Sei sulla pagina 1di 71

Guia para la permanencia en la educación básica 2018

Guía de estudio para nivel secundaria.


Profa. Reneé del C. Arratia Delgado

Sesión 1
Características del plan de estudios 2011

Actividad 1: De lectura al siguiente resumen que se ofrece acerca de las


características del plan de estudios 2011, subraye los términos que le
parezcan importantes.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACION BÁSICA

E l Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que


define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de
los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano
democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI,
desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser
universal.
El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad
en la Educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la
calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la
sociedad y se encuentra en contextos diferenciados.
Otra característica es su orientación hacia el desarrollo de actitudes,
prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia.
Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar
el rezago escolar de manera temprana, en consecuencia, la escuela desarrolle
estrategias de atención y retención.
El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos
aspectos que conforman el desarrollo curricular, y que se expresan en los
principios pedagógicos.

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación


del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes
y la mejora de la calidad educativa.

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de


aprendizaje

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque


requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de
su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento, pensar críticamente,
comprender y explicar situaciones, manejar información, innovar y crear.

2. Planificar para potenciar el aprendizaje

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para


potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.
El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se
espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que
tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos
son para el contexto en que se desenvuelven.

3. Generar ambientes de aprendizaje

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la


comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje
En su construcción destacan los siguientes aspectos:

Aprendizajes que se espera logre el estudiante


 Elementos del contexto
 Materiales educativos
 Las interacciones entre los estudiantes y el maestro
En el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de
familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al
organizar el tiempo y el espacio en casa.

1. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer


sus prácticas considerando las siguientes características:
Que se inclusivo, defina metas, favorezca el liderazgo compartido, permita el
intercambio de recursos, desarrolle el sentido de responsabilidad y
corresponsabilidad y se realice en entornos presenciales y virtuales.

2. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los


Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e


implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la
valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que
los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes
esperados.
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, definen lo que se
espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser.

3. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

La escuela debe favorecer que, además de utilizar el libro de texto, empleen


otros materiales para el aprendizaje permanente; como:

 Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula.


 Materiales audiovisuales, multimedia e Internet.
 Materiales y recursos educativos informáticos. Mediante portales educativos,
como:
- Objetos de aprendizaje (odas).
- Planes de clase.
- Reactivos.
- Plataformas tecnológicas y software educativo.

1. Evaluar para aprender

La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener


evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación.
Los juicios sobre los aprendizajes esperados buscan que se tomen decisiones
que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes.
Desde el enfoque formativo se sugiere obtener evidencias y brindar
retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que
reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su
desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender.
Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de
aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de
familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de
evaluación.
En preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes
esperados establecidos en cada campo formativo. Para la primaria y secundaria,
en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas.
Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de
evaluación, tanto por el momento en que se realiza, como por quienes
intervienen en ella, como:
Las evaluaciones diagnósticas, las formativas y las sumativas, para el caso
de la primaria y secundaria; la autoevaluacióny la coevaluaciónentre los
estudiantes.
La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de
oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará
oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros
apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes.
Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante
significativamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será
el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de
promoción anticipada es la mejor opción para él.
Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias
son:

 Rúbrica o matriz de verificación.


 Listas de cotejo o control.
 Registro anecdótico o anecdotario.
 Observación directa.
 Producciones escritas y gráficas.
 Proyectos colectivos.
 Esquemas y mapas conceptuales.
 Registros y cuadros de actitudes observadas en actividades colectivas.
 Portafolios y carpetas de los trabajos.
 Pruebas escritas u orales.

En congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere


transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación
Básica en la que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada
periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa.
La boleta de evaluación para la primaria y secundaria incorpora Estándares
de Habilidad Lectora y qel criterio Aprobado con condiciones.
En la asignatura Lengua Indígena es importante que el docente considere
aspectos específicos relacionados con las particularidades culturales y lingüísticas
de las lenguas indígenas, como:

1. Los instrumentos deben expresarse en la lengua materna de los niños.


2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los
formatos o reactivos de evaluación, deben ser claros para los niños.
3. La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o interpretados
durante el año escolar.
4. La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o
cosmovisión de los estudiantes indígenas y el conocimiento del mundo que
tienen.

Para que la evaluación se realice desde este enfoque, es necesario impulsar la


creación de institutos de evaluación, que contribuyan al diseño y a la aplicación de
instrumentos que potencien la evaluación universal de docentes como una
actividad de mejora continúa del sistema educativo.

1. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

Al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo


hace efectivo el derecho a la educación al ofrecer una educación pertinente e
inclusiva.

 Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas, sus visiones y


conocimientos.
 Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a
las oportunidades.

Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o
sensorial, requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es
necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de
promover y ampliar, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación,
autonomía y confianza en sí mismos, ayudando a evitar actitudes de
discriminación.
Para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema
educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda
parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño superior en el área
intelectual y requieran de una promoción anticipada.
1. Incorporar temas de relevancia social

Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin


dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la
diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual,
la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la
educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la
educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en
valores y ciudadanía.

2. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la


escuela

Se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin
de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre
los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la
autoridad en la escuela con la participación de la familia.
Elaborar las normas de manera participativa con los alumnos, e incluso con
sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la
posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su
autorregulación y su autonomía.
Es conveniente que las normas del salón de clases y de la escuela se revisen
periódicamente, para determinar cuáles son funcionales, no lesionan a nadie y
apoyan el trabajo conjunto.

3. Reorientar el liderazgo

Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una


relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones
centrada en el aprendizaje de los alumnos. El liderazgo requiere de la participación
activa de todos los actores educativos, en un clima de respeto, corresponsabilidad,
transparencia y rendición de cuentas.
El liderazgo es determinante para la calidad educativa, la transformación de la
organización y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una
gestión centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y de toda la
estructura educativa hacia el logro educativo.
Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario
impulsar, son:

 La creatividad colectiva, La visión de futuro, La innovación para la


transformación, El fortalecimiento de la gestión, La promoción del trabajo
colaborativo, La asesoría y la orientación.

1. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención


individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o
docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago
educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los
maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los
programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos
individualizados.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades,


actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el
saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera
integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente.
La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como
complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los
conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la
situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta.
Las competencias deberán desarrollarse en Educación Básica y a lo largo de
la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de
aprendizaje significativas para todos los estudiantes.

 Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se


requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en
más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
 Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:
identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la
información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido
ético.
 Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:
enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que
se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el
fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y
desarrollo de proyectos de vida.
 Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía,
relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar
de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los
demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
 Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere:
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a
la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las
implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y
el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el
transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso
de articulación de los tres niveles. Sus razones de ser son:
a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación
Básica.
b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán


mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán
desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito. Dichos rasgos son el
resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias
para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y
valores para enfrentar con éxito diversas tareas.
Como resultado del proceso de formación, el alumno mostrará los siguientes
rasgos.

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y


fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además,
posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula
preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma
decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros
y puede modificar, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a
todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia
en la diversidad social, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;
sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la
diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr
proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones
que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y
es capaz de expresarse artísticamente.

Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el
tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011.
Educación Básica.
La escuela en su conjunto, y en particular los maestros, padres y tutores deben
contribuir a la formación de los niños mediante el planteamiento de desafíos
intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos
producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos
para seguir aprendiendo.
El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y
sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares.
La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los
docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la
comprensión de cada uno de los niveles.

MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

La Educación Básica, plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar


competencias y que, al concluirla, los estudiantes sean capaces de resolver eficaz
y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que promueve una
diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo
largo de los tres niveles, y que se reflejan en el Mapa curricular.
El Mapa curricular de la Educación Básica se representa por espacios
organizados en cuatro camposde formación, que permiten visualizar de manera
gráfica la articulación curricular. Además, los campos de formación organizan otros
espacios curriculares estableciendo relaciones entre sí.
En el Mapa curricular puede observarse, de manera horizontal, la secuencia y
gradualidad de las asignaturas. Por su parte, la organización vertical en periodos
escolares indica la progresión de los Estándares Curriculares de Español,
Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés y Habilidades Digitales. Esta
representación gráfica no expresa de manera completa sus interrelaciones.
En consecuencia, la ubicación de los campos formativos de preescolar y las
asignaturas de primaria y secundaria, alineados respecto a los campos de
formación de la Educación Básica, se centran en sus principales vinculaciones.

CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA


Son los que organizan, regulan y articulan los espacios curriculares, tienen un
carácter interactivo entre si y son congruentes con las competencias para la vida,
y los rasgos del perfil de egreso, encauzan la temporalidad del currículo.
En cada campo formativo se expresan los procesos graduales del aprendizaje
de manera continua e integral. Estos campos son:
1. Lenguaje y comunicación. La finalidad es del desarrollo de competencias
comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje.

