145
5. Autoevaluación 146
6. Resumen 148
III. GLOSARIO 149
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 150
V. SOLUCIONARIO 151

4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de los conceptos elementales, finalidad, naturaleza,
presupuestos, características, elementos de la sucesión.

b) Competencia
Reconoce la importancia del estudio de la sucesión como institución
integrante del derecho civil.

c) Capacidades

1. Conoce el concepto de sucesión.


2. Distingue los elementos de la sucesión.
3. Identifica las implicancias de la capacidad sucesoria y las causales de
indignidad.
4. Reconoce la diferencia entre acción petitoria y acción reivindicatoria.

d) Actitudes

 Interés en la apreciación de las relaciones sucesorias.


 Valorar la importancia del parentesco en la sucesión.
 Disposición para el análisis de los distintos requisitos de validez de ls acciones
sucesorias.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la unidad:


La unidad de aprendizaje 01: Nociones Generales sobre el Derecho de
Sucesiones, comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Nociones generales.


TEMA 02: Elementos de la sucesión.
TEMA 03: La capacidad y la indignidad.
TEMA 04: Acción petitoria y acción reivindicatoria.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 1
Nociones
Generales

Competencia:

Conocer el concepto de sucesión.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Nociones Generales

1. CONCEPTO:
En su sentido gramatical y jurídico, la voz sucesión, indica transmisión, que viene a
ser la subrogación o sustitución de una persona por otra, como titular de derechos
y obligaciones y, la transmisión misma de éstos derechos y obligaciones, de una
persona a otra.

1.1. Acepciones:
La palabra sucesiones presenta dos significaciones, a saber:
 Una acepción extensiva o genérica: significa que hace referencia a toda
transmisión patrimonial, ya sea inter-vivos o por causa de muerte (mortis
causa).
 una acepción restringida o específica: significa que hace referencia a la
transmisión únicamente por causa de muerte (mortis causa)
En virtud de lo antes dicho podemos decir que la sucesión es la transmisión
patrimonial a causa de la muerte (mortis causa) de una persona natural.

2. DEFINICIONES
La sucesión no sólo es usado como figura jurídica, sino que también tiene
conceptualizaciones en otros quehaceres del ser humano.
a. Sucesión s. F. 1
1. Serie de elementos que se suceden unos a otros, ya sea en el espacio, en
el tiempo o en un orden.
2. Sustitución por otra persona de alguien que ha dejado un empleo, cargo o
puesto.
3. Conjunto de descendientes directos de una persona o familia.
4. Transmisión de los derechos, bienes y obligaciones que recibe una persona
por herencia.
5. Conjunto de estos derechos, bienes y obligaciones.
6. Serie de números ordenados según un criterio determinado.

1 EN DICCIONARIO MANUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA VOX. © 2007 LAROUSSE EDITORIAL, S.L.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b. Sucesión 2
 F. Acción y efecto de suceder.
 Conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona existentes en
el momento de su fallecimiento y que son transmisibles a sus sucesores.
 Prole, descendencia directa.
 DER. En sentido general, la sucesión es un modo de adquirir la propiedad
mediante la subrogación de una persona por otra en una relación jurídica
transmisible. Pero, en sentido estricto, se aplica
únicamente este término a las transmisiones que no
producen sus efectos hasta la muerte del causante.
 MAT. Función f. Cuyo dominio es el conjunto n de los
números naturales y cuyo recorrido es un conjunto
cualquiera. La imagen de un elemento n. De n, se
denota por f. (n.) = an y se llama término n. -ésimo de la
sucesión; esta se indica por {an}.

3. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA SUCESIÓN:


Dado su carácter inter personal, la naturaleza jurídica de la sucesión la
podemos ver de la siguiente manera:
a. Tiene que ver y participa de la naturaleza jurídica de los derechos reales, ya
que es un derecho ejercido por las personas con respecto a las cosas.
b. Es entendido como una forma o modo derivativo de adquirir los bienes,
derechos y obligaciones de los que el fallecido era el titular, por parte del
sucesor
c. Es a título gratuito, porque no hay contraprestación.
d. Se da por causa de muerte (mortis causa), porque para que se dé la sucesión,
tiene que fallecer o morir la persona.

4. RELACIÓN CON ALGUNAS RAMAS DEL DERECHO


Al igual que otras instituciones del derecho civil, la sucesión, tiene relación con
otras ramas del derecho, a saber:

2 EN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VOX 1. © 2009 LAROUSSE EDITORIAL, S.L.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4.1. Con el derecho privado.


En primera instancia diremos que el derecho de sucesiones se relaciona
con todos los campos del derecho civil, por tener instituciones que le son
comunes:
a) Con el derecho de personas:
 El nacimiento
 La capacidad
 El domicilio
 La ausencia
 La muerte, etc.

b) Con el derecho de familia


 La relación consanguínea
 El matrimonio
 El divorcio
 La adopción
c) Con los derechos reales
 Por cuanto la sucesión es un
modo de adquirir las cosas
d) Con el derecho de obligaciones
 Dado que las obligaciones son también objeto de transmisión.

e) Con el acto jurídico


 Puesto que las normas del acto jurídico son aplicables al
testamento como acto solemne
f) Con el derecho internacional privado
 Se relaciona en los casos en
que resulta necesario determinar la
legislación aplicable a la sucesión,
cuando existen conflictos de leyes
aplicables al caso, en relación al

10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

causante, a los sucesores y a la masa hereditaria.

4.2. Con el derecho público


a) Con el derecho procesal civil
 Se aboca a los procedimientos no contenciosos: de inventarios,
declaración de herederos o sucesión intestada, comprobación de
testamentos, entre otros.
b) Con el derecho notarial
 En lo referente al otorgamiento de testamento, la
sucesión intestada, y la protocolización de de
los testamentos ológrafos.
c) Con el derecho registral:
 En lo tocante a la inscripción registral de los
testamentos y la declaratoria de
herederos o sucesión intestada.
d) Con el derecho tributario:
 Ya que tiene finalidad la de velar por el pago del
impuesto a la renta del causante,
afectando con el mismo a los sucesores,
a partir de la fecha del fallecimiento del
causante.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Elementos TEMA 2
de la
Sucesión
Competencia:

Distinguir los elementos de la sucesión.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Elementos de la Sucesión

1. ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN
La sucesión comprende los siguientes elementos:
a) Elementos necesarios:
 El causante.- es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina;
es la apersona física que muere o a quien se le ha declarado jurídicamente
su muerte presunta, titular del patrimonio que materia de la trasmisión
sucesoria.

b) Elementos personales
 Los sucesores o causahabientes.- son las personas a quienes pasan
los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia. Pueden ser: herederos
o legatarios.
Los sucesores o herederos, que puede ser los
llamados por ley (herederos forzosos), o
aquellos que el causante ha designado antes de su muerte, a estos
herederos se llama causas habientes, ej. Hijos alimentista y conviviente.
c) Elementos reales:
 La herencia o masa hereditaria.- es el conjunto de bienes, derechos
y obligaciones que no se extinguen por la muerte del causante,
extendiéndose por ellos, el activo y el pasivo, del cual es titular la persona
al momento de su fallecimiento.

d) Elementos formales: están constituidos por.


 La apertura de la sucesión.
 La vocación del sucesor.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Aceptación por parte de los herederos.

2. TIPOS DE HEREDEROS
a. Herederos forzosos: son aquellos que necesariamente tienen que estar
incluidos en la herencia, ej. Hijos (por parentesco consanguíneo), cónyuge (por
parentesco de afinidad).
b. Herederos voluntarios: son aquellos que no siempre están incluidos en la
herencia, ya que es facultad del testador, hacerlos sus herederos, ej.
Hermanos, tíos, primos, sobrinos.
c. Legatarios: son las personas nombradas por el causante o testador para la
administración de la masa hereditaria.

3. CLASES DE SUCESIÓN
a. Testamentario o voluntaria.- es la realizada por voluntad expresa del
causante mediante el testamento.
b. Legal intestada o ab-intestato.- es la establecida por la ley, cuando el
causante no ha dejada expresada su voluntad mediante un testamento o, de
haberlo hecho, ha sido declarado nulo. En este caso, la ley señala a alas
personas a suceder por relaciones de parentesco (consanguíneo o de
afinidad), de matrimonio o de adopción.
c. Mixta.- la sucesión es mixta cuando el testamento no contiene institución de
herederos (se supone que comprende únicamente disposiciones de carácter
no patrimonial o deja solo legados), o se ha declarado la caducidad o la
invalidez de la cláusula que la contenía. En estos casos la sucesión es
testamentaria en una parte e intestada en otra, rigiéndose por el testamento y
por la declaratoria de herederos o sucesión intestada.

d. Contractual.- es originada por pactos celebrados en vida por el causante,


la misma que se encuentra expresamente prohibida en nuestra legislación,
tiene que ver con que la norma dispone que no hay aceptación ni renuncia de
herencia futura y, además, prescribe que es nulo todo contrato sobre el

14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

derecho de suceder en los bienes de una persona que no ha muerto o cuya


muerte se ignora.

4. LA HERENCIA
Es el patrimonio dejado por el causante, que está constituido por los bienes y otros
derechos trasmisibles. Para su aplicación, en sentido estricto, deberá deducirse los
siguientes conceptos:
 Deudas comunes de la sociedad conyugal, art. 317 del código civil.
 Los gananciales del cónyuge supérstite, art. 318 inc. 5 y art.
323 del código civil.
 Las deudas propias del causante, art. 309 del código civil.
 Las cargas de la herencia, art. 869 del código civil.

5. DIFERENCIA ENTRE HEREDEROS Y LEGATARIOS


a. Heredero, es quien sucede por disposición legal
o testamentaria, a título universal, es decir que
tiene derecho al total de la masa hereditaria.
b. Legatario, es quien sucede a título particular, es
decir que tiene derecho a una parte de la masa
hereditaria, llamada cuota de libre disposición,
cuando el causante no ha dispuesto de ella, salvo
que no tenga herederos forzosos, situación en la que puede disponer en
legado de todos sus bienes.
c. El heredero, hereda en virtud de un derecho que le asigna la ley; el legatario,
sucede en virtud de una liberalidad del causante, hecha por testamento.

6. CLASES DE HEREDEROS
a. Según la clase de sucesión de la que provienen
 Testamentarios.- son aquellos que han sido instituidos expresamente por
el causante en testamento válido.
 Legados o no testamentarios.- son aquellos que heredan por falta de
testamento, o por haberse declarado judicialmente la caducidad o nulidad
del testamento que existía. En estos casos, es necesario la declaratoria

15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

judicial de herederos, en el procedimiento no contencioso o sentencia firme


expedida en proceso de conocimiento.

b. Según la calidad de su derecho


 Forzosos.- cuando tiene el derecho intangible de heredar al causante, sea
en la sucesión testamentaria o legal. Los herederos forzosos son: los hijos
y los demás descendientes, los padres y los demás descendientes y el
cónyuge.
 No forzosos o voluntarios: heredan a falta de herederos forzosos. Son los
parientes colaterales del causante hasta el cuarto grado de consanguinidad
inclusive, excluyendo los más próximos a los más remotos.

7. CLASES DE LEGATARIOS
 De la totalidad de los bienes.- son los que adquieren todos los bienes del
causante conforme lo determina la ley
 De parte alícuota.- son los que suceden sólo una fracción, cuota o
porcentaje del total de los bienes
 De bien específico.- son los que pueden suceder un bien concretamente
especificado.
8. APERTURA DE LA SUCESIÓN - CONCEPTO
La apertura de la sucesión es el inicio del proceso de la
transmisión sucesoria para conocer dónde, cuándo y para que
debe procederse a la sucesión.
La apertura de la sucesión está referida a los siguientes
aspectos:
a. Al momento de la apertura
b. Al lugar donde se produce la apertura
c. A cual es la ley aplicable.

La apertura de la sucesión reencuentra estrictamente vinculada con el fallecimiento


del causante, según lo prescrito en el artículo 61 del código civil, el cual preceptúa
que la muerte pone fin a la persona, y de acuerdo a lo prescrito en el artículo 660
de la misma norma sustantiva., en virtud del cual desde el momento de la muerte

16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia


se trasmiten a sus sucesores.

La sucesión se abre con la muerte, que puede ser:


a. A muerte física o natural, probada con la partida de defunción.
b. La muerte presunta, cuando se ha declarado judicialmente
dicha muerte, lo que se demuestra con la resolución
judicial correspondiente.

9. LUGAR DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN


De acuerdo al artículo 663 del código civil vigente, es competente
para la apertura del testamento el juez del lugar donde el causante
tuvo su ultimo domicilio en el país, así como también para conocer de
los procedimientos no contenciosos y de los juicios relativos a la
sucesión.

10. BIENES Y DERECHOS SUSCEPTIBLES DE TRASMISIÓN SUCESORIA


Los bienes y derechos que pueden ser pasibles de ser trasmitidos por
sucesión son los siguientes:
a. La propiedad de bienes
inmuebles. Tratándose de tierras
públicas, minas yaguas, cuando
se encuentren en concesión
b. La propiedad de los bienes
muebles
c. El derecho de aceptar o de
renunciar la herencia o legados
d. El derecho de ejercer las acciones petitorias o reivindicatorias de la herencia
e. El derecho a indemnizaciones por responsabilidad civil en que incurre el
causante.
f. Las compensaciones por tiempo de servicios de los empleados y obreros.
g. El derecho de la reparación civil en el campo penal.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

11. DERECHOS NO TRASMISIBLES POR SUCESIÓN


Son los que a continuación se señalan:
a) Derechos de personas
 Derecho al nombre
 El domicilio personal
 El cadáver
b) Derechos de familia
c) Derechos reales de carácter personal
 El usufructo
 Los derechos de uso y habitación
d) Derechos contractuales de carácter personal
 La renta vitalicia
 El derecho de ser miembro de una asociación
 El mandato
 El retracto
 Le revocación de la donación.

12. DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE AJENOS AL RÉGIMEN


SUCESORIO
Son derechos que nacen, se hacen efectivos o se transforman por causa de
muerte, pero no están regidos por el derecho de sucesiones.
Tienen regímenes legales o contractuales diferentes, es decir, tienen derecho
propio:

Son los siguientes:


a. Los seguros de vida
b. El montepío civil (régimen pensionario al que pertenecen los
servidores civiles administrados directamente por el estado).
c. El montepío militar (régimen pensionario al que pertenecen
los servidores militares administrados directamente por el estado).

18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

d. Los beneficios de las acciones mutualistas.


e. Los recuerdos de la familia.
f. La indemnización por muerte ocurrida en accidente de trabajo
o a consecuencia de enfermedad profesional
g. El derecho a los sepulcros.

13. TRASMISIÓN SUCESORIA DE LAS OBLIGACIONES


Las obligaciones se trasmiten en los siguientes casos
a. Obligaciones inherentes a las personas:
 La obligación cuando no es inherente a la persona si se puede trasmitir.
 Cuando la obligación es inherente a la persona esta prohibida de ser
trasmitida por sucesión conforme ley por ley,
todo pacto en contrario es nulo.
b. Las obligaciones alimentarias
c. En el contrato de arrendamiento, por muerte del
arrendatario, salvo que los arrendatarios
comuniquen al arrendador su deseo de no
continuar con el contrato.
d. La calidad de asociado es inherente a la
persona y no es trasmisible, salvo que lo permita
expresamente el estatuto de la asociación.

14. CARGAS Y DEUDAS


a) Cargas
Son los gastos ocasionados por la muerte del
causante y por los trámites de la respectiva
sucesión, los que, según el artículo 869 del código
civil, establece que son de cargo de la masa
hereditaria:

19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Los gastos del funeral y, en su caso, los de incineración, que se pagan


preferentemente.
 Los gastos provenientes de la ultima enfermedad del causante
 Los gastos de administración.

a) Deudas
Son las obligaciones de pagar determinadas sumas de dinero, contraídas por
el causante o derivadas de su responsabilidad, cuyo cumplimiento están
pendientes mientras la herencia permanece indivisa, conforme lo determina el
artículo 871 del código civil.
La obligación de pagar deudas del causante gravita sobre la misma masa
hereditaria
Hecha la partición, cada uno de los herederos responde de esas deudas en
proporción a su cuota hereditaria.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La TEMA 3
Capacidad
y la
Indignidad
Competencia:
Identificar las implicancias de la capacidad
sucesoria y las causales de indignidad.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: La Capacidad y la Indignidad

1) CAPACIDAD
Este requisito está referido a la personalidad que debe tener todo
sujeto pasivo en la sucesión. Es decir, a la capacidad jurídica
que debe tener todo sujeto de derecho. Conforme el art. 1
del código civil, la persona humana es sujeto de derecho
desde su nacimiento. La capacidad para suceder, se
refiere a la existencia, que implica el nacimiento de la
persona y por excepción, al ser concebido, en el momento de fallecimiento del
causante.

La vida humana comienza con la concepción, por lo que el concebido es sujeto de


derecho para todo cuanto le favorece y que la atribución de derechos patrimoniales
está condicionada a que nazca vivo. De los antes dicho, es consecuencia lógica
determinar lo siguiente:
a) Si el se estaba concebido al momento del fallecimiento del causante. Para ello
la mujer tiene la facultad de solicitar judicialmente el reconocimiento de su
embarazo, con citación de las personas que tengan interés en el nacimiento,
de acuerdo a lo señalado en el artículo 2 del código civil vigente.
b) Conocer si nació con vida. Se debe tener presente lo señalado en el artículo
361. Del código sustantivo, que preceptúa que si se trata de hijos nacidos
durante el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su
disolución, se tendrá por padre al marido. Tratándose de hijos en
circunstancias distintas, heredan sólo los reconocidos voluntariamente o
declarados judicialmente por sentencia consentida o ejecutoriada, respecto de
la herencia del padre y los parientes de éste, y todos, respecto de la madre y
los parientes de ésta.

Conforme lo manifiesta el maestro Manuel Miranda canales, señala que también las
personas jurídicas pueden suceder, pero para ello deben estar inscritas en el registro
respectivo, tal como lo prevé el artículo 77 del código civil, con la salvedad de que las

22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

personas jurídicas solo pueden suceder por testamento, mientras que las personas
naturales lo pueden hacer por cualquier clase de sucesión.

2) LA INDIGNIDAD
2.1 Concepto:
Consiste en haber incurrido, el heredero o el
legatario, con respecto al causante o a sus
herederos, en actos delictuosos o
vituperables, previstos por la ley, y por cuyo
motivo el sucesor puede ser excluido de la
herencia.
2.2Análisis normativo
Para efectos prácticos y metodológicos analizaremos el artículo 667 del código
civil en cada uno de sus incisos, cuyo tenor dice;

Articulo 667º.- exclusión de la sucesión por indignidad


Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por indignidad, como
herederos o legatarios:
1) Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos
contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge.
Esta causal de indignidad no desaparece por el indulto ni por la
prescripción de la pena.
2) Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio
del causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso
anterior.
3) Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al
que la ley sanciona con pena privativa de la libertad.
4) Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante que
otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o
parcialmente el otorgado.
5) Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la
persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de
un testamento falsificado.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.2.1.-Análisis del inciso 1.


Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa,
cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes,
descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no desaparece por
el indulto ni por la prescripción de la pena.
a) Autores y cómplices: se refiere a los autores materiales e
intelectuales, y a los cómplices en la comisión del delito, que son
precisamente las personas a las que el código penal contempla en
el capítulo IV de la autoría y participación del titulo ii del hecho
punible.

b) Homicidio: está comprendido en este supuesto el homicidio simple y


el homicidio calificado.
c) Tentativa: abarca aquellos actos punibles que no llegan a constituir
el delito consumado y son:
d) La tentativa propiamente dicha
e) El delito frustrado
f) El delito imposible
g) Contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o
cónyuge. Hay que recordar que las personas mencionadas son
herederos forzosos.

h) La causal de indignidad no desaparece ni por el indulto ni por la


prescripción de la pena.
 El indulto al igual que la amnistía, es una modalidad del derecho
de gracia.
 El indulto, significa el perdón de la pena judicialmente impuesta,
haciendo desaparecer solamente la pena.
 La amnistía, anula la acción penal y la pena, es decir, hace
desaparecer el delito.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.2.2.-Análisis del inciso 2.


Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en
agravio del causante o de alguna de las personas a las que se refiere el
inciso anterior.
A) Condenados: se refiere a una condena impuesta en un proceso
penal.
B) Doloso: se refiere a una infracción intencional que conste en una
acción u omisión consiente y voluntaria, como señala el art. 11 del
código penal, al prescribir que son delitos y faltas las acciones y
omisiones dolosas o culposas penadas por ley.

2.2.3.-Análisis del inciso 3.


Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al
que la ley sanciona con pena privativa de la libertad:
a) Denuncia. Significa que debe existir la imputación de un hecho
delictuoso al causante, que debe estar en conocimiento ante la
respectiva autoridad judicial para que tenga valor y efecto legal.
b) Calumniosa.- necesariamente debe ser calumniosa para que
constituya causal de indignidad.
c) Delito al que la ley sanciona con pena privativa de libertad. Esta
referida a la pena señalada en el artículo 29 del código penal. Que
dispone: la pena privativa puede ser temporal o de cadena
perpetua. En el primer caso tendrá una duración mínima de 2 días y
una máxima de 25 años.

2.2.4.-Análisis del inciso 4.


Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante
que otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque
total o parcialmente el otorgado. Este inciso protege el principio
fundamental de la libertad de las disposiciones de última voluntad.
Debemos señalar que la coacción puede ser física o moral, que

25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

comprende la amenaza, la intimidación, la violencia y la imprudencia


indebida, la misma que puede producir tres efectos.

a) La declaración judicial de indignidad


b) La anulación del testamento, por aplicación de lo dispuesto en los
arts. 214 y 221 inciso 2, y,
c) Acción penal por el delito de violación de la libertad personal, art.
151 del código penal que establece: el que mediante amenaza o
violencia, obliga a otro a hacer lo que al ley no manda, o le impide
hacer lo que ella no prohíbe, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años.

2.2.5.-Análisis del inciso 5.


Los que destruyan, oculten, falsifiquen o
alteren el testamento de la persona de
cuya sucesión se trata y quienes, a
sabiendas, hagan uso de un testamento
falsificado
Es necesario mencionar que la
destrucción u ocultamiento, puede ser
respecto al testamento hológrafo y al
cerrado, y la falsificación o alteración, en
el testamento ológrafo o en el pliego interno del cerrado.

3) ACCIÓN PARA HACER EFECTIVA LA INDIGNIDAD


Se refiere a la acción judicial, en vía de
conocimiento, para que se declare la
indignidad del heredero o legatario. Puede
interponerse dentro de un año desde que el
indigno entra en posesión real y efectiva de la
herencia o el legado, conforme preceptúa la
última parte del artículo 668 del código civil.

26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4) INTRANSMISIBILIDAD DE LA INDIGNIDAD
La indignidad no se trasmite a los descendientes, tal como lo preceptúa el artículo
670 del código civil vigente
La indignidad se trasmite a los descendientes del legatario, ya que en este caso no
funciona la representación.
De otro lado, la indignidad no funciona retroactivamente, no compromete las
donaciones y los anticipos de herencia, a excepción del caso de quien comete
homicidio doloso contra el causante, conforme lo dispone el artículo 1644 del
código civil.

5) PERDÓN DE LA INDIGNIDAD
El perdón de la indignad puede ser otorgado por el causante o por los demás
sucesores:
5.1 Por el causante.- cuando lo realiza de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 669 del código civil, que establece que el causante puede perdonar al
indigno, de acuerdo a las normas de desheredación.
El perdón por el causante puede ser:
a) Expreso: cuando lo manifiesta claramente en el testamento o por escritura
publica, en concordancia con lo previsto por los artículos 743 y 753 del
código civil.
b) Tácito. Cuando constituye heredero o legatario al indigno, en aplicación de
la regla de la desheredación, dispuestas en la última parte del artículo 669,
concordante con el artículo 742 y siguientes del código civil.

