Sei sulla pagina 1di 85

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CARRERA DE INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

PROYECTO DE CENTRALES DE GENERACIÓN

NRC 3229

TEMA: ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA


TOPOLOGIA ELECTRICA DE LA EMPRESA TRANSELECTRIC.

AUTOR: FERNANDO TOAPANTA

DIRECTOR: ING. PABLO MENA

LATACUNGA

2016
i

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................. i


INDICE DE FIGURAS.................................................................................................................. iv
INDICE DE TABLAS...................................................................................................................v
INDICE DE ECUACIONES ..........................................................................................................v
RESUMEN .................................................................................................................................... vi
SUMMARY .................................................................................................................................. vii
CAPITULO 1 ................................................................................................................................. 1
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1
1.1 TITULO DEL PROYECTO ........................................................................................... 1
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 1
1.4 CAMPO DE ESTUDIO ................................................................................................... 2
1.4.1 Línea de investigación.................................................................................................. 2
1.4.2 Sub línea de investigación............................................................................................ 2
1.5 OBJETIVOS..................................................................................................................... 2
1.5.1 Objetivo general ........................................................................................................... 2
1.5.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 2
1.6 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 3
1.7 HIPOTESIS ...................................................................................................................... 3
1.8 ALCANCE ........................................................................................................................ 3
CAPITULO 2 ................................................................................................................................. 4
2. MARCO TEORICO................................................................................................................... 4
2.1 HISTORIA DEL ARTE. ....................................................................................................... 4
2.1.1 LA INDUSTRIA DE LA ENERGIA ELECTRICA. .................................................... 4
2.2 DEMANDA MAXIMA ................................................................................................ 4
2.3 ESTUDIOS DE LA CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA ................................ 5
2.4 SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION ........................................................... 5
2.4.1 SISTEMA ACTUAL ................................................................................................ 5
2.4.2 LINEAS DE TRANSMISION(km) ........................................................................ 6
ii

2.4.3 DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION . 7


2.5 ZONAS OPERATIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION. ................................ 9
2.6 PERFILES DE VOLTAJE ..................................................................................................... 9
2.7 PROYECTOS EN EJECUCION .......................................................................................... 12
2.8 INDICES DE CALIDAD .................................................................................................... 13
2.9 INDICES DE CALIDAD .................................................................................................... 15
2.10 RELES DE PROTECCIONES ............................................................................................. 15
2.10.1 CARACTERISTICAS OPERATIVAS DEL RELE ............................................................... 16
2.10.1.1 FIABILIDAD ........................................................................................................... 16
2.10.1.2 SELECTIVIDAD....................................................................................................... 17
2.10.1.3 SENSIBILIDAD ....................................................................................................... 18
2.10.1.4 RAPIDEZ ................................................................................................................ 19
CAPITULO 3 ............................................................................................................................... 20
3. ANALISIS ............................................................................................................................... 20
3.1 INTRODUCCION ............................................................................................................ 20
3.2 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE ACUERDO A LA DEMANDA
MAXIMA. (2013 -2017) ............................................................................................................ 20
3.3 CAMBIOS A REALIZAR EN LA TOPOLOGIA ELECTRICA EN EL SNT................................. 22
3.4 LINEA DE TRANSMISION 500 Kv ................................................................................... 23
3.5 CURVA DE DEMANDA DIARIA NACIONAL .................................................................... 24
3.6 SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION (AUTOTRANSFORMADORES Y
SUBESTACIONES)...................................................................................................................... 26
3.7 SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION A 138 KV ........................................................ 27
3.8 ALIMENTADORES DE LAS S/E ....................................................................................... 28
3.8.1 SUBESTACIONES CON ST9 ........................................................................................ 28
3.8.2 SUBESTACIONES QUE YA TIENEN REGISTRADORES AUTOMATICOS DE
PERTURBACIONES .................................................................................................................... 29
3.8.3 SUBESTACIONES QUE NO TIENEN RAPS .................................................................. 30
3.8.4 SUBESTACIONES CONVENCIONALES ........................................................................ 30
3.9 PORCENTAJE DE PERDIDAS EN EL SISTEMA ................................................................. 32
CAPITULO 4 ............................................................................................................................... 33
iii

4. SISTEMA DE PROTECCIONES EN SUBESTACIONES .................................................... 33


4.1 GENARALIDADES .......................................................................................................... 33
4.2 CRITERIOS GENERALES DE EQUIPAMIENTO................................................................. 33
4.3 PROTECCION DIFERENCIAL .......................................................................................... 33
4.3.1 TIPOS DE RELES DIFERENCIALES PARA PROTECCION ............................................... 33
4.3.1.1 Protección diferencial usando relés de sobrecorriente temporizado. .................... 34
4.3.1.2 Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales. ............................ 34
4.3.1.3 Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales con restricción de
armonicos. ............................................................................................................................... 34
4.4 Protección Sobrecorriente. .......................................................................................... 34
4.4.1 Sobrecorriente de fase instantánea. ........................................................................ 35
4.4.2 Protección de falla a tierra. ...................................................................................... 35
4.4.3 Protección de sobrecorriente para el devanado terciario. ...................................... 35
4.5 Relés de protecciones de generadores ........................................................................ 36
4.6 Relés de protección en alimentadores primarios. ....................................................... 39
4.7 Relés de protección de líneas de transmisión y subtransmisión ................................. 39
4.8 Relés de protección de transformadores..................................................................... 41
4.9 Diagrama unifilar Anillo de 230 kv ............................................................................... 43
4.9.1 Cargabilidad de líneas de transmisión ..................................................................... 44
4.10 Datos Técnicos de las Líneas de Transmisión de 138 KV ............................................. 44
4.11 Protecciones de los alimentadores de 138 y 69 Kv ..................................................... 46
CAPITULO 5 ............................................................................................................................... 75
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................... 75
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 75
5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 76
5.3 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 76
iv

INDICE DE FIGURAS

ILUSTRACIÓN 1: DIAGRAMA UNIFILAR SNT 2015 ......................................................................................... 8


ILUSTRACIÓN 2: BANDAS DE VARIACIÓN DE VOLTAJE .................................................................................. 9
ILUSTRACIÓN 3: FIGURA N° 3.4. ANILLO DE TRANSMISIÓN 230 KV ............................................................ 10
ILUSTRACIÓN 4: FIGURA N°3.5. ANILLO DE TRANSMISIÓN DE 138KV ........................................................ 11
ILUSTRACIÓN 5: FIGURA N°3.6. ANILLO DE TRANSMISIÓN DE 69 KV ......................................................... 11
ILUSTRACIÓN 6: MAPA DE DEMANDA MAX AÑO 2013 .............................................................................. 21
ILUSTRACIÓN 7: MAPA DE DEMANDA MAX AÑO 2013 .............................................................................. 22
ILUSTRACIÓN 8: SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION AL 2022............................................................... 24
ILUSTRACIÓN 9: CURVA DE DEMANDA NACIONAL. .................................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 10: DIAGRAMA UNIFILAR DE LAS PROTECCIONES DEL GENERADOR ................................... 38
ILUSTRACIÓN 11: DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE PROTECCIONES EN BARRAS Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
EN EL SNT............................................................................................................................................ 40
ILUSTRACIÓN 12: ESQUEMA UNIFILAR DE LAS PROTECCIONES DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA. 42
ILUSTRACIÓN 13: DIAGRAMA UNIFILAR DEL ANILLO DE 230 KV ................................................................ 43
v

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: ÍNDICES DE CALIDAD DEL SERVICIO ............................................................................................. 15


TABLA 2: AUTOTRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES AÑO 2012 .......................................................... 26
TABLA 3: SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN 138KV ............................................................................ 27
TABLA 4: SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISIÓN DE 230 KV ...................................................................... 28
TABLA 5: SUBESTACIONES CON ST9 ............................................................................................................ 29
TABLA 6: SUBESTACIONES RAP ................................................................................................................... 29
TABLA 7: S/E SIN RAPS................................................................................................................................. 30
TABLA 8: S/E CONVENCIONALES ................................................................................................................. 31
TABLA 9: RELÉS DE PROTECCIONES DE GENERADORES. ............................................................................. 36
TABLA 10: PROTECCIONES EN ALIMENTADORES PRIMARIOS. .................................................................... 39
TABLA 11: PROTECCIONES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBTRANSMISION .......................................... 39
TABLA 12: PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES. ..................................................................................... 41
TABLA 13: CARGABILIDAD DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ............................................................................ 44
TABLA 14: DATOS TÉCNICOS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE 138 KV ............................................... 45
TABLA 15: PROTECCIONES DE LOS ALIMENTADORES DE 138 Y 69 KV ....................................................... 46

INDICE DE ECUACIONES

ECUACIÓN 1: FRECUENCIA MEDIA DE INTERRUPCIÓN (RED DE DISTRIBUCIÓN). ....................................... 13


ECUACIÓN 2: FRECUENCIA MEDIA DE INTERRUPCIÓN (ALIMENTADOR PRIMARIO) .................................. 13
ECUACIÓN 3: TIEMPO TOTAL DE INTERRUPCIÓN (RED DE DISTRIBUCIÓN) ................................................ 14
ECUACIÓN 4: TIEMPO TOTAL DE INTERRUPCIÓN (ALIMENTADOR PRIMARIO) .......................................... 14
vi

RESUMEN

La generación de energía eléctrica es una de las principales fuentes de desarrollo y de mejoramiento de la


calidad de vida del hombre actual, ya que gracias a ella, hoy en día es posible llevar a cabo un sin número
de actividades que contribuyen al crecimiento integral de la sociedad, desde el punto de vista doméstico,
empresarial, industrial, cultural, científico y tecnológico. Por esta razón, la energía eléctrica se ha convertido
en uno de los requerimientos de servicios de mayor demanda e importación en el mundo. El estudio de
análisis de fiabilidad y confiabilidad de la potencia de generación instalada en la empresa
TRANSELECTRIC tiene como objetivo detectar las fallas o déficit que afectan a la calidad del servicio de
transporte de energía eléctrica, debido al crecimiento continuo de la demanda de energía eléctrica,
especialmente en esta etapa de inclusión de nuevos proyectos industriales.