2. Pensamiento matemático: articula y organiza el tránsito de la aritmética y la


geometría y de la interpretación de la información y procesos de medición, el
énfasis en este campo se plantea con base en la solución de problemas
(razonamiento por medio de argumentos)

3. Exploración y comprensión del mundo natural y social: integra diversos


enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos,
sociales, políticos, económicos, constituye la base de formación del
pensamiento crítico, métodos de aproximación a distintos fenómenos que
exigen una explicación objetiva de la realidad.
4. Desarrollo personal y para la convivencia. La finalidad es que los estudiantes
aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la
paz, el respeto a las personas a la legalidad, etc...

GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES


Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son fundamentales
para el desarrollo económico, político y social.
Los principios que la UNESCO estableció sobre sociedades de la información
son:
1. Acceso universal a la información
2. Libertad de expresión
3. Diversidad cultural y lingüística
4. Educación para todos.
Sesión 3

Intervención didáctica

Actividad: A continuación, se muestran una serie de casos pedagógicos acordes al nivel


educativo en el que presentará su examen de oposición. El reto consiste en resolverlos
en base a las experiencias docentes que ha tenido hasta el momento, apoyándose de
igual forma con sus planes y programas de estudio. Al final de la sesión, observe la
planilla de respuestas correctas y autoevalúe su rendimiento.

Consejo para elegir la respuesta correcta: Durante los últimos años, se ha observado que
los exámenes de oposición a la educación básica se componen de preguntas en las
cuales 2 respuestas son automáticamente descartadas por erróneas. Aunque las 2
sobrantes parecen muy similares sólo una tiene la opción correcta y esta parte de usar el
sentido común profesional; es decir, apoyarse de las experiencias docentes cercanas
(¿qué haría yo?) más allá de la rigurosa teoría.

¡Felicidades por llegar a esta sesión!

PARTE 1

1.-De acuerdo con el plan de estudios 2011 de Educación Básica. ¿A qué se le llama
principios pedagógicos?

a) A los logros que deben alcanzar los alumnos al desarrollar competencias para la vida.

b) Al conjunto de lineamientos que conllevan planificar y gestionar en el aula los


aprendizajes y el proceso de evaluación formativa.

c) A las relaciones entre la comprensión y la asimilación de los conocimientos de cada


programa de grado.

d) A las condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de


la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

2.- Son campos de formación para la Educación Básica.


a) Lenguaje y comunicación, pensamiento lógico, exploración del mundo natural y
desarrollo personal.

b) Comunicación y lenguaje, pensamiento lógico matemático, exploración del mundo


natural y social y desarrollo para la convivencia.

c) Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del


mundo natural y social; desarrollo personal y para la convivencia.

d) Lenguaje y comunicación, pensamiento lógico matemático, exploración y desarrollo


para la convivencia.

3.- Proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente
de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las
demandas actuales y en diferentes contextos.

a) El plan de estudios y los libros de texto.

b) Los libros de texto y el logro de los aprendizajes.

c) Las competencias expresadas en el programa de grado.

d) Las competencias, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.

4.- Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica
y tiene un papel en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y
secundaria).

a) Competencias para la vida.

b) Aprendizajes esperados.

c) Estándares curriculares

d) Perfil de educación básica

5.- Acuerdo que incluye todos los programas de educación básica vigentes.

a) Acuerdo 592

b) Acuerdo 348
c) Acuerdo 384

d) Acuerdo 181

6.- Al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo
el derecho al ofrecer una educación:

a) Exclusiva y pertinente.

b) Pertinente e inclusiva.

c) Inclusiva y de calidad.

d) Pertinente y de calidad.

7.- Acuerdo que establece la vinculación entre los tres niveles de Educación Básica.

a) Acuerdo 592

b) Acuerdo 181

c) Acuerdo 348

d) Acuerdo 384

8.- Aspectos que nos ayudan a construir un ambiente de aprendizaje.

a) Los aprendizajes esperados, el material concreto, digital y de cualquier tipo, el dialogo y


la función del docente, aunque se carece de metas.

b) La interacción entre todos los estudiantes, el material impreso, la infraestructura,


obedecer las indicaciones porque el maestro es el que manda en su salón.

c) La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante, los elementos del
contexto, la relevancia de los materiales educativos impresos, audiovisuales y digitales, así
como las interacciones entre los estudiantes y el maestro.

d) La relevancia de los materiales, las interacciones entre los alumnos y el maestro así
como el programa de grado y la actitud de los estudiantes.

9.- Plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias.

a) Las competencias para la vida.

b) El perfil de egreso.
c) Los estándares curriculares.

d) La educación básica.

10.- Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso,
los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto
formativo de los estudiantes.

a) El programa de estudios.

b) El acuerdo 592

c) El plan de estudios 2011

d) El acuerdo 696

11.- Programa de evaluación estandarizada, principalmente en lectura, matemáticas y


ciencia realizada OCDE.

a) Excale

b) Stalling´s

c) Enlace

d) Pisa

12.- Es una de las ocho recomendaciones que la OCDE, hace a México en materia
educativa.

a) Reforzar habilidades digitales.

b) Crear escuelas bilingües.

c) Habilitar a las escuelas de tecnología.

13.- Acuerdo en el que se reestructura el programa de Educación Preescolar.

a) Acuerdo 348

b) Acuerdo 181

c) Acuerdo 96

d) Acuerdo 23

14.- El acuerdo 592 establece:


a) Los planes y programas de preescolar.

b) La ley del INEE.

c) Aplicación de exámenes a alumnos como instrumentos de evaluación.

d) Articulación de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria).

15.- En que documento se organiza un trayecto formativo que comprende los niveles
preescolar, primaria y secundaria.

a) Plan y programas de estudios 2011

b) Ley general de educación

c) Ley de los servidores públicos

d) Ley del INEE.

16.- En el artículo 3° constitucional se menciona que para garantizar la prestación del


servicio educativo de calidad se crea un sistema nacional de evaluación a cargo de:

a) OCDE

b) SEP

c) CEPS

d) INEE

17.- La Ley General de Educación, la Ley del Instituto para la evaluación de la Educación
INEE y la Ley General del Servicio Docente se les conoce como:

a) Leyes formativas

b) Leyes de la RIEB

c) Leyes Secundarias

d) Leyes de la Educación.

18.- Se encarga de crear el sistema de información y gestión educativa, así como asegurar
la participación de los actores e integra a educandos, padres de familia y docentes.

a) Ley General de Educación

b) Ley de transparencia
c) Ley general del servicio docente.

d) Ley de acceso a la información.

19.- la Ley General de Educación en el marco de la calidad educativa, menciona:

a) los docentes son la pieza fundamental de la educación.

b) Autoridades federales y locales ejecutaran programas para la inducción, capacitación y


actualización docente.

c) Se promueve la autoevaluación docente.

d) La tarea fundamental de los centros de maestros, es dar cursos de capacitación sobre


las artes.

20.- Expedir lineamientos a los que se sujetaran las autoridades educativas federal y local
para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden es una de las acciones
determinada en esta ley.

a) Ley General de Educación.

b) Ley de transparencia.

c) Ley de protección de los derechos de los niños.

d) Ley del INNE.

Clave de respuestas PARTE 1

1. D

2. C

3. D

4. D

5. A

6. B

7. A

8. C

9. D

10. C
11. D

12. A

13. A

14. D

15. A

16. D

17. D

18. A

19. B

20. D

PARTE 2

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. El desarrollo de proyectos en la signatura Español tiene como propósito:

a) Establecer periodos para que los alumnos trabajen colaborativamente en el logro


de una meta en común.
b) Establecer orden en el desarrollo de los contenidos planteados en la asignatura,
sin dejar de lado que los que abordan la gramática.

c) Colocar en el contexto de la vida cotidiana las diversas formas y usos del lenguaje
y de la comunicación.

d) Disponer de un ambiente de aprendizaje en el que los alumnos se sientan


seguros y confiados para realizar las actividades.

2. El enfoque de los programas de Español parte de la premisa:

a) El lenguaje se aprende y es una expresión de la interacción social y del contexto


cultural e histórico.

b) El español se fundamenta en las reglas gramaticales que sustentan su estructura


fonológica.

c) Las personas se apropian del español como resultado del aprendizaje de las
reglas gramáticas y ortográficas.

d) La asignatura Español se basa en la necesidad de que los alumnos entren en


contacto y de manera lúdica con su semántica.