5.2.-Por los sucesores.- cuando los demás sucesores no ejercitan la acción de


exclusión a que se refiere expresamente el artículo 668 del código civil.
Luego, una vez transcurrido el plazo de un año de la posesión material de la
herencia o el legado por el indigno, la indignidad queda
purgada, o sea, se da la caducidad, siendo los efectos los
mismos que los del perdón, ya sea por que los demás
sucesores no interpusieron la acción por ignorancia de la
causal, o por simple inacción, o porque deliberadamente no

27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

quisieron perjudicar al indigno, debiéndose entender el perdón sobre la


totalidad de los bienes y derechos del sucesor.

Otorgado el perdón, la indignidad desaparece para siempre, en armonía con


lo dispuesto en el artículo 754 del código civil.

6) INCOMPATIBILIDAD PARA HEREDAR O SUCEDER


Antes de desarrollar el presente tema, es necesario
clarificar los conceptos de incompatibilidad e
indignidad, a efectos de poder despejar confusiones,
que muchas veces suelen ocasionar problemas al
momento de hacer la interpretación de la norma.
6.1. Diferencias:
La incompatibilidad o incapacidad se diferencia de la indignidad:
 La incompatibilidad la determina la ley, para prevenir situaciones no
ajustadas a los principio de equidad.
 La indignidad implica y significa una falta
 La incompatibilidad, no implica un castigo
 La indignidad, tiene por efecto una sanción
o La incompatibilidad, la determina una condición de la persona
o La indignidad, es un hecho de la misma
o La incompatibilidad, limita la voluntad del testador.
o La indignidad, tiene que ser declarada por la autoridad judicial
o La incompatibilidad, revela una nulidad ipso jure. Si existe cláusula
testamentaria a favor de una persona incurre en una incompatibilidad.
o La indignidad, significa que las disposiciones a favor del indigno, son
impugnables y por tanto, sólo anulables.

6.2. Clases:
Las incompatibilidades pueden ser generales o particulares o
generales:
Son aquellas que se aplican tanto a la sucesión legal como a la
sucesión testamentaria.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a) La constitución política del Perú, que señala que los extranjeros no


pueden adquirir bienes dentro de los 50 kilómetros de las fronteras.

b) El código civil, e el libro de familia, donde se señala que el reconocimiento de


un hijo mayor de edad no confiere al que lo hace derechos sucesorios ni
derechos alimentos, sino sólo en caso de que el hijo tenga respecto de él la
posesión constante de estado y consienta el reconocimiento.
c) En el libro de sucesiones se encuentra la disposición que establece que la
sucesión que corresponde al viudo o a la viuda no procede, cuando,
hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el matrimonio, muriese
de ésta enfermedad dentro de los treinta días siguientes, salvo que el
matrimonio se hubiera celebrado para regularizar una situación de hecho.
d) Las disposiciones testamentarias del menor, llegado a la mayoría de edad, a
favor de quien fue su tutor, no tienen efecto antes de ser aprobadas
judicialmente las cuentas.
e) Los jueces están prohibidos de aceptar de los litigantes o sus abogados,
sucesión testamentaria en su favor o en el de su cónyuge, ascendientes o
descendientes o hermanos, conforme lo señala el artículo 196, inciso 2 de la
ley orgánica del poder judicial.
f) Particulares: cuando se refieren solamente a una de estas. Por ejemplo, los
sordomudos están impedidos de otorgar testamento por escritura pública.

7.- INCOMPATIBILIDAD DE LOS NOTARIOS


En el artículo 688 del código civil, se encuentra una causal de incompatibilidad
para heredar por testamento, ya que dispone lo siguiente:
“articulo 688º.- nulidad de disposición testamentaria
Son nulas las disposiciones testamentarias en favor del notario ante el cual se
otorga el testamento, de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, así como en favor de los testigos
testamentarios.”

Este artículo está relacionado con los artículos 686 y 690 del código civil, cuyo
fundamento está orientado a proteger la libre expresión y la fiel constancia de la

29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

voluntad del testador, con respecto a las personas que de una u otra manera
interviene para la validez formal del acto.

8. EL MEJOR DERECHO
El mejor derecho o designación legal esta referido a la
condición de sucesor. En el cado de los herederos
hay un orden que señala gradualmente cómo reciben
loa herencia, excluyendo unos a otros, tal como lo
prescribe el artículo 816 del código civil.

Los parientes en línea recta descendente


excluyen a los de la ascendente, y los parientes
más próximos a los más remotos, salvo por el
derecho de representación. La exclusión de los
órdenes de acuerdo con su enumeración tiene
una sola excepción: la del cónyuge, que, siendo
del tercer orden, concurre con los del primer
orden, es decir, con los descendientes y los
ascendientes.

El legatario tiene mejor derecho


para suceder que el heredero
sobre la parte de la herencia con
que es favorecido,
dentro de la
cuota de libre
disposición.
Finalmente, el mejor derecho no se da solamente en caso de
exclusión de unos herederos a otros, sino también cuando
concurren a la herencia como coherederos, recibiendo
porciones distintas. El descendiente de una estirpe puede

30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

heredar mas que otro de otra estirpe, teniendo ambos el mismo grado de
parentesco con el causante.

El cónyuge puede optar por el usufructo de la tercera parte de la herencia


Cuando concurre con descendientes o por el derecho de habitación del hogar
conyugal.
Los hermanos del padre y de la madre heredan doble porción que los mismos
hermanos.3

3
ES CONVENIENTE RECORDAR ALGUNOS CONCEPTOS DEL DERECHO DE FAMILIA PARA
ADENTRARNOS LA TEMA:
A.- GRADO.
ES EL VÍNCULO ENTRE DOS INDIVIDUOS, FORMADO POR LA GENERACIÓN.
ES EL VÍNCULO O RELACIÓN DETERMINADO POR LA GENERACIÓN BIOLÓGICA (ENTRE
ASCENDIENTES Y DESCENDIENTES HAY TANTOS GRADOS COMO GENERACIONES).
B.- LÍNEA.
ES LA SERIE NO INTERRUMPIDA DE GRADOS, O SEA DE GENERACIONES BIOLÓGICAS.
LA LÍNEA TAMBIÉN SE ESTABLECE POR LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE CONSANGUÍNEOS
DETERMINADA POR UNA ASCENDENCIA COMÚN, AUNQUE CADA CUAL PERTENEZCA A
DISTINTAS RAMAS (CASO DE LOS PARIENTES COLATERALES).
C.- TRONCO.
ES EL ASCENDIENTE COMÚN DE DOS O MÁS RAMAS. AQUEL DE QUIEN, POR GENERACIÓN, SE
ORIGINAN DOS O MÁS LÍNEAS (DESCENDENTES), LAS CUALES, POR RELACIÓN A ÉL, SE
DENOMINAN RAMAS.
D.- ESTIRPE.
RAÍZ Y TRONCO DE UNA FAMILIA O LINAJE.
E.- CÓMPUTO DEL PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD.
MEDIANTE EL CÓMPUTO SE ESTABLECE EL GRADO DE PARENTESCO EXISTENTE ENTRE LAS
PERSONAS DENTRO DE LA FAMILIA. ESTE CÓMPUTO SE HACE DE DOS FORMAS DISTINTAS,
SEGÚN QUE LAS PERSONAS CUYO GRADO DE PARENTESCO SE QUIERE ESTABLECER SE
ENCUENTREN O NO EN LA MISMA LÍNEA.
a) LÍNEA RECTA. SE LLAMA LÍNEA RECTA DESCENDENTE, A LA SERIE DE GRADOS O
GENERACIONES QUE UNEN EL TRONCO COMÚN CON SUS HIJOS, NIETOS Y DEMÁS
DESCENDIENTES.
SE LLAMA LÍNEA RECTA ASCENDENTE, A LA SERIE DE GRADOS O GENERACIONES QUE
LIGAN AL TRONCO CON SU PADRE, ABUELO Y OTROS ASCENDIENTES.
EN LA LÍNEA RECTA, ASCENDENTE O DESCENDENTE, HAY TANTOS GRADOS COMO
GENERACIONES.
b) LÍNEA COLATERAL. SE ESTABLECE POR LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE
CONSANGUÍNEOS DETERMINADA POR UN ASCENDIENTE COMÚN O TRONCO. LOS GRADOS
SE CUENTAN TAMBIÉN POR GENERACIONES, REMONTANDO DESDE LA PERSONA CUYO
PARENTESCO SE QUIERE COMPROBAR HASTA EL AUTOR COMÚN; Y DESDE ÉSTE HASTA
EL OTRO PARIENTE.
LOS HERMANOS ESTÁN EN SEGUNDO GRADO, EL TÍO Y EL SOBRINO EN EL TERCERO, LOS
PRIMOS EN EL CUARTO, ETC.

31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Acción TEMA 4
Petitoria y
Acción
Reivindicatoria
Competencia:
Reconocer la diferencia entre acción petitoria
y acción reivindicatoria.

32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Acción Petitoria y Acción


Reivindicatoria

Son esencialmente, son acciones reales, porque se fundan en los


derechos de propiedad y posesión de los bienes, los cuales
constituyen su objeto. No obstante, la acción petitoria rebasa el
ámbito de la acción real por su universalidad.
Ambas acciones son inherentes a la condición de heredero y
procesalmente, se tramitan en procesos de conocimiento, siendo
imprescriptibles.

1. ACCIÓN PETITORIA O ACCIÓN PETITORIA DE HERENCIA


1.1. Definición
Esta normada en el artículo 664, que de acuerdo a la redacción modificada por el
vigente código procesal civil, prescribe que el derecho de petición de herencia
corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que le
pertenecen, y se dirige contra quien los posea en todo o en parte a titulo sucesorio,
para excluirlo o para concurrir con él. Agrega que dicha pretensión puede
acumularse la de declarar heredero al peticionante si,
habiéndose pronunciado declaración judicial de
herederos, considera que con ella se han preterido sus
derechos; así como la imprescriptibilidad de la acción y
su tramitación como proceso de conocimiento.

Es aquella acción que el heredero dirige contra otro heredero


para concurrir con él, en este supuesto, el demandado
podría tratarse de un coheredero; o para excluirlo, si

33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

tuviese mejor derecho, aquí se trataría de un heredero aparente.


La acción petitoria de herencia es la acción por la cual el heredero reclama la
entrega de los bienes que componen el acervo sucesorio, de quien los detenta
invocando también derechos sucesorios.

Para que se configure correctamente lo antes señalado


es necesario que se cumplan los siguientes
requisitos:
o Que los bienes del sucesorio se encuentren en
poder de un tercero.
o Que el reclamante invoque para fundar la acción su título de
herederos.
o Que el detentador de los bienes también los invoque.

Por ello entendemos que en todos los casos en que el demandado alega títulos
hereditarios sobre los bienes que detenta y desconoce
esa calidad al genuino heredero, procede la acción de
petición de herencia.
Lo expresado por este autor coincide con lo dispuesto
por el artículo 664º del código civil que a la letra dice:"
el derecho de petición de herencia corresponde al
heredero que no posee los bienes que considera que
le pertenecen, y se dirige contra quien los posea en todo o en parte a título sucesorio,
para excluirlo o concurrir con él". En ésta última parte del artículo vemos una similitud
con el concepto dado por el autor Augusto Ferrero.

Abundando, la petición de herencia es la acción que se concede al titular de la


herencia, para exigirla totalmente de aquellos que la poseen, invocando el falso título
de herederos, o parcialmente de aquellos herederos que rehúsan reconocerle el
mismo carácter. El mismo autor señala que la acción petitoria presupone una acción
previa, por ejemplo nulidad de testamento, sentencia basada en la autoridad de cosa
juzgada que de clara la filiación ilegítima de un hijo del causante, por citar algunas.

34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Sobre la pretensión que se indica en el artículo 664º del código civil, se puede
acumular la de declarar heredero al peticionante si, habiéndose pronunciado una
declaración judicial de herederos, considera que con ella se han preterido sus
derechos.

La acción petitoria es una acción que se dirige contra los herederos aunque haya una
resolución judicial de declaratoria de herederos que no comprenda al peticionante, y
está referida a todo el patrimonio hereditario. Por lo tanto, tanto el demandante como
el demandado deben ser herederos. Para que la acción de petición de herencia pueda
tener como fin la exclusión del heredero poseedor de los bienes de la herencia, el
peticionante debe tener mejor título para heredar que el demandado. Entonces, en
este caso no habría una situación de copropiedad ya que las partes no serían
coherederos, sino mas bien el demandante sería el verdadero sucesor, y el
demandado el sucesor aparente.
Asimismo, es necesario decir que a la acción de petición de herencia es aplicable
también lo dispuesto por el artículo 666º del código civil, referida a la enajenación de
un bien hereditario, que expresa: "el poseedor de buena fe que hubiere enajenado un
bien hereditario está obligado a restituir su precio al heredero y si se le adeudara, se
transmitirá a este último el derecho de cobrarlo. En todos los casos, el poseedor de
mala fe está obligado a resarcir al heredero el valor del bien y de sus frutos y a
indemnizarle el perjuicio que le hubiere ocasionado".

1.2. Naturaleza jurídica


Substancialmente es una acción real basada en los derechos de propiedad y
posesión de bienes, los cuales constituyen su objeto. Es inherente a la condición
de heredero y se tramita como proceso de conocimiento, siendo imprescriptible.

1.3. Características de la acción petitoria


En la acción de petición de herencia
encontramos las siguientes características:
a) Existe una petición de herencia, a
diferencia de la acción reivindicatoria

35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

que es res singula, la petitoria se refiere a todos los bienes de la herencia.


Por ello, es una acción sui generis que no encaja propiamente dentro del
concepto estricto de la acción real, dado que no tiene como sustrato un bien
corporal determinado.

Es una acción universal que persigue el reconocimiento de la


condición de heredero y, como consecuencia de ello, reivindicar los
derechos hereditarios.
b) Corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que
le pertenecen, contra quien los posea en todo o en parte a título
sucesorio, esta última expresión difiere de la del texto original del código
civil, que se refería al título de heredero. La actual es mas propia pues
incluye a los legatarios, pudiendo darse el caso, como se ha señalado, de
una persona que disponga de sus bienes en legados, afectando a sus
herederos forzosos. Ambas partes deben ser sucesores del causante:
demandante y demandado. Esta es la nota distintiva fundamental con la
acción reivindicatoria.

c) Puede haber exclusión o concurrencia, en este caso como se trata de


los dos supuestos:
Que el actor concurra con el reo en la herencia, por tener igual derecho a
suceder, o porque la ley determina su participación conjunta.
En este caso, es de aplicación lo dispuesto en el artículo
844, que determina que si hay varios herederos, cada uno de
ellos es copropietario de los bienes de la herencia, en
proporción a la cuota que tenga derecho a heredar. Por lo tanto,
tienen la condición de copropietarios, y de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 985, ninguno de ellos ni sus sucesores
pueden adquirir los bienes comunes, siendo imprescriptible la
acción de participación.

A este respecto, hay una innovación importante en el actual código, pues el


derogado establecía una excepción en su artículo 874, señalando que los

36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

herederos del condominio (copropietario) podían adquirir por prescripción


los bienes comunes cuando los poseían por un plazo de veinte años desde
la muerte del causante.

Que el demandante tenga mejor derecho para heredar que el


demandado, excluyéndolo. En este caso, el primero es el
heredero verdadero y el segundo el sucesor aparente.
No son, coherederos y, por ende, tampoco copropietarios.

d) Acumulación de acciones, la nueva redacción del artículo 664 menciona


expresamente algo que estaba implícito: la facultad del accionante de
demandar acumulativamente que se declare heredero, en caso que medie
una declaración de herederos que no lo incluya. Inclusive para que proceda
la petición de herencia, el actor debe necesariamente solicitar, que se le
declare heredero; pues es solamente si procede esta segunda petición que
podrá declararse fundada la primera.
Este nuevo agregado se refiere al caso en el que exista una declaración de
herederos expedida en un proceso en el cual el peticionante no haya sido
parte, pues de lo contrario habría cosa juzgada.
e) Esta acción es imprescriptible, este enunciado es innecesario, en el
primer supuesto, al ser los herederos copropietarios, no pueden adquirir por
prescripción los bienes comunes, siendo la acción de participación
imprescriptible. En el segundo supuesto, si bien no tienen esta condición, el
heredero verdadero esta reivindicando la herencia de su propiedad frente al
heredero aparente, y la acción reivindicatoria es imprescriptible, por
disposición del artículo 927.

f) Se le aplica lo señalado en el artículo 666º, se analiza al tratar la acción


reivindicatoria, y que a la letra dice: "el
poseedor de buena fe que hubiese enajenado
un bien hereditario está obligado a restituir su
precio al heredero y si se le adeudara, se

37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

transmitirá a este ultimo el derecho de cobrarlo. En todos los casos, el


poseedor de mala fe está obligado a resarcir al heredero el valor del bien y
de sus frutos y a indemnizarle el perjuicio que le hubiere ocasionado".

En efecto, el poseedor de buena fe a que se refiere puede ser el coheredero o el


sucesor aparente, que desconocía la existencia de un heredero para concurrir con él
o para excluirlo, respectivamente. También el coheredero o el sucesor aparente
puede ser poseedor de mala fe, cuando conoce de la existencia de otro heredero.

2. ACCIÓN REIVINDICATORIA DE HERENCIA


Para el primitivo derecho romano la acción
reivindicatoria comenzó dentro del sistema de las
legis actionis.
La más antigua de las formas procesales para
reclamar la propiedad quiritaria aparece a través de
la legis actio sacramentum in rem.
En este sistema procesal las partes observaban una
posición simétrica ya que ambas, mediante la misma
fórmula sacramental, proclamaban ser propietarios
de la cosa. Ambas partes debían probar la propiedad.
Si ninguno probaba el juez no podía adjudicar la
cosa. Mientras duraba el proceso el magistrado atribuía la posesión de la cosa al
litigante que invocara mejor derecho sobre ella. Quien había así recibido la
posesión interina y luego era vencido en el pleito, según la ley de las xii tablas, era
condenado por el doble del valor de los frutos que debía restituir.
En la época clásica, la propiedad era tutelada por dos formas procesales: la rei
vindicatio per sponsionem y la formula petitoria.

La rei vindicatio per sponsionem, que era una actio in personam que se
promovía a partir de una sponsio. Para ponerla en movimiento era
necesario pronunciar una declaración solemne que describe gayo. Si
bien esta sponsio suponía la entrega de una suma de

38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

dinero, tal cantidad era meramente simbólica ya que aquí lo importante resultaba
probar que el demandante era verdaderamente propietario quiritario de la cosa.

Esta sponsio era considerada sponsio praeiudicialis, por ser una actio
preparatoria del proceso. Luego, ante el magistrado, las partes realizaban una
segunda sponsio (sponsio pro praede litis et vindiciarum) por ella el
demandado prometía, en caso de perder el pleito, restituir la cosa vindicada. Este
procedimiento subsiste durante la totalidad de la época clásica, desapareciendo
recién en la etapa postclásica.

2.1. Concepto
Es aquella acción que ejercita el heredero contra el tercero que, sin buena fe,
adquiere los bienes hereditarios por efecto de contratos a título particular oneroso
celebrados por el heredero aparente que entró en posesión de ellos.
Está referida a la acción reivindicatoria de bienes hereditarios, que es tratada en el
artículo 665º del código, que señala: " la acción reivindicatoria procede contra el
tercero que, sin buena fe, adquiere los bienes hereditarios por efecto de contratos
a título oneroso celebrados por el heredero aparente que entró en posesión de
ellos. Si se trata de bienes registrados, la
buena fe del adquirente se presume si,
antes de la celebración del contrato, hubiera
estado debidamente inscrito, en el registro
respectivo, el título que amparaba al
heredero aparente y la transmisión de
dominio a su favor, y no hubiera anotada
demanda ni medida precautoria que afecte los derechos inscritos. En los demás
casos, el heredero verdadero tiene el derecho de reivindicar el bien heredado
contra quien lo posea a título gratuito o sin título".

Se trata de una acción res singula; por lo que es mejor denominarla


específicamente que referirla únicamente a la herencia. Constituye un caso
particular de la acción reivindicatoria en general, legislada en el artículo 923º, que

39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

reconoce entre los derechos inherentes a la propiedad el de reivindicarla; y en el


artículo 979º, que señala que todo copropietario puede reivindicar el bien común.
La acción de reivindicación de herencia puede referirse a todo el patrimonio dejado
por el causante, o sólo a una cuota del mismo.

En la acción reivindicatoria el actor alega y deberá probar su derecho de propiedad


y que, por tanto, le corresponde la posesión del bien materia de la reivindicación;
posesión que la tiene indebidamente el demandado, partiendo de lo dispuesto en
el artículo 880º del código civil que señala que a todo propietario le corresponde
poseer. Esta acción reivindicatoria se refiere a los terceros adquirentes del sucesor
aparente o del coheredero o de un tercero. En este caso se norma el supuesto del
adquirente de mala fe y a título oneroso y, el del adquirente a título gratuito, con
buena o mala fe.

Según planiol: "ni el adquiriente de mala fe que conocía la existencia del verdadero
heredero, ni el adquiriente a título gratuito puede verdaderamente oponerse a los
derechos del heredero propietario de los bienes comprendidos en la herencia".
El caso del adquiriente de buena fe, no se encuentra normado, ya que no procede
contra él la acción, que en realidad debería dirigirse contra el vendedor. Entonces
vemos que lo dispuesto por el artículo 665º concuerda con lo expresado en el
artículo 666º y observamos los siguientes presupuestos:
o El adquiriente a título oneroso de mala fe queda obligado a entregar al
heredero verdadero el bien y los frutos percibidos, así como a indemnizarlo.
o El adquiriente a título gratuito de buena fe queda obligado sólo a
restituir el bien.
o El adquiriente a título gratuito de mala fe queda obligado a la
restitución del bien, a la devolución de los frutos percibidos y a
pagar una indemnización.
o El adquiriente a título oneroso de buena fe mantiene sus
derechos, quedando obligado sólo a pagar el saldo del precio, si
hubiere, al heredero verdadero.

Independientemente el tercero podrá demandar al enajenante la venta de lo ajeno.


Igualmente, el coheredero o sucesor aparente de mala fe será responsable ante el

40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

heredero, pudiendo obligársele a una indemnización por los daños y perjuicios


causados. Debe tenerse presente, al igual como se ha dicho tratándose de la acción
petitoria, que si bien el poseedor no podrá deducir la prescripción adquisitiva de los
bienes que posea, la cual operara como caducidad del derecho del accionante.

La acción reivindicatoria de los bienes hereditarios


procede contra la sociedad de beneficencia pública, la
junta de participación social o la sociedad de
beneficencia de lima, en su caso cuando el juez les
adjudica los bienes a falta de sucesores, según lo
estipulado en el artículo 830º. Por otro lado también procede contra el gestor de la
declaratoria respectiva, quien según este dispositivo se hace acreedor al 40% del valor
de la herencia, si no obró de mala fe, ya que de lo contrario se haría acreedor a las
sanciones antes señaladas.

El titulo del heredero prevalece a dichas adjudicaciones que se hicieron en el supuesto


legal de no haber herederos del causante. También procede contra el tercero
poseedor sin título, aunque en este caso, es más conveniente plantear la acción de
desalojo por ocupación precaria, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 585 y siguientes del actual código procesal civil, que
se tramita en proceso sumarísimo.
El articulo 665 agrega que, si se trata de bienes registrados, la
buena fe del adquiriente se presume si antes de la celebración
del contrato hubiera estado debidamente inscrito, en el registro
respectivo, el titulo que amparaba al heredero aparente y la
transmisión de dominio en su favor, y no hubiera anotada
demanda ni medida precautoria que afecte los derechos inscritos.