PALABRAS CLAVE:

DEMANDA
CALIDAD
SISTEMA
POTENCIA
EXPANSION
vii

SUMMARY

The power generation is a major source of development and improving the quality of life of modern man,
and thanks to it, nowadays it is possible to carry out a number of activities that contribute to the overall
growth of society, from the point home, business, industrial, cultural, scientific and technological
perspective. Therefore, electricity has become one of the largest service requirements and import demand
in the world. The study of reliability analysis and reliability of the installed generation capacity in the
company TRANSELECTRIC aims to detect faults or deficits affecting the quality of service of electricity
transmission, due to continued growth in demand for electricity, especially at this stage for any new
industrial projects.

KEYWORDS:

DEMAND
QUALITY
SYSTEM
POWER
EXPANSION
1

CAPITULO 1

INTRODUCCION

Este documento trata sobre el estudio de fiabilidad y confiabilidad que presenta la


empresa TRANSELECTRIC la encarga en transportar la energía eléctrica ya que en los
últimos años se ha convertido en la energía más utilizada por su confiabilidad, por ser
transportable y segura. Pero para generar este tipo de energía se requieren ciertas
condiciones para las fuentes energéticas que se utilicen, sean estas térmicas o hidráulicas.
El Ecuador es un país con características topográficas muy variadas, de gran diversidad
climática y condiciones únicas que le confieren un alto potencial en generación hidráulica
y térmica, con lo cual permite satisfacer el crecimiento de la demanda en el país. Con el
paso de los años el país experimenta un crecimiento en la demanda de energía eléctrica
generando un cambio notable en su matriz energética, la energía eléctrica producida por
fuentes térmicas equivale al 43.5% en la actualidad, mientras que las provenientes de las
fuentes hidroeléctricas es de 45.3%.

1.1 TITULO DEL PROYECTO

Análisis de fiabilidad y confiabilidad, de la red de configuración de la empresa


TRANSELECTRIC, para determinar la calidad del servicio.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El análisis de fiabilidad y confiabilidad de la topología eléctrica de TRANSELECTRIC,


será de utilidad para mejorar la calidad del servicio, y promover la ejecución oportuna de
los proyectos de generación necesaria para garantizar un servicio óptimo y confiable al
usuario
2

1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Este análisis se ve necesario para saber si con el aumento de la generación en puntos


estratégicos del sistema va a permite disminuir los problemas de fiabilidad y confiabilidad
en el sistema las que provocan restricciones actuales en la transmisión, y de esta manera
verificar si que el usuario obtendrá una mejor calidad en el servicio.

1.4 CAMPO DE ESTUDIO

1.4.1 Línea de investigación


Cambio de la matriz productiva

1.4.2 Sub línea de investigación


Calidad del servicio

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Analizar la fiabilidad y confiabilidad de la empresa Transelectric.

1.5.2 Objetivos específicos

• Realizar un levantamiento del diagrama Unifilar del sistema


• Realizar el levantamiento de datos de placa del sistema.
• Analizar las condiciones de la calidad de energía.
• Identificar las protecciones eléctricas en las subestaciones de la empresa
TRANSELECTRIC.
3

1.6 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

Con objeto de realizar un proyecto totalmente real, se realizaran consultas en el


CONELEC y TRANSELECTRIC para determinar las condiciones en las que se encuentra
la topología del sistema de transmisión de energía eléctrica y comprobar si en la actualidad
el Sistema Nacional Interconectado del Ecuador es óptimo para abastecer en generación
al país.

1.7 HIPOTESIS

El Sistema Nacional de Transmisión es fiable en un 50%.

1.8 ALCANCE

El presente trabajo con la ayuda de la información existente en el Consejo Nacional


de Electricidad CONELEC, se requiere hacer un análisis las subestaciones que intervienen
en el SNT.
4

CAPITULO 2

2. MARCO TEORICO

2.1 HISTORIA DEL ARTE.

2.1.1 LA INDUSTRIA DE LA ENERGIA ELECTRICA.

La generación de energía eléctrica eficiente es el pilar fundamental para cumplir


con el objetivo de suministrar electricidad a todo el Ecuador y abastecer adecuadamente
sus necesidades de demanda, cumpliendo con criterios de calidad y seguridad. El
desequilibrio entre la oferta y la demanda de energía es una situación no deseable que trae
como consecuencias, posibles desabastecimientos, apagones y afectaciones a la economía
del país.
Ante probables desabastecimientos temporales, la solución puede tener una respuesta en
periodos de horas en función de la disponibilidad de reservas en el parque generador que
permitan suplir dicho déficit instantáneo.
Aquellos desabastecimientos con características críticas, como: escenarios de estiaje,
déficit en combustibles, o falta de recursos de generación, tardarán en ser solventados en
semanas o en meses. El resolver los problemas de tipo estructural puede demandar años,
requiriendo para ello reformas profundas en la reglamentación del sector eléctrico.
(PACHECHO, 2010)

2.2 DEMANDA MAXIMA

La demanda máxima representa para un instante dado, la máxima coincidencia de


cargas eléctricas operando al mismo tiempo. La demanda máxima corresponde a un valor
instantáneo en el tiempo. Por ejemplo, si encienden en una planta todas su maquinas casi
al mismo tiempo, el pico de corriente de arranque será muy grande, pudiéndose hacer de
5

forma escalonada y reducir costos en el pago del recibo eléctrico. Los medidores de
energía almacenan únicamente, la lectura correspondiente al máximo valor registrado de
demanda, en cualquier intervalo de 15 minutos de cualquier día del ciclo de lectura. Los
picos por demanda máxima se pueden controlar evitando el arranque y la operación
simultánea de cargas eléctricas. (Energia, 2014)

2.3 ESTUDIOS DE LA CALIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

La tecnología ha traído muchos beneficios a la humanidad, pero también ha hecho


que se incrementen los problemas eléctricos. Problemas tales como daño de equipos,
errores en datos, destrucción de equipos sensibles, etc., son generados por una mala
calidad de la energía eléctrica. La mayoría de las veces ni siquiera creemos que sea un
problema eléctrico, llamando a profesionales en otras áreas, como sistemas, mecánicos,
electrónicos, etc. Los estudios de calidad de la energía eléctrica le indican con precisión
los problemas a los que se enfrenta y le sugerimos una serie de soluciones que se adaptan
a su presupuesto. (Energia, 2014)

2.4 SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION

CELEC-EP TRANSELECTRIC tiene legalmente la exclusividad, de la expansión,


operación y mantenimiento de las instalaciones de transmisión a nivel nacional y además
puede contratar servicios de transmisión.

2.4.1 SISTEMA ACTUAL

CELEP- EP TRANSELECTRIC opera y mantiene


6

✓ 16 subestaciones 230/138/69 kv
✓ 2 subestaciones seccionamiento de 230 y 138 kv
✓ 21 subestaciones 138/69 kv

Mantiene una capacidad instalada de transformación de 9370 MWA, el sistema


nacional de transmisión consta de 1968 km de línea de transmisión de 230 kv, 1770 km
de líneas de transmisión de 138 kv y 115 km de líneas de transmisión de 69 kv.

La configuración de barras predominante en las subestaciones de 230 kV es la de doble


barra principal y a nivel de 138 kV y 69 kV la de barra principal y transferencia; con
equipamiento, en su mayoría, de tipo convencional y algunas instalaciones con equipo
compacto en SF6.

La capacidad máxima instalada en los transformadores de las subestaciones del SNT


es del orden de los 8.521 MVA, de los cuales 917 MVA corresponden a la capacidad de
reserva de los transformadores monofásicos en varias subestaciones.

2.4.2 LINEAS DE TRANSMISION(km)

A nivel de 230 kV existen 1.281 km de líneas en doble circuito y 855 km en simple


circuito, gran parte de ellas formando un anillo entre las subestaciones Molino, Zhoray,
Milagro, Dos Cerritos, Pascuales (Guayaquil), Quevedo, Santo Domingo, Santa Rosa
(Quito), Totoras (Ambato) y Riobamba, vinculando de forma directa a los principales
centros de generación con los grandes centros de consumo del país.

A nivel de 138 kV se cuenta con 807 km de líneas en doble circuito y 1.122 km en


simple circuito, que fundamentalmente parten de manera radial desde el anillo de 230 kV.
Como parte de las instalaciones en operación del SNT existen además, a nivel de 230 kV,
algunas líneas de interconexión internacionales:
7

➢ Con Colombia: dos líneas de transmisión doble circuito de 212 km de longitud


cada una, que enlazan las subestaciones Pomasqui en el lado ecuatoriano con
Jamondino en el lado colombiano y que permiten la transferencia de hasta 500
MW.

➢ Con Perú: una línea de transmisión de 107 km de longitud, que conecta a las
subestaciones Machala en el lado ecuatoriano con Zorritos en el lado peruano y
que permite la transferencia de hasta 100 MW.

2.4.3 DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION

La configuración topológica del sistema es la existente, sobre ella se realiza el


diagnóstico de las condiciones operativas del SNT en función de su demanda y
generación, actuales y futuras.
8

Ilustración 1: Diagrama unifilar SNT 2015

FUENTE:(PLAN MAESTRO DE ELCTRIFICACION 2013-2022)


9

2.5 ZONAS OPERATIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION.

Las principales instalaciones del SNT se muestran en el cuadro, las cuales se han
agrupado en cinco zonas operativas: Norte, Nororiental, Noroccidental, Sur y
Suroccidental, de acuerdo al esquema organizacional del sistema de transmisión.