3. Para que los alumnos dispongan de un ambiente de aprendizaje que favorezca el


desarrollo de competencias comunicativas, el docente debe:

a) Realizar actividades que favorezcan la copia de diversos tipos de textos a fin de


que entren en contacto con su estructura y contenido.

b) Apoyar a los alumnos en las actividades de dictado con el objetivo de que


reconozcan sin presión las reglas que definen el manejo del español en la Educación
Básica.

c) Promover que los alumnos reconozcan en los textos, con los cuales interactúan, la
estructura fonológica y lingüística del español como lengua nacional.

d) Propiciar espacios de interacción y uso del lenguaje que permitan a los alumnos
adquirir el conocimiento necesario para emplear textos orales y escritos.

4. Los referentes principales para articular los contenidos curriculares en el campo


de formación “Lenguaje y comunicación” son:

a) Los proyectos didácticos

b) Las prácticas sociales del lenguaje

c) Las actividades permanentes


d) Los aprendizajes esperados

5. Las prácticas sociales del lenguaje se agrupan en…

a) contenidos

b) proyectos

c) ámbitos

d) aprendizajes

6. Para que las prácticas sociales del lenguaje se conviertan en objetos de estudio,
los programas del campo de formación “Lenguaje y comunicación” establecen dos
formas de trabajo en el aula:

A. Proyectos didácticos

B. Espacios de interacción

C. Situaciones-problema

D. Actividades permanentes

a) AyC

b) ByC

c) ByD

d) AyD

7. Con respecto al lenguaje escrito, se espera que los alumnos de tercer grado:

A. Dominen la estructura de diferentes tipos de textos a fin de que los produzcan.

B. Comiencen a ocuparse de aspectos más específicos, como la ortografía y la


puntuación.

C. Se inicien en el conocimiento del funcionamiento del sistema de escritura.

D. Consoliden su conocimiento del sistema de escritura.

E. Sean capaces de escribir poemas empleando lenguaje metafórico.

F. Amplíen su conocimiento sobre la diversidad de textos.

a) A, C y E
b) B, D y F

c) B, C y E

d) C, E y F

8. “La capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e


interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus
conocimientos y su potencial personal, y participar en la sociedad”, es la definición de

a) La escritura

b) El pensamiento

c) La lectura

d) La comprensión

9. Los ámbitos en los que se agrupan las prácticas sociales del lenguaje en la
signatura Español son:

A. Literatura

B. Académico

C. Cultural

D. Participación social

E. Estudio

a) A, D y E

b) A, B y C

c) B, C y E

d) B, C y D

10. Sustentar el trabajo docente en el campo formativo “Lenguaje y comunicación”


enfrenta el desafío de:

a) Ampliar las experiencias lectoras de los alumnos con los recursos disponibles en
el aula y la escuela, ya que los libros de la biblioteca no alcanzan para todos los alumnos.

b) Contar con el apoyo de los padres de familia, pues en general los alumnos
provienen de un contexto cultural en el que no se lee regularmente y sólo se dedican a
ver televisión.
c) Reconocer los contenidos que deben memorizar los alumnos a fin de transmitir
de acuerdo con los avances de la lingüística moderna, y llevar a cabo ejercicios de
memorización.

d) Superar las prácticas escolares basadas en la transmisión de nociones y repetición


de definiciones para proponer actividades socialmente relevantes para los alumnos.

11. El ámbito que se orienta a los alumnos lean y escriban para aprender y compartir
el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas es el de:

a) Participación social

b) Estudio

c) Literatura

d) Académico

12. Son los contenidos de enseñanza en el campo formativo “Lenguaje y


comunicación”, es decir, son los procedimientos, las actividades, las acciones que se
realizan con el lenguaje y en torno a él:

a) Las actividades permanentes abiertas

b) Los proyectos didácticos colaborativos

c) Las prácticas sociales del lenguaje

d) Las actividades de reflexión lingüística

13. Es el ámbito donde se destaca la intención creativa e imaginativa del lenguaje


mediante la lectura tipos de textos, géneros y estilos:

a) Literatura

b) Artístico

c) Estudio

d) Comunitario

14. La principal estrategia didáctica que ocupa la mayor parte del tiempo escolar en
el campo formativo “Lenguaje y comunicación” es:
a) Las actividades permanentes

b) El proceso didáctico

c) La comprensión lectora

d) El dictado ortográfico

15. Es el ámbito del campo formativo “ lenguaje y comunicación” en el que se


propone un mayor trabajo con contenidos referentes a la estructura sintáctica y
semántica de los textos, ortografía y puntuación.

a) Literatura

b) Participación social

c) Estudio

d) Académico

16. Es el ámbito que busca proporcionar a los alumnos las herramientas suficientes
para formar lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de
lo que leen:

a) Participación social

b) Estudio

c) Académico

d) Literatura

17. Ámbito en el que las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito
ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras
formas de comprender el mundo y actuar en él:

a) Estudio

b) Académico

c) Participación social

d) Literatura

18. Familiarizar a los alumnos con la lengua escrita implica generar experiencias de
aprendizaje que les permitan:
A. Entrar en contacto con diversos tipos de textos y manipularlos

B. Participar en concursos de dictado de palabras

C. Inventar historias a partir de las imágenes

D. Colaborar en la elaboración de una maqueta

E. Realizar y fomentar actos de lectura en voz alta

a) A, B y D

b) B, C y E

c) B, D y E

d) A, C y E

19. Un proyecto didáctico implica realizar un conjunto de actividades secuenciadas,


previamente planificadas por el docente, encaminadas a…

a) diseñar un texto descriptivo

b) elaborar un producto del lenguaje

c) elaborar una lista de lo aprendido

d) analizar unexposición escolar

20. Su propósito es impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los


alumnos, dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura:

a) Proyecto didáctico

b) Actividades lingüísticas

c) Actividades permanentes

d) Ejercicios gramáticas

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

21. El campo formativo “Pensamiento matemático” está organizado en tres ejes:

A. Sentido numérico y pensativo algebraico

B. Forma, espacio y medida


C. Figuras y cuerpos geométricos

D. Tablas y gráficas

E. Manejo de la información

a) A, B y E

b) A, C y E

c) B, C y D

d) B, D y E

22. Una actividad es una situación de aprendizaje, siempre que…

a) enfrente al estudiante con una situación desconocida para él.

b) el estudiante la realice rápidamente y sin cometer errores.

c) permita al estudiante encarar un desafío con sus propios medios.

d) el estudiante obtenga los resultados esperados por el profesor.

23. El reto didáctico en Matemáticas consiste en lograr que el estudiante enfrente el


problema y lo resuelva, pero…

a) que demuestre que ha memorizado el algoritmo a emplear.

b) que muestre su habilidad para poner en juego lo que ha memorizado.

c) sea capaz de resolver con mayor rapidez otros ejercicios.

d) que su solución sea errónea, ya que solo así estará en condiciones de aprendizaje.

24. El esquema clásico de la enseñanza de las matemáticas supone:

a) Que el alumno pone en juego lo que sabe de las matemáticas.

b) Que el maestro enseña y el alumno aprende.

c) Que los alumnos aprenden en colaboración con sus pares.

d) Que los alumnos aprovechan sus conocimientos previos.

25. El modelo renovado de la enseñanza de las matemáticas implica:

a) La memorización de procedimientos y formulas.


b) El uso de la calculadora como un instrumento propio de las nuevas tecnologías
para el aprendizaje.

c) La aplicación de procedimientos estandarizados para cada tipo de problema o


situación desafiante.

d) Explorar y usar las formas naturales o espontaneas en que los estudiantes


piensan las matemáticas.

26. Es la actividad intelectual fundamental durante la resolución de problemas


matemáticos en la enseñanza renovada.

a) La memorización

b) El razonamiento

c) El juicio

d) La experimentación

27. La metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas


consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que:

A. Den pistas a los alumnos sobre la forma de resolverlas.

B. Despierten el interés de los alumnos.

C. Inviten a los alumnos a reflexionar.

D. Promuevan que los alumnos pongan en juego el cálculo mental.

E. Motiven a los alumnos a encontrar diferentes formas de resolverlas.

F. Obliguen a los alumnos a buscar ayuda en diferentes fuentes de información.

G. Promuevan que los alumnos formulen argumentos que validen los resultados.

H. Propicien la madurez intelectual de los alumnos de acuerdo con su salud.

a) A, D, F y G

b) A, B, C y F

c) B, C, E y G

d) B, D, F y H

28. En Matemáticas, los contenidos se organizan en ejes porque…


a) de ellos depende su complejidad.

b) es más sencillo organizar las actividades.

c) la palabra es más cotidiana para los alumnos.

d) refieren la dirección o rumbo de una acción.

