Sei sulla pagina 1di 10

¿QUE ES UN CONFLICTO SOCIAL?

El conflicto es un aspecto básico del cambio social, ya que permite resolver


divergencias de grupos o colectividades para alcanzar un nuevo modelo de
integración social. El estudio del cambio social ha desarrollado esquemas y
teorías basadas en el conflicto social.
Los tipos de conflicto son múltiples y difíciles de clasificar, debido a la variedad
de actividad conflictiva que puede darse en cualquier situación humana que
requiera unificación y resolución de antagonismos. Los más frecuentes son de
origen familiar, lucha de clases, guerra entre estados, luchas por el poder
político, ideologías, intereses profesionales, marginación lingüística, racial,
religiosa o sexual.
El conflicto social se caracteriza por la agresividad no canalizada por ningún
sistema de convenciones que sea capaz de excluir las conductas hostiles.
El sociólogo L. Coser define el conflicto social como «la lucha por los valores y
por el status, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes
desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales». Un conflicto será <conflicto
social» cuando trascienda lo individual y proceda de la propia estructura de la
sociedad.
Lewis Coser ha intentado elaborar una teoría general de las funciones
integradoras del conflicto social, en la que afirma que ciertas formas de conflicto
son necesarias para el mantenimiento de la identidad, de la cohesión y de la
delimitación de un grupo social, hasta tal punto que en ocasiones un determinado
grupo social no existiría si no viviera en conflicto o en preparación para un
conflicto inminente. El intento de integración a partir de una situación de
desigualdad social provoca conflicto, pero dicho conflicto es precisamente el
factor del cambio social.
El origen de la sociología de los conflictos se busca, como ya es tópico, en la
opinión de Marx y Engels expresada en el Manifiesto Comunista: «la historia de
toda sociedad es la historia de la lucha de clases». Dicha opinión refleja ya la
idea de la existencia de conflicto social y su íntima relación con el cambio de la
sociedad.
Marx y Engels estudian un tipo de conflicto social: el producido por la lucha de
clases debido a la desigualdad en la propiedad de los medios de producción. En
general, en la sociología de los conflictos se acepta la explicación marxista
de lucha de clases, al menos en lo referente a sociedades en fases iniciales de
industrialización.
Uno de los sociólogos que se ha ocupado de reformular la teoría de los conflictos
sociales es Ralf Dahrendorf, considerado como su principal representante.
Aunque no existe hasta el presente una teoría general del conflicto social,
totalmente satisfactoria, Dahrendorf ha intentado elaborar un modelo teórico
capaz de explicar la formación de grupos de conflicto y su acción social para
lograr la integración mediante los necesarios cambios de estructura en la
sociedad.
El modelo teórico de Dahrendorf aporta gran riqueza conceptual y teórica. Se
inspira en Marx, los socialistas utópicos, Weber y la Escuela de Frankfurt.
Dahrendorf parte de un análisis de la obra de K. Marx viendo las contribuciones
a la teoría de los conflictos sociales y señalando las críticas. Marx ha puesto de
relieve la permanencia de conflicto en toda sociedad, siendo éste inherente a la
propia sociedad y a su funcionamiento. Los conflictos oponen siempre a dos
únicos grupos con intereses totalmente contrarios: el que defiende los intereses
establecidos y el que no los acepta y propugna el cambio de estructuras sociales.
El conflicto es el principal motor de la historia porque produce forzosamente
cambios en las estructuras sociales a corto o a largo plazo.
Un punto de desacuerdo entre Dahrendorf y Marx es la afirmación de que el
conflicto de clase desemboca necesariamente en revolución social.
Marx concibe la propiedad de los medios de producción como el origen de las
clases sociales y de los conflictos de clase.

2.- ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE CONFLICTIVIDAD


SOCIAL?
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
De los 124 conflictos socioambientales activos y latentes registrados durante
este mes, el 65,3% (81 casos) corresponde a conflictos relacionados a la
actividad minera; le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con
13,7% (17 casos). A continuación el cuadro de distribución de conflictos
socioambientales de acuerdo a cada actividad:
Cuadro N.° 12:
PERÚ: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES, SEGÚN ACTIVIDAD,
FEBRERO 2018 (Número de casos)

Tipo: Asuntos de gobierno nacional.