2.6 PERFILES DE VOLTAJE

Es importante señalar que para mejorar las condiciones de calidad y seguridad del
S.N.I. es indispensable mantener un adecuado perfil de voltaje (dentro de la banda +7% /
-5%) en todo el anillo troncal de transmisión de 230 kV.

Ilustración 2: Bandas de Variación de voltaje


10

En las figuras No. 3.4 y No. 3.5 se muestran los valores promedio de voltajes en barras
de 230 kV y 138 kV, respectivamente, del S.N.I. registrados en demanda máxima, para
condiciones normales de operación y de hidrología alta en la cadena Mazar - Paute. Como
se observa, en 230 kV todas las barras mantienen su voltaje dentro de los límites
admisibles, pero hay problemas de baja tensión en barras de 138 kV de las subestaciones
Orellana y Loja.

En la zona Suroccidental las subestaciones Pascuales y Nueva Prosperina presentan


bajos perfiles de voltaje debido al disminuido aporte de la generación térmica local en
condiciones de alta hidrología, mientras que en la zona Sur el perfil de voltaje es bajo en
la subestación Machala en caso de indisponibilidad de la generación de la central
Termogas Machala.

Ilustración 3: figura N° 3.4. Anillo de transmisión 230 Kv

FUENTE: CELEC-EP
11

Ilustración 4: figura N°3.5. Anillo de transmisión de 138Kv

FUENTE: CELEC – EP

En barras de entrega 69 kV para la demanda máxima, como se muestra en las figuras


No. 3.6, la única subestación que presenta bajo perfil de voltaje a nivel de 69 kV, en la
zona Nororiental, es Orellana.

Ilustración 5: figura N°3.6. Anillo de transmisión de 69 Kv

FUENTE: CELEC – EP
12

2.7 PROYECTOS EN EJECUCION

El Plan de Expansión vigente, considera la necesidad de ejecución de 57 proyectos de


transmisión, incluyendo aquellos que se encuentran en etapa de construcción, los mismos
que comprenden la implementación de 2.668 km de líneas de transmisión de simple y
doble circuito, la instalación de 7.599 MVA de transformación y la incorporación de 528
MVA de compensación capacitiva.

2.7.1 SISTEMA DE TRANSMISIÓN LAS ESCLUSAS-CARAGUAY 138 KV

Este sistema permitirá atender el crecimiento de la demanda de la zona centro y


sur de la ciudad de Guayaquil, dotando de un nuevo punto de abastecimiento de energía
eléctrica desde el SNI, lo que permitirá descargar el transformador de la subestación
Trinitaria 138/69 kV de 150 MVA de capacidad.

2.7.2 SISTEMA DE TRANSMISIÓN MILAGRO-LAS ESCLUSAS 230 KV

Con la finalidad de evacuar hacia el principal centro de carga del país la generación
producida por el proyecto hidroeléctrico Mazar y aquella que pueda desarrollarse en la
zona de Machala (proyecto Minas San Francisco-La Unión), se ha definido como mejor
opción la construcción de una línea de transmisión entre las subestaciones Milagro y Las
Esclusas de 230 kV.

2.7.3 SISTEMA DE TRANSMISIÓN MILAGRO – MACHALA, 230 KV

Mediante este sistema de transmisión se garantiza el suministro de energía eléctrica a


la provincia de El Oro, con una eventual exportación de energía al Perú; obra que se
13

complementará a futuro con una línea de transmisión Milagro - Las Esclusas - Trinitaria.
Adicionalmente, el desarrollo de este sistema permitirá la incorporación al SNI de la
producción de proyectos de generación hidroeléctrica y/o de gas natural, que podrían
implementarse en la zona.

2.7.4 SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRINITARIA - SALITRAL, 138 KV

La puesta en servicio de la línea de transmisión Trinitaria – Salitral, permitirá mejorar


la confiabilidad y seguridad del suministro en la zona de Guayaquil, garantizando la
evacuación de la generación térmica ubicada en Salitral. (CENACE, 2015)

2.8 INDICES DE CALIDAD

Los índices de calidad se calcularán para toda la red de distribución (Rd) y para cada
alimentador primario de medio voltaje (Aj), de acuerdo a las siguientes expresiones:

a) Frecuencia Media de Interrupción por kVA nominal Instalado (FMIK)


En un período determinado, representa la cantidad de veces que el kVA promedio
sufrió una interrupción de servicio. (004, 2014)

Ecuación 1: Frecuencia Media de Interrupción (Red de distribución).

 kVAfs i
FMIK Rd = i

kVA inst

Ecuación 2: Frecuencia Media de Interrupción (Alimentador Primario)

 kVAfs i Aj
FMIK Aj = i

kVA inst Aj

b) Tiempo Total de interrupción por kVA nominal Instalado (TTIK)


14

En un período determinado, representa el tiempo medio en que el kVA promedio no


tuvo servicio.

Ecuación 3: Tiempo Total de Interrupción (red de distribución)

 kVAfs i * Tfs i
TTIK Rd = i

kVA inst

Ecuación 4: Tiempo total de Interrupción (Alimentador Primario)

Aj

 kVAfs i Aj * Tfs i Aj
TTIK Aj = i

kVA inst Aj

Donde:

FMIK: Frecuencia Media de Interrupción por kVA nominal instalado,


expresada en fallas por kVA.

TTIK: Tiempo Total de Interrupción por kVA nominal instalado, expresado


en horas por kVA.

 i
: Sumatoria de todas las interrupciones del servicio ''i'' con duración

mayor a tres minutos, para el tipo de causa considerada en el período


en análisis.

Aj

 i
: Sumatoria de todas las interrupciones de servicio en el alimentador

“Aj” en el período en análisis.

kVAfsi: Cantidad de kVA nominales fuera de servicio en cada una de las


interrupciones “i”.

KVAinst: Cantidad de kVA nominales instalados.

Tfsi : Tiempo de fuera de servicio, para la interrupción ''i''


15

Rd : Red de distribución global

Aj : Alimentador primario de medio voltaje ''j''

c) Índices para consumidores en AV y MV

Para el caso de consumidores en áreas urbanas cuyo suministro sea realizado en el


nivel de Alto y Medio Voltaje no se aplicarán los índices descritos anteriormente, sino
que se controlará la calidad de servicio en función de índices individuales de acuerdo a lo
establecido para la Subetapa 2.

2.9 INDICES DE CALIDAD

Los valores límites admisibles, para los índices de calidad del servicio técnico,
aplicables durante la Subetapa 1 son los siguientes: (004, 2014)

Tabla 1: índices de calidad del servicio

Indice Lim FMIK Lim TTIK

Red 4.0 8.0

Alimentador Urbano 5.0 10.0

Alimentador Rural 6.0 18.0

2.10 RELES DE PROTECCIONES

El avance tecnológico y el desarrollo del software asociado han permitido que losrelés
de protección de los sistemas eléctricos se transformen en un dispositivo inteligente que
adquiere señales de campo y realiza varias funciones de control, protección y medida. Así
16

el relé de protección multifunción adquiere aún mayor relevancia para los sistemas
eléctricos de potencia.
Los relés son una forma de protección activa designada a mantener un alto grado de
continuidad de servicio y un daño limitado de los equipos; en otras palabras se los
consideran los centinelas silenciosos de los sistemas de potencia.

Existen diversas formas de clasificar a los relés, entre ellas están:


• Por su función: de protección, de monitoreo, de recierre, de regulación, auxiliar
y sincronización.
• Por sus entradas: corriente, voltaje, potencia, presión, frecuencia, flujo,
temperatura, vibración, etc.
• Por su principio de operación o estructura: balance de corriente, porcentaje,
producto, estado sólido, térmico, electromecánico, etc.
• Por su característica de actuación: distancia, sobrecorriente direccional, tiempo
inverso, bajo voltaje, piloto, etc.

Los Relé digitales las cantidades medidas son convertidas en datos numéricos,
mientras que un microprocesador con operaciones matemáticas y/o lógicas toma
decisiones de disparo.

2.10.1 CARACTERISTICAS OPERATIVAS DEL RELE


Los relés de un sistema de protección deben satisfacer las siguientes características
operativas:

2.10.1.1 FIABILIDAD

Una protección fiable es aquella que responde siempre correctamente, esto significa
que la protección debe responder con seguridad y efectividad ante cualquier situación que
se produzca.
17

La protección ésta vigilando continuamente lo que pasa en el sistema por tanto ésta
respondiendo en cada instante en función de las condiciones que se produzcan. En
consecuencia, la respuesta de la protección puede ser tanto de actuación como de no
actuación, en seguridad significa que no deben producirse actuaciones innecesarias ni
omitirse actuaciones necesarias.

Por otra parte, cuando la protección debe actuar es necesario que todas las etapas que
componen el proceso de despeje de la falla sean cumplidas con efectividad. Es importante
que las protecciones se establezcan un adecuado programa de mantenimiento preventivo.
Hay que tener en cuenta que una protección solamente actúa en condiciones de falla y que
estas condiciones son escasas y excepcionales en cualquier SEP. Por tanto aunque una
protección a lo largo de su vida útil va a operar en escasas ocasiones, se debe tener la
seguridad de que operara correctamente aunque haya transcurrido un largo periodo de
tiempo desde la última vez que lo hizo.

2.10.1.2 SELECTIVIDAD

La selectividad es la capacidad que debe tener la protección para detectar la existencia


de falla, discernir si la misma se ha producido dentro o fuera de su área de vigilancia y, en
consecuencia, dar orden de disparar los disyuntores automáticos que controla, cuando así
sea necesario para despejar la falla.