Estas condiciones a favor de la presunción de buena fe no significan que de no


presentarse se establezcan la existencia de mala fe. No solo en ese3 caso se presume
la buena fe. Esta es una presunción general que opera siempre, salvo prueba en
contrario, o cuando el bien se encuentra inscrito a nombre de otra persona, tal como lo
dispone el artículo 914. Mientras la buena fe se presume, la mala fe debe probarse.

41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En todo caso, debió legislarse cuando, excepcionalmente en la


situación planteada, no puede presumirse la buena fe, conforme
a la regla citada establecida en el libro de los derechos reales.

El enunciado de la segunda parte del artículo 666, que dice que en todos los caso el
poseedor de mala fe está obligado a resarcir al heredero el valor del bien y de sus
frutos y a indemnizarle el perjuicio que le hubiere ocasionado, redunda lo expresado
en el articulo 910 y el articulo 1969, siendo, por lo tanto, superfluo.
Existen ciertas hipótesis en las cuales se plantea el problema de la reivindicación,
como la de la renuncia de la herencia que se deja sin efecto; del pariente en grado
sucesible que entra en posesión del patrimonio hereditario por ausencia de otros más
próximos o del mismo grado; del instituido en testamento revocado por un posterior o
que se anula por vicios o defectos que no pudieron conocerse oportunamente; o del
heredero legal que recoge la herencia y cuya indignidad se descubre después.

2.2. Naturaleza jurídica


Se trata también de una acción real que se fundamenta
en los derechos de propiedad y posesión de los bienes
que constituyen su objeto.
Es una acción inherente a la condición de heredero y al
igual que la acción petitoria se tramita como proceso de
conocimiento. Es una acción imprescriptible.
2.3. Corrientes que ayudaron a la sistematización de la acción petitoria y
reivindicatoria en nuestro ordenamiento civil.
Existen dos corrientes en relación a la forma como debe estar legislada la acción
para recuperar bienes hereditarios, dichas corrientes son:
A. La teoría de la unidad
Consiste en que genéricamente existe una acción de reivindicación sucesoria,
por la cual el heredero pide lo que le corresponde. Ésta es la tesis que fue
recogida por nuestro código civil anterior, ya derogado.

B. La teoría de la dualidad

42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Teoría reconocida por la doctrina nacional y los tratadistas modernos, que fue
adoptada por los legisladores de 1984 para la elaboración de nuestro actual
código civil.

Esta teoría se refiere a la recuperación del patrimonio hereditario, en razón al


vínculo, conexión con la sucesión que tienen los sujetos que participan en la
acción petitoria y el carácter ajeno a la misma por
parte de una de las partes que participa en el
proceso de acción reivindicatoria.
Se podría decir que se tratan de dos acciones
distintas pero con afinidades en ciertos aspectos.

3. DIFERENCIAS ENTRE LA ACCIÓN PETITORIA Y LA ACCIÓN


REIVINDICATORIA
3.1. Diferencias
Diferencias existentes entre la acción petitoria y la acción reivindicatoria son:
o La acción petitoria se dirige contra los coherederos, la acción reivindicatoria
está dirigida contra los terceros adquirientes a título particular o contra los
poseedores sin título.
o En la acción petitoria el título que opone el demandante es el de heredero;
en la acción reivindicatoria el demandante invoca un título traslativo de dominio
existente en su favor, pudiendo únicamente invocar la posesión si fuese tan
sólo un poseedor.
o La acción petitoria es imprescriptible si se dirige contra un coheredero para
concurrir con él (art. 664); la reivindicatoria prescribe a los 10 años, por ser una
acción real (art. 2001, inc 1º)
o La acción petitoria tiende al reconocimiento del derecho hereditario,
siendo a título universal, recayendo en la totalidad de la herencia; la acción
reivindicatoria es a título particular, y recae sobre determinados bienes.

Así, también tenemos que la diferencia de las acciones repercute


en el régimen de la prueba. En la reivindicación el actor debe

43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

probar que es propietario de las cosas que reclama, mientras que en la petición de
herencia se deberá probar o acreditar su condición de heredero y que los bienes
demandados constituyen parte del haber sucesorio.

3.2. Caracteres comunes en ambas acciones


Como se mencionó anteriormente, ambas acciones son diferentes, claro
que cabe señalar que también presentan similitudes. Los caracteres
comunes en ambas acciones son:
o Ambas acciones son inherentes a la calidad de heredero.
o Tienen su fundamento en los derechos de propiedad y
posesión de los herederos sobre la masa
hereditaria.
o Procesalmente, les corresponde el mismo
procedimiento, pues ambas pretensiones se
tramitan como proceso de conocimiento.

44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lecturas Recomendadas
SUCESIÓN INTESTADA EN:
https://docs.google.com/gview?url=http://iuris.webcindario.com/central/derecho_
civil_iv-c02.ppt&pli=1&chrome=true

INDIGNIDAD PARA SUCEDER


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/indignidad-para-
suceder/indignidad-para-suceder.htm

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Y OTRAS ACCIONES DEL HEREDERO


http://trabajadorjudicial.wordpress.com/caracteristicas-de-la-accion-de-peticion-
de-herencia-y-su-tratamiento-en-la-jurisprudencia/

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word indique cuales son las diferencias entre


herederos y legatarios.
Envíalo a través de “Herederos”

2. En un documento en Word explique brevemente las causales de


Indignidad.
Envíalo a través de “Causales de Indignidad”

45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Autoevaluación
1) En su sentido gramatical y jurídico, la voz sucesión, indica:
a. Que sucede algo.
b. Acontecimiento.
c. Transmisión.
d. Acto jurídico.
e. Negocio jurídico.

2) La sucesión, en su relación con el derecho de personas, no tiene que ver


con:
a. El nacimiento.
b. El domicilio.
c. La muerte.
d. La afinidad.
e. La ausencia.

3) De acuerdo a su naturaleza jurídica, no la podemos ver de la siguiente


manera:
a. Tiene que ver y participa de la naturaleza jurídica de los derechos personales,
ya que es un derecho ejercido por las personas con respecto a las cosas.
b. Tiene que ver y participa de la naturaleza jurídica de los derechos reales, ya
que es un derecho ejercido por las personas con respecto a las cosas.
c. Es entendido como una forma o modo derivativo de adquirir los bienes,
derechos y obligaciones de los que el fallecido era el titular, por parte del
sucesor.
d. Es a título gratuito, porque no hay contraprestación.
e. Se da por causa de muerte (mortis causa), porque para que se dé la sucesión,
tiene que fallecer o morir la persona.

4) No es un elemento de la sucesión:
a. El causante.
b. Los herederos.
c. Los legatarios.
d. El estado.
e. La herencia o masa hereditaria.

5) No es una clase de sucesión:

46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

a. Voluntaria.
b. Contractual.
c. De legados.
d. Mixta.
e. Ab-intestato.

6) La capacidad como requisito de la sucesión está referido a:


a. Ser capaz de hacer cosas.
b. La personalidad.
c. Haber nacido después del fallecimiento del causante.
d. Ser mayor de 16 años.
e. No estar privado de la libertad.

7) La acción para hacer efectiva la indignidad es:


a. Acción constitucional.
b. Acción de amparo.
c. Acción de extradición.
d. Acción penal.
e. Acción judicial.

8) La indignidad no se transmite a:
a. Los ascendientes.
b. Al cónyuge.
c. Los descendientes.
d. Los legatarios.
e. Los parientes colaterales.

9) La naturaleza jurídica de la acción de petición de herencia se basa en:


a. La buena fe.
b. El testamento.
c. La sucesión intestada.
d. Los derechos de propiedad y posesión.
e. La costumbre.

10) Es un carácter común de la acción petitoria y la acción reivindicatoria:


a. Ambas se tramitan como proceso penal .
b. Ambas se tramitan como proceso sumario.
c. Ambas se tramitan como proceso ejecutivo.
d. Ambas se tramitan como acción de amparo.

e. Ambas se tramitan como proceso de conocimiento.

47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE i:

La voz sucesión, indica transmisión, que viene a ser la subrogación o sustitución de


una persona por otra, como titular de derechos y obligaciones y, la transmisión misma
de éstos derechos y obligaciones, de una persona a otra. Entendamos a esta
transmisión que se da con la intervención de la siguiente trilogía: causante – heredero
– masa hereditaria. Debemos recordar que como toda institución del derecho civil, la
sucesión tiene estrecha relación con las otras ramas del derecho, sea público o
privado, sea de nacional o internacional, y que de una u otra manera usa efigies
jurídicas de éstas otras ramas para sustentar su naturaleza y su objeto jurídico.

Tipos de Herederos: Herederos forzosos: son aquellos que necesariamente tienen


que estar incluidos en la herencia, ej. Hijos (por parentesco consanguíneo), cónyuge
(por parentesco de afinidad). Herederos voluntarios: son aquellos que no siempre
están incluidos en la herencia, ya que es facultad del testador, hacerlos sus herederos,
ej. Hermanos, tíos, primos, sobrinos. Legatarios: son las personas nombradas por el
causante o testador para la administración de la masa hereditaria.

La Capacidad, Este requisito está referido a la personalidad que debe tener todo
sujeto pasivo en la sucesión. Es decir, a la capacidad jurídica que debe tener todo
sujeto de derecho. Conforme el art. 1 del código civil, la persona humana es sujeto de
derecho desde su nacimiento. La capacidad para suceder, se refiere a la existencia,
que implica el nacimiento de la persona y por excepción, al ser concebido, en el
momento de fallecimiento del causante. La indignidad, Consiste en haber incurrido, el
heredero o el legatario, con respecto al causante o a sus herederos, en actos
delictuosos o vituperables, previstos por la ley, y por cuyo motivo el sucesor puede ser
excluido de la herencia.

La acción petitoria o acción petitoria de herencia esta normada en el artículo 664, que
de acuerdo a la redacción modificada por el vigente código procesal civil, prescribe
que el derecho de petición de herencia corresponde al heredero que no posee los
bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los posea en todo o
en parte a titulo sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él. Agrega que dicha
pretensión puede acumularse la de declarar heredero al peticionante si, habiéndose
pronunciado declaración judicial de herederos, considera que con ella se han preterido
sus derechos; así como la imprescriptibilidad de la acción y su tramitación como
proceso de conocimiento.

48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización

Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de las formalidades de la sucesión testamentaria
que es el acto personalísimo por el cual el testador, voluntariamente, dispone de
sus bienes ya sea de una manera total o parcial; para que después de su muerte
se ordene su propia sucesión.

b) Competencia
Conoce las disposiciones testamentarias de la expresión directa de la
voluntad del testador.

c) Capacidades

1. Reconoce el cumplimiento de las clases y formalidades del testamento.


2. Distingue la importancia de los elementos del testamento cerrado, ológrafo y el
militar.
3. Identifica las características del testamento marítimo durante la navegación
acuática.
4. Analiza las formalidades establecidas del testamento otorgado en el extranjero.

d) Actitudes

 Muestra interés ante las formalidades del testamento.


 Valora las formalidades de los testamentos cerrados, testamentos ológrafos y
testamento militar.
 Promueve el cumplimiento al testamento marítimo.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 02: Sucesión Testamentaria, comprende el


desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Clases y formalidades del testamento.


TEMA 02: Testamento cerrado, testamento ológrafo y testamento militar.
TEMA 03: Testamento marítimo.
TEMA 04: Testamento otorgado en el extranjero.

50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Clases y TEMA 1
Formalidades
del
Testamento
Competencia:
Reconocer el cumplimiento de las clases y
formalidades del testamento.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Clases y Formalidades del Testamento

1. CONCEPTO

Etimológicamente se dice que la palabra viene de testatio mentis que quiere


decir testimonio de la mente.

El testamento, viene a ser un acto jurídico


solemne, ya que su validez está supeditada al
cumplimiento de los requisitos de forma prescritos
por ley. Como esta voluntad testamentaria va a ser
conocida y ejecutoriada cuando el autor del mismo
haya fallecido, el cumplimiento de las formas constituye el único medio para adquirir
certeza de que la ha otorgado con entera libertad y que constituye la fiel expresión
de su voluntad.
El testamento es el acto por el cual una personas, manifestando consciente y
libremente su voluntad ordena para después de su muerte el destino de todos sus
bienes o parte de ellos. Cuando la sucesión se defiere por este título sucesorio se
denomina testamentaria.

El testamento es un acto personalísimo, ya que no admite representantes; es


únicamente el testador la persona que debe manifestar su última voluntad,
instituyendo herederos y legatarios, asignando cantidades y distribuyendo bienes.
Nuestro código civil también trata de definir al testamento en su artículo 686,
describiendo "por el testamento una persona puede disponer de sus bienes, total o
parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión
dentro de los límites de la ley y con las formalidades que ésta señala".

Además el testamento es un acto jurídico que tiene como


característica el ser un acto revocable, ya que el testador no
puede celebrar pacto o convenio por el cual renuncie a la
facultad que tiene de revocar el testamento, pues tal pacto no
sólo cuando implica renuncia, sino restricción o modificación, es
inexistente por una imposibilidad jurídica.

52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En el testamento, como en cualquier acto jurídico, se deben observar ciertos requisitos


de fondo:
 Que el agente del acto sea legalmente capaz.
 Que su consentimiento no adolezca de vicio.
 Que el acto tenga objeto lícito.
 Que el acto tenga causa lícita.

Nuestro código civil hace mención que sólo las personas capaces pueden
otorgar testamento, esto es, aquellas a quienes la ley no prohíbe expresamente
el ejercicio de este derecho.

2. FUNDAMENTO DEL TESTAMENTO

El principio que sirve de fundamento al testamento es el principio del respeto a la


voluntad personal del causante, aunque, desde luego, no debe colisionar con la
noción de orden público, siéndole de aplicación la norma preceptiva del art. V del
título preliminar que, se refleja en el art. 686, en cuanto establece que las
disposiciones deben hacerse dentro de los "límites de la ley y con las formalidades
que ésta señala". En el testamento, el testador dispone a quién debe pasar su
patrimonio, éste pasa al tercero a quien el causante designó como sucesor, al que
instituyó por testamento, a diferencia de caso en que no hay testamento en que
inevitablemente la mayor parte de la herencia pasa a los herederos forzosos y sólo
la parte de libre disposición puede ser deferida a la persona designada por el
testador.

La ley defiende pues, la parte que pasa a los herederos forzosos., el causante
tiene libre disposición sobre el total de los bienes, lo que indica que el código
concilia el principio de la libre disposición con el de la herencia deferida por ley, la
herencia de libre disposición limitada en la primera hipótesis con la disposición
total en la segunda, que se defiere únicamente por actos de voluntad, sucesión
testamentaria, que es lo que vamos a desarrollar. No hay otras formas de deferir la
herencia sino por ley o por testamento; no se le puede deferir por otro acto jurídico
como el contrato por ejemplo, porque el código excluye esta posibilidad en el
artículo 1338 cuando dice: "se prohíbe todo contrato sobre el derecho de suceder
en los bienes de una persona que no ha fallecido o cuyo fallecimiento se ignora"
(art. 1405 del c.c. de 1984).

53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El código peruano como todos los códigos modernos, concilia los dos principios: el
de la sucesión legal y el de la libre disposición. Ahora bien, por un acto de la
voluntad del testador, en nuestros días, se puede deferir la herencia a un tercero.
Anteriormente en el derecho romano sólo existía la herencia legal, basada en
relaciones familiares, pues los vínculos de sangre creaban la herencia y no se
consentía que el causante la diera a otro que no estuviera relacionado por vínculos
de sangre. Pero más tarde se establece el principio de que debía respetarse la
voluntad del causante y permitir que dispusiera libremente de sus bienes. Ya
desde las siete partidas se consideraban ambos principios, que son los
consolidados también, en el código civil peruano.

Se concilian pues estas dos tesis, en el sentido de que cuando haya herederos
forzosos la mayor parte de la herencia corresponde a ellos, pudiendo disponer el
testador de la parte libre que queda. Pero en el caso de que habiendo herederos
forzosos, el de cujus dispusiese toda su herencia en favor de un tercero, a aquéllos
les da la ley la acción de preterición de herencia para revocar el testamento en la
cuota legítima que por ley les corresponde.
De otro lado el código civil peruano como todos los códigos modernos, concilia dos
principios como dejamos dicho, pero reduciendo los grados de parentesco legal
para los efectos de la herencia, hasta el cuarto grado.

3. CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO

A. Ser un acto mortis causa.


B. Con sujeción a las limitaciones de orden formal y material sobre el documento
y contenido del testamento, lo que él disponga como acto jurídico
válido prevalece sobre la sucesión intestada o legal y sobre
cualquier otra norma supletoria.
C. El testamento es acto de liberalidad cuando exista disposición
de llamamiento atributivo de bienes o derechos.
D. El testamento es un acto individual, personalísimo y unilateral.
E. El testamento es esencialmente formal.
F. La revocabilidad es característica consustancial al
testamento.

54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4. SUCESIÓN TESTAMENTARIA

La sucesión testamentaria, es aquella que se


produce por testamento, siendo así, el
otorgamiento de un testamento, constituye un
acto jurídico de última voluntad, por el que una
persona dispone de sus bienes patrimoniales y
otros asuntos que le atañen, para después de su muerte. La sucesión
testamentaria es aquel acto personalísimo por el cual el testador, voluntariamente,
dispone de sus bienes ya sea de una manera total o parcial; para que después de
su muerte se ordene su propia sucesión. El testador tiene la facultad de imponer
requisitos para que puedan adquirir la herencia de una forma determinada, de la
misma manera puede ampliar el número de sujetos que serán los beneficiarios,
estos sujetos no necesariamente deberán ser los herederos legales. Incluso podría
indicar unos efectos que actuarán de forma retroactiva a la muerte del testador.
Son válidas las disposiciones de carácter no patrimonial contenidas en el
testamento, aunque el acto se limite a ellas. Las disposiciones testamentarias
deben ser la expresión directa de la voluntad del testador, quien no puede dar
poder a otro para testar, ni dejar sus disposiciones al arbitrio de un tercero.

5. CAPACIDAD PARA TESTAR

El código civil en sus diversos artículos se ha encargado de preceptuar quienes


pueden dejar un testamento que goce de validez y surta efectos ante la muerte del
testador. Para ello, son capaces para testar:
Las personas naturales o físicas que hayan cumplido 18 años de edad, salvo lo
dispuesto en los artículos 43 y 44 del código civil (artículo 42 del c.c.)
Los analfabetos, que solamente pueden otorgar testamento por escritura pública,
debiendo leérsele dos veces, una por el notario y otra por el testigo
testamentario que el testador designe, de conformidad con el
artículo 692 y 697 del código civil.
Los ciegos, que sólo pueden otorgar testamento por escritura
pública, con arreglo a las formalidades que señale la el artículo
697 del código civil, que son las mismas que para analfabetos.

55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los mudos, sordomudos y quienes se encuentren imposibilitados de hablar por


cualquier otra causa, que pueden otorgar sólo testamento cerrado u ológrafo, de
conformidad con el artículo 694 del código civil.
En caso de ser testamento cerrado, si el testador es sordo, el testamento será
leído en alta voz por él mismo, en el registro del notario, tal como lo preceptúan los
artículos 694 y 697 del código civil.

6. INCAPACIDAD PARA TESTAR

Son incapaces para otorgar testamento, según el artículo 687 del código civil:
a. Los menores de edad, salvo los casos previstos en el artículo 46 del código
civil, que preceptúa lo siguiente: "la incapacidad de las personas mayores de
dieciséis años, cesa por matrimonio o por haber obtenido título oficial que les
autorice para ejercer una profesión u oficio. Tratándose de mujeres mayores de
catorce años, cesa también por matrimonio.
La capacidad adquirida por el matrimonio no
se pierde por terminación de éste."
b. Los comprendidos en el artículo 43, incisos
2 y 3 del código civil, que estable que son
absolutamente incapaces los siguientes:
Inc.2) los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
Inc.3) los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden
expresar su voluntad de manera indubitable.

c. Los comprendidos en el artículo 44 incisos 2, 3, 6 y 7 del código civil, que


establece que son relativamente incapaces:
Inc.2) los retardados mentales
Inc.3) los que adolecen de deterioro mental que les impide
expresar su libre voluntad.
Inc.6) los ebrios habituales.
Inc.7) los toxicómanos.
d. Los que carecen, al momento de testar, por cualquier
causa, aunque sea transitoria, de la lucidez mental y de la
libertad necesaria para la realización de este vacío.

56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7. REQUISITOS GENERALES DE TODO TESTAMENTO

De conformidad con el artículo 695 del código civil, tenemos:


 Debe ser escrito
 Debe contener el lugar y la fecha del otorgamiento
 Debe indicar el nombre el testador, su estado civil, su nacionalidad, su
domicilio y tener su firma, salvo que no sepa o no pueda firmar, en cuyo caso lo
hará, a su ruego, el testigo testamentario (artículo 697).
 Debe expresar la capacidad legal del testador
 Debe señalarse con precisión al heredero o legatario.
Vale hacer mención que las formalidades específicas de cada clase de testamento,
no pueden ser aplicadas a las otras.

8. CLASES DE TESTAMENTO

El código civil en su artículo 691 describe las dos clases de testamento:


a) Testamentos ordinarios:
 Testamento otorgado por escritura pública
 Testamento cerrado
 Testamento ológrafo
b) Testamentos especiales:
 Testamento militar
 Testamento marítimo
 Testamento de peruano otorgado en el extranjero

9. CONDICIONES TESTAMENTARIAS ESPECIALES:

Es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones para los casos especiales
de otorgamiento de testamento:
9.1. Testamento de analfabetos
Los analfabetos pueden testar solamente en escritura pública, con las
formalidades adicionales indicadas en el artículo 697.
9.2. Testamento de ciegos
Los ciegos pueden testar solo por escritura pública, con las formalidades
adicionales a que se refiere el artículo 697.

57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

9.3. Formalidad de testamento de mudos, sordomudos y otros


Los mudos, los sordomudos y quienes se encuentren imposibilitados de
hablar por cualquier otra causa, pueden otorgar solo testamento cerrado u
ológrafo.
9.4. Formalidades testamentarias
Las formalidades de todo testamento son la forma escrita, la fecha de su
otorgamiento, el nombre del testador y su firma, salvo lo dispuesto en el
artículo 697. Las formalidades específicas de cada clase de testamento no
pueden ser aplicadas a los de otra.

10. TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA

Es la modalidad más utilizada y más frecuente. Quién lo otorga, ha de acudir al


notario o hacer llamar, y expresar oralmente su voluntad. El notario redacta el
testamento, según los deseos que se le han manifestado, expresando
claramente el lugar, año, mes y hora en que se ha otorgado. Este es el
testamento idóneo por las siguientes razones:
 Siempre se cuenta con el consejo técnico-jurídico del notario, que va a
suprimir todos los motivos de invalidez que puedan existir.
 La conservación del testamento no peligra.
 Es el único que pueden utilizar las personas que no sabe leer y escribir, o
que no pueden hacerlo por enfermedad.
 Es el más sencillo, tanto de hacer, como de aplicar tras el fallecimiento.

11. FORMALIDADES DEL TESTAMENTO POR ESCRITURA PÚBLICA

Las formalidades esenciales del testamento otorgado en escritura pública son:


 Que estén reunidos en un solo acto, desde el principio hasta el fin, el
testador, el notario y dos testigos hábiles.
 Que el testador exprese por si mismo su
voluntad, dictando su testamento al notario o
dándole personalmente por escrito las
disposiciones que debe contener.
 Que el notario escriba el testamento de su
puño y letra, en su registro de escrituras públicas.