29. Es el eje que integra los contenidos que dirigen el estudio de los alumnos para
utilizar los números y las operaciones en distintos contextos:

a) Problemas aditivos

b) Sentido numérico y pensamiento algebraico

c) Manejo de la información

d) Espacio, forma y medida

30. Los contenidos son aspectos que se desprenden de los temas cuyo estudio
requiere…

a) entre dos y cinco sesiones de clase.

b) una sesión de clase.

c) entre una y dos semanas de estudio.

d) máximo dos semanas de estudio.

31. Las competencias que se favorecen con el desarrollo de contenidos matemáticos


son:

A. Comunicar información matemática

B. Resolver problemas de manera autónoma

C. Emplear el lenguaje para aprender

D. Analizar información y tomar decisiones

E. Validar procedimientos y resultados

F. Conocer la función de las encuestas

G. Manejar técnicas eficientemente


a) A, C, D y F

b) A, B, E y G

c) B, C, D y F

d) B, D, F y G

39. Es el contenido que se orienta a que los alumnas determinen si dos colecciones
poseen igual número de elementos, o bien, si es una mayor que la otra:

a) Expresión oral de la sucesión numérica ascendente y descendente de 1 en 1.

b) Comparación de colecciones pequeñas con base en su cardinalidad.

c) Uso de resultados conocidos y propiedades de los números y las operaciones.

d) Expresión simbólica de las acciones realizadas al resolver problemas de suma.

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

51. El campo formativo “Exploración y compresión del mundo natural y social”


integra los contenidos que se abordan en las asignaturas:

A. Formación Cívica y Ética

B. Ciencias

C. Educación Artística

D. Historia

E. Geografía

F. Lenguaje y Comunicación

a) A, C y F

b) B, D y E

c) A, B y F

d) B, C y E

52. En primero y segundo grado de primaria se reúnen los contenidos y aprendizajes


esperados de las tres disciplinas del campo de formación “Exploración y compresión del
mundo natural y social” en la asignatura:
a) La entidad donde vivo

b) Explora, descubre y aprende

c) Exploración de la naturaleza y la sociedad

d) Exploración del mundo natural y social

53. En el caso de las competencias científicas y sociales, más que el


acondicionamiento físico y material de las aulas, los ambientes requieren:

a) Cuidar la disponibilidad de fuentes de información adicionales a los libros de


texto para enriquecer las capacidades.

b) El diseño de materiales de apoyo, como maquetas y esquemas, que favorezcan el


aprendizaje de los contenidos.

c) El diseño de experiencias de aprendizaje que promuevan el trabajo colaborativo


de los alumnos.

d) El diseño de las interacciones entre los alumnos, los recursos, el docente y la


comunidad donde viven.

54. De acuerdo con PISA, la competencia científica se define como la capacidad:

a) De utilizar el conocimiento y los procesos científicos, no sólo para comprender el


mundo natural, sino para invertir en la toma de decisiones que lo afectan.

b) De un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos


escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos y su potencial
personal y participar en la sociedad.

c) Para emitir juicios éticos de acuerdo con sus edad y desarrollo cognitivo, a fin de
tomar decisiones que influyen en su vida personal y social.

d) Para analizar, deliberadamente, sin presión alguna por parte de los adultos o
personas que le rodean en su ámbito escolar y social.

55. En primero y segundo de primaria, la exploración del mundo natural y social


ubica a los alumnos en…

a) el conocimiento de su entidad

b) su entorno inmediato
c) el conocimiento de su familia

d) el conocimiento de la Nación

56. Ubicar al alumno en su entorno inmediato, significa que en las situaciones de


aprendizaje que diseña el docente…

a) Los alumnos entran en contacto con una enorme diversidad de medios


electrónicos.

b) Se favorece que los alumnos reconozcan la importancia de recibir el apoyo de los


padres de familia.

c) El alumno se implica en la observación, aceptación y aprecio por el mundo que lo


rodea.

d) El alumno se implica en tareas relacionadas con el análisis de tablas y graficas


estadísticas.

57. Para favorecer la formación científica histórica y geográfica, en el primer y


segundo grado de primaria, es necesario que los alumnos:

a) Elaboren y analicen líneas del tiempo.

b) Sepan leer y escribir diferentes textos.

c) Hablen de sus experiencias y saberes.

d) Comprendan y usen la noción de cambio.

58. El planteamiento didáctico central en la Educación Básica para la enseñanza de


las Ciencias Naturales radica en enseñar:

a) Definiciones y conceptos relacionados con lo que aprenderán posteriormente en


la secuencia, por medio de las asignaturas Biología, Química y Física.

b) Entendiendo el trabajo en el aula y la escuela como una oportunidad para


practicar el método experimental y de observación propia de las ciencias.

c) Considerando la importancia de centrar la atención de los alumnos en la


realización de experimentos en los que comprueben los fenómenos naturales.

d) Diferentes museos de ciencias en los que entren en contacto con actividades


virtuales que expliquen fenómenos naturales.
59. Son las acciones básicas y generales de toda actividad científica que se busca
practiquen los alumnos dentro de la escuela:

A. Exploración

B. Imaginación

C. Invención

D. Registro

E. Construcción

F. Argumentación

a) A, B y F

b) B, D y F

c) A, C y E

d) B, D y E

60. Las habilidades del pensamiento científico que los alumnos deben empezar a
desarrollar son:

A. Experimentación e interpretación

B. Participación y colaboración

C. Predicción

D. Descubrimiento y exploración

E. Construcción de modelos

F. Discusión y valoración

G. Argumentación

H. Imaginación y creatividad

I. Observación y medición

a) B, D, F, H, I
b) A, B, D, E, H

c) B, D, E, F, H

d) A, C, E, G, I

61. Geografía e Historia en tercer grado están integradas en la asignatura:

a) La entidad donde vivo

b) Exploración del medio

c) El medio natural y social

d) La naturaleza y la sociedad

62. Las categorías de análisis del espacio geográfico son:

A. Medio

B. Tiempo

C. Región

D. Espacio

E. Lugar

F. Paisaje

G. Terrestre

H. Territorio

I. Continental

a) A, B, D, G, I

b) A, C, E, F, H

c) B, D, G, H, I

d) B, C, D, G, H

63. El diseño de ambientes propicios para cuestionar las creencias de los alumnos,
construir modelos explicativos y explorar el mundo natural y social requiere:
A. Ofrecer a los alumnos un conjunto de revistas científicas de las que recaben
información que verifique sus ideas.

B. Proponer tareas y retos reales: explorar un fenómeno, escribir un mensaje para


un periódico escolar o resolver un problema.

C. Cuidar que la solución de las tareas impliquen una práctica en el contexto natural
real.

D. Invitar los alumnos a entrenar en contacto con expertos que les hagan ver los
errores de sus explicaciones.

E. Dar al alumno la oportunidad de observar a otros niños o adultos, y hacen lo que


se espera que él aprenda.

F. Ofrecer a los alumnos modelos ya elaborados a fin de que expliquen el


comportamiento de los diferentes fenómenos.

a) A, D y F

b) A, B y F

c) B, D y F

d) B, C y E

64. Para seleccionar mejor el problema a resolver en el campo de las ciencias, el


profesor debe:

A. Elaborar un catálogo de los conceptos que deben aprender los alumnos.

B. Identificar las ideas y los conocimientos previos de los alumnos.

C. Dedicar algunas sesiones de trabajo para que los alumnos memoricen los
conceptos que deben aprender.

D. Seleccionar actividades en las que sabe que sus alumnos podrán desenvolverse
exitosamente.

E. Facilitar y guiar a los alumnos en el desarrollo de una investigación.

F. Pedir a los alumnos que investiguen en un diccionario el significado de las


palabras que no entienden.

G. Fomentar que los alumnos desarrollen, entre otras, la observación cuidadosa, la


argumentación y la comunicación de sus ideas.
a) A, C, F y G

b) A, B, C y F

c) B, D, E y G

d) B, C, E y F

65. El aprendizaje colaborativo, además de potenciar el rendimiento y la


productividad de los alumnos:

a) Promueve el desarrollo personal y social mediante la práctica del respeto y la


consideración hacia los demás, mientras se aprende.

b) Fomenta sus actitudes de cuidado de sí mismo, compartiendo y reconociendo su


importancia como un elemento primordial en la vida.

c) Propicia la reflexión acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su


entorno sociocultural y natural.

d) Asumir un papel protagónico, al tiempo que explora y vivencia experiencias


motrices con los compañeros, asumiendo códigos compartidos.