Es importante que una protección actúe cuando tiene que actuar como que no actúe
cuando no tiene que actuar. Si la falla se ha producido dentro del área vigilada por la
protección ésta debe dar la orden de abrir los disyuntores que aíslen el circuito en falla.
Si, por el contrario, la falla se ha producido fuera de su área de vigilancia, la protección
debe dejar que sean otras protecciones las que actúen para despejarla, ya que su actuación
dejaría fuera de servicio un número de circuitos más elevado que el estrictamente
necesario para aislar la falla y, consecuentemente, implicaría un innecesario
18

debilitamiento del sistema. Existen diversas formas de dotar a las protecciones de la


característica de selectividad. En algunos casos, la propia configuración de la protección
hace que solamente sea sensible ante fallas ocurridas en su área de protección.

La selectividad resulta ser una cualidad inherente al propio funcionamiento de la


protección. En los casos en que las protecciones si son sensibles a fallas ocurridas fuera
de su área de vigilancia la selectividad puede lograrse, por ejemplo, mediante un adecuado
ajuste de condiciones y tiempos de actuación en coordinación con el resto de protecciones
relacionadas

2.10.1.3 SENSIBILIDAD

La protección debe saber distinguir inequívocamente las situaciones de falla de


aquellas que no lo son. Para dotar a un sistema de protección de esta característica es
necesario establecer para cada tipo de protección las magnitudes mínimas necesarias que
permiten distinguir las situaciones de falla de las situaciones normales de operación.

El sistema de protecciones y sus elementos asociados debe ser capaz de operar


detectando la falla de mínimo nivel que ocurra dentro de su zona de operación o la menor
variación de la magnitud que controla respecto de la magnitud de referencia o ajuste.

Por ejemplo, la energización de un transformador de potencia. La conexión del


primario del transformador a la red origina una fuerte intensidad de vacío, denominada en
Ingles “inrush current” o “corriente de inserción”, que si es analizada única y
exclusivamente desde el punto de vista de su elevado valor puede llevar a interpretaciones
erróneas. Un análisis más amplio, que incluya el estudio de la forma de onda a través de
sus componentes armónicos, permite establecer si el súbito incremento de la corriente es
debido a la energización del transformador o ha sido originado por una situación de falla.
19

2.10.1.4 RAPIDEZ

Tras haber sido detectada una falla debe ser despejada lo más rápidamente posible,
cuanto menos tiempo se tarde en aislar la falla, menos se extenderán sus efectos y menores
daños y alteraciones se producirán al reducirse el tiempo de permanencia bajo condiciones
anómalas en los diferentes elementos. Todo ello redunda en una disminución de los costos
y tiempos de restablecimiento de las condiciones normales de operación, así como de
reparación o reposición de equipos dañados por tanto en un menor tiempo de
indisponibilidad de las instalaciones afectadas por la falla, lo que posibilita un mayor y
mejor aprovechamiento de los recursos ofrecidos por el SEP.
20

CAPITULO 3

3. ANALISIS

3.1 INTRODUCCION

Nuestro país cuenta con un potencial hidroeléctrico muy importante en espera ser
aprovechado para satisfacer la demanda del mercado nacional y también del mercado
extranjero con venta de potencia y energía como sucede en otras naciones.

El Ecuador se encuentra inmerso en un cambio de su matriz energética (producción y


consumo), debido al incremento de su demanda con la inclusión de nuevas tecnologías
(proyectos industriales y de transporte, cocinas de inducción, calentadores eficientes, etc.)
y su necesidad de satisfacerla y aportar así al desarrollo y crecimiento continuo de la
economía y producción en el país; la política de abastecimiento y manejo de la energía se
orienta hacia la inversión en nuevas fuentes de generación a través de energía limpia,
como son las centrales hidroeléctricas y otras fuentes de energía alternativa y renovable;
este cambio en la matriz energética encamina al País hacia el uso de nuevas fuentes de
generación y el desplazamiento en la utilización de generación térmica con combustibles
fósiles.

3.2 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE ACUERDO A LA


DEMANDA MAXIMA. (2013 -2017)

Para poder satisfacer esta creciente demanda, el sistema eléctrico ecuatoriano se ha


ido fortaleciendo durante los últimos años formando un sistema eléctrico de potencia
complejo. Una solución implementada en el corto plazo fue la interconexión con los países
vecinos, lo que supuso ahondar en la investigación de temas más profundos en el campo
de los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP) y en estudios más especializados sobre la
dinámica y estabilidad de los mismos, así como proponer y mantener nuevas políticas en
21

el planeamiento y la operación del Sistema Nacional Interconectado (S.N.I.)


conjuntamente con los países involucrados en las interconexiones.

La expansión de la generación actual, a través de nuevas fuentes de energía eficiente


y renovable en el S.N.I. y el hecho de que estas se encuentren alejadas de los grandes
centros de consumo, hace que sea indispensable el planeamiento y la implementación de
nuevas líneas de transmisión vinculadas, las cuales deberán transportar toda la nueva
capacidad instalada a través de grandes distancias conforme lo permita la geografía
existente en el Ecuador.

Ilustración 6: Mapa de demanda Max año 2013

FUENTE: (PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACION 2013-2022)


22

Ilustración 7: Mapa de demanda Max año 2013

FUENTE: (PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACION 2013-2022)

3.3 CAMBIOS A REALIZAR EN LA TOPOLOGIA ELECTRICA EN EL SNT.

El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) ha desarrollado los planes de


expansión para la generación así como la aprobación del plan de expansión para la
transmisión con un horizonte de planificación de largo plazo (10 años): Plan Maestro de
Electrificación 2013-2022, en el cual se encuentran las justificaciones energéticas para la
construcción de nuevos proyectos y centrales hidroeléctricas tales como Coca Codo
Sinclair, Toachi Pilatón, Sopladora, Ocaña (actualmente en operación), Baba, Minas San
Francisco, Tigre, Cardenillo, entre otras; y el reforzamiento y expansión del anillo
interconectado del Ecuador a una tensión de 500 kV, eje que conformará el callejón
energético para la integración regional de los países andinos.
23

El incremento de generación en un sistema de potencia, permite disminuir los


problemas de fiabilidad y confiabilidad causados por las restricciones de la transmisión
(oscilaciones de potencia, voltaje y frecuencia).

3.4 LINEA DE TRANSMISION 500 Kv

La proyección de un sistema de transmisión a 500 kV inicia una nueva era en el S.N.I.


Del Ecuador que implica la realización de estudios en el manejo de un nivel diferente de
voltaje en el sistema. Estos circuitos principalmente unirán a los grandes proyectos de
Sopladora y Coca Codo Sinclair con las subestaciones planificadas de El Inga, Yaguachi
y Sopladora hacia el centro industrial de consumo ubicado en Guayaquil, y conforme el
avance de los estudios, permitir la exportación de energía a través del corredor energético
andino hacia Trujillo en Perú.

En una primera etapa estos circuitos diseñados para 500 kV operarán a 230 kV hasta
que se encuentren listos los proyectos de generación planificados.
24

Ilustración 8: SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION AL 2022

FUENTE: CELEC – EP

3.5 CURVA DE DEMANDA DIARIA NACIONAL

En lo referente al comportamiento diario de la demanda, la categoría que marca el


comportamiento de la curva de demanda diaria es la categoría residencial seguida de la
categoría industrial, lo que establece que la demanda punta se produzca en el horario entre
25

las 19h00 y 22h00, la demanda media comprende de 06h00 a 17h00 y de 23h00 a 24h00,
y la demanda mínima entre las 01h00 y 05h00.

A continuación se indican las curvas de carga del S.N.I. para un día laborable (lunes)
para uno semi laborable (sábado) y para un día festivo (domingo). La potencia se expresa
en por unidad (p.u.) de la máxima del día laborable.

Ilustración 9: Curva de demanda Nacional.

En la ilustración 6 se puede ver que la demanda de los días laborable y festivo


mantiene similar comportamiento, mientras que la curva del día semi laborable se
encuentra en medio de las dos curvas. Además, la demanda en el día semi laborable y del
día festivo coincide con la demanda máxima a las 20 horas, mientras que la demanda del
día laborable se encuentra un 10% por arriba de las demandas antes mencionadas a esa
misma hora. (CONELEC, s.f.)
26

3.6 SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION (AUTOTRANSFORMADORES


Y SUBESTACIONES)

Tabla 2: Autotransformadores y subestaciones AÑO 2012


27

3.7 SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION A 138 KV

Tabla 3: Sistema nacional de transmisión 138kv


28

Tabla 4: sistema nacional de transmisión de 230 kv

3.8 ALIMENTADORES DE LAS S/E

3.8.1 SUBESTACIONES CON ST9

Denominadas así porque tienen un sistema integrado de control y medición, estas


subestaciones tienen ya integrado todo el sistema de medición con equipos que miden los
parámetros de la calidad de potencia.
29

Tabla 5: subestaciones con ST9

FUENTE: Atlas Eléctrico. TRANSELECTRIC S.A

3.8.2 SUBESTACIONES QUE YA TIENEN REGISTRADORES


AUTOMATICOS DE PERTURBACIONES

Tabla 6: SUBESTACIONES RAP

FUENTE: Atlas Eléctrico. TRANSELECTRIC S.A


30

3.8.3 SUBESTACIONES QUE NO TIENEN RAPS

Tabla 7: S/E SIN RAPS

FUENTE: Atlas Eléctrico. TRANSELECTRIC S.A

3.8.4 SUBESTACIONES CONVENCIONALES

No cuentan es sus instalaciones con equipos para el monitoreo de la calidad.


31

Tabla 8: S/E CONVENCIONALES


32

FUENTE: Atlas Eléctrico. TRANSELECTRIC S.A

3.9 PORCENTAJE DE PERDIDAS EN EL SISTEMA

Transelectric también tiene pérdidas de energía eléctrica, las cuales se consideran que
están dentro de los parámetros internacionales. El informe del Banco Central precisa que
las pérdidas son del 3,5% de la energía neta generada en el país. (Central, 2015)
33

CAPITULO 4

4. SISTEMA DE PROTECCIONES EN SUBESTACIONES

4.1 GENARALIDADES

El transformador de potencia es uno de los elementos importante del sistema de


eléctrico de potencia. La elección de la protección apropiada puede estar condicionada
tanto por consideraciones técnicas, de confiabilidad, económicas y por el tamaño del
transformador.