58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Que cada una de las páginas del testamento sea firmada por el testador, los
testigos y el notario.
 Que el testamento sea leído clara y distintamente por el
notario, el testador o el testigo testamentario que este elija.
 Que durante la lectura, al fin de cada cláusula, se verifique,
viendo y oyendo al testador, si lo contenido en ella es la
expresión de su voluntad.
 Que el notario deje constancia de las indicaciones que,
luego de la lectura, pueda hacer el testador, y salve
cualquier error en que se hubiera incurrido.
 Que el testador, los testigos y el notario firmen el
testamento en el mismo acto.

12. TESTIGO TESTAMENTARIO A RUEGO

Si el testador es ciego o analfabeto, deberá leérsele el


testamento dos veces, una por el notario y otra por el testigo
testamentario que el testador designe. Si el testador es sordo
el testamento será leído en alta voz por el mismo, en el
registro del notario. Si el testador no sabe o no puede firmar
lo hará a su ruego el testigo testamentario que el designe, de
todo lo cual se hará mención en el testamento.

13. SUSPENSIÓN DE LA FACCIÓN DE TESTAMENTO

Si se suspende la facción del testamento por cualquier causa, se hará constar esta
circunstancia, firmando el testador, si puede hacerlo, los testigos y el notario. Para
continuar el testamento deberán estar reunidos nuevamente el testador, el mismo
notario y los testigos, si pueden ser habidos, u otros en caso distinto.

59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Testamento
Cerrado, TEMA 2
Testamento
Ológrafo y
Testamento
Militar
Competencia:
Distinguir la importancia de los elementos
del testamento cerrado, ológrafo y el militar.

60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Testamento Cerrado, Testamento


Ológrafo y Testamento Militar

1. TESTAMENTO CERRADO

El testamento cerrado es aquel que ha sido extendido y firmado


en cada una de sus páginas por el testador.

2. DE LAS FORMALIDADES DEL TESTAMENTO CERRADO

Las formalidades esenciales del testamento cerrado son:


 Que el documento en que ha sido extendido este firmado en cada una de sus
páginas por el testador, bastando que lo haga al final si estuviera manuscrito
por el mismo, y que sea colocado dentro de un sobre debidamente cerrado o
de una cubierta clausurada, de manera que no pueda ser extraído el
testamento sin rotura o alteración de la cubierta.
 Que el testador entregue personalmente al notario el referido documento
cerrado, ante dos testigos hábiles, manifestándole que contiene su testamento.
Si el testador es mudo o está imposibilitado de hablar, esta manifestación la
hará por escrito en la cubierta.
 Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en que conste su
otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, la cual firmaran el
testador, los testigos y el notario, quien la transcribirá en su registro, firmándola
las mismas personas.
 Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los incisos 2 y 3 se
efectúe estando reunidos en un solo acto el testador, los testigos y el notario,
quien dará al testador copia certificada del acta.

3. DE LA REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO CERRADO

Resulta necesario decir que el testamento cerrado quedará en


poder y bajo custodia del notario, por ello, el testador puede
pedirle al notario, cuando crea conveniente la restitución
(devolución) de este testamento.

61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El notario realizará la restitución ante dos testigos, extendiendo en su registro


protocolar un acta en que conste la entrega, siendo que dicha acta deberá ser
firmada por el testador, los testigos y el notario.
Esta restitución produce la revocación del testamento cerrado, aunque el
documento interno puede valer como testamento ológrafo si reúne los requisitos
señalados en la primera parte del artículo 707 del código civil vigente.

4. DE LA CUSTODIA Y PRESENTACIÓN JUDICIAL DE TESTAMENTO


CERRADO
El notario bajo cuya custodia queda el testamento cerrado, lo conservara con las
seguridades necesarias hasta que, después de muerto el testador, el juez
competente, a solicitud de parte interesada que acredite la muerte del testador y la
existencia del testamento, ordene al notario la presentación de este ultimo.
La resolución del juez competente se hará con citación de los presuntos
herederos o legatarios.

5. DE LA APERTURA DE TESTAMENTO CERRADO


Presentado el testamento cerrado, el juez, con citación de las personas indicadas
en el artículo 701 del código procesal civil (es decir, de los presuntos herederos o
egatarios), procederá de conformidad con el código procesal civil, artículos 807 y
siguientes1

1. Comprobación de testamento

Artículo 817.- procedencia y legitimación activa.-


Se tramita conforme a lo dispuesto en este subcapítulo la comprobación de
autenticidad y cumplimiento de formalidades del testamento cerrado, ológrafo, militar,
marítimo o aéreo, para su ulterior protocolización notarial.
Está legitimado para solicitar la comprobación:
1. Quien tenga en su poder el testamento;
2. Quien por su vínculo familiar con el causante se considere heredero forzoso o
legal;
3. Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario.
4. Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor.

62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Articulo 818.- requisitos y anexos


Además de lo dispuesto por el artículo 751 en cuanto sea aplicable, a la solicitud se
anexará:

1. La copia certificada de la partida de defunción o de la declaración judicial de


muerte presunta del testador, y certificación registral de no figurar inscrito otro
testamento.
2. Copia certificada, tratándose del testamento cerrado, del acta notarial extendida
cuando fue otorgado o, en defecto de ésta, certificación de existencia del
testamento emitida por el notario que lo conserve bajo su custodia;
3. El documento que contenga el testamento ológrafo o el sobre que
presuntamente lo contenga;
4. Constancia registral de la inscripción del testamento conforme
al artículo 825, en los casos de testamento militar, marítimo
o aéreo que hubieran sido entregados al juez por la
autoridad respectiva.

En todos los casos previstos anteriormente se indicará el nombre y domicilio de


los herederos o legatarios.

Artículo 819.- presentación y constatación previa

Cuando se trate de testamento cerrado y siempre que conste la inscripción de otro


testamento, el juez ordenará al notario que lo presente al juzgado, con el acta
respectiva, en su caso, dentro de cinco días de notificado.
Cuando el testamento fuera cerrado o el ológrafo presentado estuviera contenido en
sobre cerrado, el juez procederá a su apertura, en presencia del notario o del
solicitante, según corresponda, pondrá su firma entera y el sello del juzgado en cada
una de las páginas, y certificará el estado del sobre o cubierta, que se agregarán al
expediente, de todo lo cual se extenderá acta en la que, si es el caso, se dejará
constancia de la posibilidad de que el estado del sobre hubiera permitido el cambio de
su contenido.

Si el testamento estuviera escrito en idioma distinto del castellano, se procederá


conforme lo establece el artículo 710 del código civil.

63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artículo 820.- emplazamiento complementario

Si después de efectuada la constatación a que se refiere


el artículo 819, el juez advierte que existen sucesores
designados por el testador no mencionados en la
solicitud de comprobación, requerirá al solicitante de la
misma para que dentro del tercer día indique al juzgado,
si lo sabe, el domicilio de dichos sucesores para su debido emplazamiento.
Si el domicilio se ignora o el solicitante no lo indica en el plazo indicado, el juez
dispondrá que el extracto de la solicitud se publique por tres veces, con intervalos de
tres días, en la forma prevista en el artículo 168.

Artículo 821.- medios probatorios

Tratándose de testamento cerrado, sólo se admite como medio probatorio el acta


notarial de otorgamiento extendida en el sobre o cubierta. En defecto del acta, y
cuando el sobre estuviera deteriorado, son admisibles como medios probatorios
solamente la copia certificada del acta transcrita del registro del notario, la declaración
de los testigos que intervinieron en el acto, el cotejo de la firma y, en su caso, de la
letra del testador.
Tratándose del testamento ológrafo sólo son admisibles el cotejo de
letra y firma o, si esto no fuera posible, la pericia. De no poder
actuarse estos medios, es admisible la declaración de testigos
sobre la letra y firma del testador. Los testigos no serán menos
de tres ni más de cinco, mayores de treinta años, vecinos del
lugar en la fecha de otorgamiento del testamento y sin
relación de parentesco hasta el tercer grado de
consanguinidad o afinidad con los presuntos legatarios o
herederos forzosos o legales del testador.

Artículo 822.- improcedencia de contradicción

Las contradicciones que con ciernan a la validez del contenido del testamento serán
declaradas improcedentes.

64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artículo 823.- resolución y efectos de la misma

Si el juez considera auténtico el testamento y cumplidos los


requisitos formales aplicables al mismo, pondrá su firma entera y
el sello del juzgado en cada una de las páginas y dispondrá la
protocolización notarial del expediente, Observando, cuando
corresponda, lo dispuesto en el artículo 703 del código civil.
La resolución no prejuzga la validez formal del testamento ni la
del contenido de las disposiciones testamentarias.

Artículo 824.- solicitud rechazada

Si la solicitud de comprobación de testamento fuera rechazada en forma definitiva,


puede ser nuevamente intentada en un proceso de conocimiento dentro de un plazo
no mayor a un año desde que quedó ejecutoriada la resolución final.

Artículo 825.- disposiciones especiales

El juez que reciba de la autoridad correspondiente un testamento militar, marítimo o


aéreo, lo pondrá en conocimiento del ministerio público y dispondrá su anotación en el
registro de testamentos.

6. DE LA MODIFICACIÓN DE TESTAMENTO CERRADO POR OLÓGRAFO

Si el juez comprueba que la cubierta está deteriorada, de manera que haya sido
posible el cambio del pliego que contiene el testamento,
dispondrá que este valga como ológrafo, si reúne los requisitos
señalados en la primera parte del artículo 707 del código civil.

7. TESTAMENTO OLÓGRAFO

7.1 Formalidades
Son formalidades esenciales del testamento ológrafo, que sea totalmente
escrito, fechado y firmado por el propio testador. Para que produzca efectos
debe ser protocolizado, ante notario público, previa comprobación judicial,
dentro del plazo máximo de un año contado desde la muerte del testador.

65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7.2 Presentación de testamento ológrafo ante juez


La persona que conserve en su poder un testamento ológrafo, está obligada
a presentarlo al juez competente dentro de los treinta días de tener
conocimiento de la muerte del testador, bajo responsabilidad por el perjuicio
que ocasione con su dilación, y no obstante lo dispuesto en la parte final del
artículo 707 del código civil.

7.3 Apertura judicial de testamento ológrafo


Presentado el testamento ológrafo con la copia certificada de la partida de
defunción del testador o declaración judicial de muerte presunta, el juez, con
citación de los presuntos herederos, procederá a la apertura si estuviera
cerrado, pondrá su firma entera y el sello del juzgado en cada una de sus
páginas y dispondrá lo necesario para la
comprobación de la autenticidad de la letra y
firma del testador mediante el cotejo, de
conformidad con las disposiciones del código
procesal civil que fueran aplicables.
Sólo en caso de faltar elementos para el
cotejo, el juez puede disponer que la comprobación sea hecha por tres
testigos que conozcan la letra y firma del testador.

7.4 Traducción oficial de testamento


Si el testamento estuviera escrito en idioma distinto del castellano, el juez
nombrará un traductor oficial. Además, si el testador fuera extranjero, la
traducción será hecha con citación del cónsul del país de su nacionalidad, si
lo hubiera. La versión será agregada al texto original, suscrita por el traductor
con su firma legalizada por el secretario del juzgado. El juez autenticará
también este documento con su firma entera y con el sello del juzgado.
Lo antes dicho también se aplica a la comprobación del testamento cerrado.

7.5 Protocolizar testamento


Comprobada la autenticidad del testamento y el cumplimiento
de sus requisitos de forma, el juez mandará protocolizar el
expediente.

66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

8. TESTAMENTO MILITAR

Pueden otorgar testamento militar los miembros de las fuerzas armadas y de las
fuerzas policiales, que en tiempo de guerra estén
dentro o fuera del país, acuartelados o participando
en operaciones bélicas; las personas que sirvan o
sigan a dichas fuerzas; y los prisioneros de guerra
que estén en poder de las mismas.
Los prisioneros que se encuentren en poder del
enemigo tienen el mismo derecho, conforme a las
convenciones internacionales.

8.1 Persona ante quienes se puede otorgar testamento militar


El testamento militar puede ser otorgado ante un oficial, o ante el jefe del
destacamento, puesto o comando al que pertenezca el testador, aunque
dicho jefe no tenga la clase de oficial, o ante el médico o el capellán que lo
asistan, si el testador está herido o enfermo, y en presencia de dos testigos.

8.2. Formalidades
Son formalidades de este testamento que conste por escrito y que sea
firmado por el testador, por la persona ante la cual es otorgado y por los
testigos.
El testamento militar se hará llegar, a la brevedad posible y por conducto
regular, al respectivo cuartel general, donde se dejará constancia de la clase
militar o mando de la persona ante la cual ha sido otorgado. Luego será
remitido al ministerio al que corresponda, que lo enviará al
juez de primera instancia de la capital de la provincia
donde el testador tuvo su último domicilio.
Si en las prendas de algunas de las personas a que se
refiere el artículo 712 del código civil y que hubiera
muerto, se hallara un testamento ológrafo, se le dará el
mismo trámite.

67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

8.3. Caducidad del testamento militar

El testamento militar caduca a los tres meses desde que el testador deje de
estar en campaña y llegue a un lugar del territorio nacional donde sea posible
otorgar testamento en las formas ordinarias.
El plazo de caducidad se computa a partir de la fecha del documento oficial
que autoriza el retorno del testador, sin perjuicio del término de la distancia.

Si el testador muere antes del plazo señalado para la


caducidad, sus presuntos herederos o legatarios pedirán
ante el juez en cuyo poder se encuentra el testamento, su
comprobación judicial y protocolización notarial,
conforme a las disposiciones de los artículos 707,
segundo párrafo, a 711 del código civil. Si el
testamento otorgado en las circunstancias a que se
refiere el artículo 712 del código civil tuviera los
requisitos del testamento ológrafo, caduca al año de la
muerte del testador.

68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Testamento TEMA 3

Marítimo

Competencia:
Identificar las características del testamento
marítimo durante la navegación acuática.

69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Testamento Marítimo

1. PERSONAS QUE PUEDEN OTORGAR TESTAMENTO MARÍTIMO

Conforme nuestra legislación, pueden otorgar testamento


marítimo, durante la navegación acuática, los jefes,
oficiales, tripulantes y cualquier otra persona que se
encuentre embarcada en un buque de guerra peruano.
El mismo derecho tienen durante la navegación, los
oficiales, tripulantes, pasajeros y cualquier otra persona
que se encuentre a bordo de un barco mercante de
bandera peruana, de travesía o de cabotaje, o que esté
dedicado a faenas industriales o a fines científicos.

2. FORMALIDADES DEL TESTAMENTO MARÍTIMO

De acuerdo a nuestra legislación nacional, es decir, conforme nuestro código civil


vigente, el testamento marítimo será otorgado ante quien tenga el mando del
buque o ante el oficial en quien éste delegue la función y en presencia de dos
testigos. El testamento del comandante del buque de guerra o del capitán del
barco mercante será otorgado ante quien le siga en el mando.
Este tipo de testamento debe constar por escrito y que sea firmado por el testador,
por la persona ante la cual es otorgado y por los testigos. Se extenderá, además,
un duplicado con las mismas firmas que el original.
El testamento será anotado en el
diario de bitácora, de lo cual se
dejará constancia en ambos
ejemplares con el visto bueno de
quien ejerce el mando de la
nave, y se conservará con los
documentos de éste.

70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. PROTECCIÓN AL TESTAMENTO MARÍTIMO

Si antes de regresar al Perú la nave arriba a un puerto extranjero donde hubiera


agente consular, el comandante o capitán de la nave le entregará, bajo cargo, uno
de los ejemplares del testamento.

El referido agente lo remitirá al ministerio de


marina, si el testamento hubiere sido otorgado
en un buque de guerra, o a la dirección
general de capitanías, si fue otorgado en un
barco mercante, para los fines a que se refiere
el artículo 719 del código civil.

4. TRÁMITE DEL TESTAMENTO MARÍTIMO

Al retorno de la nave al Perú los dos ejemplares o el ejemplar restante en el caso


del artículo 718 del código civil, serán entregados al ministerio de marina, si el
buque es de guerra; o a la capitanía del puerto de destino para su remisión a la
dirección general de capitanías, si el barco es mercante.
En uno u otro caso, la autoridad respectiva enviará un ejemplar al juez de primera
instancia de la provincia donde el testador tuvo su último domicilio y archivará el
otro, si el testador tuvo su último domicilio y archivará el otro.

Si el testador fuere extranjero y no estuviera domiciliado en el perú, un


ejemplar será remitido al ministerio de relaciones exteriores.

En caso de muerte del testador durante el viaje, se agregará a


cada ejemplar una copia certificada del acta que acredite la
defunción.

En igual caso, si se encuentra entre las prendas del difunto


un testamento ológrafo, éste será guardado con los papeles
de la nave, agregándosele copia certificada del acta que
acredite la defunción y se le dará el mismo curso indicado en el
párrafo anterior.

71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5. CADUCIDAD DEL TESTAMENTO MARÍTIMO

El testamento marítimo caduca a los tres meses de haber desembarcado


definitivamente el testador. Si muere antes del vencimiento de
este plazo, sus presuntos herederos o legatarios, pedirán al juez
cuyo poder se encuentre, su aprobación judicial y
protocolización notarial, conforme a las disposiciones de los
artículos 707, segundo párrafo, a 711.

Si el testamento otorgado a las circunstancias a que se refiere


el artículo 716° del código civil tuviera los requisitos del
testamento ológrafo, caduca al año de la muerte del testador.

72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Testamento
TEMA 4
Otorgado
en el
Extranjero
Competencia:
Analizar las formalidades establecidas del
testamento otorgado en el extranjero.

73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Testamento Otorgado en el


Extranjero

1. TESTAMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO

1.1. Formalidades
Los peruanos que residen o se hallen
en el extranjero pueden otorgar
testamento ante el agente consular del
Perú, por escritura pública o cerrada,
según lo dispuesto en los artículos 696 a 703 del código civil
respectivamente. En estos casos aquél cumplirá la función de notario público.
Puede también otorgar testamento ológrafo, que será válido en el Perú,
aunque la ley del respectivo país no admite esta clase de testamento.

1.2. Validez de testamento otorgado en el extranjero


Son válidos en el Perú en cuanto a su forma, los testamentos otorgados en
otro país por los peruanos o los extranjeros, ante los funcionarios autorizados
para ello y según las formalidades establecidas por la ley del respectivo país,
salvo los testamentos mancomunado y verbal y las modalidades
testamentarias incompatibles con la ley peruana.

2. LEGADOS

El testador puede disponer como acto de liberalidad y a título de legado, de uno o


más de sus bienes, o de una parte de ellos, dentro de su facultad de libre
disposición.

2.1. Invalidez del legado


No es válido el legado de un bien determinado, si no se halla en el dominio
del testador al tiempo de su muerte.

2.2. Legado de bien indeterminado


Es válido el legado de un bien mueble indeterminado, aunque
no lo haya en la herencia.

74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La elección, salvo disposición diversa del testador, corresponde al encargado


de pagar el legado, quien cumplirá con dar un bien que no sea de calidad
inferior ni superior a aquél, debiendo tener en consideración la parte
disponible de la herencia y las necesidades del legatario.

2.3. Legado de bien parcialmente ajeno


El legado de un bien que pertenece al testador sólo en parte o sobre el cual
éste tiene otro derecho, es válido en cuanto a la parte o al derecho que
corresponde al testador.

2.4. Legado de bien gravado


Si el testador lega un bien que está gravado
por derechos reales de garantía, el bien
pasará al legatario con los gravámenes que
tuviere. El servicio de amortización e
intereses de la deuda, serán de cargo del testador hasta el día de su muerte.

2.5. Legado de bien sujeto a uso, usufructo y habitación


Si el bien legado estuviere sujeto a usufructo, uso o habitación en favor de
tercera persona, el legatario respetará estos derechos hasta que se extingan.

2.6. Legado de crédito y condonación de deuda


El legado de un crédito tiene efecto sólo en cuanto a la parte del mismo que
subsiste en el momento de la muerte del testador. El heredero está obligado
a entregar al legatario el título del crédito que le ha sido legado. El legado de
liberación de una deuda comprende lo adeudado a la fecha de apertura de la
sucesión.

2.7. Legado para fines sociales


Son válidos los legados hechos en favor de los pobres o para fines culturales
o religiosos, que serán entregados por el heredero a quienes indique el
testador. A falta de indicación los primeros serán entregados a la
beneficencia pública; los segundos al instituto nacional de cultura o a los
organismos que hagan sus veces en uno u otro caso; y los terceros, a la
autoridad competente de la religión que profesaba el testador.

75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.8. Legado de predio


Si el bien legado es un predio, los terrenos y las nuevas construcciones que
el testador haya agregado después del testamento no forman parte
del legado, salvo las mejoras introducidas en el inmueble,
cualquiera que fuese su clase.

2.9. Legado en dinero


El legado en dinero debe ser pagado en esta especie,
aunque no lo haya en la herencia.

2.10. Legado de alimentos


El legado de alimentos, si el testador no determinó su cuantía y forma de
pago, se cumple asignando al legatario una pensión que se regirá por lo
establecido en las disposiciones de los artículos 472 a 487 del código civil.

2.11. Legado remuneratorio


El legado remuneratorio se considera como
pago, en la parte en que corresponda
razonablemente al servicio prestado por el
beneficiario del testador y como acto de
liberalidad en cuanto al exceso.

2.12. Legado sujeto a modalidad


El legatario no adquiere el legado subordinado a condición suspensiva o al
vencimiento de un plazo, mientras no se cumpla la condición o venza el
plazo. Mientras tanto puede ejercer las medidas precautorias de su derecho.
El legado con cargo, se rige por lo dispuesto para las donaciones sujetas a
esta modalidad.

2.13. Legado de bien determinado


En el legado de bien determinado no sujeto a condición o plazo, el legatario
lo adquiere en el estado en que se halle a la muerte del testador. Desde ese
momento le corresponden los frutos del bien legado y asume el riesgo de su
pérdida o deterioro, salvo dolo o culpa de quien lo tuviere en su poder.

76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2.14. Reducción del legado


Si el valor de los legados excede de la parte disponible de la herencia, éstos
se reducen a prorrata, a menos que el testador haya establecido el orden en
que deben ser pagados.
El legado hecho en favor de alguno de los coherederos no está sujeto a
reducción, salvo que la herencia fuere insuficiente para el pago de las
deudas.

2.15. Cuarta falcidia


Si el testador, que tiene la libre disposición de sus bienes, instituye herederos
voluntarios y legatarios, la parte que corresponde, a aquellos, no será menor
de la cuarta parte de la herencia, con cuyo objeto serán reducidos a prorrata
los legados, si fuere necesario.

2.16. Caducidad del legado


Caduca el legado:
 Si el legatario muere antes que el testador.
 Si el legatario se divorcia o se separa judicialmente
del testador por su culpa.
 Si el testador enajena el bien legado o éste perece sin
culpa del heredero.

2.17. Aceptación y renuncia del legado


Es aplicable al legado la disposición del artículo 677 del
código civil, que dice: “la aceptación y la renuncia de la
herencia no pueden ser parciales, condicionales, ni a
término. Ambas son irrevocables y sus efectos se
retrotraen al momento de la apertura de la sucesión”.

3. EVOCACIÓN, CADUCIDAD Y NULIDAD DE LOS TESTAMENTOS

3.1. Revocación del testamento


El testador tiene el derecho de revocar, en cualquier tiempo, sus
disposiciones testamentarias. Toda declaración que haga en contrario carece
de valor.

77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.2. Forma de revocar


La revocación expresa del testamento, total o parcial, o de algunas de sus
disposiciones, sólo puede ser hecha por otro testamento, cualquiera que sea
su forma.