66. El aprendizaje colaborativo no es sólo resultado de reunir a los alumnos para que
analicen un determinado tema o elaboren una actividad en equipos, éste también
implica la puesta en juego de diversas habilidades:

A. Cognitivo- motoras: en tareas de comprensión, razonamiento, ejecución de


instrucciones orales y escritas, incluso de memorización.

B. Participativas: que se aprenden y permiten generar el interés lúdico y favorecen


hábitos relacionados con el reconocimiento y la valoración de la diversidad.

C. Afectivas: para activar la motivación y el desarrollo del interés personal.

D. Meta cognitivas: en la detección y corrección de errores, el control de la


ejecución y la conciencia del proceso.
E. Motrices: ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de
relación, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo.

F. Sociales: indispensables en la comunicación con los demás y el conocimiento de


otros.

G. Investigativas: que favorecen la búsqueda, selección, análisis e interpretación de


la información que se presenta en diferentes formatos y medios.

a) A, B, E y G

b) B, D, E y G

c) A, C, D y F

d) B, E, F y G

DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA

67. El campo formativo “Desarrollo personal y para la convivencia” integra los


contenidos que se abordan en las asignaturas:

A. Formación Cívica y Ética

B. Educación Física

C. Exploración de la naturaleza y la sociedad

D. Educación Artísticas

E. Ciencias Naturales

F. Lenguaje y comunicación

a) C, E y F

b) A, B y D

c) A, C y F

d) B, C y E
68. Es la asignatura que propicia la edificación de la competencia motriz, la
creatividad, el auto cuidado, la convivencia, el deporte educativo y la promoción de la
salud:

a) Educación Artística

b) Ciencias Naturales

c) Educación Física

d) Exploración de la naturaleza y la sociedad

69. La socio-afectividad se considera como una dimensión del desarrollo humano


porque se puede fortalecer a lo largo de la vida, mediante…

a) el reconocimiento de las capacidades de los alumnos.

b) el desarrollo de hábitos de auto-cuidado y respeto.

c) la acción estimulante del trabajo entre pares.

d) la acción socializadora de la familia y de la escuela.

70. Un desarrollo socio-afectivo sano implica, entre otros rasgos, la capacidad de:

A. Socializar de manera asertiva y efectiva

B. Resolver problemas de manera autónoma

C. Adaptarse el entorno

D. Expresarse creativamente

E. Mantener interés por el estudio

F. Expresar sentimientos y emociones

a) B, D y E

b) A, C y F

c) B, C y E

d) A, D y E

71. La asignatura Educación Artística propone que el alumnado obtenga experiencias


estéticas por medio de:

a) Invitarlos a asistir a conciertos de música clásica para escuchar a la orquesta.


b) Promover la elaboración de experiencias gráficas en las que expresen sus
experiencias.

c) Entrar en contacto con lenguajes artísticos: antes visuales, expresión corporal y


danza, música y teatro.

d) Apoyarlos en el manejo de instrumentos musicales para que interpreten música


cotidiana.

72. Los ejes que articulan las asignaturas del campo formativo “Desarrollo personal y
para la convivencia” son:

A. El pensamiento estético

B. La conciencia de sí

C. El pensamiento lógico

D. La convivencia

a) AyB

b) ByD

c) AyC

d) ByC

73. Para lograr que los alumnos obtengan experiencias estéticas es necesario:

a) Realizar actividades gráfico-plástico para que pongan en juego sus capacidades


motrices, al experimentar con diversos materiales plásticos.

b) Promover entre los alumnos el interés por analizar programas de televisión a fin
de que evalúen las aportaciones de los programas a su desarrollo personal.

c) Promover la creación del pensamiento artístico mediante la sensibilidad, la


percepción, la creatividad y apreciar la cultura como bien colectivo.

d) Propiciar el intercambio de opiniones e ideas respecto a las diferentes formas


para expresar ideas, emociones y experiencias individuales o colectivas.

74. Poner en práctica los valores universales, respetar la diversidad cultural, la


equidad de géneros, el ejercicio de la ciudadanía, la vivencia de la paz, el respeto a los
derechos humanos y la aplicación de los principios democráticos en la vida cotidiana es
lo que implica…
a) autoestima

b) legalidad

c) convivir

d) respeto

75. El autoconocimiento, la conciencia del cuerpo y de las emociones, la auto-


aceptación, el desarrollo del potencial, la autorregulación, el auto-cuidado y la identidad
personal y colectiva, son elementos que inciden en la construcción de:

a) los derechos humanos

b) la conciencia de sí mismo

c) los valores democráticos

d) la identidad nacional

76. Cuando el alumno reconoce que pertenece a la comunidad, a la nación y al


mundo, se facilitan condiciones para que:

A. Construya acuerdos por medio del dialogo.

B. Imagine otras formas de pensar y afronten el futuro.

C. Reconozcan y respete los derechos.

D. Enfrente con éxito situaciones de crisis.

E. Aprecie el entorno natural y social.

F. Mejore las relaciones para buscar el resguardo ciudadano, cultural, ambiental y


social.

a) A, B, D y E

b) B, C, D y E

c) A, C, E y F

d) B, D, E y F

77. Para promover el desarrollo personal del alumno, es necesario que:


A. Exija el respeto de sus derechos.

B. Fortalezca su capacidad de auto-regular sus acciones.

C. Valore sus decisiones con base en juicios razonados.

D. Reconozca la necesidad de cuidarse a sí mismo.

a) AyD

b) AyC

c) ByC

d) ByD

78. Es la asignatura que contribuye a la construcción de la identidad personal y social,


al trabajar sensaciones y emociones, fortalecer la socio- afectividad, propiciar el uso
provechoso del tiempo libre y promover la equidad y la valoración de la diversidad
cultural:

a) Educación Artística

b) Lenguaje y comunicación

c) Educación Física

d) Exploración de la sociedad

79. Favorecer el desarrollo personal de los alumnos tiene la finalidad de que…

a) Al convivir, los alumnos se comporten de acuerdo con las reglas establecidas por
el grupo social al que pertenece.

b) Se reconozca como personas libres, capaces de tomar decisiones en aspectos


relacionados con su vida escolar futura.

c) Al acercarse como seres autónomos, busquen la manera de responsabilizarse por


su sustento económico.

d) Al desplegar sus capacidades y deseos, adecuen y moderen su comportamiento


de manera autónoma y responsable.

80. En el eje “Convivencia” se busca que, durante el segundo grado, la escuela


contribuya a que las niñas y los niños…

a) Desarrollen su pensamiento moral y comprendan el papel que tienen en el grupo


social al que pertenecen, así como las responsabilidades que ello implica.
b) Se reconozcan como parte de una familia: espacio de la relación entre personas
con características culturales propias y valiosas, como las de otras familias.

c) Participen en acciones que beneficien el cuidado de la naturaleza y el respeto de


las formas de convivencia de los diferentes grupos sociales.

d) Desarrollen hábitos de auto-cuidado que generan actitudes de respeto a sí mismo


y al entorno donde viven, además de que se desenvuelvan como ciudadanos íntegros.

RESPUESTAS PARTE 2

1. C

2. A

3. D

4. B

5. C

6. D

7. B

8. C

9. A

10. D

11. B

12. C

13. A

14. B

15. C

16. D

17. C

18. D

19. B
20. C

21. A

22. C

23. D

24. B

25. D

26. B

27. C

28. D

29. B

30. A

31. B

32. A

33. C

34. B

35. A

36. B

37. C

38. D

39. B

40. B

41. C

42. D

43. B

44. C
45. D

46. B

47. A

48. B

49. D

50. D

51. B

52. C

53. D

54. A

55. B

56. C

57. D

58. B

59. C

60. D

61. A

62. B

63. D

64. C

65. A

66. C

67. B

68. C

69. D
70. B

71. C

72. B

73. C

74. C

75. B

76. C

77. C

78. C

79. D

80. B
SESION 4

Acuerdos y leyes de la educación básica

Actividad 1. Revise el siguiente resumen del acuerdo oficial número 696 para la
evaluación, acreditación, promoción y certificación para la educación básica. Subraye
ideas que le parezcan relevantes.

Acuerdo 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación,
promoción y certificación en la educación básica.

Artículo 1º.- Regula la evaluación, acreditación y promoción de los alumnos, la SEP y el


Gobierno Federal los diseñaran articulados con los principios establecidos, para la
población indígena y migrante, para ofrecer una educación con pertinencia social
lingüística y cultural.

2º.- Disposiciones en este acuerdo aplicables instituciones públicas y particulares, con


autorización, federal, estatal y municipal en educación básica, emiten sin perjuicio
adaptaciones e inclusiones necesarias en materia de educación indígena, especial o
migrante y adultos.