En la protección del transformador se están utilizando técnicas de procesos avanzados


a través de señales numéricas y recientemente introducciones de inteligencia artificial, lo
cual facilita tener una protección más rápida, segura y confiable para el transformador.

4.2 CRITERIOS GENERALES DE EQUIPAMIENTO

La protección que se dará al transformador de la subestación será contra fallas internas


y contra sobrecalentamientos, causados por sobrecargas o por fallas externas prolongadas.

Para los transformadores conectados a barras de alto voltaje se instalará una protección
diferencial total, con eso se trata de cubrir las fallas en las acometidas.

4.3 PROTECCION DIFERENCIAL

El relé diferencial de corriente es el tipo de protección usada más comúnmente para


transformadores de 10 MVA en adelante. La protección diferencial es muy adecuada para
detectar las fallas que se producen tanto en el interior del transformador como en sus
conexiones externas hasta los transformadores de corriente asociados con esta protección.

4.3.1 TIPOS DE RELES DIFERENCIALES PARA PROTECCION

A continuación se describe los diferentes tipos de protección diferencial aplicables al


transformador de potencia.
34

4.3.1.1 Protección diferencial usando relés de sobrecorriente temporizado.

Estos relés de sobrecorriente sin restricción, son poco usados en aplicaciones actuales
debido a que son susceptibles a operar mal por causas tales como corriente de
magnetización “inrush” cuando se energiza el transformador y errores de saturación o
errores de disparidad de los transformadores de corriente.

4.3.1.2 Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales.

Ésta es una protección que dispone de una restricción para evitar disparos indeseados
ante fallas externas debido a la disparidad en los transformadores de corriente. Esto
permite incrementar la velocidad y seguridad de la protección con una sensibilidad
razonable para corrientes de falla bajas.

4.3.1.3 Protección diferencial usando relés diferenciales porcentuales con restricción


de armonicos.

Algunos relés diferenciales incorporan en su diseño una restricción de armónicos para


evitar disparos indeseados debidos a corrientes de “inrush”. En la práctica es
recomendable utilizar la protección diferencial de porcentaje para protección contra fallas
de cortocircuitos para todos los bancos de transformadores de potencia para cuya
capacidad supere los 10MVA, por lo tanto se utilizara dicha protección.

4.4 Protección Sobrecorriente.

La protección de sobrecorriente en transformadores de potencia, se utiliza para


protección de respaldo de la protección diferencial y para fallas externas.

Los relés de sobrecorriente sólo se utilizan como protecciones principales en los


transformadores.
35

4.4.1 Sobrecorriente de fase instantánea.

El uso de la unidad instantánea para protección de transformadores no es tan


recomendable, ya que se pueden presentar operaciones indeseadas ante corrientes de
energización o por fallas en otros niveles de voltaje. Cuando esta unidad se utiliza, su
ajuste debe ser superior a la máxima corriente subtransitoria asimétrica para una falla en
el lado de baja voltaje del transformador.

Así mismo, la unidad instantánea se debe ajustar en un valor superior a la corriente


“inrush” del transformador, para evitar disparos inadecuados

4.4.2 Protección de falla a tierra.

El valor de arranque de los relés de sobrecorriente de tierra se recomienda en un valor


del 40% de la corriente nominal del transformador, dado que los niveles de desbalance
esperados en el sistema son inferiores este valor. El dial y la curva se determinan de
acuerdo con el estudio de corto circuito. Para el ajuste de los relés de sobrecorriente de
tierra, se simulan fallas monofásicas y de alta impedancia en varios puntos del sistema
(varios niveles de voltaje del transformador), se registran las corrientes residuales y a
partir de estos resultados se escogen los ajustes más adecuados haciendo las verificaciones
del caso y cuidando de que estos relés queden con un alto grado de sensibilidad,
manteniendo una selectividad apropiada.

4.4.3 Protección de sobrecorriente para el devanado terciario.

El devanado terciario de un autotransformador o de un transformador con devanado


terciario es usualmente de menor capacidad que los otros dos devanados. Los relés de
sobrecorriente que protegen los devanados principales normalmente no ofrecen protección
a los devanados terciarios. En condiciones de fallas externas a tierra, por estos devanados
circulan corrientes muy altas, por lo tanto, se debe disponer de un relé independiente de
sobrecorriente para dicho devanado. El método a seleccionar para proteger el devanado
terciario, generalmente depende de si se conecta o no carga a dicho devanado. Si el
36

devanado terciario no tiene carga, la protección puede consistir en un solo relé de


sobrecorriente conectado en serie a uno de los CT’s ubicado en el interior de la delta. Este
relé sólo detectará fallas a tierra del sistema y fallas entre fases en el terciario o entre sus
conexiones. Si el devanado terciario alimenta una carga conectada en estrella aterrizada,
se puede proteger parcialmente con un solo relé de sobrecorriente, alimentado por tres
CT’s, uno en cada devanado de la delta y conectados en paralelo al relé.

Esta protección sólo detecta las corrientes de secuencia cero pero no las corrientes de
secuencia positiva y negativa, por lo tanto, sólo operará para fallas a tierra en la delta
terciaria, pero no cubrirá las fallas entre fases. (Moreira, 2013)

4.5 Relés de protecciones de generadores

Tabla 9: relés de protecciones de generadores.

Dispositiv Función
o
21 Relé de distancia. Respaldo para fallas de fase en el sistema y en la zona
del generador.
24 Protección de Volts/Hz para sobreexcitación del generador.
32 Relé de potencia inversa. Protección de antimotorización.
40 Protección de pérdida de campo.
46 Protección de desbalance de corriente de secuencia negativa para el
generador.
49 Protección térmica del estator.
51 GN Relé de sobrecorriente a tierra con tiempo.
51 TN Respaldo para fallas a tierra.
51 V Relé de sobrecorriente de tiempo con control de tensión o restricción de
tensión. Respaldo para fallas de fase en el sistema y en el generador.
59 Protección de sobretensión.
59 GN Relé de sobretensión. Protección de falla a tierra en el estator para un
generador.
60 Relé de balance de tensión. Detección de fusibles fundidos de
transformadores de potencial.
63 Relé de presión del transformador.
62 B Timer de falla de interruptor.
64 F Protección de falla a tierra del campo.
37

71 Nivel de aceite o gas del transformador.


78 Protección de pérdida de sincronismo.
81 Relé de frecuencia. Protección de baja o sobrefrecuencia.
86 Relé auxiliar de bloqueo y reposición manual.
87 G Relé diferencial. Protección primaria de falla de fases del generador.
87 N Protección diferencial de falla a tierra del estator.
87 T Relé diferencial. Protección primaria para el transformador.
87 U Relé diferencial para la protección total de generador-transformador.
Fuente: Código IEEE
38

Ilustración 10: Diagrama unifilar de las protecciones del generador


39

4.6 Relés de protección en alimentadores primarios.

Tabla 10: Protecciones en Alimentadores Primarios.

Relés de protección de alimentadores primarios


Mínima tensión 27
sobrecorriente Instantánea 50
temporizada 51
Sobrecorriente de Tierra Instantánea 50N
Temporizada 51N
Sobrevoltaje 59
Desbalance 60
Reenganche 79
Baja frecuencia 81
Bloqueo 86
Auxiliares de disparo 94
Supervisión de voltaje DC 95
Fuente: Código IEEE

4.7 Relés de protección de líneas de transmisión y subtransmisión

Tabla 11: protecciones de líneas de transmisión y subtransmision

Relés de protección de líneas de transmisión y


subtransmisión
Distancia 21
Sincronismo 25
Mínima tensión 27
Sobrecorriente direccional 67
Sobrecorriente direccional, temporizada, tierra. 67N
Sobrecorriente direccional, instantánea, tierra. 67IN
Disparo 94
Supervisión de voltaje DC 95
Fuente: Código IEEE
40

Ilustración 11: Diagrama esquemático de protecciones en barras y líneas de transmisión en el SNT

En la figura se observa:

Un transformador de corriente para alimentar el circuito de la protección primaria


(C.T.P) y otro para el de la protección secundaria (C.T.S) de líneas de transmisión.

• Dos transformadores de voltaje. Uno en la línea que alimenta a la protección


primaria (P.T.P) y otro en la barra que alimenta a la protección secundaria de líneas
de transmisión (P.T.S).

• Dos relés de disparo (94P y 94NS) para ser accionados por los circuitos de
protección primaria y secundaria, respectivamente.

Para protección de barra, falla de disyuntor, y mediciones:

• Dos Trasformadores de corriente que alimentan al relé 87 de la protección


diferencial de la barra X.
• Se tiene el relé de sobrecorriente para fallas de disyuntor (50 FB) en serie con el
relé de distancia de la protección secundaria (21S).
41

• Transformadores de corriente para medición en tableros de la subestación y para


el sistema de control y monitoreo remoto. Los medidores están en los tableros (T)
de las subestaciones.

4.8 Relés de protección de transformadores

Tabla 12: protección de transformadores.

Relés de protección de transformadores


Mínima tensión 27
Sobretemperatura 49
Sobrecorriente Instantánea 50
Temporizada 51
Factor de potencia 55
Sobrepresión 63
Diferencial 87
Diferencial de 87T
transformador
Diferencial de barra 87B
Disparo 94
Supervisor de voltaje DC 95
Regulación de voltaje 90
Buchholz 99

Fuente: Código IEEE


42

Ilustración 12: Esquema unifilar de las protecciones de un transformador de potencia.