3.3. Reviviscencia de testamento anterior


Si el testamento que revoca uno anterior es revocado a su vez por otro
posterior, reviven las disposiciones del primero, a menos que el testador
exprese su voluntad contraria.

3.4. Revocación parcial de testamento


El testamento que no es revocado total y
expresamente por otro posterior, subsiste en las
disposiciones compatibles con las de este último.
Revocación del testamento cerrado
El testamento cerrado queda revocado si el
testador lo retira de la custodia del notario.

3.5. Validez del testamento cerrado como ológrafo


Tanto en el caso previsto en el artículo 802 del código civil como en el de su
apertura por el testador, el testamento cerrado vale como ológrafo si se
conserva el pliego interior y éste reúne las formalidades señaladas en la
primera parte del artículo 707 del código civil.

3.6. Revocación de testamento ológrafo


El testamento ológrafo queda revocado si el testador lo rompe, destruye o
inutiliza de cualquier otra manera.

4. CADUCIDAD DEL TESTAMENTO

El testamento caduca, en cuanto a la institución de heredero:


Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando otorgó
el testamento y que vivan; o que estén concebidos al momento
de su muerte, a condición de que nazcan vivos.

78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el testador sin dejar


representación sucesoria, o cuando el heredero es el cónyuge y se declara la
separación judicial por culpa propia o el divorcio.
Si el heredero pierde la herencia por declaración de indignidad o por
desheredación, sin dejar descendientes que puedan representarlo.

4.1. Preterición de heredero forzoso


La preterición de uno o más herederos forzosos, invalida la institución de
herederos en cuanto resulte afectada la legítima que corresponde a los
preteridos.
Luego de haber sido pagada ésta, la porción disponible pertenece a quienes
hubieren sido instituidos indebidamente herederos, cuya condición legal es la
de legatarios.

4.2. Reducción de disposiciones testamentarias


Las disposiciones testamentarias que menoscaban la legítima de los
herederos, se reducirán, a petición de éstos, en lo que fueren excesivas.

5. NULIDAD Y ANULABILIDAD DE TESTAMENTO

Es nulo el testamento otorgado por incapaces menores de edad y por los mayores
enfermos mentales cuya interdicción ha sido declarada. Es anulable el de las
demás personas incapaces comprendidas en el artículo 687 del código civil.
Nulidad de testamento por vicios de voluntad Es anulable el testamento obtenido
por la violencia, la intimidación o el dolo.
También son anulables las disposiciones testamentarias debidas a
error esencial de hecho o de derecho del testador, cuando el error
aparece en el testamento y es el único motivo que ha
determinado al testador a disponer.

5.1. Nulidad por falsa muerte de heredero


Cuando un testamento ha sido otorgado expresando
como causa la muerte del heredero instituido en uno
anterior, valdrá éste y se tendrá por no otorgado aquél, si
resulta falsa la noticia de la muerte.

79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5.2. Nulidad por defecto de forma


El testamento es nulo de pleno derecho, por defectos de forma, si es
infractorio de lo dispuesto en el artículo 695 del código civil o, en su caso, de
los artículos 696, 699 y 707, salvo lo previsto en el artículo 697 del código
civil.

5.3. Anulabilidad por defecto de forma


El testamento es anulable por defectos de forma cuando no han sido
cumplidas las demás formalidades señaladas para la clase de testamento
empleada por el testador. La acción no puede ser ejercida en este caso por
quienes ejecutaron voluntariamente el testamento, y caduca a los dos años
contados desde la fecha en que el heredero tuvo conocimiento del mismo.

5.4. Nulidad y anulabilidad de testamentos especiales


Los testamentos especiales son nulos de pleno
derecho cuando falta la forma escrita, la firma del
testador o de la persona autorizada para recibirlos.
Son anulables en el caso del artículo 812.

5.5. Nulidad de testamento común


Es nulo el testamento otorgado en común por dos
o más personas.

80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
Http://www.slideshare.net/diebrun940/sucesiones-en-el-derecho-romano

 TEMAS DE DERECHO: SUCESIÓN TESTAMENTARIA


Http://sobretododebates.blogspot.com/2008/08/sucesin-testamentaria.html

 TESTAMENTO MILITAR
Http://blogsdelagente.com/juristapopular/2012/02/23/testamento-militar/

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word explicar y sustentar la diferencia entre


testamento cerrado y testamento ológrafo.
Envíalo a través de “Testamento”

2. En un documento en Word explicar en una cara los requisitos del


testamento por escritura pública.
Envíalo a través de “Testamento por Escritura Pública”

81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluaciones
1) Testatio mentis significa:
a. Testamento mental .
b. Testamento cerrado.
c. Otorgar testamento.
d. Testimonio de la mente.
e. Testamento especialmente redactado.

2) El principio que sirve de fundamento al testamento es:


a. Principio de estabilidad jurídica.
b. Principio de economía.
c. Principio de reciprocidad entre testador y heredero.
d. Principio rebus sic estantibus.
e. Principio de respeto a la voluntad personal del causante.

3) No es una característica del testamento:


a. Es un acto mortis causa.
b. Es un acto de liberalidad.
c. Es un acto plural.
d. Es un acto individual.
e. Es revocable.

4) El testamento cerrado es:


a. El que no permite la inclusión de aclaraciones.
b. Ha sido extendido y firmado en la escritura pública ante el notario.
c. El que ha sido extendido ante juez.
d. El que ha sido extendido y firmado en cada una de sus páginas por el
testado.
e. El que ha sido otorgado sin que nadie lo sepa.

5) La persona que conserve en su poder un testamento ológrafo, está obligada a:


a. Presentarlo al juez competente dentro de los treinta días de tener
conocimiento de la muerte del testador.
b. Presentarlo con la copia certificada de la partida de defunción.
c. Otorgarlo en tiempo de guerra.
d. Presentarlo en cuanto a la institución de heredero.
e. Otorgarlo ante el juez con dos testigos.

82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) El testamento marítimo:
a. Se da únicamente en tiempo de guerra.
b. Se otorga ante notario.
c. Se otorga durante la navegación acuática.
d. Es irrevocable.
e. Se otorga ante el juez.

7) El testamento marítimo caduca:


a. A los tres meses de haber desembarcado definitivamente el testador.
b. A los seis meses de haber desembarcado definitivamente el testador.
c. A los doce meses de haber desembarcado definitivamente el testador.
d. No caduca.
e. Cuando fallece el testador.

8) Respecto del testamento marítimo, al retorno de la nave si fuera un buque de


guerra, el testamento será:
a. Protocolizado ante el cónsul.
b. Será entregado a notario público.
c. Será entregada al ministerio de pesca.
d. Será entregado al ministerio de la marina .
e. Será entregado al notario competente.

9) El testamento otorgado en el extranjero:


a. Sólo puede ser ológrafo.
b. Puede ser otorgado ante el agente consular del Perú, por escritura pública o
cerrada.
c. Puede ser solo cerrado.
d. Puede ser otorgado ante notario del país donde falleció el causante.
e. Tiene que ser otorgado ante juez del país donde se encuentra el testador.

10) Es invalido el legado:


a. Si es otorgado por escritura pública.
b. Si es respecto de un bien determinado y que es de dominio del testador.
c. Si es otorgado con las formalidades de ley.
d. Si es respecto de un bien determinado si no se halla en el dominio del
testador al momento de su muerte.
e. Si no se halla en el dominio del testador al tiempo de su muerte.

83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

La norma civil en nuestro ordenamiento jurídico determina que el testamento es una


manera de suceder que determina e implica la libre manifestación de voluntad del
testador y que esta manifestación es respetada y protegida por la propia norma, y que
además, establece distintos tipos de otorgar dichos testimonios de la mente – o
testatio mentis - y de esa manera distribuir los derechos, obligaciones y bienes del
testador. La sucesión testamentaria, es aquella que se produce por testamento, siendo
así, el otorgamiento de un testamento.

El testamento cerrado es aquel que ha sido extendido y firmado en cada una de sus
páginas por el testador. No obstante, la propia norma establece ciertos parámetros
para que los documentos o instrumentos que contienen el testamento revistan las
seguridades jurídicas, y por consecuencia lógica, revistan las seguridades en cuanto a
la apertura y ejecución de la voluntad del testador. El testamento ológrafo son
formalidades esenciales, que sea totalmente escrito, fechado y firmado por el propio
testador. Para que produzca efectos debe ser protocolizado, ante notario público,
previa comprobación judicial, dentro del plazo máximo de un año contado desde la
muerte del testador.

Las personas pueden otorgar testamento marítimo, durante la navegación acuática,


los jefes, oficiales, tripulantes y cualquier otra persona que se encuentre embarcada
en un buque de guerra peruano. Si el testador fuere extranjero y no estuviera
domiciliado en el Perú, un ejemplar será remitido al ministerio de relaciones exteriores.
El testamento marítimo caduca a los tres meses de haber desembarcado
definitivamente el testador.

Los peruanos que residen o se hallen en el extranjero pueden otorgar testamento ante
el agente consular del Perú, por escritura pública o cerrada, según lo dispuesto en los
artículos 696 a 703 del código civil respectivamente. En estos casos aquél cumplirá la
función de notario público. La validez de testamento otorgado en el extranjero son
válidos en el Perú en cuanto a su forma, los testamentos otorgados en otro país por
los peruanos o los extranjeros, ante los funcionarios autorizados para ello y según las
formalidades establecidas por la ley del respectivo país, salvo los testamentos
mancomunado y verbal y las modalidades testamentarias incompatibles con la ley
peruana.

84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de la sucesión intestada en general. La sucesión
intestada es aquella que se da en el caso sucesión mortis causa ante la
inexistencia o invalidez de testamento del fallecido. Dada la necesidad de la
elección de un sucesor, y ante la inexistencia de voluntad escrita del fallecido, el
derecho suple esa voluntad designando sucesores por defecto.

b) Competencia
Explica las normas que establece el código civil para la determinación de los
herederos a falta de testamento.

c) Capacidades

1. Analiza los objetivos legales de aquellas personas que han fallecido sin otorgar
testamento, o si éste ha sido declarado nulo.
2. Identifica la importancia del orden sucesorio en la sucesión intestada.
3. Distingue los distintos tipos de sucesión intestada que se pueden presentar.
4. Reconoce los causales de desheredación que se declaran en el testamento.

d) Actitudes
 Disposición para el análisis de la sucesión intestada.
 Muestra interés ante el estudio sincrético del orden sucesorio.
 Objetividad para evaluar la intervención sucesoria de los parientes colaterales.
 Claridad para reconocer las causales de desheredación.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:


La Unidad de Aprendizaje 03: La Sucesión Intestada, comprende el desarrollo
de los siguientes temas:

TEMA 01: Introducción de la sucesión intestada.


TEMA 02: El orden sucesorio en la sucesión intestada.
TEMA 03: Tipos de sucesión intestada.
TEMA 04: La desheredación.

86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introducción TEMA 1
de laSucesión
Intestada
Competencia:
Analizar los objetivos legales de aquellas
personas que han fallecido sin otorgar
testamento, o si éste ha sido declarado nulo.

87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Introducción de la Sucesión Intestada

1. LA SUCESIÓN INTESTADA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La sucesión intestada del ius civile descansa en el siguiente precepto de las XII
tablas (v, 4-5): si intestato moritur, cui suus heres nec escit, adgnatus
proximus familiam habeto. Si adgnatus nec escit, gentiles familiam habento
(si muere intestado y no hay heredero, tenga la herencia el próximo agnado. Si no
hay agnado, tengan la herencia los gentiles).

La herencia viene deferida, en primer término, a


los heredes sui: filii; filiae; descendientes no
sometidos a otra potestas por la muerte o la
emancipación de los ascendientes intermedios; uxor in manu, que ocupa el lugar
de hija -loco filiae-; nurus in manu o nueva del difunto, que sólo es heredera
cuando el marido no esté bajo la potestad de éste, al ocurrir su muerte. También
son heredes sui los póstumos, es decir, los concebidos al morir el causante y que,
de haber nacido en vida de éste, caerían bajo su potestad.

Todos los sui, cualquiera que sea su grado, y siempre que estén bajo la potestas del
difunto, son llamados a heredar. La herencia se divide in capita, es, en iguales
porciones, cada una de las cuales se llama cuota viril. Pero premuerto
uno de los hijos, dejando descendencia bajo la potestad del abuelo,
la división se hace in stirpes: los nietos reciben la cuota viril que
hubiera correspondido, de no haber muerto, a su padre.
Concurriendo, pues, un filius y dos o más nietos por parte
de otro hijo ya muerto, aquél obtiene la mitad de la
herencia, y éstos la otra mitad.

No existiendo heredes sui, se confiere a próximo agnado


o a los próximos agnados de igual grado el ius familiae
habendae, esto es, el derecho de entrar en los bienes del
causante. Entre los adgnati, el próximo excluye al remoto; y
si concurren varios de igual grado, la herencia se divide

88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

por cabezas –in capita.


Para ver quién es el más próximo, no se atiende al momento de la muerte, sino a
aquel en que se sabe ciertamente que el difunto murió sin dejar testamento; en caso
de morir testado, se prefiere ver quién es el más próximo en el momento de saberse
ciertamente que no hay ningún heredero por el testamento otorgado. Si el adnado más
próximo renuncia a la herencia o muere antes de haber aceptado, al grado
subsiguiente no le compete derecho alguno. No existe, pues, una sucesión entre los
varios grados –successio graduum.

Al principio, no se distinguía entre agnados varones y


hembras, pero a finales de la época republicana la
jurisprudencia limita la sucesión de las mujeres a las
hermanas del causante –consaguineae. A falta de agnados,
son llamados los gentiles, es decir, los pertenecientes a la
misma gens del difunto. Tal llamamiento no se da ya en la época clásica. El ius civile
no conoce la delación sucesiva entre los varios órdenes –successio ordinum. Tal
significa que si el llamado a heredar en uno de los órdenes deja de entrar en la
herencia, no se difiere ésta al orden subsiguiente, sino que queda vacante. Adviértase,
en fin, que las mujeres en cuanto incapacitadas para ser cabezas de familia y para
ejercer el atributo de la patria potestas, no pueden tener heredes sui. La herencia de
la madre que muere intestada corresponde a los adgnati y a los gentiles.

1.1. La sucesión intestada: derecho pretoriano

El edicto pretorio llama a heredar, como ahora veremos, a cuatro clases de


personas, aunque no se hacen por eso herederas: praetor heredes facere non
potest. Mas confiriéndoles la bonorum possessio, están en lugar de tales –loco
heredum constituuntur. El pretor hace justicia a los vínculos de la sangre,
emparejándolos con los puramente agnaticios de la vieja y típica familia romana.
Reconoce, por otra parte, la successio graduum y la successio ordinum. El
llamamiento pretorio alcanza a cuatro clases de personas:

a) Unde liberi. "está constituida por los sui del derecho civil, y, además, por
emancipados y sus descendientes. Quedan fuera de llamamiento los hijos
dados en adopción que no hayan sido emancipados por el padre que los
adoptó, los hijos adoptivos emancipados y la uxor o la nurus remancipada".

89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

b) Unde legitimi. "está formada por los herederos del derecho civil. En
realidad, tan sólo por los agnados, ya que, de una parte, los sui heredes
son llamados en la clase de los liberi, y de otra, la sucesión de los gentiles
llegó a desaparecer".
c) Unde cognati. "comprende los parientes consanguíneos del difunto por
línea masculina o femenina, hasta el sexto grado, y del séptimo los hijos de
primos segundos del causante –sobrino sobrinave nati et nate. Dado que
en este llamamiento se atiende, por modo único, al parentesco natral, nada
dicen ahora las calificaciones civiles –emancipati, capite deminuti, sui
filiifamilias. Los hijos ilegítimos suceden a la madre y a los parientes
maternos. Entre los cognados, el más próximo excluye al más
lejano, y los de igual grado suceden por cabezas.
d) Unde vir et uxor. "el pretor establece, por último,
un derecho reciproco de sucesión entre marido y
mujer, siempre que se trate de matrimonio iustum,
disuelto por la muerte".

Dos instituciones en el derecho pretorial debemos destacar:

 Collatio bonorum:

El derecho civil no llamaba, como se ha precisado, a los hijos emancipados del


causante, a la herencia de éste, por no encontrarse bajo la patria potestad al
momento del fallecimiento del de cujus. El pretor modificó en ese sentido al
derecho civil, incorporó a los hijos emancipados a la herencia de padre,
confiriéndoles la bonorum possessio contra tabulas, en el supuesto de que
hubieren sido omitidos o no incluidos en el testamento de su padre; o bien les
acordó la bonorum possessio unde liberi, para el caso de
que el causante hubiere fallecido ab-intestato. En estos casos,
se les señaló a los hijos emancipados la obligación
en que se encontraban de concurrir a la herencia,
con parte de los bienes que hubieren adquirido en
el lapso comprendido desde la emancipación
hasta la muerte del causante, que por lo demás es bastante
equitativo, ya que las pertenencias de los hijos bajo
patria potestad beneficiaban al pater familias,
aumentando el patrimonio.

90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Collatio dotis:

El pretor estableció que la hija o nieta que concurriere a la sucesión, debía


llevar a colación la dote profecticia, ya que el causante, al constituir dote a
favor de su hija, había desprendido parte del patrimonio hereditario en
beneficio de aquélla. Se descontaba a la hija de lo que le correspondía por
herencia, la porción que había recibido en dote, manteniéndose el principio de
la igualdad. En el derecho justinianeo se extendió el principio, obligando a
colacionar a todos los descendientes testamentarios a ab-intestatos que
hubieren recibido cualquier liberalidad en vida, entre otras: dote, donaciones
propter nupcias, así como cualquier liberalidad impuesta por el testador.

1.2. La sucesión intestada: derecho imperial

Siguiendo la vía abierta por el pretor, el derecho imperial otorga una mayor
consideración a los vínculos de la sangre. La ley de las XII tablas no autoriza la
sucesión reciproca entre madre e hijos, a no ser en la segunda clase civil -
proximus adgnatus-, y siempre que aquélla estuviera bajo las manus de su
marido. En el edicto pretorio tal sucesión es posible, pero en la clase de los
cognati, que se ordena tras la de los agnados. Un remedio a tales limitaciones
-ius angustiae- viene dado por claudio, al conceder a la madre la herencia de
sus hijos, salvo que el remedio tiene alcance particular: la concesión se hace
ad solatium liberorum amissorum, para consolarla de la pérdida de los hijos.

Suma importancia tienen los


senadoconsultos tertulianos y orficiano, por
virtud de los cuales el principio de la
consanguinidad penetra en la sucesión
agnaticia civil. En virtud del senatus
consultum tertullianum, dado en tiempos
de adriano, se otorga a la madre el derecho
de suceder a sus hijos. A tal efecto, se requiere que la madre tenga el ius
liberorum y que el hijo -iustus o vulgo conceptus- no deje liberi, ni parens
manumissor, ni fratres consanguinei. Con la madre concurren las hermanas
-consanguineae- del difunto, dividiéndose la herencia por mitad.

91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1.3. La sucesión intestada: derecho de justiniano

La romanística indica que esta disposición del emperador justiniano constituye


la fundamentación de de las legislaciones modernas en relación con las
sucesiones hereditarias. El sistema justinianeo se caracteriza por: a) la
cognación, parentesco natural, atribuye la cualidad de heredero ab-intestato,
lo mismo que el parentesco civil o agnación, no importando ya esta última,
ninguna preferencia. Ello significa que la cualidad de heredero ab-intestato
puede resultar de la cognación como de la agnación, sin
privilegio de esta última; b) existen, de acuerdo al
parentesco natural, tres órdenes de herederos:
descendientes, ascendientes y colaterales; c) la
partición procedía por troncos, entre descendientes y
sobrinos o sobrinas, y por cabeza, entre los demás
parientes; d) la successio graduum es admitida,
evitándose las sucesiones vacantes.

2. SUCESIÓN INTESTADA: NOCIÓN

Es ya entendido que la sucesión intestada es aquella en la que el causante de la


sucesión no ha otorgado testamento alguno o “aquella que opera en virtud de
llamamientos legítimos, sin intervenir la voluntad del causante expresada en su
testamento válido.” O si bien lo hizo este no es válido por no estar apegado a
derecho o porque sus cláusulas ya no puedan tener eficacia. Es pues en estos
momentos nuestro objeto de estudio esas causas que motivan la sucesión
intestada.

Conforme nuestro código civil entendemos pues que las leyes serán las que
regularan lo que no se hizo conforme a derecho o si bien sus disposiciones no han
tenido efecto como antes se menciona. El motivo o causa más común que da pie a
este tipo de sucesión intestada, abintestato o legitima, es que el causante no haga
testamento, siendo pues intestada toda la sucesión. También podríamos observar
el caso en que el causante disponga solamente de un parte de sus bienes y no de
la otra por lo tanto será su sucesión parte testada y parte intestada o
abintestato como lo reconoce el código civil en tal caso de los
bienes que el causante no halla dispuesto como sabemos
será la ley la que se encargue de su repartimiento.

92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El segundo motivo como antes lo mencionábamos es que el causante otorgo


testamento pero este no lo hizo conforme a derecho, entonces la sucesión también se
vuelve intestada. Entonces un testamento sin observancia de las solemnidades que la
ley establece deberá ser declarado nulo, al esto suceder quedara la sucesión como
intestada como tercera causa que da lugar a este tipo de sucesión tenemos que las
disposiciones testamentarias no pueden surtir efecto como por ejemplo los herederos
o legatarios son indignos por las causas reguladas en el código sustantivo, o por
incapacidad de estos, o bien porque el heredero o legatario ha fallecido antes del
causante.

La sucesión intestada tiene por objeto designar a los herederos


legales de aquellas personas que han fallecido sin otorgar
testamento, o si éste ha sido declarado nulo, invalidado o caduco.

3. DERECHO COMPARADO

3.1. Derecho mexicano.


En primer lugar hablaremos del derecho mexicano el cual llama a la sucesión
intestada, legitima o abintestato para nuestra legislación únicamente como
legal, en el art. 1599 el cual dispone que la sucesión será legal en los casos,
que el testamento no se hizo, es nulo o perdió validez; cuando el testador no
dispuso de todos sus bienes que también está en nuestra legislación cuando
es parte testada y parte intestada; cuando no se cumplas la condición puesta
al heredero; y cuando el heredero muere antes del testador. Todos estos
casos regulados igualmente en nuestra legislación.

3.2. Derecho español.


Dentro de la legislación española también encontramos la sucesión intestada
en el capitulo III del código civil español a partir del artículo 912 y regula
cuatro causas por las que se habrá lugar la sucesión intestada en primer
lugar al igual que nuestra legislación cuando no se hizo testamento, cuando
este es nulo o a perdido su validez, en concordancia
también con lo dispuesto en la legislación mexicana;
también será intestada cuando existe testamento pero este
no dispone de la totalidad de los bienes por lo tanto la parte
de que el causante no ha hecho repartición será intestada.

93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cuando el heredero no cumple con la condición impuesta, o este muere antes


del testador, o la repudia sin tener sustituto o sin lugar a derecho de acrecer, y
cuando el heredero es incapaz, podemos ver que la legislación española va de
la mano con tanto con la mexicana como con la nuestra al darle lugar a la
sucesión intestada en los mismos casos que la legislación salvadoreña.

3.3. Derecho argentino.


En la legislación argentina encontramos regulada este tipo de sucesión a
partir del art. 3545. Y en las disposiciones generales del derecho de sucesión
nos menciona que habrá lugar a la sucesión legítima o intestada en caso de
que el causante no disponga de sus bienes. Pero no encontramos causas
taxativas de los motivos que dan lugar a la sucesión intestada. Cosa que en
nuestra legislación es completamente diferente puesto tenemos ya reguladas
las causas por las cuales habrá lugar a la sucesión intestada.