3º.- La evaluación se basará en la valoración del desempeño en relación a los aprendizajes


esperados y actitudes mediante el estudio favorecen, en congruencia con los enfoques
didácticos. Asimismo, la evaluación tomará en cuenta las características de diversidad.
Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje, detectar y atender las
fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno.

4º.- definiciones.

a) Evaluación: Acción del docente que se utiliza para recabar información, para emitir
juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar decisiones para mejorar el
aprendizaje.

b) Acreditación: juicio para los alumnos que cuentan con conocimientos y habilidades
necesarias en una asignatura, grado escolar o nivel educativo.

c) promoción: sustentada en la evaluación sistemática o autoridad educativa competente


en materia de acreditación y certificación, permite a un alumno continuar sus estudios, en
el grado o nivel educativo siguiente.

d) certificación: permite a una autoridad a una autoridad dar testimonio por medio de un
documento oficial, que se acredito total y parcialmente una unidad de aprendizaje,
asignatura, grado escolar, nivelo tipo educativo.
5º.- reporte de evaluación. Se establece como el documento que avala oficialmente la
acreditación parcial o total de cada grado y nivel de educación. La información registrada
es responsabilidad del docente y director, el reporte de evaluación puede ser impreso o en
forma electrónica.

6º.- Contenido del reporte de evaluación: educación básica.

a) datos generales del alumno.

b) datos de identificación de la institución educativa.

c) observaciones o en su caso recomendaciones para contar con el apoyo de padres,


tutores, referente a los apoyos que requiere cada alumno.

d) Al término de la educación preescolar se deberá asentar en el reporte de evaluación,


“concluyo la educación preescolar”.

Reporte de evaluación primaria y secundaria, se incluirán las siguientes asignaturas:

a) Asignaturas establecidas en el plan de estudios.

b) cinco calificaciones parciales, cuando estas se encuentran disponibles y el promedio


final de calificaciones por asignatura y grado escolar.

d) Evaluación primaria indígena los alumnos en la tv, yo le dije que preguntar, los alumnos
que tengan la lengua indígena como lengua materna, cursaran el español como segunda
lengua.

Con este reporte todas las instituciones educativas, podrán emitir otros reportes
específicos con información a los padres de familia o tutores sobre los apoyos que
requieran sus hijos o pupilo

Artículo 7º.- La evaluación en educación preescolar será cualitativa, con apego al programa
el docente solo anotará reporte de evaluación y recomendaciones, y los padres de familia
y los tutores pueden ver el desempeño de sus pupilos cuando quieran.

Artículo 8º.- Escala de calificación y momentos para informar a los alumnos y padres de
familia, primaria y secundaria, se asignan calificaciones del 5 a 10 y el docente ara informe
para alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar. Conocimiento del
aprovechamiento en cualquier momento.

Artículo 9º.- Entrega de resultados finales de asignatura o grado, garantizar cumplimiento


del grado escolar, evitar ausentismo últimos días de cada ciclo, y sujetarse a los siguiente,
particulares y públicas.
a) tercero primaria y secundaria, aplicar un examen para calificar quinto semestre.
Aplicarse 10 días antes de terminar el ciclo escolar en primaria y 15 días antes en
secundaria.

b) Examen final elaborado por Consejo Técnico Escolar, por consejo técnico de zona o
autoridad loca. Con preguntas abiertas.

c) La calificación del examen final entregados a directora y padres de familia a más tardar
el ultimo día del ciclo escolar.

Criterios aplicables para el examen final.

Artículo 10º.- Promedio final de asignatura: será promedio obtenido durante los cinco
bimestres del ciclo escolar.

Artículo 11º.- Promedio final de grado escolar: Será resultado de sumar promedios finales
de las asignaturas y dividirlo entre el número total de asignaturas, de primaria o
secundaria del plan 2011.

Artículo 12º.- Alerta y estrategias de intervención: A partir de segundo bimestre en


primaria o secundaria registrar en el Reporte de Evaluación, riesgos que el alumno no
alcance los aprendizajes previstos, o no sea promovido al siguiente grado escolar, así como
en su caso, la estrategia de intervención a seguir.

Artículo 13º.- Exámenes de recuperación nivel secundaria: Brindar apoyo a los alumnos
con riesgo de no acreditar al final del ciclo escolar, una asignatura o grado escolar,
posibilidad de presentar uno o más exámenes de acuerdo a lo siguiente:

a) A partir del tercer bimestre el alumno que presente evaluaciones bimestrales no


acreditadas de una o más asignaturas, podrá dedicar más tiempo a estudiar durante su
estancia en la escuela, el alumno podrá recibir el apoyo de un tutor designado por el
consejo técnico escolar.

b) Para gozar los beneficios de este artículo alumnos, padres de familia y tutores, deberán
suscribir los compromisos que el consejo, director o docentes establezcan, que garantice
que a fin de curso los alumnos obtengan aprendizaje acorde al plan de estudios. De no
respetar pierde derecho a examen de recuperación.

c) Exámenes elaborados por el docente de la asignatura, contendrán aprendizajes


relevantes del bimestre, decisión del docente si es examen por bimestre o en un examen
los bimestres acumulados.

d) Exámenes de recuperación aplicados cuando el docente, alumno o tutor se crean


preparados, pero presentarlo antes del quinto bimestre o examen final que todo alumno
debe presentar.
e) Si el resultado del examen es aprobatorio deberá este reportarse como calificación y
cancelar la calificación previamente obtenida.

f) Alumno que no ha acreditado bimestres puede pedir permiso al consejo técnico o


director para obtener mayor tiempo para estudiar durante jornada escolar.

g) Las inasistencias temporales no libera al alumno de presentar evaluaciones bimestrales


correspondientes.

h) Docente deberán en el Reporte de Evaluación o cualquier medio de tener contacto con


padres o tutores, buscar que los mismos se involucren para recuperar su situación
académica.

i) Tutor académico, docente como autoridad escolar coordinarse para acordar acciones
necesarias para asegurar la equidad y eficiencia en los exámenes de recuperación.

Artículo 14º.- promedio final de nivel educativo: Primaria; suma de promedios finales por
año, entre 6. Secundaria; suma promedios finales, entre tres.

Artículo 15º.- Se tendrán por acreditadas las asignaturas si cuentan con promedio minio de

Artículo 16º.- Criterios de acreditación de grado o nivel educativo. Preescolar y primero de


primaria se acredita por haberla cursado, en los demás años con promedio mínimo de seis.

Artículo 17º.- Apoyos adiciones: Reporte de evaluación incluirá recomendaciones sobre


apoyo a alumnos que padres de familia, o tutores deben llevar, para los que fueron
promovido de grado y para lo que deben recusar.

Artículo 18º.- Acreditación o promoción anticipada: Los alumnos sobresalientes, pueden


brincar niveles u omitir el grado escolar inmediato que les corresponda, si cumplen la
normativa aplicable para la acreditación, promoción y certificación anticipada.

Artículo 19º.- Certificado de educación primaria: Al concluir los estudios de educación


primaria, de conformidad con los requisitos plan de estudios y programa, para tramitar el
certificado de forma impresa o electrónica.

Artículo 20º.- Certificado secundaria: Al concluir los estudios de educación secundaria, de


conformidad con los requisitos plan de estudios y programa, para tramitar el certificado de
forma impresa o electrónica.

Artículo 21º.- En los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación, promoción,


regularización y certificación se aplicarán las disposiciones establecidas en las normas de
control escolar que emita, para cada ciclo escolar.
Artículo 22º.- Innovaciones locales: previo registro ante la Dirección General de
Acreditación, Incorporación y revalidación de la SEP podrán adaptar lo previsto en el
presente Acuerdo, se podrá desarrollar proyectos de innovación en materia de evaluación,
acreditación, promoción y certificación.
Actividad 2: En base a lo revisado sobre el acuerdo secretarial 696, registre en el siguiente esquema 10 ideas (2 por cuadro) en
forma de oración o concepto que sean de suma importancia para comprender la esencia del documento, revise el ejemplo:

1. La evaluación es la acción para que el docente recabe información del alumno, emita
juicios sobre su desempeño y ofrezca oportunidades para la mejora de su aprendizaje.
2. Acreditación: Juicio otorgado para aquellos alumnos que cuentan con conocimientos y
habilidades necesarias para acreditar una asignatura, grado escolar o nivel educativo.
Acuerdo 696
Actividad 3. Revise el siguiente resumen del acuerdo oficial número 717Por el que se
emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Subraye las
ideas que le parezcan más relevantes.
Actividad 3: En base a lo revisado sobre el acuerdo secretarial 717, registre en el siguiente esquema 10 ideas (2 por cuadro) en
forma de oración que sean de suma importancia para comprender la esencia del documento

.
Acuerdo 717
Actividad 5. Revise el siguiente extracto del acuerdo oficial número 15/10/17
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS
TÉCNICOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA. Subraye ideas que le parezcan relevantes.