BZR Relé Buchholz bajo carga


NIR Nivel de aceite bajo carga
AP Alivio de Precisión
IT Imagen Térmica
NI Nivel de aceite
Bz Relé Buchholz
To Termómetro de contacto
IN Diferencial de Tierra Restringida
IT Diferencial del Transformador
Z Protección de Impedancia
I> Sobrecorriente de fase direccional
Sobrecorriente de tierra direccional
43

I>> Instantáneo de sobrecorriente


I> Temporizado de sobrecorriente

4.9 Diagrama unifilar Anillo de 230 kv

Ilustración 13: Diagrama Unifilar del Anillo de 230 Kv


44

4.9.1 Cargabilidad de líneas de transmisión

Tabla 13: Cargabilidad de líneas de transmisión

Fuente: http://bibdigital.epn.edu.ec/

Como se puede observar en la tabla muestra que las líneas de transmisión cuentan con una
alta capacidad de transportar energía.

4.10 Datos Técnicos de las Líneas de Transmisión de 138 KV


45

Tabla 14: Datos técnicos de las líneas de transmisión de 138 KV

Fuente: TRANSELECTRIC.S.A
46

4.11 Protecciones de los alimentadores de 138 y 69 Kv

Tabla 15: Protecciones de los Alimentadores de 138 y 69 KV


47
48
49
50
51

Fuente: http://www.cnel.gob.ec/
52

CAPITULO 5

5.1 ANALISIS DE LA EXPANSIÓN DE LA POTENCIA

5.1.1 ESCENARIO A 10 AÑOS EN EL FUTURO

Lo más importante de la demanda de 10 años en el horizonte (2016 – 2026), incluye


el ingreso masivo de:
La proyección de la demanda anual de energía eléctrica es del 5.5% según el plan
maestro de electrificación 2013-2022. La demanda máxima anual de potencia (MW) en
bornes de generación del SNI se estima que el 5% es el promedio del crecimiento en la
demanda máxima anual del Ecuador y el 5.5% de energía, la demanda máxima diaria
según el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) es de 3067MW emitida el
sábado 1 de marzo a las 20 horas. La potencia máxima anual para el periodo estacional
julio 2014 a junio 2015, se ha considerado la siguiente previsión de la demanda, tomada
del Plan de Operación del Sistema Nacional Interconectado Julio 2014 –Junio 2015 es de
3552 MW.

Tabla 16: Demanda máxima Julio 2014- Junio

PROYECCIÓN VALORES DEL PERODO % DE


CRECIMIENTO
S/E ENTREGA BORNES BORNES
GENERADOR GENERADOR
DEMANDA MÁXIMA 3421 3552 5,0
(MW)
CONSUMO DE ENERGIA 21066 21853 5.5
EN EL PERÍODO (GWh)

Fuente: (Centro Nacional de Control de Energia (CENACE), Julio 2014 - Junio


2015)

2.3.1 GENERACION DE EXPANSION


53

Ilustración 14: infraestructura en generación para el plan de expansión de generación 2013-2022

Tabla 17: Nuevas centrales hasta el año 2020

N° TIPO CENTRAL PROYECTO/ CENTRAL POTENCIA(MW)


1 2014 HIDRAULICA Baba 42
2 HIDRAULICA Isimanchi 2.25
3 HIDRAULICA SANJOSE DELTAMBO 8
4 TERMICA GUANGOPOLO II 50
5 HIDRAULICA MAZAR DUDAS 21
6 TERMICA ESMERALDAS II 96
7 HIDRAULICA SAYMININ V 7
8 ERNC 200
9 HIDRAULICA CHORRILLOS 4
10 HIDRAULICA TOPO 29.2
11 HIDRAULICA VICTORIA 10
12 HIDRAULICA SAN JOSE DE MINAS 6.4
13 2014 HIDRAULICA MANDARIACU 62
14 TERMICA GENERACION 150
TERMICA
15 2015 HIDRAULICA PAUTE SOPLADORA 487
16 HIDRAULICA TOACHI PILATON 253
17 HIDRAULICA SAN BARTOLO 53.7
18 TERMICA MACHALA GAS CC 100
54

19 HIDRAULICA DALSI TANISAGUA 116


20 HIDRAULICA QUIJOS 50
21 2016 HIDRAULICA MINAS SAN 276
FRANCISCO
22 HIDRAULICA COCA CODO SINCLAIR 1500
23 HIDRAULICA SOLDADOS YANUNCAY 27.8
MINAS
24 HIDRAULICA LA MERCED DE 18.7
JONDACHI
25 2017 HIDRAULICA TIGRE 80
26 HIDRAULICA DUE 49.7
27 TERMICA TERMICA GAS CS I 250
28 TERMICA TERMICA GAS CC I 125
29 2018 HIDRAULICA SABANILLA 30
30 2021
4104.75

Fuente: (Autor)

En la tabla anterior se presentan los proyectos de la creación de las nuevas centrales


previstas para el año 2022 las cuales se sumarian al S.N.I.

POTENCIA EFECTIVA TOTAL


HIDROELECTRICAS 2469
TERMICAS 2136,54
RENOVABLE 109,9
INTERCONEXIONES 635
TOTAL POTENCIA 5350.44
INSTALADA(MW)

Tabla 18: potencia instalada centrales.

POTENCIA INSTALADA TOTAL ENERGIA GWh


(MW)
HIDROELECTRICAS 2469 11.837
TERMICAS 2136,54 296.35
55

OTRAS 109,9 6944.78


TOTAL 4715.44 19078.13

Fuente: (Autor)

La potencia instalada según El Plan Maestro de Electrificación, con las Centrales de


generación suman una potencia instalada de 4715.44 MW.

Tabla 19: Potencia instalada total año 2015

POTENCIA INSTALADA TOTAL


HIDROELECTRICAS 2469
TERMICAS 2136,54
RENOVABLE 109,9
INTERCONEXIONES 635
TOTAL POTENCIA 5350.44
INSTALADA(MW)

Fuente: (Autor)

Tabla 20: Potencia instalada Total incluida las nuevas centrales a 5 años

POTENCIA TOTAL PROYECCION


5 AÑOS
POTENCIA INSTALADA 5350.44
2015
POTENCIA NUEVAS 4014.77
CENTRALES
TOTAL POTENCIA 9365.21
INSTALADA(MW)

Fuente: (Autor)
56

2.3.2 DEMANDA DE POTENCIA Y ENERGIA EN 5 AÑOS A FUTURO


(POTENCIA ACTUAL 2015)

➢ POTENCIA
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 ∗ (1 + 𝐶𝑟)𝑛
Donde:
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖𝑠
𝐶𝑟 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖𝑠
𝑛 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟
Calculando:
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 ∗ (1 + 𝐶𝑟)𝑛
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 3552 ∗ (1 + 0.05)5

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 4533.35

Con los datos obtenidos la potencia efectiva total actual del sistema nacional
interconectado S.N.I es:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 5350.44 𝑀𝑊

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (4533.35 − 5350.44 ) = −𝟖𝟏𝟕. 𝟎𝟗 𝑴𝑾

Como se puede observar actualmente no existe déficit, pero no se puede decir que el
sistema este apto para abastecer la demanda máxima al 2020, ya que en este análisis no
intervienen proyectos industriales, refinería del pacifico, y las cocinas de inducción.

➢ POTENCIA
57

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 ∗ (1 + 𝐶𝑟)𝑛


Donde:
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖𝑠
𝐶𝑟 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖𝑠
𝑛 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟
Calculando:
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 ∗ (1 + 𝐶𝑟)𝑛
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 21853 ∗ (1 + 0.05)5

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 27890.581𝐺𝑊ℎ

Con los datos obtenidos la potencia efectiva total actual del sistema nacional
interconectado S.N.I es:

𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑖𝑠 2015 = 11917 𝐺𝑊ℎ

𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 = (27890.581 − 19078.13) = 𝟖𝟖𝟏𝟐. 𝟒𝟓 𝑴𝑾

Como se puede observar actualmente existe déficit, en lo que se trata de energía se


puede decir que el sistema este apto para abastecer la demanda máxima de energía al 2020.

2.3.3 POTENCIA EN 5 AÑOS A FUTURO (NUEVAS CENTRALES)

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 ∗ (1 + 𝐶𝑟)𝑛


𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 3552 ∗ (1 + 0.05)5

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 4533.35
58

Con los datos obtenidos la potencia efectiva total actual del sistema nacional
interconectado S.N.I es:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 + 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 = 9152.21 𝑀𝑊

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (4533.35 − 9365.21 ) = −𝟒𝟖𝟑𝟏. 𝟖𝟔 𝑴𝑾

Como se puede observar con esta potencia el sistema es capaz de abastecer la demanda
máxima del país al año 2020.

2.4 COCINAS ELECTRICAS.

Durante el 2009, 2010 y 2011, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable


firmó varios convenios de cooperación con la Empresa Eléctrica Norte, para realizar la
evaluación del comportamiento de la red de distribución eléctrica antes y después de la
incorporación de cocinas de inducción y definir los presupuestos de inversiones para la
implementación.

Una cocina de 1,2 kW de potencia, el consumo de energía fue en promedio de 80


kWh/mes en el centro poblado considerado como urbano marginal y de 60 kWh/mes en
la zona rural. Esta información puede variar debido a que las familias que fueron parte del
plan piloto continuaron con el normal abastecimiento de GLP.

2.4.1 DISTRIBUCION DE COCINAS ELECTRICAS.

Durante el 2009, 2010 y 2011, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable


firmó varios convenios de cooperación con la Empresa Eléctrica Norte, para realizar la
evaluación del comportamiento de la red de distribución eléctrica antes y después de la
59

incorporación de cocinas de inducción y definir los presupuestos de inversiones para la


implementación. (ELECTRIFICACION, 2013-2022)

Tabla 21: DISTRIBUCION DE COCINAS ELECTRICAS POR EMPRESA

Fuente: (Plan maestro de electrificación VOL 2 (PME), 2013-2022)

Como se muestra en la tabla 17, existen empresas que no introducen cocinas en el


primer año, esto es debido a que los trabajos de adecuación de sus sistemas de distribución
podrían requerir mayor tiempo debido a las condiciones y características propias de sus
redes.
60

Ilustración 15: CURVA DE PENETRACION EN EL S.N.I

La migración de cocinas por empresa espera alcanzar un 90% de los clientes


residenciales en el 2020, contado a partir del primer año de inicio del programa (año 2015).