4. CASOS DE SUCESIÓN INTESTADA

La herencia corresponde a los herederos legales cuando:


a) El causante muere sin dejar testamento; el que otorgó ha sido declarado nulo
total o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se
declara inválida la desheredación.
b) El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la
caducidad o invalidez de la disposición que lo instituye.
c) El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la
pierde por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.
d) El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no
haberse cumplido la condición establecida por éste; o por
renuncia, o por haberse declarado indignos a estos
sucesores sin sustitutos designados.
e) El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios
instituidos en testamento, no ha dispuesto de todos sus
bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal sólo
funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

La declaración judicial de herederos por sucesión total o parcialmente intestada, no


impide al preterido por la declaración haga valer los derechos que le confiere el
artículo 664 del código civil.

94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El Orden
TEMA 2
Sucesorio
en la Sucesión
Intestada
Competencia:
Identificar la importancia del orden sucesorio
en la sucesión intestada.

95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: El Orden Sucesorio en la


Sucesión Intestada

1. ÓRDENES SUCESORIOS

Órdenes sucesorios, de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, se dan de la


siguiente manera:
a) Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes;
b) Son herederos del segundo orden, los padres y demás
ascendientes;
c) Son herederos del tercer orden, el cónyuge;
d) Son herederos del cuarto, quinto y sexto
órdenes, respectivamente, los parientes
colaterales del segundo, tercero y cuarto grado de
consanguinidad.

El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos


primeros órdenes indicados en este artículo.

2. EXCLUSIÓN SUCESORIA

Es la figura jurídica mediante la cual los parientes de la línea recta descendente


excluyen a los de la ascendente. De igual manera, los parientes más próximos en
grado excluyen a los más remotos, salvo el derecho de representación.

3. SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES

3.1. Igualdad de derechos sucesorios de los hijos


De acuerdo a nuestra legislación civil todos los hijos
tienen iguales derechos sucesorios respecto de sus
padres, ello se ve sustentado por la constitución
política del Perú que determina que todas las
personas tienen igualdad de derechos ante la ley.

96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Esta disposición comprende a los hijos matrimoniales, a los


extramatrimoniales reconocidos voluntariamente o declarados por sentencia,
respecto a la herencia del padre o de la madre y los parientes de éstos, y a
los hijos adoptivos.

3.2. Sucesión por cabeza y por estirpe


La misma igualdad de derechos rige la sucesión de los demás
descendientes. Estos heredan a sus ascendientes por cabeza,
si concurren solos, y por estirpe, cuando concurren con hijos
del causante.

4. SUCESIÓN DE LOS ASCENDIENTES

4.1. Sucesión de los padres


A falta de hijos y otros descendientes heredan los
padres por partes iguales. Si existiera sólo uno de
ellos, a éste le corresponde la herencia.

4.2. Sucesión de los abuelos


Si no hubiere padres, heredan los abuelos, en forma
que la indicada en el artículo 820 del código civil vigente.

5. SUCESIÓN DEL CÓNYUGE

5.1. Concurrencia del cónyuge con descendiente


El cónyuge que concurre con hijos o con otros descendientes del causante,
hereda una parte igual a la de un hijo.

5.2. Opción usufructuaria del cónyuge


En los casos del artículo 822 el cónyuge puede
optar por el usufructo de la tercera parte de la
herencia, salvo que hubiere obtenido los
derechos que le conceden los artículos 731 y
732.

97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5.3. Concurrencia del cónyuge con ascendientes


El cónyuge que concurra con los padres o con otros ascendientes del
causante, hereda una parte igual a la de uno de ellos.

5.4. Sucesión exclusiva del cónyuge


Si el causante no ha dejado descendientes ni ascendientes con derecho a
heredar, la herencia corresponde al cónyuge sobreviviente.

5.5. Improcedencia de la sucesión del cónyuge


La sucesión que corresponde al viudo o a la viuda no procede, cuando
hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el
matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro de los
treinta días siguientes, salvo que el matrimonio
hubiera sido celebrado para regularizar una situación
de hecho.

5.6. Derecho sucesorio del cónyuge de buena fe


La nulidad del matrimonio por haber sido celebrado
con persona que estaba impedida de contraerlo no
afecta los derechos sucesorios del cónyuge que lo
contrajo de buena fe, salvo que el primer cónyuge sobreviva al causante.

98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tipos de TEMA 3
Sucesiones
Intestada

Competencia:
Distinguir los distintos tipos de sucesión
intestada que se pueden presentar.

99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Tipos de Sucesión Intestada

1. SUCESIÓN DE LOS PARIENTES COLATERALES

1.1. Sucesión de parientes colaterales


Si no hay descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge con derecho a heredar,
la herencia corresponde a los parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad inclusive, excluyendo los más próximos a los más remotos,
salvo el derecho de los sobrinos para concurrir con
sus tíos en representación de sus padres, de
conformidad con el artículo 683 del código civil.

1.2. Concurrencia de medios hermanos


En los casos de concurrencia de hermanos de
padre y madre con medios hermanos, aquellos
recibirán doble porción que éstos.

2. SUCESIÓN DEL ESTADO Y DE LAS BENEFICENCIAS PÚBLICAS

A falta de sucesores testamentarios o legales el


juez o notario que conoce del proceso o trámite
de sucesión intestada, adjudicará los bienes que
integran la masa hereditaria, a la sociedad de
beneficencia o a falta de ésta, a la junta de
participación social del lugar del último domicilio del causante en el
país o a la sociedad de beneficencia de lima metropolitana si
estuvo domiciliado en el extranjero. Es obligación de la entidad
adjudicataria pagar las deudas del causante si las hubiera, hasta
donde alcance el valor de los bienes adjudicados. Corresponde al
gestor del proceso o trámite de sucesión intestada, el diez por
ciento del valor neto de los bienes adjudicados, el mismo
que será abonado por la entidad respectiva, con el
producto de la venta de dichos bienes u otros, mediante
la adjudicación de alguno de ellos.

100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3. SUCESIÓN EN SEDE NOTARIAL


3.1. Tramitación en sede notarial de sucesión intestada

Una sucesión intestada, podrá tramitarse en sede notarial. Cuando fallecida


una persona o habiendo declarado judicialmente su muerte, se de uno o
algunos de los supuestos contenidos en el articulo 815 del código civil. El
fundamento legal que permite tramitar una sucesión intestada en sede
notarial, es la ley n° 26662 - "ley de competencia notarial en asuntos no
contenciosos", publicada en el diario oficial "el peruano" el 22 de septiembre
de 1996 y que entró en vigencia el 21 de noviembre de dicho año. Dicha ley
ha sido modificada por las leyes n° 26687 y 26809; publicadas en el diario
oficial "el peruano" el 27 de noviembre de 1996 y 16 de junio de 1997
respectivamente. El artículo 1ro. Inciso 6 de la ley de competencia notarial en
asuntos no contenciosos establece que los interesados podrán concurrir
indistintamente ante el poder judicial o ante notario para tramitar según
corresponda los asuntos de sucesión intestada. La norma deja al arbitrio del
interesado, el escoger ante quien se tramite la sucesión intestada, ya sea
ante el poder judicial o ante el notario.

3.2. Legitimados para solicitar sucesión intestada en sede notarial

Cualquier persona natural o jurídica puede solicitar el inicio del procedimiento


notarial de una sucesión intestada. Para ello requerirá invocar legítimo
interés. En el supuesto de los herederos legales o forzosos, su interés es
evidente pues conforme reza el artículo 2° inciso 16 de la constitución política
del Perú, estos tienen por sí mismos derecho a la herencia del causante.
También aquellos que no tengan tal condición legal – como los acreedores
del de cujus de sus
herederos legales –
pueden solicitar el inicio de
una sucesión intestada en
sede notarial del occiso:
según lo dispuesto por el
artículo 3° de la ley de
competencia notarial en asuntos no contenciosos.

101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.3. Competencia notarial para la tramitación de la sucesión


intestada

De acuerdo al artículo 663 del código civil, el notario ante quien se podrá
solicitar la sucesión intestada del de cujus, será aquel cuya competencia
territorial coincida con el fuero sucesorio del causante. El notario ejerce sus
funciones dentro de la provincia para la cual ha sido nombrado, estando
expresamente prohibido ejercerla fuera de ella. En cuanto al fuero sucesorio,
este es el último domicilio del causante al momento de su deceso. En el
supuesto de haberse declarado la muerte del mismo judicialmente (muerte
presunta) el fuero sucesorio será el de la provincia en la cual se dicto la
sentencia correspondiente.

3.4. Formulación de la solicitud

Conforme el artículo 5° de la ley de competencia notarial en asuntos no


contenciosos, la solicitud deberá ser planteada por escrito; lo que implica que
la solicitud no puede planearse oralmente a través de la extensión de un acta.
Esta solicitud escrita no es una minuta. De conformidad a lo dispuesto por el
artículo 43 de la ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos, lo
que el notario expide al final del mismo es un acta de declaratoria de
herederos. Ello ha originado que dicha solicitud sea considerada como la
petición de sucesión intestada.

3.5. Requisitos

Es conveniente hacer el distingo sobre los datos e información que debe


contener la solicitud de sucesión intestada, con los documentos que deben
aparejarse a ella. Ello porque el artículo 39 de la ley de competencia notarial
en asuntos no contenciosos, el articulo 830 del código procesal civil, con las
concordancias del mismo cuerpo legal en sus artículos 424 y
425 carentes de técnica juntan y confunden unos con otros. De
acuerdo a lo dispuesto por el artículo 39 de la ley de
competencia notarial en asuntos no contencioso, se
debe acompañar a la solicitud;
A) La copia certificada de la partida de defunción.

102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

B) Las copias certificadas de las partidas de nacimiento de los presuntos


herederos o la escritura pública de reconocimiento de
paternidad de hijo extramatrimonial.
C) La partida de matrimonio del cónyuge supérstite.
D) Los certificados negativos de inscripción de
testamentos e inscripción de sucesión intestada.

3.6. Importancia de los medios

En cuanto a la partida de defunción del de cujus, su importancia es vital, toda


vez que el único documento que acredita el fallecimiento de una persona es
la partida de defunción. En lo que concierne a las partidas de matrimonio o
nacimiento de los presuntos herederos, su importancia radica en que con
estos documentos públicos se puede acreditar inconcusamente la vocación
hereditaria del fallecido con estos. Tal es su importancia que, aun se haya
consignado en la solicitud de sucesión intestada el nombre de los presuntos
herederos del causante, o si apersonados estos en el procedimiento notarial,
no se adjunta las partidas de nacimiento o matrimonio de estos: el notario no
podrá declararlos herederos y solo dejara a salvo sus derechos para efectos
que estos en la vía judicial hagan valer sus derechos como herederos no
nombrados en el procedimiento notarial.

3.7. La importancia de los certificados negativos de inscripción de


testamentos e inscripción de sucesión intestada

La exigencia de presentar los certificados negativos de inscripción de


testamentos e inscripción de sucesión intestada, obedece en primera
instancia a la necesidad de acreditar al notario ante quien se solicita la
sucesión intestada que con anterioridad a él no existe autoridad judicial u otro
notario que está conociendo previamente la sucesión del de cujus solicitada;
y que tampoco se haya generado alguno de los supuestos contenidos en el
artículo 815 del código civil.

Si el certificado negativo de inscripción de testamento expedido por los


registros públicos señala que hay testamento previo inscrito, el notario no es
competente para conocer la sucesión intestada

103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.8. Admisión a trámite

La actuación del notario, difiere de la actuación de los


magistrados en similares procesos. El notario no
declara inadmisibilidades o resuelve articulaciones
oposiciones o nulidades acaecidas dentro del
procedimiento. Ello porque el procedimiento
presupone una ausencia total de contención ínter
partes. Si la solicitud adolece de defectos de fondo o forma, el notario no
expedirá resoluciones o autos; instruirá al solicitante a que salve dichos
defectos y si eventualmente al menos se apareja a la solicitud las
certificaciones regístrales exigidas por la ley de la materia, podrá
discrecionalmente iniciar el procedimiento, con cargo a que dichos errores en
el ínterin del mismo sean salvados, ya sea corrigiendo o complementando
con cláusulas adicionales a la solicitud dichos errores o adjuntando los
documentos señalados por la ley de la materia.

3.9. Los actos que realiza el notario una vez ingresada su notaria una
solicitud de sucesión intestada

Evaluada la solicitud de sucesión intestada, de considerar el notario que la


misma se encuentra factual y jurídicamente amparada, procederá a realizar
los siguientes actos:
A) Oficiará a los registros públicos para que se anote
preventivamente la solicitud de sucesión intestada.
B) Mandará publicar en el diario oficial "el peruano" y otro de
mayor circulación un extracto de la solicitud de la sucesión
intestada.
C) Notificará a los presuntos herederos del de cujus, en
las direcciones consignadas en la solicitud de
sucesiones intestadas o en caso de haberse indicado
por el solicitante el desconocimiento de las direcciones
de los mismos, mandará publicar en el diario oficial "el
peruano" y en otro de mayor circulación dicha
notificación por edicto.

104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.10. Relevancia de la inscripción de la anotación preventiva


El artículo 40 de la ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos,
establece de manera imperativa la obligación del notario de solicitar a los
registros públicos la anotación preventiva la solicitud de sucesión intestada en
el registro de intestados.

3.11. Publicidad de la solicitud de sucesión intestada


Se practica a través de la publicación de dicha solicitud en el diario oficial el
peruano y en otro diario de amplia circulación; y notificándose a los presuntos
herederos consignados en la solicitud de sucesión intestada. La notificación
periodística contendrá un extracto de la solicitud de sucesión intestada
presentada así como el nombre y dirección del notario ante quien se ha
iniciado dicho trámite. Los datos que debe contener la publicación obedece a
la necesidad de publicitar adecuadamente sobre quien recae el proceso de
sucesión intestada, quien es el solicitante de la misma y ante que notario se
viene realizando dicho procedimiento; a efecto que dichas individualizaciones
permitan a terceros ejercer adecuadamente los derechos como herederos
tengan de concurrir a la sucesión intestada o de estos o terceros tengan para
oponerse a ella. En cuanto a la notificación de otros presuntos herederos
consignados en la solicitud, la notificación debe realizarse cursándose la
misma a la dirección citada en la solicitud de sucesiones intestadas. En el
supuesto que, en la solicitud de sucesiones intestada, se haya sindicado a los
presuntos herederos pero se haya declarado que se desconoce la dirección
de éstos, la notificación deberá realizarse mediante edictos publicados en el
diario y en otro diario de amplia circulación. En estos casos se suele agregar
al texto de la publicación de la sucesión intestada, la notificación practicada a
dichos presuntos herederos consignando en la misma la calidad de
notificación edictal. Las publicaciones pueden aparecer simultáneamente o
en fechas diferentes; en cuyo último caso los plazos establecidos para el
apersonamiento de otros herederos y de formulación de oposiciones se
computarán al día siguiente de la última publicación. Los efectos de las
publicaciones realizadas son:
A) Dar publicada la sucesión intestada presentada ante notario.
B) Propiciar el inicio del cómputo para eventuales apersonamiento de otros
herederos y de formulación de oposiciones.

105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aparecida la publicación o la última publicación en el supuesto que estas


hayan sido publicadas en fechas diferentes; hasta el décimo quinto día útil,
contando desde el día siguiente al de la publicación, aquellos que se
consideren con vocación hereditario podrán solicitar al notario ser incluidos
en la declaración de sucesión intestada.

3.12. Los requisitos de apersonamiento de presuntos herederos

Dicho escrito deberá contener mutatis mutandi, los requisitos de la solicitud


de sucesión intestada, esto es:
A. La individualización del apersonado a la sucesión intestada: indicándose
su nombre completo, documento de identidad y su domicilio.
B. La petición expresa que se le considera en la declaración de sucesión
intestada.
C. Los fundamentos de hecho y de derecho de la solicitud de
apersonamiento; siendo lo primero la indicación expresa del parentesco
o vocación sucesoria con el de cujus, y lo segundo el sustento jurídico
por la cual se expedirá su solicitud y,
D. La indicación de la documentación que se adjunta a la solicitud y
sustenta su pedido.

Los otros herederos que hayan suscrito la solicitud de


sucesión intestada al ser notificados del apersonamiento de
otros herederos pueden oponerse a que estos incluidos en
la sucesión intestada como herederos del de cujus. El plazo
según lo establecido por el artículo 42 de la ley de
competencia notarial en asuntos no contenciosos es de diez
días útiles contado desde la notificación. Eventualmente de presentarse una
oposición a que el apersonamiento sea considerado como heredero en la
declaración de sucesión intestada. Se establecería un conflicto dentro del
procedimiento, el cual el notario no podría dirimir por carecer de facultades
resolutivas; debiendo en dicho caso por ausencia de consentimiento unánime en
el procedimiento, suspender el mismo y remitir todo lo actuado al juez de paz
letrados de su jurisdicción a efectos que en el procedimiento jurisdiccional se
declare fundada o infundada dicha oposición.

106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.13. Oposición planteada fuera del plazo de los diez días

Mientras no se extienda y suscriba el notario el acta notarial de declaración


de sucesión intestada; y dentro del plazo de ley para presentar
oposiciones, en cualquier momento hasta antes de dicha extensión cabe
presentarse oposición y eventualmente el notario tendría que proceder a
suspender el mismo y remitir todo lo actuado al juez de paz letrado de su
jurisdicción a efectos que en procedimiento jurisdiccional se declara
fundada o infundada dicha oposición; ello por
carecerse de consentimiento unánime. En tal
supuesto el notario no remitirá los originales
de los actuados en los juzgados de paz
letrado competente sino sus fotocopias
certificadas, pues lo mismos han pasado a
pertenecer a su protocolo notarial.

3.14. Los requisitos de la oposición planteada

En cuanto a la oposición esta debe ser planteada por escrito, debidamente


firmada y autorizada por letrado. En el supuesto de la oposición no se
puede exigir la rigurosidad, planteada a la solicitud de la sucesión intestada
o del apersonamiento a otros herederos; bastando incluso que en el escrito
de oposición solo se planteen esta sin más argumentos o expresión de
causa; toda vez que el notario planteada ella no podrá
manifestarse discrecionalmente si la acepta o no, solo
deberá proceder conforme lo indica el artículo 42 de la ley
de competencia notarial en asuntos no contenciosos. Será
un juez de paz letrado, el que en el proceso pertinente
resolverá la admisibilidad o improcedencia de la
oposición o si esta es infundada o no lo conveniente
es que para evitarse posibles desistimientos o
sanciones procesales o una posición carente de
sustento y fundamento, esta se presente
siguiendo los lineamientos propios de un escrito
presentando en sede jurisdiccional.

107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

3.15. Declaración notarial de la sucesión intestada

Una vez transcurrido los 15 días útiles contabilizadas desde la fecha de


aparición de la fecha de publicación (ya sea la aparecida en el diario oficial
el peruano u el otro diario de amplia circulación), el notario estará expedito
para extender el acta de declaratoria de herederos.
Se infiere que el notario no podrá extender válidamente el
acta declaratoria de herederos antes de los señalado;
pero no que una vez vencido dicho plazo tenga que
extender la misma al día siguiente de cumplido el mismo.
El notario a partir del 16 día útil contando desde la ultima
fecha de publicación, podrá extender el acta, si que haya
un plazo máximo para hacerlo.

3.16. El acta de declaratoria de herederos

El acta de declaratoria de herederos, solo lo firmara el notario, no serán


necesaria firma adicional alguna, ello porque en dicha acta se documentara
"declaración que formule el notario sobre la constitución de los herederos
del causante".
El notario una vez suscrita el acta de declaratoria de herederos cursara,
partes notariales a la oficina registral ante la cual se inscribió
preventivamente la solicitud de la sucesión intestada; para que de
conformidad por lo dispuesto por el artículo 2041° del código civil, se
inscriba definitivamente la sucesión intestada en cuestión.

108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La TEMA 4

Desheredación

Competencia:
Reconocer los causales de desheredación que
se declaran en el testamento.

109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: La Desheredación

1. NOCIÓN DE DESHEREDACIÓN

Por la desheredación el testador puede privar de la legítima


al heredero forzoso que hubiera incurrido en alguna de las
causales previstas en la ley. La causal de desheredación
debe ser expresada claramente en el testamento. La
desheredación dispuesta sin expresión de causa, o por
causa no señalada en la ley, o sujeta a condición, no es válida.
La desheredación que se fundamente en causa falsa es anulable.

2. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE DESCENDIENTES

Se puede desheredar a los descendientes por las siguientes causales:


a) Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o
a su cónyuge, si éste es también ascendiente del ofensor.
b) Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado al
ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse por
sí mismo.
c) Haberle privado de su libertad injustificadamente.
d) Llevar, el descendiente, una vida deshonrosa o inmoral.

3. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE ASCENDIENTES

La desheredación de los ascendientes se da por las siguientes causales:


a) Haber negado injustificadamente los alimentos a sus descendientes.
b) Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las
que se pierde la patria potestad o haber sido privado de ella.

4. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DEL CÓNYUGE


Son causales de desheredación del cónyuge:
a) El adulterio.
b) La violencia física o psicológica, que el juez
apreciará según las circunstancias.
c) El atentado contra la vida del cónyuge.

110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

d) La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.


e) El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos
o cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este
plazo.
f) La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

5. DESHEREDACIÓN POR INDIGNIDAD


El testador puede fundamentar la desheredación en
las causales específicas de ésta, enumeradas en los
artículos 744 a 746 del código civil vigente, y en las
de indignidad señalada en el artículo 667 del mismo
cuerpo normativo.

6. PERSONAS EXENTAS DE DESHEREDACIÓN


No pueden ser desheredados los incapaces menores de edad, ni los mayores que
por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento. Estas personas
tampoco pueden ser excluidas de la herencia por indignidad.

7. EFECTOS DE DESHEREDACIÓN
Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se extienden a las
donaciones y legados otorgados al heredero, que el causante puede revocar, ni a
los alimentos debidos por ley, ni a otros derechos que corresponden al heredero
con motivo de la muerte del testador.

8. ACCIÓN CONTRADICTORIA DE LA
DESHEREDACIÓN
El derecho de contradecir la desheredación corresponde al
desheredado o a sus sucesores y se extingue a los dos años,
contados desde la muerte del testador o desde que el
desheredado tiene conocimiento del contenido del testamento.

9. ACCIÓN DEL CAUSANTE PARA JUSTIFICAR DESHEREDACIÓN


El que deshereda puede interponer demanda contra el desheredado para justificar
su decisión. La demanda se tramita como proceso abreviado. La sentencia que se
pronuncie impide contradecir la desheredación.

111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

10. PRUEBA DE DESHEREDACIÓN A CARGO DE HEREDEROS


En caso de no haberse promovido juicio por el testador para justificar la
desheredación, corresponde a sus herederos probar la causa, si el desheredado o
sus sucesores la contradicen.

11. REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN


La desheredación queda revocada por instituir heredero al desheredado o por
declaración expresada en el testamento o en escritura pública. En tal caso, no
produce efecto el juicio anterior seguido para justificar la desheredación.

12. RENOVACIÓN DE DESHEREDACIÓN


Revocada la desheredación no puede ser renovada sino por hechos posteriores.

13. HEREDEROS EN REPRESENTACIÓN DEL DESHEREDADO


Los descendientes del desheredado heredan por
representación la legítima que correspondería a éste si no
hubiere sido excluido. El desheredado no tiene derecho al
usufructo ni a la administración de los bienes que por esta
causa adquieran sus descendientes que sean menores de
edad o incapaces.