Caso: Aportantes al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) reclaman que se


concluya con determinar el padrón de afiliados para conseguir la devolución de
sus aportes entre 1979 y 98 destinados a la construcción de viviendas.

Ubicación: Regiones Áncash, Arequipa, Cajamarca, Lambayeque, Lima, La


Libertad y Puno. Actores primarios: Ex trabajadores fonavistas, Asociación
Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP), Jurado nacional de
Elecciones (JNE), Poder Ejecutivo, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Actores terciarios: Tribunal Constitucional (TC), Defensoría del Pueblo.

Tipo: Asuntos de gobierno nacional.

Caso: Docentes del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación


reclaman el pago de bonificaciones, pago de compensación por tiempo de
servicios (CTS), la reformulación de la jornada escolar completa con
alimentación para los estudiantes, aumento de sueldos a docentes contratados,
homologación de los sueldos de los directores encargados por función, entre
otros. Ubicación: Regiones Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huancavelica, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Piura y Puno.

Actores primarios: Comité de Sute Regionales. Ministerio de Educación


(MINEDU).

Actores secundarios: Gobierno Regional de Cusco (GORE Cusco).

Actores terciarios: Defensoría del Pueblo.

Tipo: Laboral.

Caso: Trabajadores del Poder Judicial reclaman su exclusión del régimen laboral
de la Ley del Servicio Civil, la aprobación de nueva escala remunerativa y el pase
de los trabajadores del régimen de contrato administrativo de servicios al
régimen del Decreto Legislativo N° 728. Ubicación: Regiones Apurímac,
Cajamarca, Lima y San Martín.

Actores primarios: Federación Nacional de Trabajadores del Poder Judicial


(FENTRAPOJ), Sindicato de Empleados Judiciales de Lima Metropolitana
(SIDEJULM), Federación Nacional de Sindicatos del Poder Judicial del Perú
(FENSIPOJ - PERÚ), Sindicato Unitario de Trabajadores del Poder Judicial
(SUTRAPOJ Lima).

Actores terciarios: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)


3.- ¿CUÁL ES EL ROL DEL ESTADO FRENTE A LOS CONFLICTOS
SOCIALES?

En el Perú existen 199 conflictos sociales vigentes, informa el reporte Willaqniki


que publica el Gobierno. Estos son manifestaciones del descontento social por
la percepción de un desarrollo que no incluye a todos. De hecho, 79% de
peruanos no cree que los recursos se reparten de manera equitativa en el
territorio, según una encuesta del Instituto Integración.

Rolando Luque, encargado de la prevención de conflictos sociales en la


Defensoría del Pueblo, señala que “en los lugares donde hay proyectos mineros,
proyectos gasíferos o petroleros, las condiciones de vida no han cambiado
sustancialmente. En algunos casos sí, por acción de las propias empresas, pero
todavía tenemos un gran atraso de parte del Estado para llevar servicios públicos
a buena parte del país.”

Los gobiernos regionales y municipales deberían aportar en conectar a las


comunidades con los servicios del Estado. Sin embargo, la OCDE indica que son
las instituciones más débiles del país. Por ejemplo, les ha correspondido amplio
poder de decisión, pero sus recursos no son esfuerzo propio, sino un traspaso
desde el gobierno central.

El Viceministro de Gobernanza territorial de la Presidencia del Consejo de


Ministros, Raúl Molina, afirma que las colectividades territoriales no han sido
empoderadas. “No les hemos dado herramientas, porque seguimos teniendo una
lógica centralista, no les queda otra que venir a pedir al centro y esa es la base
de los conflictos: la desatención. Pero los gobiernos deberían ser nuestra primera
línea de respuesta”, afirma.

Sólo una cuarta parte de los conflictos sociales tienen como responsables a los
gobiernos regionales y las municipalidades. Mientras tanto, el gobierno central
sería el responsable de la mayoría de los conflictos, a pesar de que estos
descontentos se originan por la falta de cumplimiento de responsabilidades
locales.
“La gente pide algo porque siente que no le están dando nada, luego la empresa
dice “yo le doy al gobierno regional el canon” pero la comunidad no recibe”,
precisa Elena Burga, Viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.