2.4.2 CURVA DE CARGA MEDIANTE EL USO DE COCINAS ELECTRICAS.

Con respecto al impacto, que la demanda de la cocina de inducción, va a generar desde


el punto de vista del consumo eléctrico y particularmente en el perfil de carga típico del
cliente residencial, se tiene lo siguiente. (ELECTRIFICACION, 2013-2022)
61

Ilustración 16: CURVA DE GARGA POR EL USO DE COCINAS DE INDUCCION POR REGION

2.5 ABASTECIMIENTO DE LA REFINERIA DEL PACIFICO.

Se tiene previsto la construcción de la Refinería del Pacífico en el sector del Aromo


cercano a la ciudad de Manta, en la provincia de Manabí, la cual estaría operativa para
finales del 2016, requiriendo para su operación una potencia máxima del orden de los 370
MW para el complejo de refinación y se ha considerado 5 MW para procesos productivos
de la zona en desarrollo. (ELECTRIFICACION, 2013-2022)
62

Ilustración 17: Ubicación de la Refinería del Pacifico.

2.6 DEMANDA MAXIMA (COCINAS DE INDUCCION Y REFINERIA DEL


PACIFICO)

Los programas de eficiencia energética, las cargas singulares industriales, Refinería


del Pacífico y el Programa de Cocción Eficiente dan lugar a diferentes requerimientos de
energía y potencia en los sistemas de distribución de las empresas eléctricas, y en las
etapas de transmisión y generación del S.N.I.
63

Tabla 22: proyección de la demanda máxima anual de energía eléctrica.

Fuente: (Plan maestro de electrificación VOL 2 (PME), 2013-2022)

En la tabla 18 Se aprecia el incremento notable en energía eléctrica en el 2020 con un


valor de 37.866 GWh en crecimiento menor, crecimiento medio de 40.009 GWh y con un
crecimiento mayor de 43.035, estos valores son el resultado al aumentar la carga por las
cocinas de inducción y la refinería del pacifico en el S.N.I.
64

Tabla 23: PROYECCION ANUAL DE POTENCIA ELECTRICA.

Fuente: (Plan maestro de electrificación VOL 2 (PME), 2013-2022)

En la tabla 19 Se aprecia el incremento notable en Potencia eléctrica en el 2020 con


una demanda máxima en crecimiento menor con un valor de 6110 MW, crecimiento
medio de 6442 MW y con un crecimiento mayor de 6909 MW, estos valores son el
resultado al aumentar la carga por las cocinas de inducción y la refinería del pacifico en
el S.N.I.

2.7 ANALISIS DE DEMANDA DE POTENCIA HORIZONTE A 5 AÑOS


(COCINAS DE INDUCCION Y REFINERIA DEL PACIFICO)
65

2.7.1 DEMANDA DE POTENCIA CON Dmax AÑO 2015 CON LA POTENCIA


INSTALADA ACTUAL.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 ∗ (1 + 𝐶𝑟)𝑛


Donde:
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖𝑠
𝐶𝑟 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖𝑠
𝑛 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟
Calculando:
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2015 = 4150 𝑀𝑊
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 ∗ (1 + 𝐶𝑟)𝑛
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 4150 ∗ (1 + 0.05)5

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 5296.57 𝑀𝑊

Con los datos obtenidos la potencia efectiva total actual del sistema nacional
interconectado S.N.I es:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 5350.44 𝑀𝑊

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (5296.57 − 5350.44 ) = −𝟓𝟑. 𝟖𝟕 𝑴𝑾

Como se puede observar actualmente no existe déficit, pero el sistema no puede ser
capaz de abastecer la demanda máxima al 2020, ya que durante este lapso de tiempo se va
a ir incrementando carga.
66

2.7.2 DEMANDA DE POTENCIA CON Dmax AÑO 2015 CON LA POTENCIA


DE LAS NUEVAS CENTRALES.

Calculando:
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2015 = 4150 𝑀𝑊
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 ∗ (1 + 𝐶𝑟)𝑛
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 4150 ∗ (1 + 0.05)5

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 5296.57 𝑀𝑊

Con los datos obtenidos la potencia efectiva total actual del sistema nacional
interconectado S.N.I es:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 + 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 = 9365.21 𝑀𝑊

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (5296.57 − 9365.21 ) = −𝟒𝟎𝟔𝟖. 𝟔𝟒 𝑴𝑾

Como se puede observar con esta potencia el sistema es capaz de abastecer la demanda
máxima del país al año 2020.

2.7.3 DEMANDA DE POTENCIA CON Dmax AÑO 2020 CON LA POTENCIA


DE LAS NUEVAS CENTRALES.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 ∗ (1 + 𝐶𝑟)𝑛


Donde:
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖𝑠
𝐶𝑟 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑖𝑠
𝑛 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟
67

Calculando:
𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 2020 = 6909 𝑀𝑊
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑚𝑎𝑥𝑎 ∗ (1 + 𝐶𝑟)𝑛
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 6909 ∗ (1 + 0.05)5

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑥𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 = 8817.82 𝑀𝑊

Con los datos obtenidos la potencia efectiva total actual del sistema nacional
interconectado S.N.I es:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 + 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 = 9365.21 𝑀𝑊

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (8817.82 − 9365.21 ) = −𝟓𝟒𝟕. 𝟔𝟗 𝑴𝑾

Como se puede observar con esta potencia el sistema es capaz de abastecer la demanda
máxima del país al año 2020.

2.8 DE ACUERDO AL FACTOR DE MANTENIMIENTO Y FIABILIDAD

El factor de fiabilidad debe estar en función de la calidad de servicio que ofrece el


sistema para que pueda trabajar de manera correcta, debe tener P y Q de manera suficiente
en la barra infinita.

El factor de mantenimiento viene en función de la fiabilidad.


68
69

NU EMPRESA UNIDADES DE UNI POTENCI POTEN GWH FACTOR DE


M. GENERACION DAD A CIA PRODUCID MANTENIMIENTO
CENTRALES EFECTIVA NOMIN O (%)
HIDRAULICAS (MW) AL (GWh/año)
(MW)

1 CELEC EP PAUTE 10 1100 1075 5865 62.28


HIDROPAUTE
2 CELEC EP SAN 2 216 230 914 45,30
HIDROAGOYÁN FRANCISCO
3 CELEC EP DAULE PERIPA 3 213 213 1050 56,30
HIDRONACIÓN
4 CELEC EP MAZAR 2 163 183,66 908,4 61,00
HIDROPAUTE
5 CELEC EP AGOYAN 2 156 160 1010 73,90
HIDROAGOYÁN
6 CELEC EP PUCARA 2 73 73 149,4 23,40
HIDROAGOYÁN
7 E.E. QUITO CUMBAYA 4 40 40 181,09 52,40

8 HIDROABANICO HIDROABANIC 5 37,5 38,45 325 97,70


O
9 E.E. QUITO NAYON 2 29,7 29,7 151,14 58,90

10 ELECAUSTRO OCAÑA 2 26 26,1 203 89,00

11 ELECAUSTRO SAUCAY 4 24 24 141,42 68,20

12 E.E. QUITO GUANGOPOL 6 20,92 20,92 86,4 47,80


O
13 ENERMAX CALOPE 2 18 18 90 62,50

14 HIDROSIBIMBE SIBIMBE 1 15 15,37 89,25 63,70

15 EMAAP-Q RECUPERADO 1 14,5 14,7 102,6 81,90


RA
16 ELECAUSTRO SAYMIRIN 6 14,4 15,52 96,26 77,20

17 E.E. RIOBAMBA ALAO 4 10 10,4 69,12 80,00

18 E.E. COTOPAXI ILLUCHI 1,2 6 9,2 9,39 47,69 60,00

19 EMAAP-Q EL CÁRMEN 1 8,2 8,4 36,77 51,90

20 E.E. NORTE AMBI 2 7,85 8 34,56 50,00

21 ECOLUZ PAPALLACTA 2 6,2 6,5 23,62 44,10

22 MANAGENERACI ESPERANZA 1 6 6,2 19 -


ÓN
23 LA VINDOBONA 3 5,86 6,09 32,66 64,50
INTERNACIONAL
70

24 E.E. QUITO PASOCHOA 2 4,5 4,5 24,03 61,80

25 MANAGENERACI PZA HONDA 1 3 3 16 -


ÓN
26 E.E. RIOBAMBA RIO BLANCO 1 3 3,13 18,09 69,80

27 PERLABÍ PERLABÍ 1 2,46 2,7 13,09 61,60

28 E.E. SUR CARLOS 3 2,4 2,4 17 82,00


MORA
29 ECOLUZ LORETO 1 2,15 2,2 12,97 69,80

30 E.E. NORTE BUENOS 1 0,98 1 7 80,00


AIRES
31 CELEC- MARCEL 213 213 80
HIDRONACION LANIADO
32 HIDROSIBIMBE CORAZÓN 1 0,98 0,99 7,62 90,00

33 ***** OTRAS 24 21,97 21 94,91 50,00


MENORES
11917

Tabla 24: CENTRALES HIDRAULICAS CON FACTOR DE MANTENIMIENTO.