CAPÍTULO II

DE LA ORGANIZACIÓN DEL CTE

Sexto. El CTE en la Escuela de organización completa estará integrado por la totalidad del
colectivo docente.

Las Escuelas de organización incompleta de una misma zona, donde el personal sea menor
a cuatro docentes en cada Plantel se integrarán en un solo CTE o de acuerdo con las
condiciones geográficas en las que estas escuelas se encuentran ubicadas.

En ambos casos, participan los asesores técnico pedagógicos en la escuela que por sus
bajos logros educativos, el supervisor de zona les asigne con el fin de apoyar y asesorar al
CTE.

Séptimo. Corresponde al director de la Escuela de organización completa presidir el CTE;


de igual manera, a quien desempeñe esta función en una escuela con cuatro o más
integrantes en el Colectivo Docente.

El CTE integrado por escuelas de organización incompleta de menos de cuatro docentes,


será presidido por el supervisor de zona.

Octavo. Son funciones del Presidente del CTE:

a) Tener claridad de los propósitos de las sesiones del CTE y dominio de los contenidos o
temas a tratarse en las mismas.

b) Crear confianza y empatía para que sus integrantes expresen abiertamente sus ideas,
experiencias, problemas y logros en la escuela.

c) Reconocer las competencias de las personas integrantes del CTE y motivar a quienes
menos intervienen en las sesiones del mismo.

d) Promover la reflexión acerca de las problemáticas educativas que enfrenta la escuela y


una actitud autocrítica que favorezca la búsqueda de soluciones.

e) Incidir favorablemente para construir y consensuar prácticas educativas, acuerdos y


compromisos entre los integrantes del CTE.

f) Motivar y dinamizar las sesiones del CTE.


g) Acordar con los integrantes del CTE, los compromisos de trabajo necesarios para el
uso eficiente y óptimo del tiempo en cada sesión del CTE.

h) Estructurar y organizar las sesiones para cumplir con la misión y propósitos del CTE.

i) Desarrollar las actividades de las sesiones del CTE en función de las prioridades
educativas de la escuela, los objetivos y metas establecidas en la planeación de la RME, de
acuerdo con el contexto específico de cada Plantel.

j) Informar a su autoridad educativa inmediata superior cuando algún integrante o la


totalidad de la escuela no sesionen en CTE para los efectos que haya lugar.

Noveno. Corresponde a los integrantes del CTE:

a) Asistir a todas las sesiones del CTE de acuerdo con el turno en que laboran, cuando
cubran dos turnos participarán en ambos CTE, cumpliendo con su carga horaria laboral.

b) Participar con los insumos, evidencias o la información necesaria para desarrollar y


sustentar los procesos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y
rendición de cuentas de la RME.

c) Acordar con el Presidente del CTE, los compromisos de trabajo necesarios para el uso
eficiente y óptimo del tiempo en cada sesión del CTE.

d) Cumplir los acuerdos y compromisos asumidos en las sesiones y registrados en el


Cuaderno de Bitácora del CTE.

e) Asumir una actitud autocrítica y reflexiva ante las problemáticas educativas que
enfrenta la escuela y propositiva en la búsqueda de soluciones.

Décimo. El CTE sesionará 13 días del ciclo escolar distribuidos en dos fases:

a) Cinco días hábiles previos al inicio de cada ciclo escolar para la fase intensiva.

b) Ocho días distribuidos a lo largo de cada ciclo escolar para la fase ordinaria.

Ambas fases estarán establecidas en el calendario escolar, que para el respectivo ciclo
escolar la Secretaría de Educación Pública publique en el Diario Oficial de la Federación, así
como en el calendario que la escuela determine implementar con base en las
disposiciones jurídicas aplicables.

Las fechas señaladas en el calendario escolar para la realización de las sesiones ordinarias
podrán modificarse de acuerdo con los Lineamientos específicos para que las autoridades
escolares soliciten autorización para realizar ajustes al Calendario Escolar que determine la
Secretaría de Educación Pública.
Décimo Primero. Cada sesión del CTE abarcará el total de horas de la jornada escolar
establecida según el calendario escolar implementado.

Por ningún motivo los días programados para las sesiones del CTE se usarán en actividades
sociales, cívicas, festivales o cualquier otra acción distinta a los propósitos de las mismas.

CAPÍTULO III

DE LA MISIÓN Y LOS PROPÓSITOS DEL CTE

Décimo Segundo. La misión del CTE es mejorar el servicio educativo que presta la escuela
enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes de todas y todos sus
alumnos.

Décimo Tercero. El CTE tiene como propósitos:

a) Revisar de forma permanente el logro de los aprendizajes del alumnado e identificar


los retos que debe superar la escuela para mejorar sus resultados en el marco del Sistema
Básico de Mejora y en el ejercicio de su autonomía de gestión, con base en los registros y
productos de las sesiones del CTE: gráficas, cuadros, acuerdos y compromisos registrados
en el Cuaderno de bitácora, evaluaciones bimestrales y los resultados de evaluaciones
externas, entre otros.

b) Tomar decisiones informadas, pertinentes y oportunas, para la mejora del aprendizaje


de todas y todos sus alumnos.

c) Establecer acciones, compromisos y responsabilidades de manera colegiada para


atender las prioridades educativas de la escuela con la participación de la Comunidad
Escolar.

d) Fomentar el desarrollo profesional del personal docente y directivo de la escuela en


función de las prioridades educativas.

CAPÍTULO IV

DE LAS ATRIBUCIONES Y LAS FUNCIONES DEL CTE

Décimo Cuarto. Son atribuciones del CTE:

a) Atender las prioridades educativas de la escuela en cada ciclo escolar, en el marco del
SBM.

b) Establecer objetivos, metas y acciones para la atención de las prioridades educativas y


verificar de forma continua su cumplimiento.
c) Dar seguimiento, a través de su Presidente, al cumplimiento de los acuerdos y
compromisos establecidos de manera informada en cada una de las sesiones del CTE y
registrados en el Cuaderno de bitácora.

d) Establecer relaciones de colaboración y corresponsabilidad con la Comunidad Escolar


para el cumplimiento de los acuerdos y compromisos adoptados en las sesiones del CTE.

e) Definir los apoyos técnicos pedagógicos externos para atender las necesidades
educativas de la escuela.

f) Usar la información disponible con respecto a los resultados educativos de la escuela


para determinar y fortalecer las acciones de la RME.

g) Difundir la normativa, información y/o documentación que determine la Autoridad


Educativa correspondiente.

Décimo Quinto. Son funciones del CTE:

a) Autoevaluar permanentemente el servicio educativo que presta la escuela en función


de las prioridades educativas.

b) Realizar la planeación de la RME de la escuela en las sesiones de la fase intensiva.

c) Diseñar o utilizar instrumentos y mecanismos para el seguimiento y evaluación de las


acciones de la RME.

d) Garantizar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos establecidos en el CTE, en


beneficio del aprendizaje de todas y todos los alumnos de la escuela.

e) Establecer y dar seguimiento a los compromisos del Colectivo Docente relativos a la


implementación y ajustes al calendario escolar vigente, en torno a la ampliación de la
jornada escolar, el uso adecuado y eficiente del tiempo escolar, así como del cumplimiento
de los días efectivos de clase.

f) Valorar la eficacia de las acciones realizadas para la mejora educativa, en función del
aprendizaje de los alumnos.

g) Determinar las tareas y responsabilidades para el cumplimiento de los acuerdos y


compromisos establecidos en sus sesiones.

h) Propiciar el intercambio de conocimientos y prácticas educativas a partir de un trabajo


entre pares y del Aprendizaje entre escuelas, en un ambiente de colaboración, confianza y
respeto.

i) Proponer soluciones para los retos que se presentan en el aula y en la escuela, en la


que el Colectivo Docente participe de manera colaborativa.
j) Promover la participación de las madres y padres de familia o tutores en las acciones
definidas en la RME.

k) Realizar las gestiones necesarias para solicitar apoyo externo con el fin de atender las
problemáticas educativas, que están fuera de su alcance resolver.

l) Contribuir con el Supervisor Escolar a la organización de las sesiones de Aprendizaje


entre escuelas.

m) Compartir ideas, experiencias, prácticas educativas y recursos didácticos con las


escuelas que presenten problemáticas comunes para encontrar soluciones conjuntas, a
través del Aprendizaje entre escuelas.