112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
 SUCESIÓN INTESTADA
Http://www.microjusticiaperu.org/site/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=82:sucesion-intestada&catid=46:declaratoria-herederos&itemid=71tema.

 LA COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO CONTENCIOSOS EN EL PERÚ


Http://212.63.69.85/database/2009/notarius_2009_01_02_palomino_es.pdf

 EL TESTAMENTO. LA SUCESIÓN INTESTADA. EL ORDEN SUCESORIO


Http://www.iuriscivilis.com/2008/06/el-testamento-la-sucesin-intestada-el.html

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word explica en una o dos páginas, la


filiación matrimonial y la extramatrimonial.
Envíalo a través de "Filiación”.

2. En un documento en Word desarrolla las características de la patria


potestad.
Envíalo a través de "Patria Potestad”.

113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluaciones
1) La sucesión intestada es aquella en la que:
a. Se otorga sin escritura pública.
b. El causante de la sucesión no ha otorgado testamento.
c. No hay manifestación de voluntad de los herederos.
d. No hay intervención de albaceas.
e. Interviene el notario y el juez indirectamente.

2) El objeto de la sucesión intestada es:


a. Otorgar testamento indirecto.
b. Designar al albacea.
c. Designar a los legatarios.
d. Designar a los herederos legales.
e. Crear un testamento cerrado.

3) Respecto a la sucesión en el derecho argentino podemos decir que:


a. No existe la testatio mentis.
b. No existen los albaceas.
c. No existen los legatarios.
d. No existen testamentos ológrafos.
e. No existen causas taxativas de los motivos que dan lugar a la sucesión
intestada.

4) Son herederos de segundo orden:


a. Solo los abuelos.
b. Solo los nietos.
c. Nietos y abuelos.
d. Padres y ascendientes.
e. El cónyuge.

5) De acuerdo a nuestra legislación civil:


a. Los hijos mayores tiene mejor derecho que los hijos menores.
b. Todos los hijos tienen iguales derechos respecto a sus padres.
c. El cónyuge tiene mejor derecho que los hijos.
d. Los hijos matrimoniales tiene mejores derechos que los padres .
e. Los abuelos tienen mejor derecho que los nietos .

114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) La sucesión de parientes colaterales se da cuando:


a. Solo hay abuelos.
b. Solo hay nietos.
c. Solo hay cónyuge.
d. No hay descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge.
e. No hay albaceas.

7) Es importante presentar los certificados negativos de inscripción de


testamentos e inscripción de sucesión intestada para:

a. Acreditar al notario ante quien se solicita la sucesión intestada que con


anterioridad a él no existe autoridad judicial u otro notario que está
conociendo previamente la sucesión del de cujus solicitada.
b. Acreditar juez ante quien se solicita la sucesión intestada que con
anterioridad a él no existe autoridad judicial o notario que esta conociendo
previamente la sucesión del de cujus solicitada.
c. Acreditar al albacea ante quien se solicita la sucesión intestada que con
anterioridad a él no existe autoridad judicial u otro notario que esta
conociendo previamente la sucesión del de cujus solicitada.
d. Acreditar al heredero legal ante quien se solicita la sucesión intestada que
con anterioridad a él no existe autoridad judicial u otro notario que esta
conociendo previamente la sucesión del de cujus solicitada.
e. Acreditar al consul ante quien se solicita la sucesión intestada que con
anterioridad a él no existe autoridad judicial u otro notario que está
conociendo previamente la sucesión del de cujus solicitada.

8) Los datos que debe contener la publicación obedece a la necesidad de


publicitar adecuadamente:
a. Sobre quien recae el proceso de sucesión intestada.
b. Sobre quien recae el proceso de testamento.
c. Quienes son los legatarios.
d. Quienes son los albaceas.
e. Quien es el juez competente. .

9) No es una causal de desheredación de descendientes:


a. Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o
a su cónyuge, si éste es también ascendiente del ofensor.
b. Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado al
ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse por
sí mismo.
c. Haberle privado de su libertad injustificadamente.
d. Llevar, el descendiente, una vida deshonrosa o inmoral.
e. Llevar, el ascendiente, una vida deshonrosa o inmoral.

10) Están exentas de desheredación:


a. El cónyuge.
b. Los padres del causante.
c. Los capaces menores de edad.
d. Los incapaces menores de edad.
e. Los nietos e hijos.

115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

La sucesión intestada del descansa en el siguiente precepto de las XII. La herencia


viene deferida, en primer término, a los heredes. en el supuesto de que hubieren sido
omitidos o no incluidos en el testamento de su padre; o bien les acordó la bonorum
possessio unde liberi, para el caso de que el causante hubiere fallecido ab-intestato.
La sucesión intestada tiene por objeto designar a los herederos legales de aquellas
personas que han fallecido sin otorgar testamento, o si éste ha sido declarado nulo,
invalidado o caduco.

El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos


primeros órdenes indicados en este artículo. De acuerdo a nuestra legislación civil
todos los hijos tienen iguales derechos sucesorios respecto de sus padres, ello se ve
sustentado por la constitución política del Perú que determina que todas las personas
tienen igualdad de derechos ante la ley. El cónyuge que concurra con los padres o
con otros ascendientes del causante, hereda una parte igual a la de uno de ellos. La
sucesión que corresponde al viudo o a la viuda no procede salvo que el matrimonio
hubiera sido celebrado para regularizar una situación de hecho.

La sucesión de los parientes colaterales seda si no hay descendientes, ni


ascendientes, ni cónyuge con derecho a heredar, la herencia corresponde a los
parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad inclusive. Una sucesión
intestada, podrá tramitarse en sede notarial. Cuando fallecida una persona o habiendo
declarado judicialmente su muerte, se de uno o algunos de los supuestos contenidos
en el artículo 815 del código civil. Cualquier persona natural o jurídica puede solicitar el
inicio del procedimiento notarial de una sucesión intestada.

Por la desheredación el testador puede privar de la legítima al heredero forzoso que


hubiera incurrido en alguna de las causales previstas en la ley. La desheredación
dispuesta sin expresión de causa, o sujeta a condición, no es válida. La desheredación
que se fundamente en causa falsa es anulable. La desheredación de los ascendientes
se da por las siguientes causales: Haber negado injustificadamente los alimentos a
sus descendientes, o haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por las
que se pierde la patria potestad o haber sido privado de ella. Los descendientes del
desheredado heredan por representación la legítima que correspondería a éste si no
hubiere sido excluido.

116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización
Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el
estudiante tome conocimiento del significado de la legítima y la masa hereditaria.
Se llama Legítima a aquella porción de bienes de que el testador (persona que
hace el testamento) no puede disponer por haberla reservado la Ley a
determinados herederos, llamados por ello herederos forzosos o legitimarios.
La legítima sirve como protección de la familia, y del derecho que surge de la
consanguineidad, también es una protección tanto al cónyuge como, sobre todo, a
los descendientes.
La herencia es el patrimonio objeto de la transmisión por causa de muerte,
mientras que la sucesión es la transmisión misma.

b) Competencia
Analiza las condiciones y disposiciones del testador y el modo adecuado de
distribución del patrimonio herencial entre los herederos forzosos.

c) Capacidades
1. Conoce y explica los derechos del testador y la masa herencial que
corresponde.
2. Reconoce e identifica las condiciones y cargos entre sustitutos y legatarios.
3. Analiza y explica los límites de la dispensa de colación.
4. Conoce los motivos de improcedencia del derecho a acrecer la masa
hereditaria.

d) Actitudes
 Se interesa por dar solución a los problemas sociales.
 Posee habilidad de interpretación objetiva de los casos que se le presenta.
 Respeta e incentiva el cumplimiento de las leyes.

e) Presentación de Ideas básicas y contenido esenciales de la unidad:


La Unidad de Aprendizaje 04: La legítima y la Masa Hereditaria, comprende el
desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: La legítima y la porción disponible.


TEMA 02: Institución y sustitución de herederos y legatarios.
TEMA 03: La colación / indivisión y partición sucesoria.
TEMA 04: Derecho de acrecer y albaceazgo.

118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La
TEMA 1
Legítima y la
Porción
Disponible
Competencia:
Conocer y explicar los derechos del testador y
la masa herencial que corresponde.

119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: La Legítima y la Porción Disponible

1. NOCIÓN DE LEGÍTIMA
La legítima constituye la parte de la herencia de la que
no puede disponer libremente el testador cuando tiene
herederos forzosos.

2. HEREDEROS FORZOSOS
Son herederos forzosos los hijos y los demás descendientes, los padres y los
demás ascendientes, y el cónyuge.

3. TERCIO DE LIBRE DISPOSICIÓN


El que tiene hijos u otros descendientes, o cónyuge, puede disponer
libremente hasta del tercio de sus bienes.

4. LIBRE DISPOSICIÓN DE LA MITAD DE LOS BIENES


El que tiene sólo padres u otros ascendientes, puede disponer libremente
hasta de la mitad de sus bienes.

5. LIBRE DISPOSICIÓN
El que no tiene cónyuge ni parientes de los
indicados en los artículos 725 y 726 del código
civil, tiene la libre disposición de la totalidad de sus
bienes.

6. GRAVAMEN SOBRE LA PORCIÓN DISPONIBLE


Si el testador estuviese obligado al pago de una pensión alimenticia conforme al
artículo 415 del código civil vigente, la porción disponible quedará gravada hasta
donde fuera necesario para cumplirla.

120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

7. LEGÍTIMA DE HEREDERO FORZOSO


La legítima de cada uno de los herederos forzosos es
una cuota igual a la que les corresponde en la
sucesión intestada, cuyas disposiciones rigen,
asimismo, su concurrencia, participación o exclusión.

8. LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE


La legítima del cónyuge es independiente del derecho que le corresponde por
concepto de gananciales provenientes de la liquidación de la sociedad de bienes
del matrimonio.

9. DERECHO DE HABITACIÓN VITALICIA DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE


Cuando, el cónyuge sobreviviente concurra con otros herederos y sus
derechos por concepto de legítima y gananciales no alcanzaren el
valor necesario para que le sea adjudicada la casa-habitación en
que existió el hogar conyugal, dicho cónyuge podrá optar por el
derecho de habitación en forma vitalicia y gratuita sobre la referida
casa.

Este derecho recae sobre la diferencia existente entre el valor del bien y el de sus
derechos por concepto de legítima y
gananciales.
La diferencia de valor afectará la
cuota de libre disposición del
causante y, si fuere necesario, la
reservada a los demás herederos en
proporción a los derechos
hereditarios de éstos.
En su caso, los otros bienes se
dividen entre los demás herederos, con exclusión del cónyuge sobreviviente.

121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

10. DERECHO DE USUFRUCTO DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE


Si, en el caso del artículo 731, el cónyuge sobreviviente no estuviere en situación
económica que le permita sostener los gastos de la casa-habitación,
podrá, con autorización judicial, darla en arrendamiento, percibir
para sí la renta y ejercer sobre la diferencia existente entre el valor
del bien y el de sus derechos por concepto de legítima y
gananciales los demás derechos inherentes al usufructuario.
Si se extingue el arrendamiento, el cónyuge sobreviviente podrá
readquirir a su sola voluntad el derecho de habitación a que se
refiere el artículo 731 del código civil.

Mientras esté afectado por


los derechos de habitación o
de usufructo, en su caso, la
casa-habitación tendrá la
condición legal de patrimonio
familiar.
Si, el cónyuge sobreviviente contrae nuevo matrimonio, vive en concubinato o
muere, los derechos que le son concedidos en este artículo y en el artículo 731 del
código civil se extinguen, quedando expedita la partición del bien.
También se extinguen tales derechos cuando, el cónyuge sobreviviente renuncia a
ellos.

11. INTANGIBILIDAD DE LA LEGÍTIMA


El testador no puede privar de la legítima a sus herederos forzosos, sino en los
casos expresamente determinados por la ley, ni imponer sobre
aquélla gravamen, modalidad, ni sustitución alguna.
Tampoco puede privar a su cónyuge de los derechos
que le conceden los artículos 731 y 732 del código
sustantivo, salvo en los referidos casos.

122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Institución y TEMA 2
Sustitución de
Herederos
y Legatarios
Competencia:
Reconocer e identificar las condiciones y
cargos entre sustitutos y legatarios.

123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Institución y Sustitución de


Herederos y Legatarios

1. INSTITUCIÓN DE HEREDERO O LEGATARIO


La institución de heredero o legatario debe recaer en persona
cierta, designada de manera indubitable por el testador, salvo
lo dispuesto en el artículo 763, y ser hecha sólo en
testamento.

2. SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL Y PARTICULAR


La institución de heredero es a título universal y comprende la
totalidad de los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia o una cuota parte de ellos.
La institución de legatario es a título particular y se
limita a determinados bienes, salvo lo dispuesto en el
artículo 756 del código civil. El error del testador en la
denominación de uno u otro no modifica la naturaleza
de la disposición.

3. FORMA DE INSTITUIR AL HEREDERO FORZOSO


La institución de heredero forzoso se hará
en forma simple y absoluta. Las
modalidades que imponga el testador se
tendrán por no puestas.
Institución de heredero voluntario.
El testador que no tenga herederos
forzosos, puede instituir uno o más
herederos voluntarios y señalar la parte de la herencia que
asigna a cada uno. Si no la determina, sucederán en partes
iguales.

124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

4. CAUDAL DISPONIBLE PARA LEGATARIOS


El testador puede instituir legatarios, con la parte disponible si tiene herederos
forzosos, y no teniéndolos, hasta con la totalidad de sus bienes y señalar los que
asigna a cada uno de los legatarios.
El testador puede imponer tanto a los herederos voluntarios
como a los legatarios, condiciones y cargos que no sean
contrarios a la ley, a las buenas costumbres y al libre
ejercicio de los derechos fundamentales de la persona.

5. REMANENTE QUE CORRESPONDE A HEREDEROS LEGALES


Si el testador que carece de herederos forzosos no ha instituido herederos
voluntarios y dispone en legados de sólo parte de sus bienes, el remanente que
hubiere corresponde a sus herederos legales.

6. IGUALDAD DE CONDICIONES Y CARGOS ENTRE


SUSTITUTOS Y LEGATARIOS
El testador puede designar sustituto a los herederos
voluntarios y a los legatarios para el caso en que el instituido
muera antes que el testador, o que renuncie a la herencia o
al legado o que los pierda por indignidad.

7. IGUALDAD DE CONDICIONES Y CARGOS ENTRE SUSTITUTOS E INSTITUIDOS


Los herederos voluntarios y legatarios sustitutos quedan sujetos a las mismas
condiciones y cargos que el instituido, a menos que el testador
disponga otra cosa, o que las condiciones y cargos impuestos sean
por su naturaleza inherente a la persona del instituido.

8. ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA


8.1.- Formas de aceptar la herencia
La aceptación expresa puede constar en instrumento público o privado. Hay
aceptación tácita si el heredero entra en posesión de la herencia o practica
otros actos que demuestren de manera indubitable su voluntad de aceptar.

125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

8.2.- Presunción de aceptación de herencia


La herencia se presume aceptada cuando ha
transcurrido el plazo de tres meses, si el heredero está
en el territorio de la república, o de seis, si se encuentra
en el extranjero, y no hubiera renunciado a ella. Estos
plazos no se interrumpen por ninguna causa.

8.3.- Renuncia a herencia y legado


Pueden renunciar herencias y legados
quienes tienen la libre disposición de sus
bienes.

8.4.- Formalidad de la renuncia


La renuncia debe ser hecha en escritura
pública o en acta otorgada ante el juez al que corresponda conocer de la
sucesión, bajo sanción de nulidad. El acta será obligatoriamente
protocolizada.

8.5.- Impugnación de la renuncia por el acreedor


Si la renuncia causa perjuicio a los
acreedores del renunciante, éstos
pueden impugnarla dentro de los tres
meses de tener conocimiento de ella,
para que sea declarada sin efecto en
la parte en que perjudica sus
derechos. La resolución que declare
fundada la demanda dispondrá, según
la naturaleza de los bienes, su administración judicial o su venta en pública
subasta, para el pago de las deudas del renunciante. El remanente, si lo
hubiera, se trasmite a los herederos a quienes favorezca la renuncia. La
demanda de impugnación se tramita como proceso sumarísimo.

126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

9. CARÁCTER DE LA ACEPTACIÓN Y RENUNCIA


La aceptación y la renuncia de la herencia no pueden ser: parcial, condicional, ni a
término. Ambas son irrevocables y sus efectos se retrotraen al
momento de la apertura de la sucesión.

10. HERENCIA FUTURA


No hay aceptación ni renuncia de herencia futura.

11. TRANSMISIÓN DEL DERECHO DE ACEPTAR O RENUNCIAR A LA HERENCIA


El derecho de aceptar o renunciar la herencia, se trasmite a los herederos. En tal
caso, el plazo del artículo 673 corre a partir de la fecha de la muerte del primer
llamado.

12. ACTOS QUE NO IMPORTAN ACEPTACIÓN NI IMPLICAN RENUNCIA


Los actos de administración provisional y de conservación de los bienes de la
herencia practicados por el heredero mientras no haya vencido el plazo del artículo
673 del código civil, no importan aceptación ni impiden la renuncia.

13. REPRESENTACIÓN
13.1.- Herederos por representación
Por la representación sucesoria los descendientes tienen derecho de entrar
en el lugar y en el grado de su ascendiente, a recibir la herencia que a éste
correspondería si viviese, o la que hubiera renunciado o perdido por
indignidad o desheredación.

13.2.- Representación en línea recta


En la línea recta descendente la representación es
ilimitada en favor de los descendientes de los hijos,
sin distinción alguna.

127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

13.3.- Representación en línea colateral


En la línea colateral sólo hay representación para que al
heredar a un hermano, concurran con los sobrevivientes
los hijos de los hermanos premuertos que tengan
derecho a representarlo en los casos previstos en el
artículo 681 del código civil vigente.

13.4.- Efectos de la representación sucesoria


Quienes concurran a la herencia por representación sucesoria, reciben por
estirpes lo que habría correspondido al heredero a quien representan.

13.5.- Representación en sucesión legal y testamentaria


En la sucesión legal, la representación se aplica en los casos mencionados
en los artículos 681 a 684 del código civil vigente. En la sucesión
testamentaria, rige con igual amplitud en la línea recta descendente, y en la
colateral se aplica el artículo 683 del código sustantivo, salvo disposición
distinta del testador.

128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3
Colación/
y
Partición
Indivisión
Sucesoria
Competencia:
Analizar y explicar los límites de la dispensa
de colación.

La
129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: La Colación / Indivisión y


Partición Sucesoria

1. NOCIÓN DE COLACIÓN
Las donaciones u otras liberalidades que, por cualquier
título, hayan recibido del causante sus herederos
forzosos, se considerarán como anticipo de herencia
para el efecto de colacionarse, salvo dispensa de
aquél.

2. LIMITES DE LA DISPENSA DE COLACIÓN


La dispensa está permitida dentro de la porción disponible y debe establecerla
expresamente el testador en su testamento o en otro instrumento público.

3. COLACIÓN DE BIENES
La colación de los bienes se hace a elección de quien colaciona, devolviendo el
bien a la masa hereditaria o reintegrando a ésta su
valor. Si el bien hubiese sido enajenado o hipotecado, la
colación se hará también por su valor.
En ambos casos, el valor del bien es el que tenga en
el momento de la apertura de la sucesión.

4. COLACIÓN DE ESPECIES
El que colaciona en especie deducirá en su favor el valor de las mejoras que
hubiere hecho, y resarcirá a la masa hereditaria el valor de los deterioros que el
bien haya sufrido por culpa suya.

5. COLACIÓN DE DINERO, CRÉDITOS O TÍTULOS VALORES


Si la liberalidad consistió en dinero, créditos, o títulos valores, se hará un equitativo
reajuste, según las circunstancias del caso, para determinar el valor colacionable
al tiempo de la apertura de la sucesión.

130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En caso de discrepancia entre los herederos, el valor será determinado, en la


vía incidental, por el juez a quien corresponde conocer de la sucesión.

6. BIENES NO COLACIONABLES
No son colacionables los bienes que por causas no imputables al heredero,
hubieren perecido antes de la apertura de la sucesión.

7. GASTOS NO COLACIONABLES
No es colacionable lo que se hubiese gastado en alimentos del heredero, o en
darle alguna profesión, arte u
oficio. Tampoco son
colacionables los demás
gastos hechos en favor de él,
mientras estén de acuerdo con
la condición de quien los hace
y con la costumbre.

8. INEXIGIBILIDAD DE COLACIONES, SEGURO Y PRIMAS PAGADAS


No es colacionable el importe del seguro de vida contratado en favor de heredero,
ni las primas pagadas al asegurador, si están comprendidas en la segunda parte
del artículo 837.

9. INEXIGIBILIDAD DE COLACIONAR LAS UTILIDADES


No son colacionables las utilidades obtenidas por el heredero como consecuencia
de contratos celebrados con el causante, siempre que éstos, al tiempo de su
celebración, no afecten el derecho de los demás herederos.

10. COLACIÓN DE INTERESES LEGALES Y FRUTOS


Los intereses legales y los frutos que produzcan el dinero y demás
bienes colacionables integran la masa hereditaria desde la apertura
de la sucesión.

131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

11. COLACIÓN DEL HEREDERO POR REPRESENTACIÓN


En los casos de representación el heredero colacionará lo recibido por su
representado.

12. COLACIÓN DEL EXCESO DE LA PORCIÓN DISPONIBLE


La renuncia de la legítima no exime al heredero de devolver lo recibido,
en cuanto exceda de la porción disponible del causante.

13. BENEFICIOS EXCLUSIVOS DE LA COLACIÓN


La colación es sólo en favor de los herederos y no aprovecha a los
legatarios ni a los acreedores de la sucesión.

14. INDIVISIÓN Y PARTICIÓN


14.1.-Copropiedad de herederos
Si hay varios herederos, cada uno de ellos es copropietario de los bienes de
la herencia, en proporción a la cuota que tenga derecho a heredar.

14.2.-Aplicación supletoria de normas sobre copropiedad


El estado de indivisión hereditaria se rige por las disposiciones relativas a la
copropiedad, en lo que no estuviera previsto en este capítulo.

14.3.- Plazo de indivisión de la empresa


El testador puede establecer la indivisión de cualquier empresa
comprendida en la herencia, hasta por un
plazo de cuatro años, sin perjuicio de que los
herederos se distribuyan normalmente las
utilidades.
Tratándose de explotaciones agrícolas y
ganaderas se estará a lo dispuesto por la ley de la materia.

132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Asimismo, a partir de la publicación e inscripción registral del


sometimiento de la sucesión a cualquiera de los procedimientos
concursales previstos en la legislación nacional se producirá la
indivisión de la masa hereditaria testamentaria o intestada.

14.4.- Indivisión pactada entre herederos


Los herederos pueden pactar la indivisión total o parcial de la herencia por
el mismo plazo establecido en el artículo 846 y también renovarla.

14.5.- Inscripción y efectos de la indivisión


La indivisión surte efectos contra terceros, sólo desde que es inscrita en el
registro correspondiente.

14.6.- Pago a herederos en desacuerdo con indivisión


En los casos de indivisión se pagará la porción de los
herederos que no la acepten.

14.7.- Partición judicial antes del plazo


El juez puede ordenar, a petición de
cualquiera de los herederos, la partición total
o parcial de los bienes hereditarios antes del
vencimiento del plazo de la indivisión, si
sobrevienen circunstancias graves que la
justifiquen.

14.8.- Administración de herencia indivisa


Mientras la herencia permanezca indivisa será administrada por el albacea,
o por el apoderado común nombrado por todos los herederos o por un
administrador judicial.

133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

15. PARTICIÓN
15.1.-Partición testamentaria
No hay lugar a partición cuando el testador la ha dejado hecha en el
testamento, pudiendo pedirse, en este
caso, sólo la reducción en la parte
que excede lo permitido por la ley.