Fuente: (AUTOR)

2.9
71

UNIDADES DE POTENCIA AÑO DE FACT DE POTENCIA


GENERACION GWH INSTALADA INICIO DE MANTENIM EFECTIVA
NU CENTRALES UNIDA PRODUCIDO(G (MW) OPERAC I (MW)
M. EMPRESA HIDRAULICAS D Wh/año)
CELEC EP
PAUTE 10
1 HIDROPAUTE 5865 1100 1983 0.8 880
CELEC EP SAN
2
2 HIDROAGOYÁN FRANCISCO 914 216 2004 0.9 194.4

CELEC EP DAULE
3 213 1988 0.5 105.5
HIDRONACIÓN PERIPA
3 1050
CELEC EP
MAZAR 2
4 HIDROPAUTE 908,4 163 2010 0.9 146.7
CELEC EP
AGOYAN 2
5 HIDROAGOYÁN 1010 156 1986 0.6 93.6
CELEC EP
PUCARA 2
6 HIDROAGOYÁN 149,4 73 1983 0.7 51.1
7 E.E. QUITO CUMBAYA 4 181,09 40 1956 0.4 16
HIDROABANI 37,5 2007 0.9 33.75
HIDROABANICO 5
8 CO 325
9 E.E. QUITO NAYON 2 151,14 29,7 1974 0.6 17.82
10 ELECAUSTRO OCAÑA 2 203 26 2012 1 26
11 ELECAUSTRO SAUCAY 4 141,42 24 2014 1 24
GUANGOPOL 20,92 1937 0.5 10.46
E.E. QUITO 6
12 O 86,4
13 ENERMAX CALOPE 2 90 18 2006 0.9 16.2
14 HIDROSIBIMBE SIBIMBE 1 89,25 15 1963 0.6 9
72

RECUPERADO 14,5 1990 0.8 11.6


EMAAP-Q 1
15 RA 102,6
16 ELECAUSTRO SAYMIRIN 6 96,26 14,4 1956 0.4 5.76
17 E.E. RIOBAMBA ALAO 4 69,12 10 1968 0.8 8
18 E.E. COTOPAXI ILLUCHI 1,2 6 47,69 9,2 1951 0.4 3.68
19 EMAAP-Q EL CÁRMEN 1 36,77 8,2 1993 0.8 6.56
20 E.E. NORTE AMBI 2 34,56 8 1984 0.7 5.6
21 ECOLUZ PAPALLACTA 2 23,62 6,2 1965 0.6 3.72
MANAGENERACI 6 2005 1 6
ESPERANZA 1
22 ÓN 19
LA 5,86 2013 1 5.86
VINDOBONA 3
23 INTERNACIONAL 32,66
24 E.E. QUITO PASOCHOA 2 24,03 4,5 1974 0.8 3.60
MANAGENERACI 3 2001 1 3
PZA HONDA 1
25 ÓN 16
26 E.E. RIOBAMBA RIO BLANCO 1 18,09 3 1997 0.8 2.4
27 PERLABÍ PERLABÍ 1 13,09 2,46 1963 0.5 1.23
CARLOS 2,4 1982 0.7 1.68
E.E. SUR 3
28 MORA 17
29 ECOLUZ LORETO 1 12,97 2,15 1999 0.8 1.72
BUENOS 1 2002 1 1
E.E. NORTE 1
30 AIRES 7
CELEC- MARCEL
31 HIDRONACION LANIADO 80 2010 1
32 HIDROSIBIMBE CORAZÓN 1 7,62 0,98 2012 1 0.98
OTRAS
***** 24
33 MENORES 94,91 21,97 0.8 17.58
POTENCIA
UNIDADES DE GENERACION POTENCIA NOMINAL
EFECTIVA(MW)
N° EMPRESA TERMOELECTRICA UNIDAD (MW)

1 ENRIQUE GARCIA TERMICA TURBOGAS 93 102


73
2 G. ZEVALLOS TG4 TERMICA TURBOGAS 20 26,27

3 G. ZEVALLOS TV2-TV3 TERMICA TURBOVAPOR 146 146


ELECTROGUAYAS
4 SANTA ELENA 2 TERMICA MCI 90,1 90,1

5 SANTA ELENA 3 TERMICA MCI 41,7 41,7

6 TRINITARIA TERMICA TURBOVAPOR 133 133

1 JARAMIJÓ TERMICA MCI 138,5 140

2 C. LA PROSPERINA 1-2-3 TERMICA MCI 9,6 10,5

3 MANTA 2 TERMICA MCI 19,2 20,4

TERMOESMERALDAS TERMICA MCI 24 29,5


4 MIRAFLORES
TERMICA TURBOGAS 19 22,8

5 PEDERNALES TERMICA MCI 2 2,5

6 ESMERALDAS TERMICA TURBOVAPOR 131 132,5

1 MACHALA 1 TERMICA TURBOGAS 128,5 140


TERMO GAS MACHALA
2 MACHALA 2 TERMICA TURBOGAS 124 136,8

1 CAMPO ALEGRE TERMICA MCI 0,36 0,4

2 CELSO CASTELLANOS TERMICA MCI 5,7 7,5

3 GUANGOPOLO TERMICA MCI 16,8 17,52

4 JIVINO TERMICA MCI 3,8 5

5 JIVINO 2 TERMICA MCI 10 10,2

6 JIVINO 3 TERMICA MCI 36 40

7 PAYAMINO TERMICA MCI 2,7 1,08


TERMOPICHINCHA
8 PUNÁ NUEVA TERMICA MCI 3,15 3,37

9 PUNÁ VIEJO TERMICA MCI 0,06 0,07

10 QUEVEDO 2 TERMICA MCI 100 102

11 SACHA TERMICA MCI 18 20,4

12 SANTA ELENA TERMICA MCI 40 40

13 SANTA ROSA 1-2-3 TERMICA TURBOGAS 51 51,3

14 SECOYA TERMICA MCI 10 11,4

1 ELECAUSTRO EL DESCANSO TERMICA MCI 17,2 19,2


74

1 ELECTROQUIL ELECTROQUIL U1 U2 U3 U4 TERMICA TURBOGAS 181 181

1 GENEROCA GENEROCA 1-2-3-4-5-6-7-8 TERMICA MCI 34,33 38,12

1 INTERVISA TRAE VICTORIA 2 TERMICA TURBOGAS 102 115

1 TERMOGUAYAS TERMOGUAYAS TERMICA MCI 120 150

1 E.E. AMBATO LLIGUA TERMICA MCI 3,3 5

1 E. E.CENTRO SUR CENTRAL TERMICA TAISHA TERMICA TURBOVAPOR 0,24 0,24

1 EEQ SA GUALBERTO HERNANDEZ TERMICA MCI 31,2 34,32

1 REGIONAL SUR CATAMAYO TERMICA MCI 17,17 19,74

1 ALVARO TINAJERO 1-2 TERMICA TURBOGAS 81,5 94,8

2 ELECTRICA DE GUAYAQUIL ANIBAL SANTOS G. 1-2-3-5-6 TERMICA TURBOGAS 97,5 106,77

3 ANIBAL SANTOS V. TERMICA TURBOVAPOR 33 34,5

1 NUEVO ROCAFUERTE TERMICA MCI 0,37 0,45

2 CNEL- SUCUMBIOS PUERTO EL CARMEN TERMICA MCI 0,45 0,64

3 TIPUTINI TERMICA MCI 0,12 0,16


75

CAPITULO 5

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Se concluye que mediante el levantamiento del diagrama unifilar las redes de 138, 230
y 69 kv más las interconexiones entre los países Perú y Colombia cubren la demanda
máxima en la actualidad abastecen al S.N.T con una potencia de 8531 MWA en
utilización, ya que su capacidad instalada es 9370 MWA.

Al realizar el levantamiento de los datos de placa del sistema se pudo apreciar que la
empresa TRANSELECTRIC S.A cumple correctamente con el mantenimiento de
líneas de transmisión y transformadores para su correcta operación por lo cual
mantiene su porcentaje de pérdidas en un 3.5% de energía neta generada en el país
manteniendo parámetros internacionales.

Para mejorar la calidad de servicio SNT está implementando una serie de proyectos
pero el principal es la construcción de la red de 500 Kv que implica la un manejo de
un nivel diferente de voltaje en el sistema.
76

La instalación de seccionadores y reconectores en los puntos críticos de mayor


incidencia tanto en los altos niveles FMIK como de TTIK nos ayuda a mejorar los
niveles de confiabilidad así como en reducir las pérdidas en la red.

5.2 RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar un estudio a futuro con la línea de transmisión de 500 kv


ya que existiría una variación de voltajes y una mayor demanda.

5.3 BIBLIOGRAFIA

004, R. (2014). Calidad de servicio.

AYALA, J. G. (2012). COMPARACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA PARA


DIFERENTES TECNOLOGÍAS EN EL ECUADOR. Cuenca.

CENACE. (2015). PLAN DE OPERACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO.

Central, B. (2015). Transelectric .

CONELEC. (s.f.). www.conelec.org.ec/PLAN MAESTRO DE ELECTRIFICACION 2013 -2022.

Ecuador, C. d. (s.f.). Hidrológia Sedimentologia, Sismología y Geologia de las cuencas del


Ecuador.

ELECTRIFICACION, P. M. (2013-2022). Estudio y Gestion de la Demanda Electrica. 69 -71.

Energia, S. d. (2014). Calidad de la energia Electrica. Uso eficiente de la energia,


http://www.soportedeenergia.com/estudiosdecalidaddeenergia.html.

JIMENEZ, J. L. (2000). Diseño de una pequeña central hidroeléctrica. Santiago de Cali.

Moreira, C. (2013). ESPOL. Obtenido de


http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/227/3/366.pdf.txt
77

PACHECHO, J. (2010). Loja, pionera de la generación de energia electrica en el Ecuador. Loja:


UTPL.

RIOS, L. E. (2010). INCIDENCIA DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LOS CAUDALES MÍNIMOS


DEL ECUADOR. Quito.

Potrebbero piacerti anche