CAPÍTULO V

DEL FUNCIONAMIENTO DEL CTE

Décimo Sexto. En las sesiones de CTE se promoverá:

a) El trabajo colaborativo, será responsabilidad de todo el personal educativo colaborar


activamente mediante la distribución adecuada del trabajo en las sesiones para asegurar
el éxito de la tarea educativa.

b) El aprendizaje entre pares y entre escuelas, con el fin de intercambiar conocimientos y


experiencias enfocadas a la mejora del servicio educativo. Este trabajo promoverá el
intercambio entre docentes de un mismo grado, ciclo o academias, según corresponda.

c) El diálogo abierto, respetuoso, sustentado y constructivo con los distintos actores del
proceso educativo, incluyendo al alumnado y a las madres y los padres de familia o
tutores, como un medio que permita discutir los problemas propios del contexto escolar y
buscar soluciones conjuntas.

d) La retroalimentación oportuna al Colectivo Docente de los hallazgos en la


implementación de acciones individuales y colectivas, en las evaluaciones internas y
externas, los resultados de observaciones entre pares y demás información disponible
sobre los aprendizajes del alumnado y el servicio que ofrece la escuela.

El Supervisor Escolar contribuirá al adecuado funcionamiento de las sesiones de CTE


promoviendo el liderazgo pedagógico de los directores y la mejora de la práctica docente,
brindando asesoría y acompañamiento con sustento en la información obtenida
directamente en las visitas a la escuela y las aulas de clase, así como en otros registros o
resultados educativos disponibles, en el marco de la RME de cada escuela.

Décimo Séptimo. La formación integral del alumnado es responsabilidad del Colectivo


Docente, por lo que es necesario unificar criterios, elegir estrategias comunes y
coherentes entre sí y establecer políticas de escuela, a través de los acuerdos y
compromisos que se establecen en el CTE, las cuales deben ser difundidas, conocidas,
compartidas y asumidas por todos.

Décimo Octavo. El CTE deberá enfocar su trabajo en las prioridades del SBM con la
finalidad de optimizar el tiempo, facilitar el seguimiento y lograr un mayor impacto en la
solución de las problemáticas escolares. El CTE tendrá la responsabilidad, con base en los
resultados de su autoevaluación, de definir cuál o cuáles son las prioridades más
pertinentes y relevantes de atender para que la escuela mejore el servicio educativo que
presta.

Décimo Noveno. El CTE deberá sustentar los procesos de planeación, implementación,


seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de la RME, con información y evidencias
objetivas que den cuenta de la situación escolar respecto de las prioridades educativas
atendidas.

Vigésimo. El Supervisor Escolar y el equipo de directores de la zona identificarán a las


escuelas, de organización completa o incompleta, que presentan problemáticas comunes
para que sesionen de manera conjunta, promoviendo así, el intercambio y la optimización
de experiencias y recursos entre ellas.

Vigésimo Primero. El supervisor promoverá el trabajo colaborativo entre las escuelas, las
condiciones para el diálogo, la comunicación y la construcción de estrategias entre el
personal con funciones de dirección y docente de escuelas de la zona que comparten
problemáticas comunes, como vía para la mejora de los resultados de aprendizaje de los
alumnos y el desarrollo profesional de los Colectivos Docentes.

El supervisor de zona promoverá el estudio, lecturas compartidas, indagaciones,


observaciones, revisión de datos, invitación a terceros a conversar, solicitud de asesoría u
otras actividades que el grupo de escuelas establezca como útiles y necesarias para los
propósitos de la sesión de Aprendizaje entre escuelas.

Vigésimo Segundo. El supervisor de zona propondrá al director escolar identificado con


mayor liderazgo pedagógico en cada grupo de escuelas que sesionarán de manera
conjunta bajo la modalidad de Aprendizaje entre escuelas, para que sea quien coordine el
trabajo pedagógico y con su experiencia, conocimientos y habilidades, modele, oriente,
motive y detone una reflexión crítica en la sesión. La coordinación será rotativa entre los
directivos de las escuelas en las sesiones posteriores de Aprendizaje entre escuelas.

Vigésimo Tercero. El Aprendizaje entre escuelas se realizará en las sesiones ordinarias que
determine la Autoridad Educativa Federal y se hará del conocimiento a la Autoridad
Educativa Local, además de su difusión a través de los medios electrónicos.
CAPÍTULO VI

DE LOS PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

Vigésimo Cuarto. En las sesiones de las fases intensiva y ordinaria, el trabajo del CTE estará
organizado a partir de los procesos de la RME: planeación, implementación, seguimiento,
evaluación y rendición de cuentas.

Vigésimo Quinto. La fase intensiva del CTE se destinará fundamentalmente a la planeación


de la RME en el marco del SBM.

Las escuelas de organización incompleta, elaboran conjuntamente la planeación de la RME


para atender las prioridades educativas adecuando su implementación a las necesidades y
contextos específicos.

Vigésimo Sexto. El CTE llevará a cabo de manera coordinada, la autoevaluación


diagnóstica, a partir del análisis de los registros escolares, de los resultados de los
indicadores del SisAT, los resultados educativos de las evaluaciones internas y externas, en
el nivel de logro alcanzado de los objetivos y las metas de la RME del ciclo escolar anterior
y demás información relevante disponible, incluido el conocimiento que el CTE tenga
acerca del contexto y las necesidades particulares de la escuela.

El CTE diseñará o utilizará instrumentos para identificar y argumentar de manera específica


la situación actual de la escuela en el marco del SBM.

El diagnóstico al que arribe el CTE deberá incluir las causas internas y externas que
generan las problemáticas educativas, para diseñar acciones pertinentes que promuevan
su solución.

El CTE usará los resultados de la autoevaluación diagnóstica para establecer las prioridades
a atender, definir objetivos, metas y acciones de la RME o, en su caso, para fortalecer y dar
continuidad a lo iniciado en el ciclo escolar anterior.

Vigésimo Séptimo. La planeación de la RME se registrará en un documento que considere


como mínimo los siguientes elementos: prioridades educativas de la escuela,
problemáticas y necesidades, objetivos viables, metas verificables, acciones, responsables
y tiempos para su implementación.

Las acciones a realizar se organizan en una estrategia global en la que se articulen los
esfuerzos para la mejora de los resultados educativos y considere los distintos ámbitos de
gestión escolar. Corresponde al director de la escuela orientar su diseño.

Las escuelas públicas que participan en algún programa federal incorporarán, en la


planeación de su RME, lo requerido en los instrumentos normativos que regulan su
operación en el ejercicio fiscal correspondiente.
En el caso de que la escuela implemente un calendario de 185 días, deberá incluir las
acciones que llevarán a cabo para optimizar el uso del tiempo escolar y la organización de
los procesos de control escolar de cierre de ciclo, garantizando los días efectivos de clase.
Actividad 6: En base a lo revisado sobre el acuerdo secretarial 15/10/17, registre en el siguiente esquema 10 ideas (2 por cuadro)
en forma de oración que sean de suma importancia para comprender la esencia del documento.
Acuerdo 15/10/17
Actividad 7: Revise los documentos anexos “artículo 3°” y “ley general de educación” y
en el siguiente cuadro registre 10 características que se asemejen de ambos documentos
oficiales, revise el ejemplo:

Artículo 3° constitucional reformado. Ley general de educación.

II. Artículo 3°: El Estado está obligado a


prestar servicios educativos de calidad
d) “Será de calidad, con base en el
que garanticen el máximo logro de
mejoramiento constante y el máximo
aprendizaje de los educandos, para que
logro académico de los educandos”.
toda la población pueda cursar la
educación preescolar, la primaria, la
secundaria y la media superior.
Sesión 5

Protocolos de seguridad escolar


Actividad 1: Analice el documento anexo “manual de seguridad escolar” expedido por la
SEP y concentre la información requerida en el siguiente cuadro comparativo.

Describa las 4 estrategias prioritarias para asegurar la seguridad escolar de cualquier


plantel de educación básica.

Describa brevemente algunas recomendaciones generales y particulares para cada


uno de los siguientes sucesos que pueden darse dentro de un plantel escolar.

Rumores de enfrentamientos o de hechos


de violencia en el entorno escolar

Enfrentamiento con armas de fuego en las


inmediaciones de la escuela

Otros hechos violentos en el entorno


escolar

Presencia de armas en la escuela

Amenazas y extorsión

Riesgo de presencia de explosivos en la


escuela

Presencia y consumo de drogas en el


entorno

Describa brevemente en qué consisten las siguientes herramientas complementarias


para el manejo de crisis dentro del plantel educativo.

Herramientas para la detección de riesgos

Sugerencias para mantener la calma y


tomar control de la situación
La construcción de redes locales de
protección, manejo de crisis y buen trato

La escuela no está sola: la coordinación


interinstitucional y el papel de la
supervisión escolar

Potrebbero piacerti anche