No obstante lo señalado en el párrafo precedente, no cabe en ningún


supuesto la partición en tanto permanezca vigente el procedimiento concursal
al que se encuentra sometida la sucesión indivisa, de ser el caso que ello
ocurra

15.2.- Formalidad de la partición


Cuando todos los herederos son capaces y
están de acuerdo en la partición, se hará por
escritura pública tratándose de bienes
inscritos en registros públicos. En los demás
casos, es suficiente documento privado con
firmas notarialmente legalizadas.

15.3.- Titulares de la acción de partición


Si no existe régimen de indivisión, la partición judicial de la herencia puede
ser solicitada:
 Por cualquier heredero.
 Por cualquier acreedor de la sucesión o de cualquiera de los herederos.

15.4.- Causales de partición judicial


La partición judicial es obligatoria en los siguientes
casos:
 Cuando hay heredero incapaz, a solicitud de su
representante.

134
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

 Cuando hay heredero declarado ausente, a solicitud de las personas a


quienes se haya dado posesión temporal de sus bienes.

15.5.- Suspensión de la participación por heredero concebido


La partición que comprende los derechos de un heredero concebido, será
suspendida hasta su nacimiento. En el intervalo la madre disfruta de la
correspondiente herencia en cuanto tenga necesidad de alimentos.

15.6.- Suspensión de la partición por acuerdo o resolución judicial


Puede también diferirse o suspenderse la partición respecto de todos los
bienes o de parte de ellos, por acuerdo de todos los herederos o por
resolución judicial y por un plazo
no mayor de dos años, cuando
la ejecución inmediata pueda
ocasionar notable perjuicio al
patrimonio hereditario, o si es
preciso para asegurar el pago de deudas o legados.

15.7.- Partición con garantías


Si hay desacuerdo entre los herederos sobre los derechos de alguno de
ellos, sobre la obligación de colacionar o acerca del valor de los bienes
colacionables, se hará la partición prestando garantía para los resultados
del juicio que se promoviere.

15.8.- Forma de adjudicar los bienes hereditarios


Los bienes se adjudicarán en especie a cada uno de los
herederos.
De no ser posible, el valor de sus cuotas le será pagado en
dinero.

15.9.- venta de bienes hereditarios para pago de adjudicación

135
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si no hubiera el dinero necesario para el pago a que se refiere el artículo


859, se procederá a la venta de los bienes hereditarios que sea menester,
previo acuerdo mayoritario de los herederos y con aprobación judicial.

15.10.- Partición de bienes divisibles


Si en la herencia hay bienes que
pueden ser cómodamente partibles, su
partición material se efectuará
adjudicándose a cada heredero los
bienes que corresponda.

15.11.- Reducción a prorrateo del exceso en la partición


Las porciones asignadas por el testador que reunidas exceden del total de
la herencia se reducirán, a prorrata, salvo lo dispuesto por aquél.

15.12.- Partición de créditos heredados


Los créditos que constituyen parte del activo hereditario, se
dividirán entre los herederos en proporción a la cuota que
tienen en la herencia.

15.13.- Partición de bienes omitidos


La omisión de algunos bienes en la partición no es motivo
para que ésta no continúe, para dejarla sin efecto, ni para
pedir la nulidad de la practicada. Los bienes omitidos
deben ser partidos complementariamente.

15.14.-Nulidad de partición por preterición


Es nula la partición hecha con
preterición de algún sucesor, la
pretensión es imprescriptible y se tramita como
proceso de conocimiento.
La nulidad no afecta los derechos de los terceros

136
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

adquirente de buena fe y a título oneroso.

15.15.- Saneamiento por evicción en la partición


Vencido el heredero en un juicio sobre los
bienes que se le adjudicaron, sus coherederos
le indemnizarán, a prorrata, el valor que ellos
tenían al momento de la evicción. Si alguno
resulta insolvente, la responsabilidad la asumen
los solventes y el que la pide.

15.16.- Improcedencia del saneamiento por evicción


No hay saneamiento por evicción cuando el
juicio proviene de causa expresamente
excluida de la partición, es posterior a ésta o
se debe a culpa exclusiva del heredero.

15.17.- Improcedencia de saneamiento por insolvencia


La insolvencia del deudor de un crédito
adjudicado a alguno de los herederos, no da
lugar a saneamiento, si sobreviniere después
de hecha la partición.

137
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Derecho TEMA 4
de
Acrecer y
Albaceazgo
Competencia:
Conocer los motivos de improcedencia del
derecho a acrecer la masa hereditaria.

138
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Derecho de Acrecer y Albaceazgo

1. DERECHO DE ACRECER ENTRE COHEREDEROS


Si varios herederos son instituidos en la totalidad de los bienes sin
determinación de partes o en partes iguales y alguno de ellos
no quiere o no puede recibir la suya, ésta acrece las de los
demás, salvo el derecho de representación.

2. DERECHO DE ACRECER ENTRE COLEGATARIOS


Cuando un mismo bien es legado a varias personas, sin determinación de partes y
alguna de ellas no quiera o no pueda recibir la que le corresponde, ésta acrecerá
las partes de los demás.

3. REINTEGRO DEL LEGADO A LA MASA HEREDITARIA


El legado se reintegra a la masa hereditaria cuando no tiene efecto por cualquier
causa, o cuando el legatario no puede o no quiere recibirlo.
4. IMPROCEDENCIA DEL DERECHO A ACRECER
El derecho de acrecer no tiene lugar cuando del testamento resulta una voluntad
diversa del testador.

5. ALBACEAS
5.1.- Nombramiento de albacea
El testador puede encomendar a una o varias
personas, a quienes se denomina albaceas o
ejecutores testamentarios, el cumplimiento de sus
disposiciones de última voluntad.

139
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Formalidad del nombramiento del albacea es que debe constar en


testamento.

En el caso de que haya varios albaceas


testamentarios nombrados para que ejerzan el cargo
conjuntamente, vale lo que todos hagan de consuno o
lo que haga uno de ellos autorizado por los demás. En
caso de desacuerdo vale lo que decide la mayoría; por
ello, es solidaria la responsabilidad de los albaceas
que ejercen conjuntamente el cargo, salvo disposición distinta del testador.
De otro lado, si el testador no dispone que los albaceas actúen
conjuntamente, ni le atribuye funciones específicas a cada uno de ellos,
desempeñarán el cargo sucesivamente, unos a falta de otros, en el orden en
que se les ha designado.

5.2.- Personas impedidas al cargo de albaceas


No puede ser albacea el que está incurso en los artículos 667 (exclusión por
indignidad), 744 (causales de depredación de descendientes), 745 (causales
de desheredación de ascendientes) y 746 (desheredación del cónyuge).

5.3.- Albaceazgo por personas jurídicas


Pueden ser albaceas las personas jurídicas autorizadas por ley o
por su estatuto.

5.4.- Excusa y renuncia del albacea


El albacea puede excusarse de aceptar el
cargo, pero si lo hubiera aceptado, no podrá
renunciarlo sino por justa causa, a juicio del
juez.
Mientras el albacea no acepte el cargo o no se
excuse, el juez al que corresponda conocer de

140
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

la sucesión, a solicitud de parte interesada, le señalará un plazo prudencial


para la aceptación, transcurrido el cual se tendrá por rehusado.

5.5.- Obligaciones del albacea


Son obligaciones del albacea:
a. Atender, a la inhumación del cadáver del testador o a su incineración si
éste lo hubiera dispuesto así, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
13.
b. A ejercitar las acciones judiciales y extrajudiciales para la seguridad de
los bienes hereditarios.
c. Hacer inventario judicial de los bienes que constituyen la herencia, con
citación de los herederos, legatarios y acreedores de quienes tenga
conocimiento.
d. Administrar los bienes de la herencia que no hayan sido adjudicados por
el testador, hasta que sean entregados a los herederos o legatarios, salvo
disposición diversa del testador.
e. A pagar las deudas y cargas de la herencia, con conocimiento
de los herederos.
f. A pagar o entregar los legados.
g. Vender los bienes hereditarios con autorización expresa del
testador, o de los herederos, o del juez, en cuanto sea
indispensable para pagar las deudas de la herencia y
los legados.
h. A procurar la división y partición de la herencia.
i. A cumplir los encargos especiales del testador.
j. Sostener la validez del testamento en el juicio de
impugnación que se promueva, sin perjuicio del
apersonamiento que, en tal caso, corresponde a los herederos.

5.6.- Personería específica de los albaceas


Los albaceas no son representantes de la
testamentaría para demandar ni responder en juicio,
sino tratándose de los encargos del testador, de la

141
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

administración que les corresponde y del caso del artículo 787, inciso 10.

5.7.- Carácter personal del cargo


El albaceazgo es indelegable; pero pueden ejercerse en
casos justificados algunas funciones mediante
representantes, bajo las órdenes y responsabilidad del
albacea.

5.8.- Posesión de bienes por el albacea


Si el testador no instituye herederos, sino solamente legatarios, la posesión
de los bienes hereditarios corresponde al albacea, hasta que sean pagadas
las deudas de la herencia y los legados.

5.9.- Actos de conservación del albacea


Los herederos o legatarios pueden pedir al albacea la adopción de medidas
necesarias para mantener la indemnidad de los bienes hereditarios.

5.10.- Albacea dativo


Si el testador no hubiera designado albacea o si el nombrado no puede o
no quiere desempeñar el cargo,
sus atribuciones serán ejercidas
por los herederos, y si no están de
acuerdo, deberán pedir al juez el
nombramiento de albacea dativo.

5.11.- Remuneración del albacea


El cargo de albacea es remunerado, salvo que el testador disponga su
gratuidad. La remuneración del albacea no será mayor del
cuatro por ciento de la masa líquida.

142
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En defecto de la determinación de la remuneración por el testador, lo hará


el juez, quien también señalará la del albacea dativo.

5.12.- Rendición de cuenta del albacea


Aunque el testador le hubiera eximido de este deber, dentro de los sesenta
días de terminado el albaceazgo, el albacea debe
presentar a los sucesores un informe escrito de
su gestión y, de ser el caso, las cuentas
correspondientes, con los documentos del caso
u ofreciendo otro medio probatorio. Las cuentas
no requieren la observancia de formalidad especial
en cuanto a su contenido, siempre que figure una
relación ordenada de ingresos y gastos.

También cumplirá este deber durante el ejercicio


del cargo, con frecuencia no inferior a seis
meses, cuando lo ordene el juez civil a pedido
de cualquier sucesor. La solicitud se tramita
como proceso no contencioso.
El informe y las cuentas se entienden aprobados
si dentro del plazo de caducidad de sesenta días
de presentados no se solicita judicialmente su
desaprobación, como proceso de conocimiento.

5.13.- Remoción del albacea


Puede solicitarse, como proceso sumarísimo, la
remoción del albacea que no ha empezado la facción de
inventarios dentro de los noventa días de la muerte del
testador, o de protocolizado el testamento, o de su
nombramiento judicial, lo que corresponda, o dentro de los

143
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

treinta días de haber sido requerido notarialmente con tal objeto por los
sucesores.

5.14.- Cese del cargo del albacea


El cargo de albacea termina:
a) Por haber transcurrido dos años
desde su aceptación, salvo el
mayor plazo que señale el
testador, o que conceda el juez
con acuerdo de la mayoría de los herederos.
b) Por haber concluido sus funciones.
c) Por renuncia con aprobación judicial.
d) Por incapacidad legal o física que impida el desempeño de la función.
e) Por remoción judicial, a petición de parte debidamente fundamentada.
f) Por muerte, desaparición o declaración de ausencia.

5.15.- Obligación de albacea de cumplir con la voluntad del testador


El albacea está facultado durante el ejercicio de su cargo y en cualquier
tiempo después de haberlo ejercido, para exigir que se cumpla la voluntad
del testador. Carece de esta facultad el que cesó por renuncia o por haber
sido removido del cargo.

144
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Lecturas Recomendadas
 ¿QUÉ ES EL TERCIO DE LIBRE DISPOSICIÓN?
Http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/derecho/respuestas/225563
3/que-es-el-tercio-de-libre-disposicion

 LA LEGÍTIMA EN EL DERECHO PERUANO


http://jquesnay.wordpress.com/la-legitima-en-el-derecho-peruano/

 DISPENSA DE COLACIÓN
Http://www.ascoy-abogados.com/pdf/la%20dispensa%20en%20la%20colacion.pdf

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word explique y presente un argumento


personal (breve) de ; “ la porción disponible”
Envíalo a través de "Porción Disponible".

2. En un documento en Word presente la Investigación y sustente


textualmente el significado de: Intangibilidad de la legítima.
Envíalo a través de "Intangibilidad de la Legitima".

145
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Respecto de la legítima:
a. Es la parte de la herencia de la que el testador puede disponer libremente.
b. Es parte de la herencia que el testador no puede disponer libremente.
c. Es la parte del alegato de la que el testador puede disponer libremente.
d. Es la parte de la herencia de la que el testador puede atestar libremente.
e. Es la parte de la herencia de la que el testador puede contribuir libremente.

2) Son herederos forzosos:


a. El causante y su cónyuge.
b. Los padres y los hermanos.
c. Los hijos y cónyuge.
d. Persona que disponga el testador.
e. Los sobrinos del testador.

3) Respecto de la intangibilidad de la legítima:


a. El testador no puede privar de la legítima a sus herederos forzosos.
b. El testador puede privar de la legítima a sus herederos forzosos.
c. El testador no puede disponer de la legítima a sus herederos forzosos.
d. El testador no puede comentar de la legítima a sus herederos forzosos.
e. El testador no puede proporcionar de la legítima a sus herederos forzosos.

4) Respecto de la institución de heredero o legatario:


a. Designada por el juez, salvo lo dispuesto en el artículo 765.
b. Designada por el decreto, salvo lo dispuesto en el artículo 763.
c. Designada por la corte, salvo lo dispuesto en el artículo 765.
d. Designada por el testador, salvo lo dispuesto en el artículo 763.
e. Designada por el testador, salvo lo dispuesto en el artículo 762

5) Si el testador no tiene herederos forzosos:


a. Podrá dejar su herencia sólo a sus hijos.
b. Puede instituir herederos voluntarios.
c. Puede donar su herencia.
d. Puede sustituir otras personas.
e. El estado puede disponer del patrimonio.

146
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Son bienes no colacionables:


a. Bienes que por causas de la inasistencia del heredero, hubieren perecido
antes de la apertura de la sucesión.
b. Bienes que por causas de puntualidad, hubieren perecido antes de la apertura
de la sucesión.
c. Bienes que por causas de irresponsabilidad, hubieren perecido antes de la
apertura de la sucesión.
d. Bienes que por causas no imputables al heredero, hubieren perecido antes de
la apertura de la sucesión.
e. Bienes que por causas obvias, hubieren perecido antes de la apertura de la
sucesión.

7) Los gastos no colacionables:


a. Lo que se hubiese gastado en alimentos del heredero, o en darle alguna
profesión, arte u oficio.
b. Lo que se hubiese depositado en la cuenta del heredero, o en darle alguna
propiedad.
c. Lo que se hubiese gastado en alimentos del heredero, o en un equipo de
transportes.
d. Lo que se hubiese gastado en gustos del heredero , o en darle alguna ventaja.
e. Lo que se hubiese gastado en los viajes del heredero o en las compras
diversas.

8) La colación es sólo en favor de:


a. Legatarios.
b. Albaceas.
c. Testador.
d. Causante.
e. Los herederos.

9) El reintegro del legado a la masa hereditaria se da cuando:


a. No tiene efecto cuando el legatario no fue citado.
b. No tiene efecto por cuestiones de tiempo del legado.
c. Cuando el legatario no puede o no quiere recibirlo.
d. No tiene efecto por sustitución del legatario.
e. No tiene efecto por irresponsabilidad del testador.

10) El cargo del albacea es:


a. No remunerado salvo que el heredero no disponga su gratuidad.
b. Remunerado salvo que el testador disponga su gratuidad.
c. Remunerado salvo que el cónyuge disponga su gratuidad.
d. No remunerado salvo que el legatario disponga su gratuidad.
e. Remunerado salvo que el legatario disponga su gratuidad.

147
Resumen UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

La legítima constituye la parte de la herencia de la que no puede disponer libremente


el testador cuando tiene herederos forzosos.
Son herederos forzosos los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás
ascendientes, y el cónyuge. La legítima del cónyuge es independiente del derecho que
le corresponde por concepto de gananciales provenientes de la liquidación de la
sociedad de bienes del matrimonio.
Cuando, el cónyuge sobreviviente concurra con otros herederos y sus derechos por
concepto de legítima y gananciales no alcanzaren el valor necesario para que le sea
adjudicada la casa-habitación en que existió el hogar conyugal, dicho cónyuge podrá
optar por el derecho de habitación en forma vitalicia y gratuita sobre la referida casa.

La institución de heredero o legatario debe recaer en persona cierta, designada de


manera indubitable por el testador, salvo lo dispuesto en el artículo 763, y ser hecha
sólo en testamento. La institución de heredero forzoso se hará en forma simple y
absoluta. Las modalidades que imponga el testador se tendrán por no puestas.
Institución de heredero voluntario.
Si el testador que carece de herederos forzosos no ha instituido herederos voluntarios
y dispone en legados de sólo parte de sus bienes, el remanente que hubiere
corresponde a sus herederos legales. Los herederos voluntarios y legatarios sustitutos
quedan sujetos a las mismas condiciones y cargos que el instituido, a menos que el
testador disponga otra cosa, o que las condiciones y cargos impuestos sean por su
naturaleza inherente a la persona del instituido.

La colación de los bienes se hace a elección de quien colaciona, devolviendo el bien a


la masa hereditaria o reintegrando a ésta su valor. Si el bien hubiese sido enajenado o
hipotecado, la colación se hará también por su valor.
El que colaciona en especie deducirá en su favor el valor de las mejoras que hubiere
hecho, y resarcirá a la masa hereditaria el valor de los deterioros que el bien haya
sufrido por culpa suya. Si la liberalidad consistió en dinero, créditos, o títulos valores,
se hará un equitativo reajuste, según las circunstancias del caso, para determinar el
valor colacionable al tiempo de la apertura de la sucesión.
En caso de discrepancia entre los herederos, el valor será determinado, en la vía
incidental, por el juez a quien corresponde conocer de la sucesión.

Si varios herederos son instituidos en la totalidad de los bienes sin determinación de


partes o en partes iguales y alguno de ellos no quiere o no puede recibir la suya, ésta
acrece las de los demás, salvo el derecho de representación.
El testador puede encomendar a una o varias personas, a quienes se denomina
albaceas o ejecutores testamentarios, el cumplimiento de sus disposiciones de última
voluntad. La formalidad del nombramiento del albacea es que debe constar en
testamento. En el caso de que haya varios albaceas testamentarios nombrados para
que ejerzan el cargo conjuntamente, vale lo que todos hagan de consuno o lo que
haga uno de ellos autorizado por los demás. En caso de desacuerdo vale lo que
decide la mayoría; por ello, es solidaria la responsabilidad de los albaceas que ejercen
conjuntamente el cargo, salvo disposición distinta del testador.

148
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
 CAUSANTE
Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina; es la apersona física
que muere o a quien se le ha declarado jurídicamente su muerte presunta, titular
del patrimonio que materia de la trasmisión sucesoria.

 HEREDERO
Es quien sucede por disposición legal o testamentaria, a título universal, es decir
que tiene derecho al total de la masa hereditaria.

 HERENCIA O MASA HEREDITARIA


Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la
muerte del causante, extendiéndose por ellos, el activo y el pasivo, del cual es
titular la persona al momento de su fallecimiento.

 INDIGNIDAD
Consiste en haber incurrido, el heredero o el legatario, con respecto al causante
o a sus herederos, en actos delictuosos o vituperables, previstos por la ley, y por
cuyo motivo el sucesor puede ser excluido de la herencia

 LEGATARIO
Es quien sucede a título particular, es decir que tiene derecho a una parte de la
masa hereditaria, llamada cuota de libre disposición, cuando el causante no ha
dispuesto de ella, salvo que no tenga herederos forzosos, situación en la que
puede disponer en legado de todos sus bienes.

 PATRIMONIO
Es el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, que tienen
una utilidad económica y por ello son susceptibles de estimación pecuniaria, y
cuya relaciones jurídicas están constituidas por deberes y derechos (activos y
pasivos)

 SUCESORES O CAUSAHABIENTES
Son las personas a quienes pasan los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia. Pueden ser: herederos o legatarios.
Los sucesores o herederos, que puede ser los llamados por ley (herederos
forzosos), o aquellos que el causante ha designado antes de su muerte, a estos
herederos se llama causas habientes, ej. Hijos alimentista y conviviente.

 TESTAMENTO
Acto jurídico solemne, ya que su validez está supeditada al cumplimiento de los
requisitos de forma prescritos por ley. Como esta voluntad testamentaria va a ser
conocida y ejecutoriada cuando el autor del mismo haya fallecido.

149
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información
BIBLIOGRÁFICAS:
CASTAÑEDA, JORGE EUGENIO: "derecho de sucesiones". Lima, 1999.
DIEZ PICAZO, LUIS; GULLON, ANTONIO. “sistema de derecho civil”. Volumen
iv. 7ma. Edición. Madrid España. Editorial tecnos s.a.; 2000.
FERNANDEZ ARCE, CÉSAR; de los legados. En libro homenaje a Mario
Alzamora Valdez. Cultural Cuzco editores, lima, 2002
FERNANDEZ ARCE, CÉSAR; código civil. Derecho de sucesiones. Primera
edición, lima, fondo editorial de la pucp, 2003. 3 tomos.
FERNANDEZ ARCE, CÉSAR Y ZAMBRANO COPELLO, VERÓNICA.
"derecho de sucesiones" materiales de enseñanza. P. U. C. Del p. Primera
edición. 2006
FERNANDEZ ARROYO, MARGARITA, la acción de petición de herencia y el
heredero aparente. Barcelona, Editorial Bosch, 2000
FERRERO COSTA, AUGUSTO: "Tratado De Derecho civil. Derecho de
sucesiones", tomo v, volumen i. Fondo editorial de la universidad de lima. Lima,
2004.
FERRERO COSTA, AUGUSTO: "el derecho de sucesiones en el nuevo
código civil peruano". Cultural Cuzco s.a. editores. Lima, 2007.
HINOSTROZA MINGUEZ; ALBERTO. “derecho de sucesiones”. Doctrina,
jurisprudencia, práctica forense. 3era. Edición. Lima, perú. Idemsa, 2008.
MIRANDA CANALES, MANUEL: "manual de derecho de sucesiones", segunda
edición ampliada y actualizada, lima. 2009

ELECTRONICAS:
 La institución de los herederos; Los legatarios, requisitos formales.
http://www.iuriscivilis.com/2008/06/la-institucin-de-los-herederos-los.html

 División de la herencia
http://www.robertexto.com/archivo/divis_herencia.htm

 Código Civil IV; Derecho de sucesiones


http://www.slideshare.net/echahua/derecho-civil-iv-sucesiones

 Institución y sustitución de herederos y legatarios


http://carloncho-intitucionysustitucion.blogspot.com/

150
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario
UNIDAD DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2:
1. C 1. D

2. D 2. E

3. A 3. C

4. D 4. D

5. C 5. A

6. B 6. C

7. E 7. A

8. C 8. D

9. D 9. B

10. E 10. E

UNIDAD DE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE 4:
APRENDIZAJE 3:
1. B 1. B

2. D 2. C

3. E 3. A

4. D 4. D

5. B 5. B

6. D 6. D

7. A 7. A

8. A 8. E

9. E 9. C

10. D 10.B

151

Potrebbero piacerti anche