Molina sostiene que “todos los que compartimos un territorio somos socios y
responsables de que ese territorio se desarrolle de manera sostenible porque
eso facilita nuestra convivencia en el futuro". El viceministro considera que es
necesario promover la presencia de un trío de actores. “Tenemos que tratar que
estén presentes los actores privados, la colectividad territorial y el Estado”,
precisa.

De cara a las próximas elecciones, el gobierno del presidente Martín Vizcarra


apuesta por aumentar la confianza, el diálogo y la capacitación a las nuevas
autoridades regionales y locales que serán elegidas. El gran reto es que estos
gobiernos tengan más protagonismo en recoger y responder a las demandas
sociales.

¿CUÁLES SON LAS INSITUCIONES ANTICORRUPCION?

EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN PERUANO

En el Perú, el proceso de construcción del sistema anticorrupción, al igual que el


subsistema penal anticorrupción, no surgió debido a una ley o reforma
planificada, sino como una respuesta coyuntural a la corrupción de los años
noventa. En sentido estricto, el Sistema Anticorrupción Peruano aún está en fase
de conformación. Para que exista un sistema debidamente constituido, este debe
desarrollar los componentes básicos de prevención, investigación y sanción, los
cuales deben funcionar con una lógica articulada, bajo la dirección de un ente
rector debidamente instituido. Si bien, en la práctica, existen algunos elementos
de articulación y coordinación, es necesario que formalmente se instituya el
sistema como tal, a través de una norma, con rango legal, que establezca sus
competencias, objetivos, componentes e integrantes, y defina al ente rector del
mismo.
CONCLUSIONES:

 Para definir el conflicto es necesario y tener claro que para que se


produzca un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus
intereses están siendo afectados o que existe peligro de que sean
afectados. El conflicto según Stephen Robbins se puede definir de la
siguiente manera, es un proceso que se inicia cuando una parte percibe
que la otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de
afectar de manera negativa alguno de sus intereses.
 Tenemos que dejar de preocuparnos por nuestros intereses de manera
egoísta sean estos, políticos, ideológicos, económicos o cuales fueran
solo cuando miremos desde una perspectiva del bien común el desarrollo
de nuestro país y nuestros proyectos e intereses enmarcados en el
desarrollo del país, solo allí podremos de verdad construir un país y
reducir o erradicar los conflictos sociales, que tanto retraso nos traen
 Hoy en día encontramos por un lado, como las compañías exitosas
requieren una sociedad saludable, en la que no sólo existan condiciones
de educación, salud y oportunidades de trabajo, sino que también es
necesario contar con condiciones que garanticen la seguridad de los
consumidores, una eficiente utilización de los servicios públicos y garantía
de buen gobierno
 El bien común es logrado de manera conjunta entre todos aquellos que
conforman la sociedad. Es desde esta perspectiva que se quiere mostrar
cómo las empresas y la sociedad se necesitan mutuamente,
considerando la sociedad como la suma de todos los individuos que
necesitan acuerdos y arreglos para funcionar y a la organización como el
conjunto de personas que coordinan sus acciones para conseguir unos
objetivos qua a todos interesen.
BIBLIOGRAFIA

 Tejerina Montaña, Benjamín. "Las Teorías Sociológicas Del Conflicto


Social", 6ta. Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires, Argentina, 2007

 Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. (2016). “Informe sobre el


cumplimiento del plan nacional de lucha contra la corrupción 2012-2016”.
Lima: PCM-CAN.

 Defensoría del Pueblo. (2014). “Informe Defensorial Nº 168: El archivo


fiscal por denuncias por Peculado y Colusión. Estudio realizado en los
distritos fiscales de Lima, Áncash, Ayacucho y Junín”. Lima

 Defensoría Del Pueblo. (2017a). “Informe Defensorial Nº 176: Planes


Sectoriales Anticorrupción: Recomendaciones para mejorar su
formulación. Estudio de casos en dieciséis Ministerios del Poder Ejecutivo
2013-2016”. Lima.

Potrebbero piacerti anche